Tercer Informe Trimestral 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS

A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

TERCER INFORME TRIMESTRAL PARA


EL EJERCICIO FISCAL 2020 SOBRE EL
PRESUPUESTO EJERCIDO, A NIVEL DE
CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO, ASÍ
COMO EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y
OBJETIVOS CON BASE EN LOS
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS
PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS
SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN “S”
Y DE OTROS SUBSIDIOS “U” A CARGO
DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Octubre 2020

2019
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

ÍNDICE

I. RECURSOS AUTORIZADOS EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO


FISCAL 2020………………………………………………………………………………………………..…………………………………..………………………………………………… ………3
1. Presupuesto Original y Modificado del Sector Economía………………………………………………………………………………………..……… .…3
2. Programas de Subsidios………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………..……. .6
2.1 Presupuesto de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios………………………… ….. 7
2.2. Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos de los Programas sujetos a Reglas de
Operación y Otros Subsidios…….……………………………………………………………………………………………………….......................................... ..9
3. Fideicomisos y Mandatos del Sector Economía…………………………………………………………………………………………………………………...…11
4. Históricos de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos de los Programas Sujetos a Reglas de
Operación y de Otros Subsidios…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………….…… ….12
II. PRINCIPALES ACCIONES DE LOS PROGRAMAS……………………………………………………………………………………………..……………… …16
1. S151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación………………………….…… …16
2. S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)……………………………………………………………….. 29
3. S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar……………………………………………………………………………………………………………. 49
4. U005 Fondo Minero…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………….6 2
5. U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares…………………………………………………………………………....6 8
Anexo I. Resultados de los Indicadores de los Programas de Subsidios………………………………………………………………..………… 77
Anexo II. Estado del Ejercicio del Presupuesto…………………………………………………………………………………………………………..……………… 9 6
Anexo III. Listado de Beneficiarios……………………………………………………………………… ………………………………………………………….………….……112
Programa Microcréditos para el Bienestar (Versión Electrónica)
Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares (Versión Electrónica)

2
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

I. RECURSOS AUTORIZADOS EN EL PRESUPUESTO DE


EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL
2020
1. Presupuesto original y modificado del Sector Economía

La H. Cámara de Diputados autorizó al Sector Economía, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para


el ejercicio fiscal 2020 (PEF), una asignación original de recursos por 6,255.6 millones de pesos (mdp), lo cual
representa una disminución del 31% con respecto al monto autorizado en el ejercicio fiscal 2019.

Presupuesto del Sector Economía


(Millones de Pesos)
Variación anual Variación a
Enero-Septiembre Original vs septiembre
Programas Original Modificado Modificado Prog. vs Ejercido 1 /
Programado Ejercido Abs. Rel. Abs. Rel.
Programas de subsidios 2,801.4 34,350.2 34,027.5 33,877. 31,548. 1126.2 -149.8 -0.4%
301.4 2,718.1 2,405.8 2,364.1 7 2,416.78 801.8%% -41.7 -1.7%
Sujetos a reglas de operación "S"
Otros subsidios "U" 2,500.0 31,632.1 31,621.7 31,513. 29,132. 1165.3 -108.1 -0.3%
3,454.2 3,298.9 2,193.0 6
2,135.6 1
-155.3 %
-4.5% -57.4 -2.6%
Otros programas
Desempeño de funciones 3,079.0 2,930.5 1,944.8 1,894.1 -148.5 -4.8% -50.7 -2.6%
Administrativos y de apoyo 375.2 368.4 248.1 241.5 -6.8 -1.8% -6.7 -2.7%

Total 6,255.6 37,649.1 36,220.5 36,013. 31,393. 501.8% -207.2 -0.6%


3
Las cifras reportadas pueden no coincidir en los decimales de las sumatorias por cuestiones de redondeo. 5
FUENTE: Secretaría de Economía.
1/ Cifras del periodo enero-septiembre de 2020.

Al cierre del tercer trimestre de 2020, se realizaron ampliaciones y reducciones presupuestarias por 31,393.5
mdp, lo cual incremento el presupuesto a 37,649.1 mdp.

Ampliaciones por 31,964.6 mdp:

 31,619.0 mdp para la implementación del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiare s
(U007) con el fin de otorgar apoyos de crédito a la palabra dirigidos a micro y pequeñas empresas o
a prestadores de servicios independientes, en el sector formal e informal en áreas urbanas, así como
a empresas con registro patronal en el Instituto Mexicano del Seguro Social que no hayan disminuido
su plantilla laboral durante el primer trimestre de 2020 y que hayan sufrido afectaciones económicas
en el 2020 derivadas de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
 217.9 mdp para poder dar cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos por nuestro
país, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como el pago de
cuotas a organismos internacionales.
 89.9 mdp para el cumplimiento de compromisos de pago y de servicios básicos.

 24.7 mdp para cubrir el incremento de las precepciones salariales al personal operativo del Sector
Economía.
 13.1 mdp para que la Dirección General de Desarrollo Minero cuente con recursos a efecto de dar
continuidad a la ejecución de actividades de análisis, revisión y seguimiento de los proyectos
inherentes al Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera (FONDO) iniciadas durante el
ejercicio 2019, conforme a los fines previstos en el artículo 271 de la Ley Federal de Derechos (LFD).

3
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Reducciones por 571.1

 557.1 mdp ya que con fundamento en el DECRETO por el que se establecen las medidas de
austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
bajo los criterios que en el mismo se indican, específicamente a su numeral II: No se ejercerá el 75%
del presupuesto disponible de las partidas de servicios generales y materiales y suministros.
 11.1 mdp por la transferencia al Ramo 5 Relaciones Exteriores, para la implementación de la "política
de techo único" en las representaciones del Gobierno de México en el exterior, así como para cubrir
los pagos a la Alianza del Pacífico para actividades de promoción comercial.
 3.0 mdp por la aplicación de medidas de control presupuestario por parte de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Presupuesto del Sector Economía


(Millones de Pesos)

Total
Otros
37,649.1
programas
3,129.6

Programas de
subsidio
34,350.2

FUENTE: Secretaría de Economía.

Al cierre del tercer trimestre de 2020 el Sector Economía ha ejercido 36,013.3 mdp, lo que equivale al 99.4%
del monto autorizado.

4
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Evolución del Presupuesto del Sector Economía


(Millones de Pesos)

FUENTE: Secretaría de Economía.

5
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

2. Programas de subsidios

El artículo 75, fracción X, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), señala
que los subsidios otorgados deberán sujetarse a los criterios de objetividad, equidad, transparenci a,
publicidad, selectividad y temporalidad, así como reportar su ejercicio en los informes trimestrales; asimismo,
el artículo 285 de su Reglamento establece que dicha información se remitirá directamente al Congreso de
la Unión.

El anexo 25 del PEF 2020 establece los siguientes programas de subsidios a cargo del Sector Economía
sujetos a reglas de operación:

 S151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación


 S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)
 S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar (PMB)

Asimismo, el Gobierno Federal, derivado de las afectaciones económicas causadas por la emergencia
sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), implemento un programa bajo la modalidad “U Otros subsidios) ,
denominado Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares (U007) con el fin de otorgar apoyos
de crédito a la palabra dirigidos a micro y pequeñas empresas o a prestadores de servicios independiente s,
en el sector formal e informal en áreas urbanas, así como a empresas con registro patronal en el Instituto
Mexicano del Seguro Social que no hayan disminuido su plantilla laboral durante el primer trimestre de 2020
y que hayan sufrido afectaciones económicas por el COVID-19.

El PROSOFT tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de procesos, productos y servicios, mediante
la innovación en los sectores prioritarios para la economía nacional, mediante el fomento del desarrollo
tecnológico y/o adopción de nuevas tecnologías, la promoción de capital humano especializado y el fomento
a la implementación de tecnologías de la industria 4.0.

El PPCI tiene como objetivo general incrementar la productividad de las empresas medianas y grandes en
los sectores estratégicos, mediante el apoyo a la modernización de procesos productivos, el fomento al
encadenamiento productivo y el impulso para el desarrollo de productos y servicios especializados.

El PMB tiene como objetivo fortalecer las capacidades productivas y de emprendimiento de las Personas
Microempresarias que viven en condiciones de marginación, a través de Apoyos mediante financiamiento,
Asesoría y Capacitación.

El PAFiMiF que tiene como objetivo contribuir a la permanencia de los Micronegocios, empresas, personas
que trabajan por cuenta propia y personas prestadoras de servicios, ante la crisis económica derivada de la
emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2, tanto para salvaguardar su actividad económica
como para mantener los empleos que generan.

Adicionalmente a los programas anteriores, con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo
25, fracción IX de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, continúa operando el
programa U005 Fondo Minero (FM), el cual, a través del Fideicomiso Fondo para el Desarrollo de Zonas de
Producción Minera, destinara recursos a proyectos de infraestructura e n las zonas de producción minera.

6
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

2.1. Presupuesto de los programas sujetos a Reglas de Operación y


otros subsidios
El presupuesto original autorizado en el PEF 2020 a los Programas de Subsidios ascendió a 2,801. mdp.

Presupuesto Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios


(Millones de Pesos)
Variación a
Enero-Septiembre Variación anual
Original vs Modificado septiembre
Programas Original Modificado Prog. vs Ejercido 1 /
Progr. Ejercido Abs. Rel. Abs. Rel.
Sujetos a Reglas de Operación "S" 2,801.4 2,718.1 2,405.8 2,364.1 -83.3 -3.0% -41.7 -1.7%

S151 PROSOFT 175.0 175.0 2.3 2.3 0.0 0.0% 0.0 0.0%

Gastos indirectos 0.0 4.6 2.3 2.3 4.6 0.0% 0.0 0.0%
175.0 170.4 0.0 0.0 -4.6 -2.7% 0.0 0.0%
Subsidios y subvenciones
126.4 126.4 2.4 2.2 0.0 0.0% -0.2 -8.6%
S220 PPCI
Gastos indirectos 1.4 4.6 2.4 2.2 3.2 228.3% -0.2 -8.6%

Subsidios y subvenciones 125.0 121.8 0.0 0.0 -3.2 -2.6% 0.0 0.0%
2,500.0 2,416.7 2,401.1 2,359.6 -83.3 -3.3% -41.5 -1.7%
S285 PMB (antes U006)
0.0 81.9 66.3 24.8 81.9 0.0% -41.5 -62.6%
Gastos indirectos
Subsidios y subvenciones 2,500.0 2,334.8 2,334.8 2,334.8 -165.2 -6.6% 0.0 0.0%

Otros subsidios "U" 0.0 31,632.1 31,621.7 31,513.6 31,632.1 0.0% -108.1 -0.3%
0.0 13.1 13.1 13.1 13.1 0.0% 0.0 0.0%
U005 FM
0.0 13.1 13.1 13.1 13.1 0.0% 0.0 0.0%
Subsidios y subvenciones
U007 PAFiMiF 0.0 31,619.0 31,608.6 31,500.6 31,619.0 0.0% -108.1 -0.3%

Gastos indirectos 0.0 118.5 108.1 0.0 118.5 0.0% -108.1 -100.0%
0.0 31,500.6 31,500.6 31,500.6 31,500.6 0.0% 0.0 0.0%
Subsidios y subvenciones
2,801.4 34,350.2 34,027.5 33,877.7 31,548.8 1126.2 -149.8 -0.4%
Total
%
Las cifras reportadas pueden no coincidir en los decimales de las sumatorias por cuestiones de redondeo.
FUENTE: Secretaría de Economía.
1/ Cifras acumuladas del periodo enero-septiembre de 2020.

Al cierre del tercer trimestre de 2020, el presupuesto anual modificado de los Programas de Subsidios es de
34,350.2 mdp.

7
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Presupuesto Modificado Programas de Subsidios


(Millones de Pesos)

FUENTE: Secretaría de Economía.

Al cierre del tercer trimestre de 2020 los Programas de Subsidios ejercieron 33,877.7 mdp, lo que representa
el 98.6% del monto modificado anual.

Evolución del Presupuesto Programas Sujetos a Reglas de Operación y de


Otros Subsidios (Subsidios y subvenciones)
(Millones de Pesos)

FUENTE: Secretaría de Economía.

8
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

2.2. Presupuesto destinado al otorgamiento de apoyos de los


Programas de subsidios
El presupuesto original autorizado en el PEF 2020 a los Programas de Subsidios, para el otorgamiento de
apoyos ascendió a 2,800.0 mdp.

Presupuesto para al Otorgamiento de Apoyos de los


Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
(Millones de Pesos)
Variación a
Enero-Septiembre Variación anual
Original vs Modificado Septiembre
Programas Original Modificado Prog. vs Ejercido 1 /
Programado Ejercido Abs. Rel. Abs. Rel.
S151 PROSOFT 175.0 170.4 0.0 0.0 -4.6 -2.7% 0.0 0.0%

S220 PPCI 125.0 121.8 0.0 0.0 -3.2 -2.6% 0.0 0.0%
S285 PMB (antes U006) 2,500.0 2,334.8 2,334.8 2,334.8 -165.2 -6.6% 0.0 0.0%
U005 Fondo Minero 0.0 13.1 13.1 13.1 13.1 0.0% 0.0 0.0%
U007 PAFiMiF 0.0 31,500.6 31,500.6 31,500.6 31,500.6 0.0% 0.0 0.0%
2,800.0 34,140.6 33,848.4 33,848.4 31,340.6 1119.3% 0.0 0.0%
T OTAL
Las cifras reportadas pueden no coincidir en los decimales de las sumatorias por cuestiones de redondeo.
FUENTE: Secretaría de Economía.
1/ Cifras acumuladas del periodo enero-septiembre de 2020.

Al cierre del tercer trimestre de 2020, el presupuesto anual modificado de los programas de subsidio para el
otorgamiento de apoyos fue de 34,140.6 mdp, monto mayor en 31,340.6 mdp con respecto al monto original,
situación que se debió a las siguientes ampliaciones y reducciones:
Ampliaciones por 31,513.6 mdp:

o 31,500.5 mdp para la implementación del programa U007 Programa de Apoyo Financiero a
Microempresas Familiares.
o 13.1 mdp al programa Fondo Minero, para el pago de servicios técnicos especializados para la
operación del fideicomiso Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera.
Reducciones por 173.0 mdp:
o PMB (165.2 mdp), PROSOFT (4.6 mdp) y PPCI (3.2 mdp), que fueron transferidos a partidas de los
capítulos 1000 “Servicios personales” y 3000 “Servicios Generales”, para gastos indirectos destinados
a la supervisión y seguimiento en la ejecución de dichos programas.

9
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Presupuesto Modificado para al Otorgamiento de Apoyos de los


Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
(Millones de Pesos)

FUENTE: Secretaría de Economía. Cifras acumuladas al 30 de septiembre de 2020.

Al cierre tercer trimestre de 2020, se ministraron recursos de los Programas de Subsidios por 33,848.4 mdp,
lo que representa el 100% de lo autorizado en el periodo.

Evolución del Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos de los


Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
(Millones de Pesos)

FUENTE: Secretaría de Economía. Cifras acumuladas al 30 de septiembre de 2020 .

10
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

3. Fideicomisos y mandatos del Sector Economía


El artículo 181 segundo párrafo del Reglamento de la LFPRH, indica que aquellas dependencias y entidade s
que utilicen fideicomisos, mandatos o análogos para apoyar la entrega a los beneficiarios de los recursos de
los Programas sujetos a Reglas de Operación, tendrán que incorporar en los informes trimestrales, el
cumplimiento de la misión, fines y resultados alcanzados, los ingresos, incluyendo los recursos
presupuestarios otorgados y los rendimientos financieros, egresos, así como su destino y el saldo.

El Sector Economía cuenta con los siguientes instrumentos que se utilizan para canalizar subsidios a los
beneficiarios de los Programas sujetos a Reglas de Operación:

Información Financiera de los Fideicomisos y Mandatos del Sector Economía


Enero-septiembre 2020
(Millones de Pesos)
Saldo
Fideicomiso o Saldo
Programa Resultados alcanzados inicial Ingresos Rendimientos Egresos
mandato 1/ final
FM Fondo para el Se ministraron recursos a 179 7,446.5 139.1 331.0 713.1 7,203.5
Desarrollo de Zonas proyectos que fueron aprobados
de Producción en 2018 por la SEDATU, con
Minera recursos que fueron transferidos
de su mandato al fideicomiso del
Fondo Minero.

PMB Fideicomiso de Se aprobaron recursos para 49,309 194.4 665.4 8.7 306.8 561.7
Microcréditos para beneficiarios del PMB.
el Bienestar

PRONAFIM 2/ Fideicomiso Fondo Se canalizaron líneas de crédito a 1,279.8 483.2 66.1 113.8 1,715.3
de IMF, logrando otorgar 82,953
Microfinanciamiento microcréditos en beneficio de
a Mujeres Rurales
70,612 personas. Lo anterior,
(FOMMUR)
resultado de las obligaciones
establecidas por el Programa con
las IMF con las que colaboró en
ejercicios fiscales anteriores y los
microcréditos se otorgan con
cargo a los recursos patrimoniales
del fideicomiso.

PRONAFIM 2/ Fideicomiso Se otorgaron líneas de crédito a 788.9 601.4 35.0 333.5 1,091.8
Nacional de IMF, que beneficiaron 72,453
Financiamiento al personas con 84,971
Microempresario microcréditos. Lo anterior,
(FINAFIM)
resultado de las obligaciones
establecidas por el Programa con
las IMF con las que colaboró en
ejercicios fiscales anteriores y los
microcréditos se otorgan con
cargo a los recursos patrimoniales
del fideicomiso.

Las cifras reportadas pueden no coincidir en los decimales de las sumatorias por cuestiones de redondeo.
FUENTE: Secretaría de Economía.
1/ Corresponde al saldo al 31 de diciembre de 2019.
2/ El FOMMUR y el FINAFIM consideran recursos patrimoniales para el otorgamiento de apoyos.

11
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

4. Históricos de presupuesto destinado al otorgamiento


de apoyos de los programas sujetos a Reglas de
Operación y de otros subsidios

Se presenta el presupuesto destinado al otorgamiento de apoyos original, modificado y ejercido de los


Programas sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios, correspondiente a los ejercicios fiscales de
2004 a 2020, conforme a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, a lo
reportado en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal hasta 2019, y el estado del ejercicio al cierre del mes
de septiembre de 2020:

Histórico de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos 2004-2020


(Millones de Pesos)

El presupuesto anual modificado y el ejercido de 2020, corresponden al cierre del tercer trimestre.

FUENTE: Secretaría de Economía. Cifras acumuladas al 30 de septiembre de 2020.

El presupuesto para el otorgamiento de apoyos original para el ejercicio fiscal 2020 de los Programas sujetos
a Reglas de Operación y de Otros Subsidios con respecto al ejercicio fiscal 2004, se ha incrementado casi en
tres veces en términos nominales con el fin de atender proyectos productivos de la población objetivo, así
como coyunturas económicas.
A partir de 2015 los programas del Sector Economía han sufrido importantes ajustes presupuestarios
derivado de las condiciones económicas del país, por lo que su presupuesto ha disminuido en
aproximadamente 75%.

No obstante lo anterior, derivado de la crisis económica causada por la emergencia sanitaria ocasionada por
el virus SARS-CoV2, en el mes de mayo de 2020, el gobierno federal implementó el Programa de Apoyo
Financiero a Microempresas Familiares con el fin de contribuir a la permanencia de los Micronegocios,
empresas, personas que trabajan por cuenta propia y personas prestadoras de servicios, para lo cual reasignó
recursos por 31,500.6 mdp.

12
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Histórico de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos: PRONAFIM 2004 -2020


(Millones de Pesos)

El presupuesto anual modificado y el ejercido de 2019, corresponden al cierre preliminar del cuarto trimestre.
FUENTE: Secretaría de Economía.

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario ( PRONAFIM) (en el cual se fusionó en 2016 el


programa Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales) otorga microcréditos a proyectos de los y las
empresarias para crear sus unidades económicas. Actualmente opera con los recursos patrimoniales de los
dos fideicomisos con los que cuenta (FOMMUR y FINAFIM) ya que no se le asignaron recursos para el
presente ejercicio fiscal.

Histórico de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos: PROSOFT 2006-2020


(Millones de Pesos)
Millones de pesos

El presupuesto anual modificado y el ejercido de 2020, corresponden al cierre del tercer trimestre.
FUENTE: Secretaría de Economía.

El presupuesto original 2020 del PROSOFT (en el cual se fusionó en 2016 el programa Fondo de Innovación
Tecnológica (FINNOVA)) con respecto a 2006 ha disminuido en 62%.

13
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Histórico de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos: PPCI 2009-2020


(Millones de Pesos)
Millones de pesos

El presupuesto anual modificado y el ejercido de 2020, corresponden al cierre del tercer trimestre.
FUENTE: Secretaría de Economía.

El presupuesto original 2020 del PPCI (resultado de la fusión en 2016 de los programas Programa de Apoyo
para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología (PROIAT) y Programa para el Desarrollo de la
Productividad de las Industrias Ligeras (PROIND)) con respecto a 2009 se redujo en 58.3%. Se han apoyado
proyectos que atendieron fallas de mercado y coyunturas económicas como las de 2009 y 2011 preservación
del empleo y renovación vehicular, respectivamente.

Histórico de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos: PMB 2019-2020


(Millones de Pesos)

El presupuesto anual modificado y el ejercido de 2020, corresponden al cierre del tercer trimestre.
FUENTE: Secretaría de Economía.

El presupuesto original 2020 del PMB con respecto a 2019 se redujo en 17.6%.

14
II INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Histórico de Presupuesto Destinado al Otorgamiento de Apoyos: PAFiMiF 2020


(Millones de Pesos)

El presupuesto anual modificado y el ejercido de 2020, corresponden al cierre del tercer trimestre.
FUENTE: Secretaría de Economía.

El Programa fue creado con el Objetivo General de contribuir a la permanencia de los Micronegocios ante la
crisis económica derivada de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV2, tanto para
salvaguardar su actividad económica como para mantener los empleos que generan, así mismo, teniendo
cómo objetivos específicos a) Atender la necesidad de financiamiento de los Micronegocios, tanto en el
sector formal como en el informal, y b) Atender la necesidad de financiamiento de las empresas con registro
patronal en el IMSS que han preservado su plantilla laboral en el 2020.

15
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

1. S151 Programa para el Desarrollo de la Industria de


Software (PROSOFT) y la Innovación
I. Aspectos Generales del Programa
1. Objetivo General
Contribuir al desarrollo de procesos, productos y servicios, mediante la innovación en los sectores prioritario s
para la economía nacional.

2. Objetivos Específicos
El Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación, [en adelante
PROSOFT-Innovación] plantea los siguientes objetivos específicos:

I. Fomentar el desarrollo tecnológico y/o la adopción de nuevas tecnologías que promuevan la


generación y transferencia de conocimiento;

II. Promover la creación de capital humano especializado, articulando herramientas que permitan el
incremento de conocimiento y de capacidades para generar innovación; y

III. Fomentar la implementación de tecnologías de la industria 4.0 para la innovación de procesos y


productos; así como para la digitalización y sistematización de servicios.

3. Características
El Programa para el Desarrollo de la Industria de Software ( PROSOFT) y la Innovación juega un papel
fundamental para contribuir a capitalizar las oportunidades que presentan los ejes transversales (Industria
4.0, logística inteligente (Smart logistics) así como digitalización y sistematización de servicios) a travé s de la
adopción de las tendencias tecnológicas, la generación y especialización de recursos humanos y la
transferencia de conocimiento.

El PROSOFT como instrumento de fomento a la innovación y elemento coadyuvante para e l incremento de


las capacidades de diagnóstico, desarrollo e implementación de tecnologías en los ecosistemas de
innovación en México, está alineado con las necesidades económicas del país, mismo que se deberá tomar
en cuenta como criterio para la formulación de proyectos en un lugar determinado.

4. Normatividad aplicable y sus actualizaciones


En apego al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se señala que se
podrán otorgar apoyos con recursos federales a actividades que sean prioritarias, cuando éstas sean
generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. Adicionalmente, en
el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de diciembre de 2019 1 , se aprobó la estructura programática del Ramo 10, Economía, para el
Programa presupuestario S151 - Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la
Innovación, [en adelante, PROSOFT-Innovación].

1
Disponible en https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2020/docs/10/r10_afpe.pdf

16
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

El PROSOFT-Innovación utiliza instrumentos normativos para su operación, estos instrumentos son las
Reglas de Operación (ROP) 2 que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de
diciembre de 2019 y los Criterios de Operación (COP) 3 aprobadas por el Consejo Directivo del programa el
día 31 de marzo de 2020, en donde se establecen los términos y las condiciones bajo las cuales el program a
otorga apoyos a aquellas personas morales que busquen desarrollar procesos, productos y servicios,
mediante la innovación, a través de una solicitud de apoyo.

II. Aspectos contenidos en el artículo 75 de la Ley Federal de


Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
En cumplimiento con lo establecido en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, los subsidios otorgados a través del PROSOFT-Innovación se deben sujetar a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad.

1. Población objetivo, grupo(s) específico(s) y región (es) del país


De acuerdo con las ROP 2020 del PROSOFT-Innovación, el área de enfoque objetivo son las personas morales
de los sectores prioritarios para la Economía Nacional 4 , que presentan la necesidad de elevar su capacidad
de innovación en sus procesos, productos y servicios, que cumplen con los criterios de elegibilidad y que el
programa tiene planteado atender, de acuerdo con la regla 8 de las ROP, estas personas morales pueden ser
empresas grandes o medianas, instituciones académicas e instituciones del sector gubernamental.

Población Potencial

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL), la población
potencial se define como la “población total que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia
de un programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención”. Para el caso particular del
PROSOFT-Innovación, éste considera como parte del área de enfoque potencial a todas aquellas personas
morales de los sectores prioritarios para la Economía Nacional, que presentan la necesidad de elevar su
capacidad de innovación en procesos, productos y servicios.

Para la estimación del tamaño del área de enfoque potencial, el programa hace uso del Directorio Estadístico
Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 5, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con
base a la información del DENUE y los criterios de selección descritos en las ROP, el programa identifica a las
unidades económicas que hay en cada estado, como se pude apreciar a continuación:

Entidad federativa Número de unidades económicas


AGUASCALIENTES 1,100

BAJA CALIFORNIA 3,259

BAJA CALIFORNIA SUR 762

CAMPECHE 690

2
Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583190&fecha=31/12/2019
3
Los Criterios de Operación estarán disponibles en la página del programa https://prosoft.economia.gob.mx/reglas/
4
Se refiere a Sectores o grupo de actividades económicas, identificados por la Instancia Ejecutora, que contribuyan al cumplimiento de los objetivos
del Programa Sectorial de Economía 2019-2024.
5
La estimación de la población se hizo con la información actualizada al segundo semestre de 2019, la información está disponible en
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

17
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

COAHUILA DE ZARAGOZA 2,586

COLIMA 779

CHIAPAS 1,758

CHIHUAHUA 2,774

CIUDAD DE MÉXICO 10,804

DURANGO 1,101

GUANAJUATO 3,651

GUERRERO 1,372

HIDALGO 1,206

JALISCO 5,694

MÉXICO 6,969

MICHOACÁN DE OCAMPO 2,164

MORELOS 1,072

NAYARIT 747

NUEVO LEÓN 5,581

OAXACA 1,457

PUEBLA 2,818

QUERÉTARO 1,947

QUINTANA ROO 1,509

SAN LUIS POTOSÍ 1,688

SINALOA 2,547

SONORA 2,701

TABASCO 1,297

TAMAULIPAS 2,481

TLAXCALA 600

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 3,663

YUCATÁN 1,711

ZACATECAS 749

79,237
TOTAL GENERAL

Fuente: Elaboración propia con datos al segundo semestre de 2019 del DENUE-INEGI.

18
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

A partir del cruce de información entre los criterios de selección y el DENUE, se identificaron 79,237 unidade s
económicas en el país, adicionalmente, y tomando en consideración la última Encuesta sobre Investigación
y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 6 realizada por INEGI, que señala que sólo el 6.4% de las empresas realizaron
proyectos de innovación, se estima que una proporción similar (el 6.4% de las 79,237 unidades económicas)
realizarán proyectos en materia de innovación para el año 2020, esto es:

Que el Área de Enfoque Potencial = Unidades económicas grandes y medianas (79,237) x la estimación
porcentual de las unidades económicas que realizarán proyectos de innovación (6.4) / 100.
79,237 𝑥 6.4
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑓𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = = 507,117
100

Unidades
Estimación 2020 económicas

DENUE 79,237
Área de Enfoque Potencial 507,117

Área de Enfoque Objetivo

Para el cálculo del área de enfoque objetivo, se consideró el presupuesto con el que cuenta para el ejercicio
fiscal 2020, esto es, 175,000,000 pesos etiquetados en la Partida 4000 Transferencias, asignaciones, subsidios
y otras ayudas, así como a la partida la partida 1000 Servicios personales. Cabe señalar que el Consejo
Directivo está facultado para aprobar el mayor número de proyectos posibles con el recurso disponible y se
estimó que en el año 2020 se apoyará a un área de enfoque objetivo aproximada de 3 personas morales
pertenecientes a los sectores prioritarios de la Economía Nacional, que presentan la necesidad de elevar su
capacidad de innovación en procesos, productos y servicios.

2. Montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del
programa y tipos de apoyo
Los apoyos del PROSOFT-Innovación están integrados por recursos previstos en el Presupuesto de Egresos
de la Federación (PEF) 2020. Conforme a la Regla 23 de las ROP 2020, el presupuesto federal se asigna de la
siguiente manera: i) el 97.35% es para apoyos de proyectos de innovación y ii) el 2.65%, fue destinado a los
gastos asociados con la eficiente supervisión y operación del programa. La asignación de apoyos está sujeta
a la evaluación de los proyectos de la Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interio r (DGISCI)
como Instancia Ejecutora y al dictamen del Consejo Directivo del PROSOFT-Innovación.

El PROSOFT-Innovación otorga apoyos conforme a lo establecido en sus ROP, las cuales tienen como
finalidad precisar los objetivos del programa, las definiciones del área de enfoque potencial y objetivo a la
que se quiere impactar, así como los mecanismos de control y verificación, las convocatorias, los procesos,
los trámites y formatos de apoyo conforme a los cuales deberán regirse los involucrados, y demás
disposiciones conducentes a la ejecución del programa.

A continuación, se detallan los montos de apoyo por rubro, conforme a la Regla 10 de las ROP:

6
La información está disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/temas/ciencia/

19
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Rubro de Apoyos
Conceptos Aplicables por Rubro
Monto Restricciones Consideraciones
de Apoyo
I. Apoyar proyectos para el
desarrollo tecnológico y/o la
adopción de nuevas tecnologías.
II. Apoyar proyectos que El tipo de proyectos deberán
Hasta 45
promuevan la creación de contar con la opinión
millones Las que se determinen
capital humano especializado. positiva del Consejo
por en la Convocatoria.
III. Apoyar proyectos que Directivo, y aquellos que
proyecto.
fomenten implementación de determine la Convocatoria.
tecnologías de la industria 4.0 y
la digitalización y
sistematización de servicios.
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior. Reglas de Operación 2020 del PROSOFT-
Innovación.

3. Mecanismos de distribución, operación y administración para otorgar un


acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros
El programa trabaja únicamente con personas morales, es decir, unidades económicas que no tienen un
género o capacidades diferentes como es el caso de las personas físicas, sin embarg o, como una medida
para analizar el tema de la inclusión social y de género, para este ejercicio fiscal, a través de la Solicitud de
Apoyo (Anexo A de las ROP), específicamente en el apartado del impacto esperado, el PROSOFT-Innovación
solicitará el número de personas físicas que se contratarán, que además recibirán capacitación, recabando
la información por género y discapacidad.

4. Canalización de recursos
a) Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo
De acuerdo con las ROP 2020, el programa cuenta con una Instancia Ejecutora y una Instancia Normativa
(Consejo Directivo), reglas 18 y 19 de las ROP 2020, quienes suman esfuerzos para asegurar la correcta
focalización de los recursos garantizando que se canalicen exclusivamente al área de enfoque objetivo. La
asignación de apoyos del PROSOFT-Innovación está sujeta a la evaluación de los proyectos presentados a la
Instancia Ejecutora y al dictamen que realiza el Consejo Directivo del programa, con base en los criterios de
elegibilidad establecidos en las ROP 2020.

Uno de los criterios de elegibilidad para el ejercicio fiscal 2020, se refiere a la justificación y o alineación a los
sectores prioritarios de la Economía Nacional, que las personas morales solicitantes deben tener y demostrar
ante la Instancia Ejecutora, previa a la evaluación de su proyecto, lo anterior, como una medida para
determinar que efectivamente la persona moral solicitante cumple con los criterios de elegibilidad para ser
considerada parte del área de enfoque objetivo. Una vez evaluados los proyectos la Instancia Ejecutora emite
una sugerencia al Consejo Directivo para que manifieste una resolución respecto a la solicitud de apoyo en
el tenor de aprobarla o rechazarla.
Cuando las solicitudes de apoyo son aprobadas por el Consejo Directivo, la Instancia Ejec utora debe
formalizar el apoyo con la persona moral beneficiaria por medio de la firma de los convenios de asignación
de recursos y hacer los trámites necesarios para efectuar la ministración de los apoyos para la ejecución de
los proyectos, los cuales deben ser supervisados y vigilados por la Instancia Ejecutora hasta su conclusión.
Las personas morales beneficiarias tienen la obligación de elaborar y entregar en tiempo y forma los reporte s
de avance y o final del proyecto. Adicionalmente, pueden ser auditados por lo s entes competentes en el
momento en que lo juzguen pertinente conforme a la regla 26 de las ROP 2020.

20
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

b) Asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la


obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su
asignación y aplicación
El PROSOFT lleva a cabo su mecánica operativa conforme a lo establecido en la Re gla 22 de las ROP 2020:

Mecánica operativa del PROSOFT 2020

Nombre de Procedimiento Descripción Breve

Mecanismo y actividades que deben observar y realizar la IE para dar a conocer a la opinión
a) Difusión. pública las Reglas de Operación del PROSOFT, así como las Convocatorias que el Consejo
Directivo apruebe.

b) Presentación de Mecanismo y actividades que la persona moral solicitante debe realizar para la obtención y el
Solicitud de Apoyo. llenado de la SA, y su remisión a la IE.

Mecanismo y actividades a través de las cuales la IE evalúa y selecciona las SA que cumplen con
c) Selección de Personas
los criterios de elegibilidad conforme a la Regla 7. Posteriormente, son presentadas por la IE al
Morales Beneficiarias.
Consejo Directivo para su autorización.

d) Formalización de Mecanismo y actividades que deben seguir las Personas Morales Beneficiarias para la
apoyos. suscripción de los instrumentos jurídicos previstos en las presentes Reglas.

Mecanismo y actividades para canalizar los apoyos aprobados a las Personas Morales
e) Entrega de apoyos.
Beneficiarias.

f) Seguimiento a las Actividades que debe observar y realizar la IE para verificar el cumplimiento de los compromisos
Personas Morales asumidos por las Personas Morales Beneficiarias, conforme a las Reglas 16 y 18.
Beneficiarias.

g) Análisis de resultados. Mecanismo a través del cual se efectúan el análisis y la evaluación del impacto del PROSOFT.

h) Reintegro. Mecanismo que deben realizar las Personas Morales Beneficiarias para cumplir con el reintegro
y entero de recursos determinados por la IE o el Consejo Directivo.

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior. Reglas de Operación 2020 del PROSOFT-
Innovación.

c) Prevenir que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva


En la Regla 23 de las ROP 2020, se establece que el presupuesto federal será distribuido de la siguiente forma:
como mínimo el 97.35% del presupuesto para el apoyo de proyectos, y hasta un 2.65% para gastos asociados
a la eficiente ejecución del programa. De acuerdo con el PEF 2020, el presupuesto del PROSOFT-Innovación
es por 175,000,000 pesos que se distribuirán de la siguiente manera: 4,637,500 pesos etiquetados en la
partida 1000 Servicios personales, y 170,362,500 pesos etiquetados en la Partida 4000 Transferencias,
asignaciones, subsidios y otras ayudas. En una comparación directa, para gastos de operación en el ejercicio
fiscal 2019 se gastaron 9,277,735 pesos, mientras que, en el presente ejercicio fiscal, se contempla un
presupuesto para servicios personales de 4,637,500 pesos, es decir, una reducción del 50% para los gastos
asociados a la operación del programa.

21
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

5. Mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que


permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su
cancelación
a) Mecanismos de seguimiento y/o supervisión
Para dar seguimiento al avance de los proyectos aprobados conforme a las ROP 2020 del programa, la Regla
26 y Regla 16, incisos d), e) e i), establecen como obligación que las personas morales beneficiarias entreguen
reportes de avance y o final, sobre el ejercicio de los recursos, metas, indicadores, entregables, objetivos e
impacto del proyecto. Conforme a la Regla 11, fracción III y IV, las Personas Morales Beneficiarias deben
conservar todas las adquisiciones derivadas del proyecto, así como la documentación con la que se
compruebe el ejercicio del proyecto, así como la información contable relacionada con los apoyos, de
conformidad con lo establecido en la SA, hasta por cinco años posteriores al cierre del proyecto , y además,
deberán facilitar, en cualquier etapa, a cualquier autoridad competente, las evide ncias de la operación y
funcionalidad del proyecto y de los beneficios generados por los recursos federales, hasta por diez años
posteriores a su cierre.

b) Mecanismos de evaluación
Conforme a la Regla 26, fracción III, el PROSOFT-Innovación cuenta con los siguientes mecanismos de
evaluación interna y externa:

Mecanismos de evaluación interna

 El Sistema de Indicadores y la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del PROSOFT-Innovación,


son dos instrumentos que utiliza el programa para su diseño, organización, ejecución, seguimiento,
evaluación y mejora.

 La encuesta de satisfacción (que se aplica anualmente a los solicitantes y beneficiarios del apoyo
federal) evalúa la percepción de la calidad y el impacto de los servicios ofrecidos por el programa, lo
que permite identificar cómo se están otorgando los servicios.

Mecanismos de evaluación externa

Las evaluaciones se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en el Programa Anual de Evaluación, así
como, las evaluaciones complementarias que, en su caso, se consideren necesarias para mejorar el
Programa. De igual forma, el Programa es sujeto de auditorías de instancias fiscalizadoras como: la Secretaría
de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que en el ámbito de sus
respectivas atribuciones resulten competentes conforme la regla 26 de las ROP 2020.

6. Fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y


una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos
presupuestarios
El programa no tiene fuentes alternativas de ingresos, sólo lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF), sin embargo, busca la complementariedad de recursos federales a través de la vinculación
de las propias personas morales beneficiarias y otras instituciones, organismos o empresas, de tal forma que
se potencie la inversión federal, lo cual aumente el alcance en los impactos del programa. Para el caso de la
cancelación de los apoyos, se debe seguir lo estipulado en las Reglas 11, 13, 14 y 17 de las ROP.

7. Coordinar acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicidad


en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos
Con el propósito de evitar duplicaciones o la contraposición del PROSOFT-Innovación a otros programas,
para 2020 se establece en la regla 21 de las ROP, que la Instancia Ejecutora debe contar con los mecanismos

22
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

de coordinación institucionales necesarios para garantizar que el programa no se contraponga, afecte o


presente duplicidad con otros programas o acciones de la Secretaría de Economía. La Instancia Ejecutora,
así como la Instancia Normativa (Consejo Directivo) tienen las facultades necesarias para velar por los
intereses de la Secretaría de Economía y del programa, así como ejecutar y dirigir los procesos del program a
conforme a la regla 18 y 19 de las ROP para el ejercicio fiscal 2020.

a) Coordinación interior
La Regla 19 estipula que el Consejo Directivo debe estar integrado por una persona Titular de la Dirección
General de Innovación, Servicios y Comercio Interior (DGISCI), de la Subsecretaría de Industria, Comercio y
Competitividad (SICC); una persona representante de la Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta
Tecnología (DGIPAT) de la SICC; una persona representante de la Dirección General de Industrias Ligeras
(DGIL), de la SICC; Una persona Titular de alguna de las Direcciones de Área de la DGISCI; Una persona
representante de la Unidad de Competitividad y Competencia (UCC) de la SICC; y una persona representante
de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación (UPPE); adicionalmente, se invitará de manera
permanente a una persona representante de la Unidad de Apoyo Jurídico de la Secretaría, una persona
representante del Órgano Interno de Control (OIC), una persona representante de la Unidad de
Administración y Finanzas, una persona representante de la SICC, quienes tendrán voz, sin voto, en las
sesiones del Consejo Directivo. La integración de las diversas instancias en el Consejo Directivo del program a,
permite tener una visión amplia de los diferentes apoyos económicos que otorga la Secretaria de Economía
a través de los diferentes programas y de esta manera evitar cualquier duplicidad.

b) Coordinación exterior
La misma Regla 19 indica que, al exterior, el Consejo Directivo se integra por una persona representante del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); asimismo a una o más personas expertas en los temas
a tratar, quienes tendrán voz, sin voto, en las sesiones del Consejo Directivo. Además, la regla 21, de las ROP
2020, señala que la Instancia Ejecutora debe establecer los mecanismos de coordinación necesarios para
garantizar que el PROSOFT-Innovación no se contraponga, afecte o presente duplicidades con otros
programas o acciones de la Secretaría. La coordinación institucional y la vinculación de acciones buscan
potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, generar la complementarie dad
y reducir gastos administrativos. Para lograr mayor impacto de los apoyos públicos, la IE, en un afán de
complementariedad y coordinación, debe intercambiar, con otras instancias, información relativa a las
Personas Morales Beneficiarias y a los proyectos aprobados, tales como, el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) y las áreas que coordinen la instrumentación de otros programas de la Secretaría,
que coincidan con los alcances del PROSOFT-Innovación.

8. Prever la temporalidad de los otorgamientos


Conforme a lo establecido en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexic anos, el
Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas, por tanto, los apoyos que otorga el PROSOFT -
Innovación son de carácter temporal y se entregan siempre y cuando no se afecten las finanzas del país.

La regla 9 de las ROP 2020, fracción III, se establece que el programa no puede otorgar apoyos a una misma
Persona Moral y o proyecto, por más de tres años consecutivos. Lo anterior no implica que sea válido
comprometer recursos de ejercicios fiscales posteriores, por lo que, en todos los casos, la Persona Moral
Solicitante debe presentar la Solicitud de Apoyo correspondiente a cada ejercicio fiscal y con apego a las
disposiciones legales y presupuestales aplicables.

23
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

9. Procurar ser el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y
metas que se pretenden
El PROSOFT-Innovación considera ocho procedimientos en su mecánica operativa para alcanzar sus
objetivos. Estos procedimientos buscan la gestión eficiente de proyectos que solicitan apoyo al Programa, y
se encuentran establecidos en la Regla 22, los cuales consisten en lo siguiente:

Mecánica operativa del PROSOFT 2020

Nombre de Procedimiento Descripción Breve

Mecanismo y actividades que deben observar y realizar la IE para dar a conocer a la opinión
a) Difusión. pública las Reglas de Operación del PROSOFT, así como las Convocatorias que el Consejo
Directivo apruebe.

b) Presentación de Mecanismo y actividades que la persona moral solicitante debe realizar para la obtención y el
Solicitud de Apoyo. llenado de la SA, y su remisión a la IE.

Mecanismo y actividades a través de las cuales la IE evalúa y selecciona las SA que cumplen con
c) Selección de Personas
los criterios de elegibilidad conforme a la Regla 7. Posteriormente, son presentadas por la IE al
Morales Beneficiarias.
Consejo Directivo para su autorización.

d) Formalización de Mecanismo y actividades que deben seguir las Personas Morales Beneficiarias para la
apoyos. suscripción de los instrumentos jurídicos previstos en las presentes Reglas.

Mecanismo y actividades para canalizar los apoyos aprobados a las Personas Morales
e) Entrega de apoyos.
Beneficiarias.

f) Seguimiento a las Actividades que debe observar y realizar la IE para verificar el cumplimiento de los compromisos
Personas Morales asumidos por las Personas Morales Beneficiarias, conforme a las Reglas 16 y 18.
Beneficiarias.

g) Análisis de resultados. Mecanismo a través del cual se efectúan el análisis y la evaluación del impacto del PROSOFT.

h) Reintegro. Mecanismo que deben realizar las Personas Morales Beneficiarias para cumplir con el reintegro
y entero de recursos determinados por la IE o el Consejo Directivo.

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior. Reglas de Operación 2020 del PROSOFT-
Innovación.

III. Formulación del Análisis de Resultados


1. Resultados cualitativos
Sesiones del Consejo Directivo

En cumplimiento con lo establecido en la Regla 19, fracción II, inciso a), el Consejo Directivo debe sesionar al
menos una vez trimestralmente en forma ordinaria (cuatro sesiones en un año), y en forma extraordinaria
cuando así se requiera.

24
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Durante el tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del PROSOFT-Innovación sesionó en una ocasión
de manera ordinaria y otra extraordinaria.

En la I sesión extraordinaria del Consejo Directivo, efectuada el 03 de agosto de 2020, se abordaron entre
otros temas los siguientes:

I. Aclaraciones y modificaciones de proyectos aprobados en el ejercicio fiscal 2017.

II. Cierre de proyectos del ejercicio fiscal 2017.

III. Aclaraciones y modificaciones de proyectos aprobados en el ejercicio fiscal 2018.

IV. Cierre de proyectos del ejercicio fiscal 2018.

V. Aclaraciones, modificaciones y prórrogas de proyectos aprobados en el ejercicio fiscal 2019.

VI. Cancelación proyecto del ejercicio fiscal 2019.

Al respecto, el Consejo Directivo determinó aprobar 12 aclaraciones, 16 solicitudes de modificaciones a los


proyectos, y 3 prórrogas, ya que éstas no afectan el impacto, ni la población objetivo, no implican un
incremento del apoyo federal, ni comprometen recursos de ejercicios posteriores, asimismo se aprobó el
cierre de 2 proyectos y una cancelación total de un proyecto.

Asimismo, en la II sesión ordinaria del Consejo Directivo, efectuada el 28 de septiembre de 2020, se presentó
lo siguiente:

I. Cierre de proyecto aprobado en el ejercicio fiscal 2017.

II. Aclaración de proyecto aprobado en el ejercicio fiscal 2018.

III. Aclaraciones, reconsideración y prórrogas de proyectos aprobados en el ejercicio fiscal 2019.

El Consejo Directivo determinó aprobar 5 aclaraciones de beneficiarios y 2 prórrogas a proyectos, ya que se


analizó que éstas no afectan el impacto, ni la población objetivo, no implican un incremento del apoyo
federal, ni comprometen recursos de ejercicios posteriores, el cierre de un proyecto, asimismo, se rechazó la
reconsideración del proyecto cancelado en la I sesión extraordinaria.

2. Resultados cuantitativos
El área de enfoque potencial y objetivo para el año 2020, se estimó en 507,117 y 3 unidades económicas
respectivamente. Al cierre del tercer trimestre, no se aprobaron proyectos, ni políticas públicas que
promuevan el desarrollo de procesos, productos y servicios, mediante la innovación en los sectore s
prioritarios para la economía nacional.

Cobertura del Área de Enfoque


(Al tercer trimestre de 2020)

Área de Área de Área de Área de Enfoque Área de Enfoque


Enfoque Enfoque Enfoque Atendida / Área de Atendida / Área de
Comentarios
Potencial Objetivo Atendida Enfoque Potencial Enfoque Objetivo
2020 2020 2020 2020 2020

507,117 3 n.d. n.d. n.d. Al cierre del tercer trimestre el Consejo Directivo no
ha aprobado proyectos.

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior.


n.d.: no disponible.

25
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Área de Enfoque Atendida


(Al tercer trimestre de 2020)

Sexo Edad
Área de
Enfoque Entidad Federativa
Región del país Observaciones
Atendida /Municipio
2020 Mujeres Hombres (Rangos)

Al cierre del
tercer trimestre
n.d. n.a. n.a. n.a. n.d. n.d. no se han
aprobado
proyectos.

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Interior.


n.d.: no disponible.
n.a.: no aplica.

3. Evaluaciones en proceso
Al cierre del tercer trimestre de 2020 el programa no tiene evaluaciones en proceso.

4. Evaluaciones concluidas
Durante el tercer trimestre de 2020 no se concluyeron evaluaciones.

5. Evaluaciones canceladas
Al cierre del tercer trimestre de 2020 no se cancelaron evaluaciones.

6. Aspectos Susceptibles de Mejora


Al cierre del tercer trimestre de 2020 no se ejecutaron aspectos susceptibles de mejora.

IV. Formulación del Análisis del Reporte de Indicadores


1. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
a) Indicadores a nivel de Fin
 Variación porcentual del progreso de México en el Índice Mundial de Innovación (en adelante
VPMEX).

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda
vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

26
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

b) Indicadores a nivel de Propósito


 Porcentaje de las personas morales de las vocaciones económicas regionales que generaron innovación
rentable.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda vez
que es un indicador con periodicidad de reporte anual.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

c) Indicadores a nivel de Componente


 Porcentaje de personas morales de las vocaciones económicas regionales apoyadas para que adquieran
equipamiento técnico especializado.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún
proyecto para la adquisición de equipamiento técnico especializado.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados, dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

 Porcentaje de las personas morales de las vocaciones económicas regionales que manifestaron mejorías
en sus empleos como consecuencia de recibir el apoyo económico para la formación y especialización
de su capital humano.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún
proyecto para la formación y especialización de su capital humano.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados, dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

 Porcentaje de personas morales de las vocaciones económicas regionales que califican como muy útil el
apoyo económico recibido para servicios de consultoría para la implementación tecnológica.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún
proyecto para servicios de consultoría para la implementación tecnológica.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados, dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

 Tasa de variación de las personas morales de las vocaciones económicas regionales, apoyadas para la
adquisición y/o desarrollo de software especializado.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún
proyecto para adquisición y/o desarrollo de software especializado.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados, dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

27
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

d) Indicadores a nivel de Actividad


 Porcentaje de trámites de Solicitudes de Apoyo que se iniciaron y que fueron revisados jurídicamente.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa no ha recibido ninguna petición por parte de
las personas morales interesadas en iniciar el trámite para la Solicitud de Apoyo.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados dado que no se tenía previsto revisar jurídicamente Solicitudes de
Apoyo durante el trimestre.

 Porcentaje de Solicitudes de Apoyo que fueron evaluadas.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa no ha evaluado Solicitudes de Apoyo.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados, dado que no se tenía previsto evaluar Solicitudes de Apoyo durante
el trimestre.

 Días promedio para la ministración del apoyo económico a los beneficiarios.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa no ha aprobado Solicitudes de Apoyo, por lo
tanto, hasta el momento no hay beneficiarios a los cuales ministrar el recurso.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No se tienen resultados dado que no se tenía previsto ministrar apoyos económicos durante
el trimestre.

 Porcentaje de reportes de avance y/o finales comprometidos que fueron revisados en tiempo y forma.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa tenía comprometidos 5 reportes de avance
correspondientes a proyectos aprobados en el ejercicio fiscal 2019, de los cuales se recibieron 4, ya que uno
de ellos se canceló y serán revisados de conformidad con las ROP.

Resultados.- Los 4 reportes que revisarán por el personal del programa, conforme a las ROP.

Justificación.- No aplica.

28
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

2. S220 Programa para la Productividad y Competitividad


Industrial
I. Aspectos Generales del Programa
1. Objetivo General
El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) tiene como objetivo general
incrementar la productividad de las empresas medianas y grandes en los sectores estratégicos.

2. Objetivos Específicos
Son objetivos específicos del PPCI, para el logro del objetivo general:

I. Apoyar la modernización de procesos productivos mediante la adquisición de maquinaria y equipo, y


apoyos a la manufactura inteligente (industria 4.0);

II. Fomentar el encadenamiento productivo a través de certificaciones y recertificaciones y encuentros de


negocios sectoriales, e

III. Impulsar el desarrollo de productos y servicios especializados mediante la creación y/o fortalecimiento de
Centros de Transformación Industrial.

3. Características
El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial tiene como fin contribuir a la mejora de la
productividad de las empresas con el fin de alcanzar un desarrollo económico incluyente. Además, busca
compartir el aprendizaje institucional y generar sinergias importantes en la atención a subsectores e
industrias con alto contenido de innovación y de aplicaciones de tecnologías en procesos productivos,
procurando: priorizar y potenciar los esfuerzos, focalizar y maximizar los impactos y asignar de manera más
eficiente los recursos.

Esta herramienta del Gobierno Federal tiene el propósito de superar gradualmente los obstáculos que
enfrenta la industria mexicana para alcanzar mayores niveles de productividad en los sectores y regiones
definidos por la Secretaría de Economía (SE), a través de la Subsecretaría de Industria, Comercio y
Competitividad de la SE (SICC), apoyando iniciativas y proyectos que propicien y fortalezcan el desarrollo de
capacidades productivas, procurando la provisión de bienes públicos para el fomento de capacidade s
productivas en los sectores y regiones definidos por la SICC que contribuyan a que las empresas logren
mejorar su productividad.

El Programa tiene una cobertura nacional. Las industrias que la SICC considera estratégicas y de entre las
cuales podrá definir la orientación de las Convocatorias para otorgar los apoyos del Programa, de manera
enunciativa más no limitativa, son aeronáutica, alimentaria, automotriz, industria de las bebidas, curtido y
calzado, dispositivos médicos, eléctrica, electrónica, fabricación de equipo de transporte, fabricación de
muebles, farmacéutica, impresión e industrias conexas, juguete, maquinaria y equipo, metalmecánico, naval,
papel, plástico y del hule, química, siderúrgico y textil confección y vestido.

Por lo tanto, el PPCI contribuye a mejorar la productividad en los procesos y las cualidades de los productos
que ofrecen las empresas, así como fortalecer y modernizar las capacidades productivas de las mismas; al
adoptar nuevas tecnologías que incidan en el mejoramiento de la productividad y, en consecuencia, a
impulsar la participación de un mayor número de empresas en actividades de mayor valor ag regado.

29
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

4. Normatividad aplicable y sus actualizaciones


La operación del Programa está regulada por las Reglas de Operación del Programa para la Productividad y
Competitividad Industrial para el ejercicio fiscal 2020, en lo sucesivo ROP 2020, publicadas en el Diario Oficial
de la Federación (DOF) de fecha 31 de diciembre de 2019 7.

Los principales cambios que se contemplaron en las ROP 2020 respecto del ejercicio 2019 son los siguientes:

 Modificación de los objetivos específicos considerando los siguientes tres:

I. Apoyar la modernización de procesos productivos mediante la adquisición de maquinaria


y equipo, y apoyos a la manufactura inteligente (industria 4.0);

II. Fomentar el encadenamiento productivo a través de certificaciones y recertificacione s


y encuentros de negocios sectoriales, e

III. Impulsar el desarrollo de productos y servicios especializados mediante la creación y/o


fortalecimiento de Centros de Transformación Industrial.

 Al presentar su Solicitud de Apoyo, uno de los Requisitos que debe reunir la Persona Solicitante es
acreditar solvencia económica, así como de las empresas a beneficiar, para dar certeza de la
viabilidad del proyecto, mediante:

o Estados financieros (Estado de resultados y Balance general) base de las declaraciones anuale s
del ISR e IVA, y en su caso las conciliaciones fiscales y contables procedentes, de los últimos dos
años.

o Declaración anual de los dos últimos años ante el SAT con sello digital (completa) y la línea de
captura pagada.

 La Persona Solicitante y las empresas a beneficiar deberán acreditar estar legalmente constituidas
bajo la legislación mexicana con al menos 24 meses de antigüedad.

 Como parte de los Criterios de Elegibilidad se incluye para este ejercicio fiscal que la Persona
Solicitante demuestre viabilidad financiera y rentabilidad positiva de la empresa, así como considerar
las siguientes restricciones:

a) El PPCI no otorgará más de un apoyo a una misma Persona Beneficiaria en el mismo ejercicio
fiscal;
b) Una Persona Beneficiaria no podrá ser sujeta de apoyo si cuenta con un proyecto vigente y
abierto en el PPCI, y

c) El PPCI no podrá apoyar a la misma Persona Beneficiaria en más de tres ejercicios fiscales en
un periodo de cinco años.

 No habrá distinción entre tipos de proyecto (convencional o estratégico), así como sus respectivos
montos y porcentaje de apoyo como se planteaba en el año 2019.

 Se agregan nuevos tipos y conceptos de apoyo: Fortalecimiento y desarrollo sectorial, Encuentro de


negocios sectoriales y Centro de Transformación Industrial (CTIN). Por otra parte, se eliminan los
conceptos de apoyo: Diseño de metodologías para diferenciación de productos, Diseño e
implementación de estrategias de promoción sectorial, Centro de Potenciación Productiva y

7
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi go=5583191&fecha=31/12/2019

30
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Laboratorio de prueba. Por lo tanto, los tipos de apoyo para este año 2020 que podrán solicitar los
interesados en el Programa son:

o Tipo de apoyo 1 Certificaciones y/o recertificaciones para formación de capital humano, y/o
mejora de procesos y/o productos.

o Tipo de apoyo 2 Fortalecimiento y desarrollo sectorial.

o Tipo de apoyo 3 Modernización de la planta productiva.

o Tipo de apoyo 4 Centro de Transformación Industrial (CTIN).

 Los porcentajes y montos máximos de apoyo se determinan por tipo de apoyo quedando de la
siguiente forma:

o Par los tipos de apoyo 1 y 3 el porcentaje máximo de apoyo es el 25% del costo total del proyecto
y un monto de hasta 20 millones de pesos por proyecto.

o Para el tipo de apoyo 2 el porcentaje máximo de apoyo es el 25% del costo total del proyecto y
un monto de hasta 2.5 millones de pesos por proyecto.

o Para el tipo de apoyo 4 el porcentaje máximo de apoyo es el 50% del costo total del proyecto y
un monto de hasta 47 millones de pesos por proyecto.
 Se elimina la figura del Comité Técnico Asesor para el Desarrollo Industrial (CADI).

 El Consejo Directivo queda integrado por:

I. La persona Titular de la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE, quien lo presidirá;

II. La persona representante de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Competitividad de la


SE;

III. La persona representante de la Unidad de Desarrollo Productivo de la SE;

IV. La persona representante de la Unidad de Prospectiva Planeación y Evaluación de la SE, y

V. La persona representante de la Dirección General de Innovación Servicios y Comercio


Interior de la SE.

Serán invitados permanentes al Consejo Directivo, con voz, pero sin derecho a voto:

I. La persona representante de la Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología


de la SE;

II. La persona representante de la Dirección General de Industrias Ligeras de la SE;

III. La persona representante del Órgano Interno de Control en la SE;

IV. La persona representante de la Unidad de Apoyo Jurídico de la SE, y

V. La persona representante de la Dirección General de Programación, Presupuesto y


Contabilidad de la SE.

1. Población objetivo, grupo(s) específico(s) y región (es) del país


El Programa considera como su población potencial a las empresas medianas y grandes de los sectore s
estratégicos, que presenten limitaciones al crecimiento de su productividad. De acuerdo al Directorio

31
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 8 publicado por el INEGI en julio de 2010 (citando la
versión decimocuarta, actualizada en noviembre de 2019), esta población se cuantifica en 11,642 unidade s
económicas.

En este sentido, el Programa tiene una cobertura nacional y atiende a la población objetivo, misma que se
define como empresas medianas y grandes de los sectores estratégicos, que presenten limitaci ones al
crecimiento de su productividad que cumplen los Criterios de elegibilidad y requisitos establecidos en las
ROP 2020. Esta población se cuantifica en 205 personas morales9.

Por otra parte, el grupo específico a apoyar por el Programa son las medianas o grandes empresas de los
sectores estratégicos y que cumplan con alguna de las actividades económicas señal adas en cada una de
las Convocatorias.

2. Montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del
programa y tipos de apoyo
De conformidad con la Regla 9 de las ROP 2020, el Programa otorgará apoyos para el desarrollo y ejecución
de proyectos observando las siguientes disposiciones, así como las que se señalen en cada una de las
Convocatorias que se emitan durante el 2020:

 Los tipos de apoyo que otorga el Programa son:

o Tipo de apoyo 1 Certificaciones y/o recertificaciones para formación de capital humano, y/o
mejora de procesos y/o productos.

o Tipo de apoyo 2 Fortalecimiento y desarrollo sectorial.

o Tipo de apoyo 3 Modernización de la planta productiva.

o Tipo de apoyo 4 Centro de Transformación Industrial (CTIN).

 Los porcentajes y montos máximos de apoyo se determinan por tipo de apoyo quedando de la
siguiente forma:

o Para los tipos de apoyo 1 y 3 el porcentaje máximo de apoyo es el 25% del costo total del proyecto
y un monto de hasta 20 millones de pesos por proyecto.

o Para el tipo de apoyo 2 el porcentaje máximo de apoyo es el 25% del costo total del proyecto y
un monto de hasta 2.5 millones de pesos por proyecto.

o Para el tipo de apoyo 4 el porcentaje máximo de apoyo es el 50% del costo total del proyecto y
un monto de hasta 47 millones de pesos por proyecto.

 Los conceptos de apoyo, sus montos y restricciones que apoya el Programa son:

https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
8

Se realiza un reajuste en el cálculo de la población objetivo, para guardar congruencia con lo reportado en el formato Poblaciones 2019 y 2020_DGPyP
9

B.

32
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Tipo de apoyo 1 Certificaciones y/o recertificaciones para formación de capital humano, y/o mejora de
procesos y/o productos

Concepto Monto del Apoyo Restricciones

Certificaciones especializadas a nivel técnico Hasta 40 mil pesos por persona

Certificaciones especializadas a nivel profesional Hasta 80 mil pesos por persona.


Hasta 20 millones de pesos por
Hasta 100 mil pesos por proceso y/o proyecto y comprende el proceso
Certificaciones especializadas para procesos y/o productos.
producto. de preparación para obtener la
certificación y/o recertificación y la
Recertificaciones especializadas a nivel técnico y/o obtención de la certificación y/o
Hasta 80 mil pesos por persona.
profesional. recertificación.

Recertificaciones especializadas para procesos y/o Hasta 100 mil pesos por proceso y/o
productos. producto.

Fuente: Numeral 10 de las ROP del PPCI 2020.

Tipo de apoyo 2 Fortalecimiento y desarrollo sectorial

Concepto Monto del Apoyo Restricciones

El proyecto deberá ser presentado por un


conjunto de empresas que designen a una
Encuentro de negocios sectoriales. Hasta 2.5 millones de pesos por proyecto.
empresa representante en común a través de un
escrito.

Fuente: Numeral 10 de las ROP del PPCI 2020.

Tipo de apoyo 3 Modernización de la planta productiva

Concepto Monto del Apoyo Restricciones

El proyecto deberá ser presentado de forma


directa por una empresa de la Población Objetivo.

Deberán cumplir con al menos una de las

Modernización de los procesos Hasta un monto de 20 millones de pesos siguientes restricciones:


productivos. por proyecto. 1. Proyectos inmersos en un programa de
inversión, y

2. Proyectos que promuevan la adopción y/o el


desarrollo de manufactura 4.0.

Fuente: Numeral 10 de las ROP del PPCI 2020.

33
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Tipo de apoyo 4 Centro de Transformación Industrial (CTIN)

Concepto Monto del Apoyo Restricciones

Presentado por un conjunto de empresas


integrado como mínimo por alguna de las
siguientes opciones:

1.Adquisición de equipamiento técnico a) Una empresa grande (Persona Solicitante) más


especializado para prestar los servicios que Hasta 30 millones de pesos por proyecto. dos medianas.
demanda la industria.
b) Cinco empresas medianas.

Pertenecientes a la Población Objetivo, que


presenten la necesidad de transformación
industrial mediante la adopción tecnológica en
sus procesos, productos o servicios en los sectores
estratégicos.

Los proyectos presentados deben cumplir lo


siguiente:
2.Formación y especialización de capital
Hasta 4 millones de pesos por proyecto. o Estar orientados a la generación de nuevos
humano demandado por la industria.
o mejorados productos, procesos o servicios
de alto valor agregado.

o Ser rentable y autofinanciable.

o Contribuir a la generación de capital


humano especializado.

o Orientar la inversión en infraestructura


tecnológica.
3.Servicios de consultoría para
Hasta 3 millones de pesos por proyecto o El proyecto deberá integrar al menos los
implementación tecnológica.
conceptos 1 y 2 del tipo de apoyo 4 en su
Solicitud de Apoyo.

No se podrá apoyar el establecimiento de más de


un Centro de Transformación Industrial (CTIN)
con objetivos iguales o similares, abocado a un
mismo sector, en una misma región; a menos de
4. Adquisición y/o desarrollo de software
que se acredite que existe demanda suficiente no
especializado y/o plataformas Hasta 10 millones de pesos por proyecto.
atendida que sustente dicha necesidad o que
especializadas.
exista una clara diferenciación de los servicios.

Fuente: Numeral 10 de las ROP del PPCI 2020.

 El Consejo Directivo del PPCI podrá apoyar sólo un proyecto por Persona Beneficiaria durante el
ejercicio fiscal 2020.

 El periodo de ejecución del proyecto será aquel señalado en la Solicitud de Apoyo, mismo que no
podrá ser mayor a 12 meses.

 Las empresas participantes pertenecientes a la Población Objetivo consideradas dentro del proyecto
no podrán aplicar en más de una Solicitud de Apoyo cuando se detecte su participación en más de

34
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

una solicitud, la Unidad de Competitividad y Competencia le sugerirá mantenerse en una solicitud


y desistirse del resto. En caso de que no se pronuncie, se dará trámite a la primera Solicitud de Apoyo
presentada y cancelará su participación en aquellas Solicitudes de Apoyo posteriores.

 Las Personas Solicitantes no podrán ser sujetos de apoyo si cuentan con proyectos vigentes en el
PPCI, correspondientes a ejercicios anteriores.

 En ningún caso los Apoyos del PPCI, ni las aportaciones de las Personas Beneficiarias integradas en
el costo total del proyecto declarado en la Solicitud de Apoyo del PPCI, podrán otorgarse y/o utilizarse
para sufragar pagos diferentes a los autorizados en la Solicitud de Apoyo, incluyendo:

a) El pago de pasivos;

b) El pago de actividades administrativas (sueldos, salarios u honorarios asimilables a sueldos, o


cualquier figura que implique una estructura administrativa) ;

c) La construcción, modificación y adecuación de áreas, así como la adquisición y/o renta de


bienes raíces y vehículos automotores que por su configuración no participen directamente en
el proceso productivo y logística al interior de la empresa;

d) El pago de servicios para la operación, tales como gastos por arrendamiento, energía eléctrica,
telefonía, agua, impuestos, materiales y suministros;
e) Viáticos, boletos de avión, alimentos, renta de vehículos u otros gastos que no estén
relacionados con los Conceptos de Apoyo aprobados, o

f) La adquisición de maquinaria y/o equipo usado, remanufacturado, reconstruido y/o


reacondicionado.

3. Mecanismos de distribución, operación y administración para otorgar un


acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros
La ejecución del PPCI estará a cargo de la Unidad de Competitividad y Competencia, la cual será auxiliada
para la operación de este Programa por personal adscrito a la Dirección General de Innovación Servicios y
Comercio Interior, la Dirección General de Industrias Ligeras, la Unidad de Contenido Nacional y Fomento de
Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético y la Dirección General de Industrias Pesadas y de
Alta Tecnología.

En cuanto a la aprobación de Proyectos, y de acuerdo a la Regla 19 de las ROP 2020, son facultades y
obligaciones de la Instancia Ejecutora:

 Analizar y evaluar íntegramente las Solicitudes de Apoyo y documentación anexa para corroborar
que:

o Cumplan con los Requisitos señalados en las ROP 2020 y la Convocatoria, y

o Satisfagan los Criterios de elegibilidad enlistados en la Regla 6 de las ROP 2020 a fin de que
sean congruentes con los objetivos del PPCI.

 Elaborar y enviar al (la) Secretario(a) Técnico(a) la relación de Fichas de impacto que se presentarán
al Consejo Directivo;

 Presentar al Consejo Directivo los proyectos que cumplieron con los Criterios de elegibilidad y
Requisitos y sugerir su aprobación;

 Desechar las Solicitudes de Apoyo que no cumplan con los Requisitos y rechazar aquellas que no
cumplan con los Criterios de elegibilidad establecidos en las ROP 2020 y en la(s) Convocatoria(s);

35
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

 Enviar al (la) Secretario(a) Técnico(a) la relación de las solicitudes de apoyo que no cumplan con los
Criterios de elegibilidad y Requisitos establecidos en las ROP 2020 y la(s) Convocatoria(s) a fin de que
se comunique a las Personas Solicitantes la resolución de la Instancia Ejecutora;

 En caso de ser necesario en vista de que exista la duda razonable, solicitar en cualquier momento
del procedimiento, la documentación original para su revisión y cotejo;

 Cuando lo estime conveniente, y a fin de disponer de la información suficiente para la emisión de


resoluciones a las Solicitudes de Apoyo de la Población Objetivo, la Unidad de Competitividad y
Competencia de la SE podrá establecer los mecanismos que considere pertinentes para allegarse de
los medios de prueba e información que considere necesarios;

 Dar seguimiento a las Solicitudes de Apoyo aprobadas realizando actividades de supervisión,


evaluación y monitoreo de las acciones de las Personas Beneficiarias, tendientes al cumplimiento de
las obligaciones que se desprenden de las ROP 2020; para ello podrá realizar visitas de verificación,
notificando la realización de las mismas con un mínimo de tres días hábiles de anticipación con el
fin de contar con la presencia del representante legal de la Persona Beneficiaria;

 Difundir en términos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública el Padrón


de Personas Beneficiarias en la Plataforma Nacional de Transparencia y en la página electrónica de
la SE (www.gob.mx/se);
 Ejecutar las acciones encomendadas por el Consejo Directivo, y realizar las actividade s
administrativas necesarias para la óptima operación del Programa;

 Proponer los lineamientos que en materia de Apoyos se definan para atender emergencias
económicas y/o desastres naturales y

 Cancelar los proyectos por haber encontrado anomalías o irregularidades que pongan en peligro
inminente el objetivo del proyecto y/o los recursos públicos otorgados.

Conforme al numeral 8 de las ROP 2020 del Programa, se establece la distribución del presupuesto previsto
para el Programa de la siguiente manera:

 Los Apoyos provenientes del PPCI serán considerados en todo momento, como subsidios federales
en los términos de las disposiciones aplicables, y no perderán tal carácter al ser canalizados a las
Personas Beneficiarias. Asimismo, estarán sujetos, en todo momento, a las disposiciones federales
que regulan su control y ejercicio.

 Los Apoyos del PPCI se aplicarán bajo los criterios de objetividad, igualdad, transparencia, publicidad,
selectividad, oportunidad, eficiencia y temporalidad, así como factibilidad e impacto socioeconómico
del proyecto, procurando en todo momento que se canalicen a través de medios eficaces y
eficientes.

 Del total de los recursos aprobados al PPCI, el 96.34% se destinará al Apoyo de proyectos de la
Población Objetivo. Los gastos asociados a la operación, supervisión y evaluación externa del
programa, no serán mayores al 3.66%.

 La Unidad de Competitividad y Competencia, preverá la coordinación con otras instituciones, para


evitar la duplicidad en el otorgamiento de los Apoyos y en la reducción de gastos administrativos.

 Los recursos presupuestales del PPCI estarán sujetos a las disponibilidade s presupuestarias, y a los
resultados y beneficios económicos obtenidos según la evaluación que lleve a cabo la SSICC.

 El Consejo Directivo del PPCI funciona como la Instancia Normativa del PPCI. En este contexto, de
acuerdo a la Regla 17 de las ROP 2020, el Consejo Directivo cuenta con las siguientes facultades:

o Aprobar, las Solicitudes de Apoyo de los proyectos a ser apoyados;

36
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

o Aprobar la(s) Convocatoria(s) para la presentación de Solicitudes de Apoyo del PPCI;

o Analizar y, en su caso, aprobar las modificaciones o prórrogas y sus ampliaciones, que soliciten
las Personas Beneficiarias, siempre y cuando éstas no impliquen un incremento del Apoyo o
afecten el impacto, metas o a la Población Objetivo acordados;

o El Consejo Directivo valorará y en su caso aprobará la pertinencia de ejecutar las iniciativas y/o
apoyar los proyectos, previa evaluación y recomendación de la Instancia Ejecutora;

o En el marco de cada Convocatoria, el Consejo Directivo, a través de la Instancia Ejecutora, sujeto


a disponibilidad presupuestal y al resultado de la evaluación realizada por la propia Instancia,
podrá asignar recursos a los proyectos con alto impacto nacional o en las regiones consideradas
prioritarias, que contribuyan a la mejora de la productividad mediante la articulación de las
cadenas de valor en los sectores y regiones definidas por la Subsecretaría de Industria, Comercio
y Competitividad (SSICC);

o Delegar facultades a la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE para autorizar las


modificaciones necesarias y/o prórrogas cuando se requiera ampliar la vigencia de los proyectos,
siempre y cuando éstas no impliquen un incremento del apoyo federal, ni comprometa recursos
de ejercicios posteriores o afecten el impacto y a la Población Objetivo acordados;

o Aprobar el Reporte Final e instruir el cierre del proyecto en un plazo no mayor a 3 meses contados
a partir de la fecha límite de entrega del mismo a la Instancia Ejecutora y resolver lo conducente ;

o Aprobar el Manual de Evaluación de Alineamiento con los Objetivos del PPCI o cualquier otro
adicional para la evaluación;
o Delegar facultades a la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE para resolver asuntos
relacionados con la administración y operación del PPCI;

o Con el fin de lograr que los recursos públicos asignados al presente Programa sean
administrados con eficiencia, eficacia, economía y racionalidad para cumplir los objetivos a los
que está destinado, el Consejo Directivo podrá autorizar la modificación de los montos globales
de cada Convocatoria, siempre que esto permita beneficiar a un mayor número de Personas
Solicitantes y exista disponibilidad presupuestaria;

o Analizar y en su caso, cancelar proyectos aprobados, cuando exista algún incumplimiento de las
obligaciones establecidas en las ROP 2020 y demás disposiciones aplicables y establecer las
sanciones correspondientes;

o Aprobar los montos de reintegro parcial o total de los proyectos aprobados, validando o
rechazando la recomendación de la Instancia Ejecutora;

o Resolver sobre asuntos no previstos en las ROP 2020, así como los relacionados con la
administración y operación, en general, todas las facultades y obligaciones necesarias para la
consecución de los objetivos del PPCI;

o Ratificar los criterios operativos que la Instancia Ejecutora ponga a su consideración, y


o Opinar y/o proponer y en su caso aprobar los lineamientos que en materia de Apoyos se definan
específicamente para atender emergencias económicas y/o desastres naturales.

De conformidad con la Regla 22 de las ROP 2020, la mecánica operativa para dar trámite de las Solicitude s
de Apoyo consta de los siguientes puntos:

I. El Consejo Directivo aprueba la(s) Convocatoria(s) para la presentación de Solicitudes de Apoyo y la


Instancia Ejecutora la(s) hace pública(s) a través de la página de Internet del micrositio del Programa:

37
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

https://www.gob.mx/se/accione s-y-program as/prog ram a-para-la-productividad-y-com petitividad-


industrial-ppci

II. Para acceder a los Apoyos del PPCI, las Personas Solicitantes deberán presentar ante la Unidad de
Competitividad y Competencia de la SE la Solicitud de Apoyo conforme al Anexo A de las ROP 2020,
en la(s) ventanilla(s) habilitada(s) para tal efecto o a través de los m edios descritos en las
Convocatorias;

III. La Solicitud de Apoyo deberá estar acompañada del Proyecto en Extenso y la documentación que
señala la propia Solicitud, así como de la información que acredite el cumplimiento de los Requisitos
establecidos en la Regla 7 de las ROP 2020, observando las restricciones señaladas en cada Tipo de
Apoyo del que se trate de conformidad con la(s) Convocatoria(s) vigente(s);

IV. La Unidad de Competitividad y Competencia de la SE establecerá el mecanismo operativo para dar


trámite a las Solicitudes de Apoyo presentadas. Dicho mecanismo deberá ser ratificado por el
Consejo Directivo del Programa;

V. Personal de la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE y/o el (la) Secretario(a) Técnico(a)


del Consejo Directivo del PPCI podrá asistir a promocionar el Programa y/o proporcionar asesoría a
las personas interesadas;

VI. Cuando los recursos autorizados al PPCI se hayan agotado y la Convocatoria se encuentre vigente,
se hará del conocimiento de las personas interesadas, a través de un aviso en el portal de Internet de
la SE o bien el micrositio del PPCI, señalando que la recepción de las Solicitudes de Apoyo será
suspendida;

VII. En caso de que la Solicitud de Apoyo del PPCI no esté debidamente llenada y/o se detecte n
inconsistencias en la información que le complementa, la Unidad de Competitividad y Competencia
de la SE prevendrá en cada etapa del proceso de evaluación, en términos de la Regla 19 fracción I
incisos a y b de las ROP 2020, por única vez a la Persona Solicitante, para que en un plazo máximo
de 10 días hábiles subsane las omisiones o complete la documentación faltante. De no hacerlo en el
plazo establecido, se tendrá por desechada la Solicitud de Apoyo;

VIII. El Consejo Directivo o la Instancia Ejecutora emitirá la resolución que corresponda de las Solicitude s
de Apoyo para Proyectos, a más tardar en 45 días hábiles posteriores a la presentación de la Solicitud
de Apoyo;

IX. El (la) Secretario(a) Técnico(a) del Consejo Directivo hará del conocimiento de las Personas
Solicitantes, los proyectos que fueron desechados o rechazados, indicando los motivos formulados
por la Instancia Ejecutora;

X. La persona Titular de la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE suscribirá (firmando y


rubricando el Convenio, así como rubricando o sellando los anexos correspondientes) los Convenios
de Colaboración correspondientes a los Apoyos autorizados por el Consejo Directivo;

XI. Las Personas Beneficiarias directas deberán firmar el Convenio de Colaboración y entregar la
documentación solicitada para el trámite del pago de los recursos dentro de los 10 días hábile s
siguientes a la notificación de la aprobación de la Solicitud de Apoyo, apercibido de que si no
comparece en dicho término, se le tendrá por desistida su solicitud sin responsabilidad alguna para
la SE, la SICC, las y los miembros del Consejo Directivo u otras Instancias que intervengan en el
proceso, debiendo informarse de dicha situación al Consejo Directivo, y

XII. La Unidad de Competitividad y Competencia de la SE junto con la Coordinación Administrativa de


la SICC tendrán un plazo de 30 días hábiles para la entrega de los recursos, una vez que el Convenio
de Colaboración esté registrado ante la Unidad de Apoyo Jurídico y las Personas Beneficiarias hayan
entregado toda la documentación para realizar el trámite del pago de los recursos.

38
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

4. Canalización de recursos
a) Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo
Las Solicitudes de Apoyo presentadas la Población Objetivo deberán de contar con proyectos alineados a los
objetivos de política pública que persigue el PPCI. Asimismo, deberán de cumplir con los Criterios de
elegibilidad y Requisitos enumerados en las Reglas 6 y 7 de las ROP 2020.

En este sentido, y de acuerdo al numeral 19 de las ROP 2020, la Instancia Ejecutora del Programa se
encuentra facultada para analizar y evaluar íntegramente las Solicitudes de Apoyo y documentación anexa
para corroborar que:

a) Cumplan con los Requisitos señalados en las ROP 2020 y la Convocatoria, y

b) Satisfagan los Criterios de elegibilidad enlistados en la Regla 6 a fin de que sean congruentes con
los objetivos del Programa.

b) Asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la


obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su
asignación y aplicación
Para facilitar la obtención de información y mejorar la administración del PPCI, la Unidad de Competitividad
y Competencia alimenta la Base Global de Datos donde se capturan las solicitudes de apoyo conforme se
van canalizando los procesos de recepción, evaluación, pago y seguimiento de los reportes de avance .
Algunos campos contenidos en dicha base comprenden la siguiente información:

 Campos de captura en la base de datos del programa

 Datos de la Recepción del Proyecto

 Datos de la Persona Solicitante

 Datos del Encargado del Proyecto

 Datos del Proyecto

 Costos y porcentajes del Proyecto

 Proceso de evaluación del Proyecto

 Estatus definitivo de los proyectos

 Seguimiento a la entrega de reportes de avance de los proyectos apoyados

Con la finalidad de evaluar y tener un mayor control de los apoyos otorgados, el beneficiario de conformidad
con el numeral 26, de las ROP 2020, se encuentra obligado a entregar los reportes de avance de forma
trimestral con la documentación soporte del ejercicio de los recursos, metas, indicadores, entregables y
objetivos del proyecto, de forma física y digital de conformidad con el formato establecido en el Anexo B,
Reporte de avance y/o final para proyectos del Programa para la Productividad y Co mpetitividad Industrial
(PPCI), de las ROP 2020; así como entregar el reporte final junto con la documentación soporte que acredite
la conclusión del proyecto que haya sido objeto del apoyo de forma física y digital.

c) Prevenir que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva


De conformidad con el numeral 8 de las ROP 2020, los Apoyos provenientes del PPCI serán considerados en
todo momento, como subsidios federales en los términos de las disposiciones federales aplicables, y no
perderán su carácter federal al ser canalizados a las Personas Beneficiarias. Asimismo, estarán sujetos, en
todo momento, a las disposiciones federales que regulan su control y ejercicio.

39
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Los Apoyos del PPCI se aplicarán bajo los criterios de objetividad, igualdad, transparencia, publicidad,
selectividad, oportunidad, eficiencia y temporalidad, así como factibilidad e impacto socioeconómico del
proyecto, procurando en todo momento que se canalicen a través de medios eficaces y eficientes.

Del total de los recursos aprobados al PPCI, el 96.34% se destinará al Apoyo de proyectos de la Población
Objetivo. Los gastos asociados a la operación, supervisión y evaluación externa del programa, no serán
mayores al 3.66%.

La Unidad de Competitividad y Competencia, preverá la coordinación con otras instituciones, para evitar la
duplicidad en el otorgamiento de los Apoyos y en la reducción de gastos administrativos, así como para
verificar la información que presentan las Personas Solicitantes y Personas Beneficiarias.

Los recursos presupuestarios del PPCI estarán sujetos a las disponibilidades presupuestarias, y a los
resultados y beneficios económicos obtenidos según la evaluación que lleve a cabo la SICC.

Además, de conformidad con el numeral 6 de las ROP 2020, este no comprometerá recursos de ejercicios
fiscales posteriores, por lo que, en todos los casos, la Solicitud de Apoyo deberá ser presentada por ejercicio
fiscal y con apego a las disposiciones normativas y presupuestales vigentes, así mismo se observará lo
siguiente:
a) El PPCI no otorgará más de un apoyo a una misma Persona Beneficiaria en el mismo ejercicio fiscal;

b) Una Persona Beneficiaria no podrá ser sujeta de apoyo si cuenta con un proyecto vigente y abierto
en el PPCI, y

c) El PPCI no podrá apoyar a la misma Persona Beneficiaria en más de tres ejercicios fiscales en un
periodo de cinco años.

5. Mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que


permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su
cancelación
a) Mecanismos de seguimiento y/o supervisión
La Unidad de Competitividad y Competencia de la SE llevará a cabo el seguimiento de las accione s
comprometidas en los proyectos y la evaluación de los Reportes de Avance y/o Final de los mismos,
entregados por las Personas Beneficiarias, respecto del ejercicio de los recursos y la ejecución de los
Proyectos, y someterá, bajo ciertas circunstancias, dicha evaluación al Consejo Directivo para los efectos a los
que haya lugar.

En el caso del Reporte Final, el Consejo Directivo resolverá lo conducente en un plazo no mayor a 3 meses
contados a partir de la fecha límite de entrega del mismo a la Instancia Ejecutora. El plazo antes señalado
será suspendido cada vez que se realice un requerimiento de información y continuará su computo una vez
que presente la información solicitada o concluya el plazo que le haya sido otorgado mediante el
requerimiento.

Las Personas Beneficiarias deberán enviar el Reporte de Avance trimestral sobre los avances físico -
financieros del proyecto a la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE durante los primeros 10 días
hábiles posteriores al término del periodo correspondiente, considerando que la fecha de celebración del
Convenio de Colaboración será la fecha de inicio del proyecto; deberán incluir en forma física y digital la
documentación soporte que aplique y permita cuantificar el avance del proyecto y ampare el correcto uso
de los recursos recibidos acorde a la etapa en la que se encuentre el proyecto, específicamente deberán
proporcionar estados de cuenta bancarios propios donde se puedan verificar sus aportaciones realizadas al
proyecto.

40
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Las Personas Beneficiarias deberán proporcionar a la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE,


dentro de los 20 días hábiles posteriores a la fecha de conclusión del proyecto, el Reporte Final conforme al
Anexo B de las ROP 2020, mismo que será firmado por el representante legal o apoderado, anexando la
documentación soporte que acredite la conclusión del proyecto que haya sido objeto del Apoyo. En caso de
no ser presentado, se le requerirá por única ocasión otorgándole cinco días hábiles para su presentación.
Para el caso de las omisiones, se le requerirá hasta en dos ocasiones a fin de subsanar las mismas, para el
primer requerimiento se otorgarán 10 días hábiles y para el segundo cinco días hábiles, en caso omiso, se le
notificará el incumplimiento al Consejo Directivo para que determine lo conducente.

En caso de que la documentación e información contenida en los Reportes de Avance no cumplan con los
Requisitos de Comprobación del ejercicio de los recursos, entregables o impactos, la Unidad de
Competitividad y Competencia de la SE solicitará a la Persona Beneficiaria hasta en dos ocasione s
requerimientos que permitan subsanar las omisiones, para el primer requerimiento se otorgarán 10 días
hábiles y para el segundo cinco días hábiles.

La Instancia Ejecutora podrá requerir información y ordenar evaluaciones y/o visitas de verificación para
validar la información que se obtenga de los Reportes de Avance y/o Final que rindan las Personas
Beneficiarias, especificando las acciones a realizar para llevar a cabo el cumplimiento del mandato.
Con el propósito de impulsar la eficiencia y eficacia en la operación del PPCI, así como promover su mejora
continua, la SE a través de la Instancia Ejecutora llevará a cabo el seguimiento, supervisión y evaluación del
ejercicio de los Apoyos, acciones comprometidas y ejecutadas, resultados, indicadores y metas alcanzadas,
mediante los procedimientos de mejora o evaluación que se establezcan para tales fines.

Asimismo, podrá realizar acciones de seguimiento y supervisión física, en las que la Instancia Ejecutora se
podrá apoyar de los funcionarios adscritos a las unidades administrativas que auxilian en la operación de
este programa conforme a la Regla 19 de las ROP 2020.

Considerando que los recursos federales de los Programas de Apoyo no pierden su carácter federal al ser
entregados, su ejercicio está sujeto a las disposiciones federales aplicables y podrán ser auditados por las
siguientes Instancias, conforme a la legislación vigente y en el ámbito de sus respectivas competencias: el
Órgano Interno de Control en la SE, la Secretaría de la Función Pública o quien en su caso ejerza sus
atribuciones, en coordinación con los órganos de control de los gobiernos locales, la Auditoría Superior de la
Federación, la Tesorería de la Federación y demás Instancias que en el ámbito de sus respectivas atribucione s
resulten competentes.

Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven a cabo, la Instancia de Control que las realice
mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando
principal importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas, hasta su total
solventación.

Las responsabilidade s administrativas, civiles o penales derivadas de afectaciones a la Hacienda Pública


Federal que, en su caso, incurran los servidores públicos federales o locales, así como las Personas
Beneficiarias, serán sancionadas en los términos de la legislación aplicable.

Las Personas Beneficiarias deberán dar todas las facilidades a dichas Instancias para realizar, en el momento
en que lo juzguen pertinente, las auditorías que consideren necesarias; asimismo, efectuará el seguimiento
y solventará las observaciones planteadas por los órganos de control. La inobservancia de esta disposición
independientemente de las sanciones a que hubiere lugar, limitará la ministración de los recursos federales
en los siguientes tres ejercicios presupuestales.

Derivado de las afectaciones generadas por la pandemia Covid-19, la Instancia Ejecutora emitió los
Lineamientos para la presentación electrónica de trámites ante el Programa para la Productividad y la
Competitividad Industrial (PPCI).
(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562326/LINEAMIENTO_PARA_PRESENTACI_N_DE_REP

41
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

ORTES_VP.pdf) de conformidad con lo establecido en el “ACUERDO por el que se establecen los


Lineamientos para el intercambio de información oficial a través de correo electrónico institucional como
medida complementaria de las acciones para el combate de la enfermedad generada por el virus SARS -
CoV2 (COVID-19).”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de abril del 2020 y el “ACUERDO
por el que se establecen medidas administrativas en la Secretaría de Economía, con motivo de la emergencia
sanitaria generada por el coronavirus COVID-19.” publicado en el DOF el 29 de junio del 2020.

b) Mecanismos de evaluación
Con el objetivo de fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos del
Programa, el PPCI consta de dos tipos de evaluaciones:

Evaluación Interna: El PPCI cuenta con indicadores de resultados y de gestión que se señalan en la Matriz de
Indicadores para Resultados (MIR) 2020, registrada en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (PASH), en la cual se reporta el cumplimiento de las metas y o bjetivos con base en los
indicadores de desempeño previstos a efecto de que se integren en los informes trimestrales que se rindan
a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Evaluación externa: El Programa es continuamente evaluado con base en el Programa Anual de Evaluación
(PAE), mismo que es emitido cada año por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)y el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), cuya finalidad es identificar y atende r
posibles áreas de mejora en el diseño, gestión y resultados del programa y de esta forma fortalecer su
mecanismo de intervención.

6. Fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y


una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos
presupuestarios
El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial no cuenta con fuentes alternativas de ingreso.

7. Coordinar acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicidad


en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos
a) Coordinación interior
De conformidad con la Regla 7, fracción IV de las ROP 2020, la Instancia Ejecutora solicita como requisito
comprobar que la persona solicitante no se encuentra recibiendo apoyos de otros programas federales para
el mismo proyecto, que impliquen la sustitución de su aportación o duplicidad en los apoyos. La
comprobación se realiza a través de una carta bajo protesta de decir verdad, suscrita por los titulares o
representantes legales.

En todos los casos, se realiza una consulta interna con diferentes áreas de la Secretaría de Economía como
lo son la Dirección General de Innovación, Servicios y Comercio Exterior, la Dirección General de Industrias
Ligeras y la Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología, para determinar si los potenciale s
beneficiarios participaban en otros Programas de apoyo y de ser así, comprobar que estuvieran al corriente
de sus obligaciones.

Tratándose de Personas Beneficiarias de ejercicios fiscales anteriores del Programa para el Desarrollo de la
Productividad de las Industrias Ligeras (PROIND), Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la
Industria de Alta Tecnología (PROIAT) y del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software
(PROSOFT) y la Innovación, la Persona Solicitante deberá demostrar mediante oficio expedido por la
autoridad correspondiente que están al corriente de las obligaciones derivadas de los Apoyos autorizados
por éstos, respecto a proyectos apoyados por el Programa para la Productividad y Competiti vidad Industrial
(PPCI) estos deberán estar cerrados y no tener obligaciones pendientes.

42
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

b) Coordinación exterior
De conformidad con el numeral 21 de las ROP 2020, la Unidad de Competitividad y Competencia de la SE
establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para que el PPCI no se contraponga, afecte o
presente duplicidad con otros programas o acciones del Gobierno Federal, así como potenciar sus efectos
y/o cobertura.

Se podrán celebrar convenios con entidades y dependencias de la Administración Pública Federal que
operen programas o acciones que contribuyan a lograr los objetivos del PPCI.

La Instancia Ejecutora del PPCI establecerá los mecanismos necesarios para el intercambio de información
con las demás Unidades Administrativas de la SE y de otras entidades del sector público a fin de solicitar,
corroborar, comprobar y allegarse de información necesaria respecto de las Personas Solicitantes o Personas
Beneficiarias.

8. Prever la temporalidad de los otorgamientos


El Programa no cuenta con una periodicidad fija, el otorgamiento de los apoyos depende de las fechas
establecidas para la recepción de Solicitudes de Apoyo que se definen en las distintas Convocatorias que son
aprobadas por el Consejo Directivo del Programa.

9. Procurar ser el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y
metas que se pretenden
Con el objetivo de promover la mejora continua del Programa y la optimización de los recursos del mismo,
el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial contará con indicadores de resultados que se
señalan en la MIR 2020, la cual está registrada en el PASH, a efecto de medir el desempeño de dicho
Programa.

Además, el Programa remitirá a las áreas correspondientes de la Secretaría de Economía, la información


sobre el presupuesto ejercido entregado a las Personas Beneficiarias a nivel de capítulo y concepto de gasto,
así como del cumplimiento de las metas y objetivos con base en los indicadores de desempeño previstos en
las ROP 2020, a efecto de que se integren en los informes trimestrales que se rindan a la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión.

Finalmente, la evaluación externa del PPCI se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en el Program a
Anual de Evaluación 2020.

III. Formulación del Análisis de Resultados


1. Resultados cualitativos
La actualización del Manual de Evaluación de Alineamiento con los Objetivos del PPCI, el cual ayuda a
unificar criterios al momento de la evaluación técnica de los Proyectos recibidos, así como del Mecanismo
operativo para dar trámite a las Solicitudes de Apoyo presentadas, el cual se enfoca en plantear el
procedimiento bajo cual se le daría tramite a todas las Solicitudes de Apoyo que las Personas Solicitante s
ingresen al Programa, serían presentadas ante el Consejo Directivo para su aprobación. Sin embargo, como
resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus
SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se
establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la

43
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican”10 , publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 23 de abril de 2020, por lo que se reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI.
En este contexto, al no contar con recursos no es posible emitir alguna convocatoria para la presentación de
Solicitudes de Apoyo durante el resto del ejercicio fiscal 2020.

Además, derivado de la austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, para el ejercicio fiscal 2020 el PPCI:

 No cuenta con recursos financieros para el otorgamiento de apoyos.

 No cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para la atención de los procesos
inherentes al programa.

Por lo que el Consejo Directivo en apego al acuerdo número PPCI-2020-II-ORD-001, acordó suspende r
durante el ejercicio fiscal 2020 las actividades relativas a la aprobación de las Solicitudes de Apoyo de los
proyectos, convocatoria(s) para la presentación de Solicitudes de Apoyo, del Manual de Evaluación de
Alineamiento con los Objetivos del PPCI o cualquier otro adicional para la evaluación, así como el mecanismo
operativo para dar trámite a las Solicitudes de Apoyo presentadas y en general aquellas relacionadas con el
otorgamiento de apoyos, toda vez que el Programa no cuenta con presupuesto. En este sentido, todas las
acciones del Programa durante el ejercicio fiscal 2020 están enfocadas en cumplir la normatividad en
materia de planeación, evaluación y transparencia además del seguimiento de proyectos aprobados en
ejercicios fiscales anteriores a fin de garantizar el correcto ejercicio de los recursos.

2. Resultados cuantitativos

Cobertura de Población
(Al tercer trimestre de 2020)

Población Población Población Población Atendida Población Atendida


Potencial Objetivo Atendida /Población /Población Objetivo Comentarios
2020 2020 2020 Potencial 2020 2020

11,642 205 0 0 0 Al 30 de septiembre de 2020 no se


ha publicado ninguna
Convocatoria para la presentación
de Solicitudes de Apoyo al PPCI,
por lo tanto, no se han otorgado
apoyos.

FUENTE: Secretaría de Economía. PPCI.

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi go=5592205&fecha=23/04/2020
10

44
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Población Atendida
(Al tercer trimestre de 2020)

Sexo Edad
Población Entidad
Región del
Atendida Federativa Observaciones
país
2020 /Municipio
Mujeres Hombres (Rangos)

Al 30 de septiembre de 2020
no se ha publicado ninguna
0 Convocatoria para la
0 0 0 0 0
presentación de Solicitudes
de Apoyo al PPCI, por lo tanto,
no se han otorgado apoyos.

FUENTE: Secretaría de Economía. PPCI.

3. Evaluaciones en proceso
De conformidad con el Programa Anual de Evaluación de los Programas Federales y de los Fondos de
Aportaciones Federales para el Ejercicio Fiscal 2020 (PAE) publicado por la SHCP y CONEVAL, al cierre del
tercer trimestre de 2020, el PPCI cuenta con el siguiente ejercicio de evaluación en proceso:

Período
Nombre de la Inicio de previsto para la Institución
Fundamento Características generales
Evaluación evaluación conclusión de evaluadora
la evaluación

Ficha Inicial Numeral 20 Julio 2020 Diciembre 2020 DGPE- Ejercicio de evaluación interna, cuya finalidad es
de Monitoreo Anexo 2b CONEVAL contar con resultados, cobertura, vinculación
y Evaluación Ficha Inicial con el sector, así como sus fortalezas,
de Monitoreo oportunidades, debilidades, amenazas,
y Evaluación recomendaciones, las acciones que ha realizado
2019-2020 del derivado de las evaluaciones, así como los
PAE avances del programa en el ejercicio fiscal actual
(2020).

Fuente: PAE 2020

4. Evaluaciones concluidas
Al 30 de septiembre de 2020 el PPCI no cuenta con evaluaciones concluidas.

5. Evaluaciones canceladas
Al 30 de septiembre de 2020 el PPCI no cuenta con evaluaciones canceladas.

6. Aspectos Susceptibles de Mejora


Al tercer trimestre del 2020, el PPCI no cuenta con acciones comprometidas como Aspectos Susceptibles de
Mejora.

45
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

IV. Formulación del Análisis del Reporte de Indicadores


1. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el
virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el
que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que se reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI.
En este contexto, al no contar con recursos no es posible emitir alguna convocatoria para la presentación de
Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para la gran mayoría de los
siguientes indicadores.

a) Indicadores a nivel de Fin


 Productividad Total de los Factores de las Industrias Manufactureras

Impacto.- Contribuir a la mejora de la productividad total de los factores de las industrias


manufactureras mediante el apoyo a proyectos e iniciativas de carácter industrial que f avorezcan la
mejora de la productividad de las empresas.

Resultados.- El indicador tiene una frecuencia anual por lo que no se espera tener resultados para el
tercer trimestre del ejercicio fiscal 2020. Asimismo, los datos son publicados por INEGI, por el
momento no están disponibles.

Justificación.- No aplica.

b) Indicadores a nivel de Propósito

 Tasa de Tasa de variación promedio de la productividad de las empresas apoyadas por el PPCI

Impacto.- El indicador muestra cómo se ve afectada la productividad de las empresas apoyadas por
el PPCI tras la realización del Proyecto.

Resultados.- El indicador tiene una frecuencia anual por lo que no se espera tener resultados para el
tercer trimestre del ejercicio fiscal 2020.

Justificación.- No aplica.

c) Indicadores a nivel de Componente


 Tasa de variación de las empresas apoyadas por el PPCI que se insertan a alguna cadena de valor

Impacto.- A través de este indicador se puede observar el encadenamiento productivo que tienen
las empresas apoyadas por el Programa.

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos que permitan
identificar el encadenamiento de empresas pertenecientes a la población objetivo.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo.

46
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

 Tasa de variación de certificaciones y/o recertificaciones especializadas apoyadas por el PPCI.

Impacto.- Muestra el desempeño del Programa a través de la variación anual en el número de


certificaciones y/o recertificaciones apoyadas por el PPCI.

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para la


adquisición de certificaciones y/o recertificaciones especializadas.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo.

 Porcentaje de metodologías para diferenciación de productos apoyadas por el PPCI.

Impacto.- El indicador refleja la evolución del PPCI de acuerdo al número de proyectos que están
enfocados para ejecutar diseños de metodologías para diferenciación de productos.

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para el


desarrollo de metodologías para diferenciación de productos a empresas de la población objetivo.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo

 Porcentaje de diseño e implementación de estrategias de promoción sectorial apoyados por el


PPCI.

Impacto.- El indicador refleja la evolución del PPCI de acuerdo al número de proyectos que están
enfocados para el diseño e implementación de estrategias de promoción sectorial.

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para el diseño
e implementación de estrategias de promoción sectorial.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo.

 Tasa de variación de proyectos apoyados por el PPCI para adquirir maquinaria y equipo.

Impacto.- El indicador refleja el desempeño del Programa en términos de la variación anual del
número de empresas beneficiadas para adquirir maquinaria y equipo.

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para la


adquisición de maquinaria y equipo.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo.

d) Indicadores a nivel de Actividad


 Porcentaje de proyectos aprobados y formalizados por el PPCI a los que se les inicia seguimiento

Impacto.- El indicador refleja el avance del Programa en términos de los proyectos aprobados,
formalizados ante la Instancia Ejecutora del Programa y que se encuentran bajo seguimiento del
ejercicio de sus proyectos.

47
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo.

 Porcentaje de días hábiles de respuesta a Solicitudes de Apoyo del PPCI

Impacto.- El indicador refleja el tiempo en que la Instancia Ejecutora del PPCI tarda en dar respuesta
a las Solicitudes de Apoyo recibidas.

Resultados.- Se presenta un porcentaje de avance de cero, debido a que no fueron evaluadas


Solicitudes de Apoyo durante el tercer trimestre de 2020.

Justificación.- Durante el período abril-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para


la presentación de Solicitudes de Apoyo.

 Porcentaje de sesiones de trabajo del Consejo Directivo del PPCI

Impacto.- El indicador refleja el número de sesiones de trabajo que ha llevado acabo el Consejo
Directivo del PPCI.

Resultados.- Durante el tercer trimestre de 2020 el Consejo Directivo del PPCI celebró tres Sesiones
de Consejo lo que representa un porcentaje de avance alcanzado de 37.5%

Justificación.- Derivado de la reserva de la totalidad de los recursos del PPCI por la actual
contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), el Consejo Directivo del PPCI
acordó suspender durante el ejercicio fiscal 2020 las actividades relativas a la aprobación de las
Solicitudes de Apoyo de los proyectos, convocatoria(s) para la presentación de Solicitudes de Apoyo,
el Manual de Evaluación de Alineamiento con los Objetivos del PPCI o cualquier otro adicional para
la evaluación, actividades que se tenían programadas presentar al Consejo durante su 4ta Sesión,
por lo cual, no se pudo llevar a cabo todas las sesiones previstas en el tercer trimestre.

48
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

3. S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar


I. Aspectos Generales del Programa
1. Objetivo General
El objetivo general del Programa de Microcréditos para el Bienestar es fomentar la consolidación de las
actividades productivas de las personas que inicien (Modalidad Mes 13 JCF) o cuenten (Modalidad
Consolidación) con un Micronegocio a través de Apoyos mediante financiamiento y, posteriormente, de
Apoyos mediante asesoría y capacitación.

2. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos del Programa son:

a) Proveer financiamiento a las personas que inicien o cuenten con un Micronegocio .

b) Contribuir al desarrollo de capacidades financieras y empresariales básicas de las Personas Beneficiarias.

3. Características
El Programa de Microcréditos para el Bienestar forma parte integral de una política pública que respalda las
iniciativas, creatividad y productividad de las personas que operan Micronegocios, en beneficio de sus
familias y de sus comunidades. Está destinado a la población que por diferentes causas no ha tenido acceso
a los servicios que ofrece el sector financiero tradicional para consolidar un negocio existente y para combatir
la exclusión financiera.

El Programa respalda la generación de capacidades productivas y la creación de empleo y autoempleo de


los grupos más vulnerables en regiones de media, alta y muy alta marginación, de alta violencia, o indígenas,
con perspectiva de género y de inclusión social y económica, contribuyendo al combate a la pobreza con
apoyos mediante financiamiento y apoyos mediante asesoría y capacitación.

4. Normatividad aplicable y sus actualizaciones


A finales de octubre de 2019 se creó la “Coordinación del Programa Prioritario de Microcréditos para el
Bienestar”, en términos del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía publicado en el Diario Oficial
de la Federación (DOF) el 17 de octubre de 2019.11 El 18 de diciembre de 2019 se publicó en el DOF 12 el Acuerdo
que delega en la persona Titular de la Unidad de Análisis y Diseño Estratégico de Microcréditos (UADEM)
diversas facultades relativas al Programa. En este contexto, la UADEM es el área responsable del Programa.

Las Reglas de Operación del Programa de Microcréditos para el Bienestar 2020 fueron publicadas en el DOF
el 27 de febrero de 2020,13 de conformidad con la normatividad aplicable. En dichas Reglas se establecen las
características básicas del diseño operativo del Programa: población objetivo, criterios de elegibilidad,
requisitos y tipos de apoyo.

11
Se puede consultar en la siguiente liga electrónica: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5 575714&f ech a=17/ 10/2019
12
Se puede consultar en la siguiente liga electrónica:https://www.do f.gob.mx/ nota_detalle.ph p?codigo =558 223 5&f ech a=18/12/2019
13
Las Reglas se pueden consultar en la siguiente liga electrónica:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=558 7726& fec ha=27/02/ 2020

49
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Con fecha 15 de abril de 2020,14 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se adicionan los transitorios de las
Reglas de Operación del Programa de Microcréditos para el Bienestar 2020. El 11 de junio de 2020,15 fue
publicado en el DOF el Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa de
Microcréditos para el Bienestar 2020.

Las principales modificaciones se refieren a extender la gracia de uno a tres meses, ampliar la edad elegible
y considerar a todo el país como zona de cobertura.

II. Aspectos contenidos en el artículo 75 de la Ley Federal de


Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
En cumplimiento con lo establecido en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, los apoyos del Programa de Microcréditos para el Bienestar se sujetan a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad.

1. Población objetivo, grupo(s) específico(s) y región (es) del país


El Programa tiene cobertura nacional. Para la Modalidad Consolidación, el Programa tiene cobertura en 2,227
municipios y 2,401 localidades que se detallan en el Anexo 4 de las Reglas de Operación 2020, 16 los cuales
presentan media, alta y muy alta marginación, y/o presencia de población indígena o afromexicana, y/o altos
índices de violencia, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Población, del Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
respectivamente.

Para la Modalidad Mes 13 JCF, la cobertura será la del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro a cargo de
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Asimismo, el Consejo Directivo del Programa puede autorizar la incorporación de localidades no


consideradas, siempre que sean consistentes con el logro de los objetivos del Programa.

El Programa está dirigido a la siguiente población:

I. Población Potencial: Población que enfrenta limitantes para iniciar o consolidar un micronegocio no
agropecuario, y

II. Población Objetivo: Proporción de la población potencial que cumpla con los criterios de elegibilidad y
requisitos del Programa, y que es factible atender con los recursos aprobados al Programa en el Presupuesto
de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal respectivo, así como con los provenientes de los reembolsos
que realicen las Personas Beneficiarias.

La población potencial es de 5,274,182 personas y la que se podrá atender durante 2020 se estima en 453,56 5
personas.

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria, se ha extendido la cobertura a todo el país.

14
Se puede consultar en la siguiente liga electrónica: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5 591656&f ech a=15/04/ 20 20
15
Se puede consultar en la siguiente liga electrónica:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=55 9480 7&f ech a=11/0 6/ 2020
Las Reglas se pueden consultar en la siguiente liga electrónica:
16

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=558 7726& fec ha=27/02/ 2020

50
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

2. Montos máximos por persona beneficiaria, por porcentaje del costo total
del programa y tipos de apoyo
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 202017 asignó al Programa un monto de 2,500 millones de
pesos (mdp), del cual el 94.05% está destinado al otorgamiento de Apoyos mediante financiamiento (2,351
mdp). El Programa otorga un primer Apoyo mediante financiamiento sin intereses por $6,000.00 (seis mil
pesos 00/100 M.N.), que se entrega en forma individual a las personas que cumplan con los Criterios de
elegibilidad y los requisitos establecidos en las Reglas del Programa.

Las Personas Beneficiarias que hayan recibido un primer financiamiento y reembolsen en su totalidad el
monto original al Programa, mediante pagos mensuales, les permitirá acceder a un segundo Apoyo
mediante financiamiento sin intereses por $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.). En caso de reembolsarlo
en su totalidad mediante entregas mensuales, se podrá tener acceso a un tercer Apoyo mediante
financiamiento sin intereses por $15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.). En caso de reembolsarlo en su
totalidad mediante entregas mensuales, se podrá tener acceso a un cuarto Apoyo mediante financiamiento
sin intereses por $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.).

El reembolso de la totalidad del cuarto apoyo permitirá a la Persona Beneficiaria acceder en forma
preferencial a otros programas orientados a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de la
Secretaría de Economía o de alguna otra institución financiera.
Desde la declaratoria de emergencia sanitaria, el período de gracia se ha extendido de uno a tres meses.

3. Mecanismos de distribución, operación y administración para otorgar un


acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros
La Mecánica operativa del Programa es la siguiente:

- Apoyos mediante financiamiento

I. Selección de personas potencialmente elegibles.

Para la Modalidad Consolidación:

La selección se realiza a partir de la información socioeconómica recabada por la Secretaría de Bienestar


(SEBIEN), a través de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo, mediante un operativo de campo
que se ha denominado Censo del Bienestar. Esta primera visita domiciliaria tiene como finalidad detectar las
necesidades de la población e identificar a las personas interesadas en recibir los apoyos de los Programas
Prioritarios del Gobierno Federal, entre los cuales se incluye el Programa.

La SEBIEN y la Coordinación General de Programas para el Desarrollo proporcionan a la Se cretaría de


Economía la información levantada en campo correspondiente al Programa, con la cual la Coordinación del
Programa identifica a la población potencial, con base en los criterios de elegibilidad establecidos en las
presentes Reglas.

En caso de que las personas interesadas en recibir Apoyo del Programa no hayan sido visitadas para ser
incluidas en el Censo del Bienestar, pueden solicitar que las censen en la Delegación Estatal de la SEBIEN o
en el Centro Integrador que le corresponda.

17
Disponible para su consulta en https://www.pef.hacien da. gob.mx/work/models/PEF2020/doc s/10/r10_ppcer. pdf

51
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Para la Modalidad Mes 13 JCF:

La STPS es la encargada de proporcionar a la Secretaría la información de las personas egresadas del


Programa Jóvenes Construyendo el Futuro que cumplen con los criterios de elegibilidad del Programa.

II. Verificación de la información.

Con la base de datos de la población potencial, de acuerdo a la priorización de distribución que establezca la
Secretaría de Economía, la SEBIEN despliega un operativo de campo para una segunda visita domiciliaria en
la que se verifica la información del Censo del Bienestar y se integra el expediente electrónico. En caso de la
modalidad JCF la verificación de los criterios de elegibilidad está a cargo de la STPS. Una vez que los datos
sean verificados y éstos reflejen que se cumple con los requisitos de eleg ibilidad, al final de dicha visita el
personal de campo hará entrega a la persona elegible de un número de orden de pago o cualquier otro
instrumento bancario acordado con la Institución Financiera, así como un instructivo en el que se le indica
el lugar y el tiempo en el que podrá efectuar el cobro de su apoyo, además de las instrucciones y/o referencias
para realizar los reembolsos, cuando sea aprobado por la Coordinación.

Si la entrega del Apoyo se realiza mediante orden de pago, ésta tiene una vigencia de cien días naturales. En
caso de que no sea cobrada dentro de ese plazo, será cancelada.
Con la información recabada por el personal de campo durante la segunda visita domiciliaria, se integran los
Expedientes Electrónicos de cada una de las Personas Beneficiarias y se genera una nueva base de datos
que será revisada y validada por la Coordinación.

III. Entrega de los Apoyos mediante financiamiento.

La Coordinación, previa revisión y validación de los Expedientes Electrónicos integrados, autoriza el


otorgamiento de los apoyos mediante la instrucción de activación de las órdenes de pago o el depósito del
apoyo en cualquier otro instrumento bancario.

La Coordinación efectuará las gestiones administrativas necesarias para tramitar la transferencia de recursos
a las Instituciones Financieras para que se realice la dispersión de los apoyos.

IV. Reembolsos.

Los recursos que se obtengan por concepto de reembolso, se administrarán a través del Fideicomiso de
Microcréditos para el Bienestar, con el fin de que puedan disponer de los Apoyos mediante financiamientos
nuevos o subsecuentes.

V. Apoyos mediante financiamiento subsecuentes.

Las Personas Beneficiarias que hayan reembolsado totalmente su Apoyo podrán obtener uno subsecuente.

Para ello, la Coordinación entregará en forma periódica a la SEBIEN y la Coordinación General de Programas
para el Desarrollo un listado con los datos de las Personas Beneficiarias que hayan reembolsado totalmente
su Apoyo.

A partir de lo anterior, el personal de campo visitará a cada Persona Beneficiaria para constatar su interés en
obtener un Apoyo subsecuente; esto a través del llenado de una nueva Solicitud (Anexo 1) y de proporcionar
nueva información personal y del negocio.

Con la información recabada por el personal de campo durante e sta tercera visita domiciliaria, se integrarán
los Expedientes Electrónicos de cada una de las Personas Beneficiarias y se generará una base de datos que
será revisada y validada por la Coordinación, conforme a lo descrito en el inciso II de esta Regla.

La Coordinación, previa revisión y validación de que los Expedientes electrónicos se encuentran


debidamente integrados, autorizará el otorgamiento de los apoyos subsecuentes.

52
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

- Apoyos mediante asesoría y capacitación.

Cuando firmen su Solicitud, las Personas Beneficiarias recibirán una orientación inicial sobre el Program a
por parte del personal de campo.

Las Personas Beneficiarias podrán recibir Apoyo mediante asesoría y capacitación una vez que hayan
recibido el Apoyo mediante financiamiento inicial o subsecuente, siempre y cuando exista disponibilidad
presupuestaria.

En el Programa se ofrecerá asesoría y capacitación en temas como presupuesto, ahorro, crédito,


administración, plan de negocios, mercadotecnia, ventas, entre otros, a través de, al menos, las siguiente s
modalidades:

a) En línea, conectándose a la plataforma del sitio de Tandas para el Bienestar


(www.tandasparaelbie nestar.economia.gob.mx).

En esta modalidad, las Personas Beneficiarias se podrán registrar de manera personal, generando su propio
nombre de usuaria/usuario y clave de acceso, y elegirán el o los temas de capacitación de su interés.

Esta modalidad brinda la posibilidad de fortalecer conocimientos y habilidades en cualquier momento y


lugar, ya que al ser una plataforma abierta las 24 horas del día, los 365 días del año, se pueden ajustar los
horarios de capacitación de acuerdo a las necesidades y tiempo disponible del usuario, y
b) En modo presencial, con el apoyo del personal de campo, de los Centros Integradores y de las instancias
que participen en los Convenios correspondientes.

En este caso, de acuerdo a los tiempos y disponibilidad de espacios, se harán convocatorias, vía telefónica o
mediante visitas domiciliarias, para invitar a las Personas Beneficiarias a los cursos o talleres de capacitación,
indicándoles tema, lugar, horario y duración de cada evento.

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria, se instrumentaron llamadas telefónicas de verificación en


lugar de realizar visitas domiciliarias.

4. Canalización de recursos
a) Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo
Con la finalidad de asegurar que el Programa canalice los recursos a su población objetivo, se realizan las
siguientes acciones de control en dos etapas de la operación:

1. Recepción de solicitudes. Se reciben las solicitudes mediante la aplicación móvil con la que cuentan
personas autorizadas, evitando con esto que cualquier otra persona ajena al Programa pueda acceder a la
información de las personas que soliciten el apoyo.

2. Entrega de los Financiamientos. Se realiza una revisión de la información para validar que las personas que
recibirán los apoyos cumplen con los criterios de elegibilidad, a partir de la focalización efectuada por la
Secretaría de Bienestar y para el caso de JCF por la STPS, respecto a potenciales Personas Beneficiarias del
Programa.

b) Asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la


obtención de información y, por lo tanto, la evaluación de los beneficios económicos y
sociales de su asignación y aplicación
Para facilitar la obtención de información que permita evaluar los beneficios del Programa, las Institucione s
Financieras Participantes deben contar con los sistemas informáticos necesarios para el registro y
seguimiento de los apoyos y asegurar el flujo de información de los reportes.

53
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Los reportes son entregados mensualmente. La información reportada sirve de insumo para generar el
padrón de Personas Beneficiarias, con el cual se da seguimiento a los apoyos y se elaboran reportes e
informes que soliciten las entidades fiscalizadoras; igualmente, sirve de insumo para realizar estudios y
análisis para mejorar el diseño y esquema operativo.

c) Prevenir que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva


Las Reglas de Operación del Programa indican que los gastos asociados a la operación, supervisión y
evaluación externa del Programa no serán mayores al 5.95% del total de los recursos aprobados.

La operación del este Programa está sujeta estrictamente a las medidas de austeridad impulsadas por el
actual Gobierno.

5. Mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que


permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su
cancelación
a) Mecanismos de seguimiento y/o supervisión
De conformidad con lo establecido en las Reglas del Programa, la Coordinación es responsable del
seguimiento a la operación y ejercicio de los recursos asignados, así como a los resultados, indicadores y
metas, con el propósito de asegurar la mejora permanente del Programa, así como para la integración de
diversos informes.
Asimismo, la Coordinación es la responsable de la supervisión directa del adecuado funcionamiento del
Programa, así como de verificar que en su ejecución se cumpla la normativa aplicable.

Los recursos del Programa pueden ser auditados por todas las instancias de fiscalización y control (interno y
externo), conforme a las disposiciones aplicables, lo que incluye de manera enunciativa y no limitativa, a la
Auditoría Superior de la Federación, al Órgano Interno de Control en la Secretaría y la Secretaría de la Función
Pública.

Además, se han establecido espacios y mecanismos para la participación de la Contraloría Social y de


organizaciones de la sociedad civil, que contribuyan al logro de los objetivo s del Programa con la adecuada
transparencia para la rendición de cuentas.

b) Mecanismos de evaluación
De conformidad con lo establecido en las Reglas de Operación del Programa, la Coordinación integra y
reporta el avance en el cumplimiento de las metas de los indicadores de desempeño del Programa y realiza
las evaluaciones periódicas para detectar los aspectos que sean susceptibles de mejora.

La evaluación externa del Programa se lleva a cabo en atención a lo establecido en los Lineamientos
Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, así como a
las evaluaciones complementarias que, en su caso, se consideren necesarias para su mejora.

La información anterior se publica en la página de Internet de la Secretaría, en los términos y plazos que
establece la normatividad aplicable.

6. Fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y


una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos
presupuestarios
Los recursos que se obtienen por concepto de reembolso de los apoyos se administran a través de l
Fideicomiso del Programa de Microcréditos para el Bienestar, establecido el 25 de noviembre de 2019, los
cuales se podrán utilizar para otorgar Apoyos mediante financiamiento, nuevos o subsecuentes.

54
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Al 30 de septiembre de 2020, el Fideicomiso del Programa registra un monto de $561,675.439.33.

7. Coordinar acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicidad


en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos
a) Coordinación interior
Diversas áreas de la Secretaría de Economía, como la Unidad de Evaluación, Planeación y Prospectiva, la
Unidad de Administración y Finanzas, la Unidad de Apoyo Jurídico y la Dirección General de Programación,
Presupuesto y Contabilidad, han trabajado en forma organizada con la Coordinación del Programa con el fin
de mejorar los procedimientos de la Secretaría para la eficiente administración del Programa.

b) Coordinación exterior
En virtud de que el Programa forma parte de los programas y proyectos prioritarios del Gobierno de México,
existe una activa colaboración con la Coordinación General de Programas para el Desarrollo de la Presidencia
de la República, con la Secretaría de Bienestar, con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, co n la
Secretaría de Educación Pública, con la Tesorería de la Federación y con el Banco del Bienestar (antes
BANSEFI).

El Consejo Directivo del Programa incluye representantes de la Secretaría de Bienestar, de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público y de la Tesorería de la Federación.

Además, la existencia de un Padrón Único de Beneficiarios del Gobierno de México contribuye a evitar la
duplicidad en la entrega de apoyos del Programa.

8. Prever la temporalidad de los otorgamientos


Los apoyos del Programa pueden otorgarse en cualquier época del año.

9. Procurar ser el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y
metas que se pretenden
El Programa considera las necesidades reales de los segmentos vulnerables de la población, que no han sido
atendidos adecuadamente por el mercado financiero formal.

Los Apoyos mediante Financiamiento constituyen un instrumento de fácil acceso a los recursos, el cual hace
hincapié en la honestidad y en la palabra empeñada, es decir, se da contenido al término “crédito a la
palabra”. Para ello, el apoyo tiene las siguientes características:

a) El monto para el primer nivel es de $6,000.00 (Seis mil pesos 00/100 M.N.).

b) El monto para el segundo nivel es de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N.).

c) La tasa de interés es “cero”.

d) Reembolso en 10 mensualidades.

e) Periodo de gracia de un mes, por lo que el primer reembolso se realiza al segundo mes.

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria, el período de gracia se ha extendido de uno a tres meses.

55
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

III. Formulación del Análisis de Resultados


1. Resultados cualitativos
Desde mayo de 2019 se inició el diseño de la estrategia para que las Personas Beneficiarias reciban accione s
de asesoría y capacitación, con el objetivo de obtener herramientas y conocimientos aplicables a sus
negocios.

En colaboración con la Fundación Sparkassen y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en el cuarto trimestre de 2019 se liberó la plataforma de
capacitación en línea dirigida a las Personas Servidoras de la Nación, y que a su vez éstas capaciten de forma
presencial a las Personas Beneficiaras. En estos talleres se entrega material educativo ( guías) que fue
diseñado y producido en coordinación con la Fundación Sparkassen y la CONDUSEF. Esta plataforma se
hospeda en el micrositio de la página web de la Secretaría de Economía. 18 En el tercer trimestre de 2020 se
pusieron a disposición de las Personas Beneficiarias estos mismos cursos de manera virtual.

Al 30 de septiembre 12,262 Personas Servidoras de la Nación han sido capacitadas para impartir estos cursos
de manera presencial. A la misma fecha, 10,054 Personas Beneficiarias han asistido a talleres presenciale s,
cifra que no ha variado respecto al primer trimestre, debido a la emergencia sanitaria.

Asimismo, en acuerdo con NAFIN (formalizado el 3 de marzo de 2020), se creó en abril una Comunidad de
Microcréditos para el Bienestar para que las Personas Beneficiarias y las Personas Servidoras de la Nación se
puedan capacitar en temas empresariales, tales como Plan para elaborar tu idea de negocios, Costos, Cómo
promocionar tu producto y/o servicio, entre otros. Al 30 de septiembre de 2020, poco más de 14,900 personas
están inscritas en nuestra comunidad, las cuales se han enterado e inscrito a través de las páginas web de
Tandas para el Bienestar y de NAFIN.

2. Resultados cuantitativos
El Programa de Microcréditos para el Bienestar comenzó a transferir los apoyos en abril de 2020. Al 30 de
septiembre de dicho año, 419,681 personas se han convertido en beneficiarias del Programa (308,012
corresponden a la Modalidad Consolidación y 111,669 a la Modalidad Mes 13 JCF. Además, 1,408 personas se
convirtieron en beneficiarias en 2020, fondeadas con recursos del ejercicio 2019.

Cabe señalar que, de los apoyos otorgados en la Modalidad Consolidación, 42,300 apoyos fueron fondeados
con recursos del Fideicomiso del Programa y 265,712 con recursos del PEF 2020.

Cobertura de Población
(Al tercer trimestre de 2020)

Población Población Población Población Atendida Población Atendida


Potencial Objetivo Atendida /Población Potencial /Población Objetivo Comentarios
2020 2020 2020 2020 2020

El Programa comenzó a dispersar


5,274,182 453,565 419,681 8.0% 92.5%
los apoyos en abril de 2020.

FUENTE: Secretaría de Economía. UADEM.

18
www.tandasparaelbienestar. economia.go b

56
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Población Atendida
(Al tercer trimestre de 2020)

Población Sexo
Atendida Región del país Entidad Federativa Observaciones
2020 Mujeres Hombres

El total aquí
detallado
considera
Personas
Beneficiarias
atendidas con
recursos del
PEF 2020, el
remanente del
PEF 2019, y el
Fideicomiso.
Los apoyos
421,089 282,663 138,426
canalizados a
mujeres
representan el
67.1% del total.
Las cifras de
Entidad
Federativa y
Municipio por
Rangos de
Edad se
presentan en el
Anexo I.

3,788 2,354 1,434 Centro Aguascalientes

8,748 4,497 4,251 Norte Baja California

992 619 373 Noroeste Baja California Sur

6,103 4,027 2,076 Sureste Campeche

2,814 1,864 950 Norte Coahuila

2,743 1,909 834 Oeste Colima

42,164 29,091 13,073 Suroeste Chiapas

5,374 3,483 1,891 Norte Chihuahua

8,769 4,552 4,217 Centro Ciudad de México

7,232 4,652 2,580 Norte Durango


9,300 6,791 2,509 Centro Guanajuato

35,689 24,309 11,380 Suroeste Guerrero

13,827 9,597 4,230 Centro Hidalgo

8,949 6,075 2,874 Oeste Jalisco

37,513 21,809 15,704 Centro México

15,056 11,296 3,760 Oeste Michoacán

9,044 6,184 2,860 Centro Morelos

2,646 1,627 1,019 Noroeste Nayarit

57
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Población Atendida
(Al tercer trimestre de 2020)

Población Sexo
Atendida Región del país Entidad Federativa Observaciones
2020 Mujeres Hombres

Norte
6,186 3,661 2,525 Nuevo León

19,935 15,552 4,383 Suroeste Oaxaca

25,722 18,777 6,945 Centro Puebla

2,865 2,019 846 Centro Querétaro


Sureste
3,281 2,201 1,080 Quintana Roo

7,340 5,011 2,329 Centro San Luis Potosí

8,066 5,143 2,923 Noroeste Sinaloa

5,208 3,813 1,395 Norte Sonora


Sureste
37,450 23,976 13,474 Tabasco
12,029 8,189 3,840 Noreste Tamaulipas

10,091 6,914 3,177 Centro Tlaxcala

46,986 30,955 16,031 Este Veracruz


Sureste
6,024 4,139 1,885 Yucatán

9,155 7,577 1,578 Centro Zacatecas

FUENTE: Secretaría de Economía. Programa de Microcréditos para el Bienestar.

3. Evaluaciones en proceso
A la fecha, existen requerimientos de diversas instancias de fiscalización. Se planearon visitas de control para
supervisar distintos aspectos del Programa; sin embargo, con motivo de las medidas establecidas para
enfrentar la emergencia sanitaria, las actividades fueron suspendidas.

Al tercer trimestre de 2020, existen cuatro evaluaciones en proceso: una auditoría por parte del Órgano
Interno de Control en la Secretaría de Economía; una visita de control por parte de la Secretaría de la Función
Pública; una auditoría especial de cumplimiento financiero a cargo de la Auditoría Superior de la Federación
(ASF); y la revisión de la Cuenta Pública 2019 por parte de la ASF.

4. Evaluaciones concluidas
Al tercer trimestre de 2020, no existen evaluaciones concluidas.

5. Evaluaciones canceladas
Al tercer trimestre de 2020, no existen evaluaciones canceladas.

6. Aspectos susceptibles de mejora


Si bien a la fecha no se tienen identificados aspectos susceptibles de mejora específicos, se destacan las
siguientes recomendaciones para el Programa:

58
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

• Alinear las fases de planeación, operación y seguimiento para garantizar los resultados finales
esperados.

• Establecer una estrategia que garantice igualdad en la incorporación de nuevas modalidades de


atención.

• Adaptar el crédito de acuerdo con nuevas necesidades identificadas de las Personas Beneficiarias,
en su caso.

• Identificar necesidades de capacitación sobre educación financiera de los microempresarios.

• Consolidar y verificar la estrategia de capacitación de las PSN como facilitadoras, a su vez, de la


capacitación de las Personas Beneficiarias.
• Ampliar y consolidar la plataforma de capacitación en línea.

IV. Formulación del Análisis del Reporte de Indicadores


1. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
La MIR que se presenta en esta sección es la registrada en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda
(PASH) al tercer trimestre de 2020, e incorpora recomendaciones realizadas por el Consejo Nacional para la
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) .

a) Indicadores a nivel de Fin


 Tasa de variación del ingreso mensual promedio de las personas microempresarias.

Impacto.- Directo. En la medida que se fortalezcan las capacidades productivas de las empresas de
menor tamaño, se espera elevar su productividad y, por lo tanto, su ingreso mensual promedio.
Resultados.- La frecuencia del indicador es anual, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

b) Indicadores a nivel de Propósito


 Cobertura del Programa

Impacto.- Directo. La elevación de la cobertura del Programa implica que las Personas Beneficiarias ,
de las zonas prioritarias, cuentan con mejores herramientas para que sus negocios logren aumentar
ingresos.

Resultados.- La frecuencia del indicador es anual, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

 Porcentaje de los micronegocios no agropecuarios apoyados por el Programa que permanecen en


operación después de 2 años.

Impacto.- Directo. Los micronegocios apoyados que permanezcan en operación después de dos
años serán prueba del impacto del Programa.

Resultados.- La frecuencia del indicador es bienal, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020

Justificación.- No aplica.

59
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

c) Indicadores a nivel de Componente


 Porcentaje de financiamientos otorgados a personas que inician un micronegocio .

Impacto.- Producto. Se medirá la participación de las Personas Beneficiarias que inician un negocio
en el total de Apoyos mediante financiamiento otorgados.

Resultados.- La frecuencia del indicador es semestral, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020

Justificación.– No aplica.
 Porcentaje de financiamientos otorgados a mujeres

Impacto.- Producto. La perspectiva de género se demuestra con la proporción de mujeres que son
Personas Beneficiarias del Programa.

Resultados.- La frecuencia del indicador es semestral, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020

Justificación.- No aplica.
 Porcentaje de acceso a subsecuentes Apoyos mediante Financiamiento
Impacto.- Directo. Mientras más Personas Beneficiarias reembolsen el recurso recibido, se
incrementarán los apoyos subsecuentes a los cuales tendrán derecho y elevará las ganancias de sus
negocios.
Resultados.- La frecuencia del indicador es anual, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020.
Justificación.- No aplica.

 Porcentaje de Personas Beneficiarias satisfechas con acciones de capacitación.

Impacto.- Indirecto. Mientras más Personas Beneficiarias consideren que las acciones de
capacitación del Programa son satisfactorias, mayor impacto se deberá reflejar en el aumento de sus
capacidades productivas y empresariales.

Resultados.- A partir de la contingencia sanitaria se suspendieron los talleres presenciales, por lo que
las cifras no se modificaron.

Justificación.- Las acciones de capacitación presencial deberán reforzarse cuando las condicione s
sanitarias lo permitan.

 Porcentaje de personas apoyadas por el Programa que recibieron acciones de Asesoría y


Capacitación.

Impacto.- Directo. Mientras más Personas Beneficiarias reciban acciones de capacitación del
Programa, mayores serán las posibilidades de su impacto.

Resultados.- La frecuencia del indicador es semestral, por lo que no se presentan resultados al tercer
trimestre de 2020.
Justificación. - No aplica.

d) Indicadores a nivel de Actividad


 Número de acuerdos firmados

Impacto.- Proceso. El Programa busca generar sinergias con dependencias, entidades e


instituciones para brindar asesoría y capacitación a las Personas Beneficiarias en temas financieros
y de negocios.

60
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Resultados.- El indicador cumplió la meta programada al 100%, pues se logró formalizar con NAFIN
el Acuerdo de Colaboración en Materia de Capacitación y Asistencia Técnica para el Programa de
Microcréditos para el Bienestar.

Justificación.- El Acuerdo permitirá ampliar las acciones de asesoría y capacitación a las Personas
Beneficiarias del Programa.

 Porcentaje de atención de solicitudes de Apoyo de Financiamiento

Impacto.- Proceso. El Programa pretende procesar la totalidad de las solicitudes de apoyo para
brindar certidumbre en el proceso de atención.

Resultados.- El indicador cumplió la meta programada al 100%.

Justificación.- No aplica.
 Porcentaje de Apoyos mediante Financiamiento entregados

Impacto.- Proceso. El Programa pretende cumplir la programación de metas original.

Resultados.- Al tercer trimestre se había programado entregar por concepto de Apoyos mediante
financiamiento un monto total de $2,730,005,350; sin embargo, dado que la contingencia sanitaria
ha complicado el proceso de colocación de los apoyos, se otorgó de un monto total de apoyos por
$2,526,534,000 (92.5% de lo programado).

Justificación.- Se reforzarán las medidas necesarias para acelerar la colocación de apoyos durante el
último trimestre del año y así cumplir con la meta anual.
 Días hábiles promedio transcurridos entre la autorización y la dispersión de los apoyos

Impacto.- Proceso. El Programa incrementará su eficiencia operativa reduciendo el tiempo


promedio de dispersión de los Apoyos mediante financiamiento.

Resultados.- La meta programada se cumplió en un 83.12%.

Justificación.- La Modalidad Mes 13 JCF se efectúa por medios electrónicos (lo que disminuye el
tiempo entre la autorización y dispersión de apoyos). Dicha Modalidad avanzó con mayor rapidez
que la Modalidad Consolidación durante los primeros seis meses del año; sin embargo, debido a la
mayor colocación de la Modalidad Consolidación durante el tercer trimestre del año, así como a las
dificultades propias del período de contingencia sanitaria, los días transcurridos entre la autorización
y el otorgamiento de los recursos registraron un aumento significativo.

Respecto al indicador reportado en el Anexo 13, Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres,
denominado “Porcentaje de financiamientos otorgados a mujeres, con relación al total de financiamientos
otorgados por el Programa de Microcréditos para el Bienestar”, al tercer trimestre de 2020, 67.1% de los
apoyos fue canalizado a mujeres.

61
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

4. U005 Fondo Minero


I. Aspectos Generales del Programa
El Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, se crea a partir de la
publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de fecha 11 de diciembre de 2013, en el que se expidió
el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones, entre otras, de la Ley Federal
de Derechos (LFD) 19. Esta modificación a la LFD se realizó con la finalidad de crear el Fondo para el Desarrollo
Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, previsto en el artículo 271, el cual se integra con los
recursos por derechos sobre minería a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 de esa Ley y deberán ser
empleados en inversión física con un impacto social, ambiental de desarrollo urbano positivo, de
conformidad con lo establecido en el citado artículo 271.

El 7 de diciembre de 2016, se publicó en el DOF, el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, entre otros, el párrafo segundo del artículo 275,
modificando el destino de los recursos que se obtengan de la recaudación total de los derechos a que se
refieren los artículos 268, 269 y 270, especial, adicional y extraordinario, respectivamente, de stinando el 2.5%
para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial y el 77.5% para el Fondo, distribuido, este último, de la
siguiente manera: 62.5% a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y el 37.5%
restante a la entidad federativa correspondiente.

1. Normatividad aplicable y sus actualizaciones


Con fecha 28 de diciembre de 2018, se publicó en el DOF el Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 (LIF 2019) 20 , en cuyo artículo 25, fracción IX, se crea el Fondo
para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, al cual se le destinará el 80% de la recaudación total que
se obtenga de los derechos a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 de la LFD, estableciendo la obligación
para la Secretaría de Economía (SE) de llevar a cabo las gestiones necesarias a fin de constituir en una
institución de banca de desarrollo, en términos de lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, un vehículo financiero para administrar dicho Fondo a más tardar en el plazo
de 90 días naturales a la entrada en vigor de dicha Ley. Para efectos de lo anterior, el 31 de marzo de 2019
quedó constituido un Fideicomiso dentro del plazo establecido en ley.

El objeto del Fideicomiso es la administración del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera
y sus fines son, primero, de conformidad con el artículo 271 de la Ley Federal de Derechos, emplear el
patrimonio fideicomitido para el pago de inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo
urbano; y segundo, en términos del artículo 25, fracción IX, tercer párrafo, de la LIF 2019, destinar el patrimonio
fideicomitido al pago de:

1. Proyectos de infraestructura y equipamiento educativo, de salud, de previsión social, prevención


del delito, protección civil, movilidad rural, reforestación y centros comunitarios que permitan
apoyar la integración de las comunidades, incluyendo a las comunidades indígenas;

2. La creación de capacidades de la población en las zonas de producción minera, mismas que


serán determinadas conforme a los lineamientos que emita para tal efecto la Secretaría de
Economía;
3. Proyectos de capacitación para el empleo y emprendimiento.

19
Ley Federal de Derechos, localizable en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi blio/ pdf/107_281218. pdf
20
Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019, localizable en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5547401 &fecha=&28/12/2018

62
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Asimismo, en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 se establece que en sustitución
de lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto del artículo 275 de la Ley Federal de Derechos, los recursos
del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera serán destinados por la Secretaría de Economía,
de manera directa o coordinada con las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal y
con las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como sus
dependencias y entidades, conforme a los lineamientos que para tales efectos emita y los convenios que, en
su caso, suscriban y en cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia de obras y adquisiciones, a
los fines previstos en el artículo 271 de la Ley Federal de Derechos, así como a proyectos de infraestructura y
equipamiento educativo, de salud, de previsión social, prevención del delito, protección civil, mo vilidad rural,
reforestación y centros comunitarios que permitan apoyar la integración de las comunidades, incluyendo a
las comunidades indígenas. Asimismo, podrán destinarse dichos recursos a la creación de capacidades de la
población en las zonas de producción minera, mismas que serán determinadas conforme a los lineamientos
que emita para tal efecto la Secretaría de Economía; así como para proyectos de capacitación para el empleo
y emprendimiento. Al respecto se informa que no se ha concluido la elaboración de los lineamientos a que
hace referencia la disposición arriba referida y, por lo tanto, dichos lineamientos no han sido emitidos.

En ese sentido, se encuentran en trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diversos juicios de
controversia constitucional interpuestos por el Gobernador del Estado de Chihuahua junto con otros
presidentes municipales de los estados de Chihuahua, Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí (anteriormente
considerados como beneficiarios en términos del artículo 275 de la Ley Federal de Derechos), en las que se
impugnó el Decreto por el que se reforma la fracción IX, del artículo 25 de la Ley de Ingresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal de 2019, en la que se modifica lo relativo al Fondo para el Desarrollo de Z onas de
Producción Minera, por lo cual, el alcance de la resolución que emita el más alto tribunal de la nación, en
caso de resultar la declaratoria de invalidez de la norma impugnada, sus efectos se extenderían a todas
aquellas normas cuya validez dependa de la propia norma invalidada (ámbito de aplicación de la Secretaría
de Economía, contrato de fideicomiso, reglas de operación del fideicomiso, y en su caso, los lineamientos).

En ese tenor, se considera que una vez que se conozcan los términos de la reso lución que emita el órgano
jurisdiccional, y con objeto de no afectar derechos de terceros que pudiesen implicar la interposición de
nuevos medios de defensa que retrasen o entorpezcan la distribución de los recursos, así como en atención
a que la referida fracción IX, del artículo 25, de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2019, que en sustitución de lo dispuesto por los párrafos tercero y cuarto del artículo 275 de la Ley Federal de
Derechos, establece que la Secretaría de Economía deberá emitir los lineamientos para el destino de los
recursos del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, tanto para proyectos de
infraestructura y equipamiento educativo, de salud, de previsión social, prevención del delito, protecci ón civil,
movilidad rural, reforestación y centros comunitarios que permitan apoyar la integración de las
comunidades, incluyendo a las comunidades indígenas, como para la creación de capacidades de la
población en las zonas de producción minera y para proyectos de capacitación para el empleo y
emprendimiento, se emitirán los Lineamientos que deberán contemplar en su totalidad dichos propósitos.

Aunado a lo anterior, el 31 de mayo de 2019 se celebró la formalización del acta de entrega-recepción entre
la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Secretaría de Economía de los asuntos
relacionados con el Fondo para su atención por parte de ésta última. Como resultado de lo anterior, la
Subsecretaría de Minería recibió la relación de los asuntos pendientes, el archivo documental y los recursos
del Mandato 30073 Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mismos
que fueron transferidos al Fideicomiso 10280 Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. En
ese sentido, los recursos que integraban el mandato que operaba la SEDATU fueron depositados en el
Fideicomiso con fecha 4 de junio de 2019.

63
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

II. Aspectos contenidos en el artículo 75 de la Ley Federal de


Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Los lineamientos para la aplicación de los recursos de 2020 se encuentran en proceso, por lo que una vez
que se concluya con el diseño de la operación del Fondo para este año, se informará lo conducente.

Al respecto de los diversos juicios de controversia constitucional, con fecha 27 de mayo de 2020 la Suprema
Corte de Justicia de la Nación resolvió descartar por improcedentes las controversias los días 13, 20 y 27 de
mayo de este año.

En consecuencia, la Secretaría de Economía emitió el ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos para
la aplicación y administración de los recursos recaudados durante el ejercicio fiscal de 2019, del fideicomiso
público de administración y pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 2020. 21 Asimismo, el 30 de septiembre del año
en curso, se publica en el Diario Oficial de la Federación, el AVISO mediante el cual se informa de la
publicación de la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción
Minera.22
Con respecto a la población objetivo, de conformidad con lo establecido en la fracción II, artículo 2 en los
Lineamientos antes referidos, los Beneficiarios se definen como: “las personas físicas o morales con domicilio
en las Zonas de Producción Minera que se benefician de la implementación de Acciones, de conformidad
con la normativa aplicable”.

III. Formulación del Análisis de Resultados


1. Resultados cualitativos

En virtud de La Secretaría de Economía, emitió el 30 de septiembre de 2020 la Declaratoria de los Municipios


Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera, de lo anterior, esta dependencia se encuentra
trabajando en la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de Infraestructu ra
y Equipamiento, así como el Manual para el llenado de cada ficha, una vez que dichos instrumentos sean
publicados, las instancias ejecutoras, definidas en términos de la fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos,
podrán presentar proyectos para acceder a los recursos del Fideicomiso Público de Administración y Pago
denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera provenientes de la recaudación por
concepto de los derechos establecidos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el ejercicio fiscal de
2019. Se considera pertinente destacar que, la Secretaría de Economía se encuentra trabajando en
coordinación con posibles instancias ejecutoras para el desarrollo de acciones y proyectos de infraestructu r a
y equipamiento.

21
Disponible para su consulta en la siguiente liga: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5597347&fecha=28/07/2020
22
Disponible para su consulta en la siguiente liga: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601527&fecha=30/09/2020&print=true

64
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

2. Resultados cuantitativos
Cobertura de Población
Al tercer trimestre

Población
Población Población Población Población Atendida
Atendida
Potencial Objetivo Atendida /Población Objetivo Comentarios
/Población
2020 2020 2020 2020
Potencial 2020

Los No aplica No aplica No se reportan resultados cuantitativos


18,174,656 18,174,656 recursos no debido a que La Secretaría de Economía,
Las Las han sido emitió el 30 de septiembre de 2020 la
personas personas transferidos Declaratoria de los Municipios Mineros
físicas o físicas o a los que forman parte de las Zonas de
morales morales beneficiario Producción Minera, de lo anterior, esta
con con s. dependencia se encuentra trabajando en
domicilio domicilio la elaboración de la Ficha Técnica de
en las en las Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de
Zonas de Zonas de Infraestructura y Equipamiento, así como
Producción Producción el Manual para el llenado de cada ficha,
Minera que Minera que una vez que dichos instrumentos sean
se se publicados, las instancias ejecutoras,
benefician benefician definidas en términos de la fracción XIV,
de la de la artículo 2 de los Lineamientos, podrán
implement implement presentar proyectos para acceder a los
ación de ación de recursos del Fideicomiso Público de
Acciones, Acciones, Administración y Pago denominado
de de Fondo para el Desarrollo de Zonas de
conformida conformida Producción Minera provenientes de la
d con la d con la recaudación por concepto de
normativa normativa los derechos establecidos en los artículos
aplicable. aplicable 268, 269 y 270 de la Ley, durante el
ejercicio fiscal de 2019. Se considera
pertinente destacar que, la Secretaría de
Economía se encuentra trabajando en
coordinación con posibles instancias
ejecutoras para el desarrollo de acciones y
proyectos de infraestructura y
equipamiento.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Población Atendida
Al tercer trimestre

Sexo Edad
Población Entidad
Región
Atendida Federativa Observaciones
del país
2020 /Municipio
Mujeres Hombres (Rangos)

No se reportan resultados cuantitativos debido


a que La Secretaría de Economía, emitió el 30
de septiembre de 2020 la Declaratoria de los
Municipios Mineros que forman parte de las
No aplica No aplica No aplica Zonas de Producción Minera, de lo anterior,
No
No aplica No aplica esta dependencia se encuentra trabajando en
aplica
la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y
la Ficha Técnica de Proyecto de Infraestructura
y Equipamiento, así como el Manual para el
llenado de cada ficha, una vez que dichos
instrumentos sean publicados, las instancias

65
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

ejecutoras, definidas en términos de la


fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos,
podrán presentar proyectos para acceder a los
recursos del Fideicomiso Público de
Administración y Pago denominado Fondo
para el Desarrollo de Zonas de Producción
Minera provenientes de la recaudación por
concepto de los derechos establecidos en los
artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el
ejercicio fiscal de 2019. Se considera pertinente
destacar que, la Secretaría de Economía se
encuentra trabajando en coordinación con
posibles instancias ejecutoras para el
desarrollo de acciones y proyectos de
infraestructura y equipamiento.

FUENTE: Secretaría de Economía.

3. Evaluaciones en proceso
Al 30 de septiembre de 2020 el Fondo no cuenta con evaluaciones en proceso.

4. Evaluaciones concluidas
Al 30 de septiembre de 2020 el Fondo no cuenta con evaluaciones concluidas.

5. Evaluaciones canceladas
Al 30 de septiembre de 2020 el PPCI no cuenta con evaluaciones canceladas.

6. Aspectos Susceptibles de Mejora


Al tercer trimestre de 2020, el Fondo no cuenta con acciones comprometidas como Aspectos Susceptible s
de Mejora.

IV. Formulación del Análisis del Reporte de Indicadores


1. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
a) Indicadores a nivel de Fin

 Tasa de variación de accesibilidad a servicios básicos de las viviendas ubicadas en entidades con
proyectos de desarrollo social financiados por el Fondo Minero

Impacto.- No hay observaciones de impacto

Resultados.- No hay observaciones de resultados

Justificación.- No se ha concluido el diseño y la aprobación de los lineamientos para la aplicación de


dichos recursos y la definición de beneficiarios.

66
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

b) Indicadores a nivel de Propósito

 Tasa de variación de proyectos de desarrollo social financiados

Impacto.- No hay observaciones de impacto

Resultados.- No hay observaciones de resultados

Justificación.- No se ha concluido el diseño y la aprobación de los lineamientos para la aplicación de


dichos recursos y la definición de beneficiarios.

c) Indicadores a nivel de Componente

 Porcentaje de recursos destinados al Fondo Minero que fueron entregados a estados y municipios
con vocación y actividad minera

Impacto.- No hay observaciones de impacto

Resultados.- No hay observaciones de resultados

Justificación.- No se ha concluido el diseño y la aprobación de los lineamientos para la aplicación de


dichos recursos y la definición de beneficiarios.

d) Indicadores a nivel de Actividad

 Porcentaje de proyectos de desarrollo social presentados en el Comité

Impacto.- No hay observaciones de impacto.

Resultados.- No hay observaciones de resultados.

Justificación.- No se ha concluido el diseño y la aprobación de los lineamientos para la aplicación de


dichos recursos y la definición de beneficiarios.

 Porcentaje de proyectos de desarrollo social evaluados

Impacto.- No hay observaciones de impacto.

Resultados.- No hay observaciones de resultados.

Justificación.- No se ha concluido el diseño y la aprobación de los lineamientos para la aplicación de


dichos recursos y la definición de beneficiarios.

67
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

5. U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas


Familiares
I. Aspectos Generales del Programa
1. Objetivo General
Contribuir a la permanencia de los Micronegocios, empresas, personas que trabajan por cuenta propia,
personas prestadoras de servicios, Personas trabajadoras del hogar y Personas trabajadoras independiente s,
ante la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus SARS -CoV2, tanto para
salvaguardar su actividad económica como para mantener los empleos que generan.

2. Objetivos Específicos
Con la finalidad de lograr su objetivo general, el Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiare s
(PAFMF) planteó en sus Lineamientos para la Operación dos objetivos específicos:

a) Atender la necesidad de financiamiento de los Micronegocios, tanto en el sector formal como en el


informal, así como de las personas que trabajan por cuenta propia y personas prestadoras de servicios, y
b) Atender la necesidad de financiamiento de las empresas con registro patronal en el IMSS que con corte al
15 de abril de 2020 conservaron el promedio de su plantilla laboral del primer trimestre del 2020; de las
Personas trabajadoras del hogar y de las Personas trabajadoras independientes vigentes en sus derec hos al
30 de abril de 2020.

3. Características
Mediante Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de marzo de 2020, el Consejo
de Salubridad General reconoció la epidemia de enfermedad causada por el virus SARS -CoV2 (COVID-19) en
México, como una enfermedad grave de atención prioritaria. Asimismo, el 24 de marzo de 2020, la Secretaría
de Salud estableció en el DOF las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y
control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), sancionado
mediante Decreto de misma fecha, emitido por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.

Para el 31 de marzo de 2020, se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se establecen accione s
extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS -CoV2, que clasifica a la
operación de los programas sociales del gobierno como una medida esencial que no debe suspenderse. El
día 21 de abril de 2020 se publicó, en el referido órgano de difusión oficial, el Acuerdo por el que se modifica
el similar por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada
por el virus SARS-CoV2, publicado el 31 de marzo de 2020, mediante el cual se ampliaron las medidas de
seguridad sanitaria hasta el 30 de mayo de 2020.

Bajo este contexto, se identificaron efectos potenciales negativos en la actividad económica, por lo que el
estado mexicano, a través de la Secretaría de Economía, llevó a cabo acciones concretas para contribuir a
conservar las actividades productivas de los segmentos empresariales más pequeños y del autoempleo,
como el poner en marcha el Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares.

El PAFMF, es una política pública orientada a mitigar los efectos de la desaceleración económica causada
por la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. El diseño de la intervención contempla la
entrega de un apoyo financiero individual a la palabra, que será reembolsado a partir de un esquema que
preserve el valor real de los recursos, de manera solidaria en 33 meses, considerando tres meses de gracia
iniciales.

68
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

4. Normatividad aplicable y sus actualizaciones


El Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares publicó en e l Diario Oficial de la Federación
sus Lineamientos para la Operación el 24 de abril de 2020 23, con lo que se contó con los elementos técnicos
y normativos para dar inicio formal al proceso de entrega de apoyos, bajo un enfoque de inclusión e igualdad.

Se publicaron modificaciones a los Lineamientos el 27 de abril 24 , 07 de mayo25 y 13 de mayo26


correspondientes a ajustes particulares, en específico, en lo referente a su mecánica operativa para poder
brindar más claridad a la ciudadanía.

II. Aspectos contenidos en el artículo 75 de la Ley Federal de


Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
En cumplimiento con lo establecido en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, los apoyos otorgados a través del PAFMF se sujetan a los criterios de objetividad, equidad,
transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad.

1. Población objetivo, grupo(s) específico(s) y región (es) del país


Para la Modalidad microempresa familiar, la Secretaría de Economía, en coordinación con la SEBIEN, podrá
determinar la incorporación de municipios o demarcaciones territoriales no comprendidas en el Anexo 1 de
los Lineamientos para la Operación, tomando en cuenta las necesidades que se vayan detectando conforme
a la evolución de la emergencia sanitaria, en función de su afectación a la economía popular en las diversas
regiones del país.

Para la Modalidad Apoyo Solidario a la Palabra, la cobertura podrá tener alcance nacional, según determine
el propio IMSS.

De conformidad con el numeral QUINTO de los Lineamientos para la Operación del Programa, las
poblaciones son las siguientes:

Población Potencial: Micronegocios formales e informales, personas que trabajan por cuenta propia,
personas prestadoras de servicios, Personas trabajadoras del hogar, Personas trabajadoras independiente s
y Empresas solidarias del sector formal, ante las afectaciones económicas derivadas de la emergencia
sanitaria generada por la propagación del COVID-19.

Población Objetivo: Proporción de la población potencial que es factible ate nder con los recursos aprobados
al Programa en el ejercicio 2020.

Dada la naturaleza emergente del Programa, la cuantificación de las poblaciones se encuentra en proceso
de consolidación.

2. Montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del
programa y tipos de apoyo
Los apoyos del PAFMF se entregan de conformidad con el numeral OCTAVO de los Lineamientos del
Programa, en el cual se establece que, del total de los recursos aprobados, el 95.0% se destinará al

23
Disponible para su consulta en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592265&fecha=24/04/2020
24
Disponible para su consulta en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592325&fecha=27/04/2020
25
Disponible para su consulta en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592922&fecha=07/05/2020
26
Disponible para su consulta en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593265&fecha=13/05/2020

69
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

otorgamiento de apoyos directos a la Población Objetivo y los gastos asociados a la operación, supervisión y
evaluación externa del Programa, no serán mayores al 5.0%.

El Programa comprende dos modalidades, con criterios de elegibilidad y requisitos específicos:

 Modalidad microempresa familiar, cuyos criterios de elegibilidad son: a) Ser parte del Censo para el
Bienestar, preferentemente; b) Manifestar tener un Micronegocio no agropecuario o, en su caso, ser
una persona que trabaja por cuenta propia o una persona prestadora de servicios, con al menos seis
meses de operación; c) Estar ubicado en los municipios y demarcaciones territoriales enlistados en
el Anexo 1 de los Lineamientos, o bien en los municipios complementarios que determine la Unidad
de Análisis y Diseño Estratégico de Microcréditos y d) Contar con un local, establecimiento o
instrumento de trabajo.

 Modalidad Apoyo Solidario a la Palabra, en la que se consideran elegibles las Empresas solidarias
del sector formal, así como a las Personas trabajadoras del hogar y las Personas trabajador as
independientes. Las personas interesadas podrán acudir a la página http://www.imss.gob.mx/ para
su registro, en la que deberán ingresar su clave del Registro Federal de Contribuyentes, y el IMSS les
dará a conocer si es elegible para el Apoyo financiero. De ser elegible, deberá llenar una solicitud con
datos que correspondan.

Se entrega un apoyo financiero individual por $25,000, el cual está asociado al compromiso solidario de
reembolso de las personas beneficiarias mediante un esquema que pe rmite preservar el valor real de los
recursos. Para el reembolso, se cuenta con tres meses de gracia iniciales y, a partir del cuarto mes, se efectúan
33 reembolsos mensuales de acuerdo a la siguiente relación:
Modalidad Tipo de Micronegocio Monto del apoyo Reembolso Mensual
Microempresa familiar Todos $823.70
De 1 a 10 empleados $823.70

Empresas solidarias De 11 a 20 empleados $835.00


del sector formal De 21 a 50 empleados $25,000.00 $846.50
Crédito solidario a la
palabra
Más de 50 empleados $869.60
Personas trabajadoras del hogar $823.70
Personas trabajadoras independientes $823.70
Fuente: Secretaría de Economía. Lineamientos para la Operación del Programa.

3. Mecanismos de distribución, operación y administración para otorgar un


acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros
Para garantizar el acceso equitativo de las personas a los apoyos del Programa, de acuerdo a su modalidad,
se diseñó un mecanismo particular para la selección, verificación y entrega de apoyos:

Modalidad microempresa familiar

La selección se realiza a partir de la información socioeconómica recabada por la Secretaría de Bienestar


(SEBIEN), a través de las Delegaciones Estatales y Regionales de Programas para el Desarrollo, mediante un
operativo de campo que se ha denominado Censo del Bienestar. La SEBIEN, con la información levantada
en el Censo del Bienestar, identifica a la población potencial.

Con la base de datos de la población potencial, la SEBIEN despliega un operativo de verificación telefónica
que tiene como finalidad:

 Detectar a las personas interesadas en recibir el Apoyo financiero

 Validar la información que proporcionó cada persona en el Censo del Bienestar o en la herramienta
de registro en internet

70
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

 Obtener por medios electrónicos la documentación correspondiente a los requisitos

 Incorporar en su sistema informático la documentación correspondiente

 General el registro de la persona beneficiaria potencial e

 Integrar el Expediente electrónico

La Secretaría de Economía recibe de la SEBIEN las bases de datos de la población que, a partir de los
procedimientos que estimaron idóneos, determinaron elegible para recibir los apoyos del Programa. La
misma Secretaría de Economía lleva a cabo las gestiones para la dispersión de recursos presupuestarios y su
asignación a la población elegible conforme a los procedimientos previstos en los contratos de servicios
suscritos con Instituciones Bancarias participante s.

Paralelamente, la SEBIEN informará a la Persona Beneficiaria acerca de la institución bancari a a la que


deberá acudir a disponer del apoyo, especificando sucursal, día y horario en que deberá asistir para activar
su cuenta.

Modalidad apoyo solidario a la palabra

El Instituto Mexicano del Seguro Social, con base en el análisis del comportamiento que tuvieron las
empresas con relación a su plantilla laboral; la afiliación de las Personas trabajadoras del hogar; la vigencia
de las Personas trabajadoras independientes incorporados voluntariamente a dicho Instituto y considerando
la información que se registra en su plataforma en línea, determina el padrón de personas físicas o empresas
elegibles.

Al considerar a su vez que los beneficiarios potenciales que cumplen con los criterios de elegibilidad y
requisitos establecidos en el numeral SEXTO fracción II de los Lineamientos para la Operación del Programa,
la información es integrada en una base de datos, misma que envía a la Secretaría de Economía a fin de que
esta realice las gestiones necesarias para solicitar a la TESOFE la dispersión desde el Sistem a de Cuenta Única
de Tesorería a las cuentas bancarias proporcionadas por los Micronegocios.

La SEBIEN y el IMSS, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y facultades, llevan a cabo los procesos
necesarios para la identificación de la población objetivo y la selección de las Personas Beneficiarias del
Programa, con apego a los términos establecidos en los Lineamientos para la Operación del Programa.

4. Canalización de recursos
a) Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo
Con el mecanismo de entrega de apoyos financieros del PAFMF se garantiza que el apoyo llegué de forma
directa al beneficiario, sin intermediarios. La mecánica operativa del Programa considera que solamente es
necesario que la persona beneficiaria cuente con una tarjeta bancaria para el caso de la modalidad “apoyo
solidario a la palabra”. En el caso de la modalidad “microempresa familiar”, se realiza la gestión con las
instituciones financieras participantes, para asignar una cuenta bancaria a la persona, misma en la que
recibirá el apoyo.

b) Asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la


obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su
asignación y aplicación
Los procesos de distribución, operación y administración del PAFMF permiten contar con información
puntual y concisa de los avances en la recepción de los subsidios por parte de las personas elegibles. En el
ámbito de la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, las
distintas áreas de las dependencias participantes e instituciones bancarias generan información
sistematizada referente a su tramo de participación, lo que permite la obtención de datos específicos que
permiten dar seguimiento a la asignación y aplicación de los recursos.

71
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

c) Prevenir que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva


El esquema de asignación directa de apoyos permite que el PAFMF no contribuya a una administración
excesiva. Por el contrario:

 No es necesario que la persona interesada realice una apertura específica de una cuenta bancaria
en la que vaya a recibir el apoyo.

 La infraestructura de las instituciones bancarias participante s permite contar con información


puntual de la asignación de recursos.

 La experiencia de los recursos humanos de las áreas en las instancias participantes conlleva a un
trabajo eficiente, mecanizado y eficaz.

 El análisis de información generada en el marco del Programa permite la identificación de


potenciales duplicidades de apoyos, con lo que incrementa la disponibilidad presupuestaria para
nuevas dispersiones.

Se resalta que el 95% del presupuesto aprobado para el Programa se destina para apoyos a la población
objetivo y solo hasta el 5% considera gastos asociados a operación, supervisión y evaluación.

5. Mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que


permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su
cancelación
a) Mecanismos de seguimiento y/o supervisión
De conformidad con lo señalado en el artículo 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, se integra y reporta el avance en el cumplimiento de las metas de los indicadores de desempeño
del Programa en el marco del Sistema de Evaluación del Desempeño.

Con el objetivo de promover la optimización de los recursos y mejora continua, el Programa cuenta con
indicadores de resultados que permiten medir el adecuado desempeño, mismos que se encuentran en
proceso de autorización y gestión ante las instancias correspondientes, por lo que serán presentados en
informes posteriores.

b) Mecanismos de evaluación
Se contempla que la evaluación externa del Programa se lleve a cabo en atención a lo establecido en los
artículos 75 fracción V, 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los
Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal
y en el Programa Anual de Evaluación, así como a las evaluaciones complementarias que, en su caso, la
Secretaría de Economía considere necesarias para mejorar el Programa.

6. Fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y


una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos
presupuestarios
Al ser un Programa de creación emergente, no recibe recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación
2020, por lo que cuenta con una fuente de financiamiento particular, consistente en el ahorro y las
economías identificadas en la estructura de gasto público general.

72
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

7. Coordinar acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicidad


en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos
a) Coordinación interior
El PAFMF fue creado e implementado en abril de 2020, por lo que, durante el tercer trimestre de 2020, áreas
de la Secretaría de Economía, como la Unidad de Análisis y Diseño Estratégico de Microcréditos, la Unidad
de Prospectiva, Planeación y Evaluación , la Unidad de Administración y Finanzas, la, la Dirección General de
Tecnologías y la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, han trabajado en forma
coordinada con el fin de ejecutar en forma óptima los procedimientos, operación y administración del
Programa, así como para la mejora continua de los mismos.

b) Coordinación exterior
De conformidad con lo señalado en el numeral DÉCIMO SEGUNDO de los Lineamientos para la Operación,
el Programa mantiene de manera permanente la siguiente coordinación externa:

 Con el IMSS para información asociada a la modalidad crédito solidario a la palabra

 Con la SEBIEN para información asociada a la modalidad microempresa familiar

 Con la Tesorería de la Federación para las transferencias bancarias que se realizan mediante el
Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF)

 Con las instituciones bancarias participantes en la modalidad microempresa familiar para recabar
información relativa al cobro de los apoyos que se realiza de forma directa en sus sucursales

8. Prever la temporalidad de los otorgamientos


El PAFMF surgió como un Programa emergente en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el
virus SARS-CoV2 y contempla la entrega de 2 millones de créditos.

Por lo anterior, el Programa realizó la entrega de los apoyos durante la emergencia y hasta concluir con la
meta señalada anteriormente y no se cuenta con una periodicidad fija.

El otorgamiento de los apoyos se gestiona conforme se cuenta con las bases de registro o verificación de las
dos modalidades, para su análisis y trámite de dispersión.

Es importante mencionar que, para recibir apoyos otorgados en la Modalidad Apoyo Solidario a la Palabra a
las empresas solidarias de sector formal, se tuvo vigencia de inscripción en la plataforma establecida al 15 de
mayo de 2020, mientras que los otorgados a las Personas trabajadoras del ho gar y a las Personas
trabajadoras independientes, tuvieron vigencia al 15 de junio de 2020.

9. Procurar ser el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y
metas que se pretenden
Con el objetivo de promover la optimización de los recursos y m ejora continua, el Programa cuenta con
indicadores de resultados que permiten medir el adecuado desempeño, mismos que se encuentran en
proceso de autorización y gestión ante las instancias correspondientes, por lo que serán presentados en
informes posteriores.

La SEBIEN y el IMSS, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y facultades, llevan a cabo los procesos
necesarios para la identificación de la población objetivo y la selección de las Personas Beneficiarias del
Programa, con apego a los términos establecidos en los Lineamientos para la Operación del Programa y de
esa manera poder atender a las personas que lo necesitan.

73
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Asimismo, el fondeo de los recursos para la dispersión o abono electrónico a las cuentas de las Personas
Beneficiarias por parte de los Bancos Participantes se realiza mediante el Sistema Integral de Administración
Financiera Federal (SIAFF) para el pago electrónico a través de la TESOFE, utilizando el Sistema de Cuenta
Única de Tesorería. Esto permite que la dispersión sea directa y los recursos lleguen a los beneficiarios sin
intermediarios.

III. Formulación del Análisis de Resultados


1. Resultados cualitativos
En materia de rendición de cuentas, a fin de garantizar la máxima publicidad y transparencia del Programa:

 Se brindó a la ciudadanía información general, técnica, de seguimiento y de avance de metas a


través de la conferencia diaria de Créditos a la palabra para reactivar la economía, transmitida de
manera diaria en televisión abierta y redes sociales de la Secretaría, desde el 24 de abril y a lo largo
del tercer trimestre del año, a las 18:00 horas. Mediante un intenso trabajo técnico, se diseñaron
diversos materiales audiovisuales que fortalecieron la comunicación de los logros del Programa y
que brindaron a su vez certeza de las acciones institucionales, en beneficio de la población.

 Durante el tercer trimestre, además de la presentación de avance de resultados del Programa, en las
conferencias, se hizo especial hincapié en el procedimiento a través del cual las personas
beneficiarias pueden realizar el reembolso del apoyo otorgado.

 También, durante el periodo de julio a septiembre, se atendieron:

- Solicitudes de acceso a la información de la ciudadanía en general, efectuadas mediante el


Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales, referentes a: mecanismos de acceso, población atendida, montos otorgados por
entidad federativa, información general, entre otros.

- Requerimientos de información emitidos por el Órgano Interno de Control en la Secretaría


de Economía, a través de los cuales distintos sectores de la ciudadanía reportaron
situaciones relacionadas a problemáticas en el registro para el programa, inquietude s,
peticiones relativas a la operación, entre otros.

- Solicitudes generadas a través del Centro de Contacto Ciudadano de la Secretaría asociadas


a información general y situaciones atípicas presentadas dentro del Programa.

2. Resultados cuantitativos
La población objetivo estimada para el Programa es de 2 millones de personas. Al cierre del tercer trimestre ,
han sido entregados 1,201,139 apoyos en su totalidad: 1,004,359 correspondientes a la modalidad
microempresa familiar y 196,780 de la modalidad crédito solidario a la palabra.

74
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

Cobertura de Población
Al Tercer Trimestre

Población Población
Población Población Población
Potencial Objetivo Atendida Atendida Atendida
Comentarios
/Población /Población
2020 2020 2020
Potencial 2020 Objetivo 2020

En 2,000,000 1,201,139* En consolidación 60.05% Acorde a la naturaleza emergente del


consolidación Programa, se encuentra en proceso de
consolidación la cuantificación de la población
potencial..

FUENTE: Secretaría de Economía.


* Cifras preliminares. La información puede variar toda vez que se pueden presentar rechazos bancario s extemporáneos emitidos por la TESOFE.

Población Atendida
Al Tercer Trimestre

Sexo Edad
Población Entidad
Región del
Atendida Federativa Observaciones
país
2019 /Municipio
Mujeres Hombres (Rangos)

La información desagregada de
Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo personas físicas y personas
1,201,139*
Población Población Población Población Población morales, incluido municipio y
Atendida Atendida Atendida Atendida Atendida entidad se puede identificar en
el Anexo Población Atendida

FUENTE: Secretaría de Economía.


* Cifras preliminares. La información puede variar toda vez que se pueden presentar rechazos bancarios extemporáneos emitidos por la TESOFE.

Es importante reiterar que la información se encuentra en proceso de consolidación dada la naturalez a del
PAFMF, toda vez que los esfuerzos iniciales han sido canalizados a la entrega inmediata de los apoyos a la
población con base en los Lineamientos del Programa. Asimismo, se trabaja con intensidad en la
segmentación de beneficiarios de acuerdo a las obligaciones tributarias del negocio apoyado (persona física
o persona moral), lo cual conllevará a que las cifras presentadas, al momento de la desagregación, puedan
sufrir modificaciones.

3. Evaluaciones en proceso
Al 30 de septiembre de 2020, el Programa no cuenta con evaluaciones en proceso.

4. Evaluaciones concluidas
Al 30 de septiembre de 2020, el Programa no cuenta con evaluaciones concluidas.

5. Evaluaciones canceladas
Al 30 de septiembre de 2020, el Programa no cuenta con evaluaciones canceladas.

6. Aspectos Susceptibles de Mejora


Al 30 de septiembre de 2020, el Programa no cuenta con acciones comprometidas como Aspectos
Susceptibles de Mejora.

75
III INFORME TRIMESTRAL 2020 DE LOS P ROGRAMAS SUJETOS
A R EGLAS DE OPERACIÓN Y DE OTROS SUBSIDIOS

IV. Formulación del Análisis del Reporte de Indicadores


a) Indicadores a nivel de Fin
 Tasa de variación anual real del PIB de las actividades secundarias y terciarias.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda
vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

b) Indicadores a nivel de Propósito


 Porcentaje de las unidades productivas apoyadas que permanecen en operación después de un
año.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda
vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

c) Indicadores a nivel de Componente


 Porcentaje de financiamientos otorgados.

Impacto.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda
vez que es un indicador con periodicidad de reporte semestral.

Resultados.- No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.

Justificación.- No aplica.

d) Indicadores a nivel de Actividad


 Días hábiles promedio transcurridos entre la autorización y la dispersión de los apoyos.

Impacto.- Refleja el tiempo promedio por unidad productiva apoyada por el Programa, que
transcurre desde la autorización del financiamiento hasta su dispersión.

Resultados.- Al cierre del tercer trimestre de 2020, el indicador en cuestión presentó un promedio de
11.4 días hábiles entre la autorización y la dispersión de los apoyos.

Justificación.- Se entregaron 1,201,139 apoyos a igual número de unidades productivas en un lapso de


tiempo acumulado de 13,645,574.97 días.

76
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S-151 - Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES
NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
Fin Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN VPMEX = ([(Valor de México en el


Índice Mundial de Innovación,
Eficacia
en el periodo t / Mediana de los Tasa de variación. 2.80 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2.8 n.d n.d
FRECUENCIA
valores de los países
Variación porcentual del seleccionados en el Índice
Anual
progreso de México en el Mundial de Innovación, en el
COMPORTAMIENTO
Índice Mundial de periodo t) / (Valor de México en
Innovación (en adelante el Índice Mundial de Innovación, Razón. 1.10 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1.1 n.d n.d

Ascendente VPMEX). en el periodo t-1 / Mediana de los


VALOR valores de los países
seleccionados en el Índice
Razón. 1.07 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1.07 n.d n.d
Mundial de Innovación, en el
Relativo periodo t-1)]-1)*100
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No aplica.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Propósito Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN (Número de personas morales


Eficacia de las vocaciones económicas
Porcentaje. 62.50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FRECUENCIA Porcentaje de las personas regionales que generaron
Anual morales de las vocaciones innovación rentable, en el
COMPORTAMIENTO
económicas regionales que periodo t / Número total de
generaron innovación personas morales de las Personas morales. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ascendente rentable. vocaciones económicas

VALOR regionales apoyadas, en el


Personas morales. 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Relativo periodo t) X 100
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No aplica.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre
(Número de personas morales
DIMENSIÓN
apoyadas para la adquisición del
Eficacia Porcentaje de personas
equipamiento técnico Porcentaje. 50.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
FRECUENCIA morales de las vocaciones
especializado, en el periodo t /
Trimestral económicas regionales
Número total personas morales
COMPORTAMIENTO apoyadas para que
que solicitaron apoyo para la Personas morales. 10 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Ascendente adquieran equipamiento
adquisición del equipamiento
VALOR técnico especializado.
técnico especializado, en el Personas morales. 20 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Relativo
periodo t) x 100
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún proyecto para la adquisición de equipamiento técnico especializado.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

77
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S-151 - Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Porcentaje de las personas (Número de personas morales
morales de las vocaciones apoyadas para la formación y
Eficacia
económicas regionales que especialización de capital Porcentaje. 50.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
FRECUENCIA
manifestaron mejorías en humano que mejoraron sus
sus empleos como empleos, en el periodo t /
Trimestral
consecuencia de recibir el Número de personas morales
COMPORTAMIENTO apoyo económico para la apoyadas para la formación y Personas morales. 6 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Ascendente formación y especialización especialización de capital
VALOR de su capital humano. humano, en el periodo t) x 100 Personas morales. 12 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún proyecto para la formación y especialización de su capital humano.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
(Número de personas morales
Porcentaje de personas que califican como muy útil el
Calidad morales de las vocaciones apoyo económico recibido para
Porcentaje. 90.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
FRECUENCIA económicas regionales que servicios de consultoría para la
califican como muy útil el implementación tecnológica, en
apoyo económico recibido el periodo t / Número de
Trimestral
para servicios de personas morales que recibieron
COMPORTAMIENTO
consultoría para la el apoyo para servicios de
Personas morales. 9 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
implementación consultoría para la
Ascendente
tecnológica. implementación tecnológica, en
VALOR
el periodo t)*100 Personas morales. 10 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún proyecto para servicios de consultoría para la implementación tecnológica.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
[(Número de personas morales
Tasa de variación de las apoyadas para la adquisición y/o
Eficacia Tasa de variación. 14.29 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
personas morales de las desarrollo de software
FRECUENCIA vocaciones económicas especializado, en el periodo t /
Trimestral regionales, apoyadas para Número de personas morales
COMPORTAMIENTO la adquisición y/o apoyadas para la adquisición y/o Personas morales. 8 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Ascendente desarrollo de software desarrollo de software
VALOR especializado. especializado, en el periodo t-1)-
Personas morales. 7 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
1] x 100
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el Consejo Directivo del programa, no ha aprobado ningún proyecto para adquisición y/o desarrollo de software especializado.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto dar apoyos durante el trimestre.

78
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S-151 - Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
(Número de trámites de
Eficacia
solicitudes de apoyo que se Porcentaje. 100.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
FRECUENCIA Porcentaje de trámites de
iniciaron y que fueron revisados
Trimestral Solicitudes de Apoyo que
jurídicamente, en el periodo t /
COMPORTAMIENTO se iniciaron y que fueron
Número total de trámites de Trámites. 100 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Ascendente revisados jurídicamente.
solicitudes de apoyo que se
VALOR
iniciaron, en el periodo t)*100 Trámites. 100 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa no ha recibido ninguna petición por parte de las personas morales interesadas en iniciar el trámite para la Solicitud de Apoyo.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto revisar jurídicamente Solicitudes de Apoyo durante el trimestre.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
(Número de solicitudes de apoyo Porcentaje. 100.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
FRECUENCIA
Porcentaje de Solicitudes evaluadas en tiempo y forma, en
Trimestral
de Apoyo que fueron el periodo t / Número total de
COMPORTAMIENTO
evaluadas. solicitudes de apoyo recibidas, Solicitudes. 12 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Ascendente
en el periodo t) x 100
VALOR
Solicitudes. 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa no ha evaluado Solicitudes de Apoyo.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto evaluar Solicitudes de Apoyo durante el trimestre.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Número de días hábiles
promedio en los que se emite la
Eficacia Días. 6.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
orden de pago por parte del
FRECUENCIA Días promedio para la
programa, a partir del día en que
Trimestral ministración del apoyo
éste recibe las facturas de los
COMPORTAMIENTO
económico a los
beneficiarios, en el periodo t /
beneficiarios. Días. 54 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Número total de pagos
Descendente
realizados a los beneficiarios, en
VALOR
el periodo t. Pagos. 9 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00
Absoluto
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa no ha aprobado Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, hasta el momento no hay beneficiarios a los cuales ministrar el recurso.
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No se tienen resultados dado que no se tenía previsto ministrar apoyos económicos durante el trimestre.

79
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S-151 - Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje de reportes de (Número de reportes de avance Porcentaje. 100.00 100 100 100.00 100 100 100 100 0% 67% N.D. N.D. N.D.
FRECUENCIA
avance y/o finales y/o final revisados, en el periodo
Trimestral
comprometidos que t / Número total de reportes de
COMPORTAMIENTO
fueron revisados en tiempo avance y/o final con compromiso Reportes. 12 12 11 91.67 14 14 100 5 0 0% 13 N.D. N.D.
Ascendente
y forma. de entrega, en el periodo t)*100
VALOR
Reportes. 12 12 11 91.67 14 14 100 5 4 93% 13 N.D. N.D.
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, el programa tenía comprometidos 5 reportes de avancey/o finales de los cuales se recibieron 4.
Efecto: Los 4 reportes que se recibieron no han podido revisarse derivado de la falta de personal.
Otros motivos: No aplica.

80
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES
NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
Fin Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN TIPTFM=IVBPM/(IKMß1ITMß2IEMß3IMMß4I
Eficacia SMß5), donde: IPTFM: Índice de la
índice 106 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 106
FRECUENCIA Productividad Total de los Factores de las
Anual industrias manufactureras, IVBPM: Índice

COMPORTAMIENTO del Valor Bruto de la Producción a precios


constantes de las industrias
manufactureras, IKM: Índice de los
servicios de capital de las industrias
Productividad Total de los Índice del Valor Bruto de la
manufactureras, ITM: Índice de los servicios
Factores de las Industrias Producción a precios constantes ND NA NA NA NA NA NA NA NA NA ND
de trabajo de las industrias
Manufactureras de las industrias manufactureras
manufactureras, IEM: Índice de los
insumos energía de las industrias
manufactureras, IMM: Índice de los
materiales de las industrias
Ascendente
manufactureras, ISM: Índice de los servicios
VALOR
de las industrias manufactureras. ß1, ß2, ß3,
IKMß1ITMß2IEMß3IMMß4ISMß5 ND NA NA NA NA NA NA NA NA NA ND
ß4, ß5: Importancia de cada insumo en los
Relativo costos totales.
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: El indicador tiene una frecuencia anual por lo que no se espera tener resultados para el tercer trimestre del ejercicio fiscal 2020.
Efecto:
Otros motivos: Los datos son publicados por INEGI, por el momento no están disponibles, además, como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se
establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En
este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Propósito Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Tasa de variación 4.79 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4.79
FRECUENCIA
Anual ((Productividad promedio de las empresas
Tasa de variación promedio
COMPORTAMIENTO apoyadas de los sectores estratégicos en el Productividad promedio de las
de la productividad de las
periodo t / Productividad promedio de las empresas apoyadas de los sectores 1.75 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.75
empresas apoyadas por el
Ascendente empresas apoyadas de los sectores estratégicos en el periodo t
PPCI
VALOR estratégicos en el periodo t-1)-1)*100.
Productividad promedio de las
empresas apoyadas de los sectores 1.67 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.67
estratégicos en el periodo t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: El indicador tiene una frecuencia anual por lo que no se espera tener resultados para el tercer trimestre del ejercicio fiscal 2020.
Efecto: Al segundo trimestre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos: Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

81
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Tasa de variación 50.00 -100.00 0 0.00 -100 0 0.00 -25.00 0 0.00 50.00
FRECUENCIA
((Número de empresas apoyadas por el
Trimestral Tasa de variación de las
COMPORTAMIENTO
PPCI que se insertan a cadenas de valor en Número de empresas apoyadas
empresas apoyadas por el
el año t / Número de empresas apoyadas
PPCI que se insertan a por el PPCI que se insertan a 6.00 0.00 0 0 0.00 0 0 3.00 0 0 6.00
Ascendente
por el PPCI que se insertan a cadenas de cadenas de valor en el año t
alguna cadena de valor
valor en el año t-1)-1)*100
VALOR Número de empresas apoyadas
por el PPCI que se insertan a 4.00 48.00 0 0 4.00 0 0 4.00 0 0 4.00
cadenas de valor en el año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas

Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos que permitan identificar el encadenamiento de empresas pertenecientes a la población objetivo.
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos: Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Tasa de variación 20.00 -100.00 0 0.00 -100.00 0 0.00 -50.00 0 0.00 20.00
FRECUENCIA
Trimestral
Tasa de variación de ((Número de certificaciones y/o
COMPORTAMIENTO
certificaciones y/o recertificaciones especializadas apoyadas Número de certificaciones y/o
recertificaciones en el año t / Número de certificaciones y/o recertificaciones especializadas 12.00 0.00 0 0 0.00 0 0 5.00 0 0 12.00
especializadas apoyadas recertificaciones especializadas apoyadas apoyadas en el año t
Ascendente
por el PPCI. en el año t-1)-1)*100
VALOR
Número de certificaciones y/o
recertificaciones especializadas 10.00 14.00 0 0 10.00 0 0 10.00 0 0 10.00
apoyadas en el año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para la adquisición de certificaciones y/o recertificaciones especializadas.
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos: Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

82
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 100.00 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 66.67 0 0.00 100.00
FRECUENCIA
Trimestral (Número de metodologías para
Porcentaje de
COMPORTAMIENTO diferenciación de productos apoyados por
metodologías para Número de metodologías para
el PPCI en el año t / Número de
diferenciación de diferenciación de productos 3.00 0.00 0 0 0.00 0 0 2.00 0 0 3.00
metodologías para diferenciación de
productos apoyadas por el apoyados por el PPCI en el año t
Ascendente productos apoyados por el PPCI en el año t-
PPCI.
VALOR 1)*100
Número de metodologías para
diferenciación de productos 3.00 3.00 0 0 3.00 0 0 3.00 0 0 3.00
apoyados por el PPCI en el año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para el desarrollo de metodologías para diferenciación de productos a empresas de la población objetivo.
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos: Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 100.00 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 50.00 0 0.00 100.00
FRECUENCIA
Trimestral
(Número de de diseño e implementación
COMPORTAMIENTO Porcentaje de diseño e Número de de diseño e
de estrategias de promoción sectorial
implementación de implementación de estrategias de
apoyados por el PPCI en el año t / Número 2.00 0.00 0 0 0.00 0 0 1.00 0 0 2.00
estrategias de promoción promoción sectorial apoyados por
de diseño e implementación de
sectorial apoyados por el el PPCI en el año t
Ascendente estrategias de promoción sectorial
PPCI
VALOR apoyados por el PPCI en el año t-1)*100 Número de diseño e
implementación de estrategias de
2.00 2.00 0 0 2.00 0 0 2.00 0 0 2.00
promoción sectorial apoyados por
el PPCI en el año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para el diseño e implementación de estrategias de promoción sectorial.
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos: Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

83
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Tasa de variación 15.00 -100.00 0 0.00 15.00 0 0.00 -50.00 0 0.00 15.00
FRECUENCIA
Trimestral ((Número de proyectos apoyados por el
COMPORTAMIENTO Tasa de variación de
PPCI para adquirir maquinaria y equipo en Número de proyectos apoyados
proyectos apoyados por el
el año t/Número de proyectos apoyados por el PPCI para adquirir 23.00 0.00 0 0 23.00 0 0 10.00 0 0 23.00
PPCI para adquirir
por el PPCI para adquirir maquinaria y maquinaria y equipo en el año t
Ascendente maquinaria y equipo
equipo en el año t-1)-1)*100
VALOR
Número de proyectos apoyados
por el PPCI para adquirir 20.00 10.00 0 0 20.00 0 0 20.00 0 0 20.00
maquinaria y equipo en el año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos para la adquisición de maquinaria y equipo
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo..
Otros motivos: Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 100 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 37.04 0 0.00 100.00
FRECUENCIA
Trimestral (Número de proyectos aprobados y
COMPORTAMIENTO Porcentaje de proyectos formalizados por el PPCI a los que se les Número de proyectos aprobados y
aprobados y formalizados inicia seguimiento en el año t / Número de formalizados por el PPCI a los que 27 0.00 0 0 0.00 0 0 10.00 0 0 27.00
por el PPCI a los que se les proyectos aprobados y formalizados por el se les inicia seguimiento en el año t
Ascendente
inicia seguimiento PPCI ena los que se les inicia seguimiento
VALOR Número de proyectos aprobados y
en el año t-1)*100
formalizados por el PPCI ena los
27 30.00 0 0 27.00 0 0 27.00 0 0 27.00
que se les inicia seguimiento en el
año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 no se ha otorgado apoyos a proyectos.
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos:Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

84
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 100.00 100.00 0 0.00 100.00 0 0.00 100.00 0 0.00 100.00
FRECUENCIA
Trimestral (Número de proyectos de alto impacto
Porcentaje de días hábiles
COMPORTAMIENTO apoyados por el PPCI en el año t / Número Número de proyectos de alto
de respuesta a Solicitudes
de proyectos de alto impacto apoyados por impacto apoyados por el PPCI en el 45.00 45.00 0 0 45.00 0 0 45.00 0 0 45.00
de Apoyo del PPCI
Descendente el PPCI en el año t-1)*100 año t

VALOR Número de proyectos de alto


impacto apoyados por el PPCI en el 45.00 45.00 0 0 45.00 0 0 45.00 0 0 45.00
Relativo año t-1
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Se presenta un porcentaje de avance de 0% debido a que no fueron evaluadas Solicitudes de Apoyo durante el tercer trimestre de 2020.
Efecto: Durante el período julio-septiembre de 2020 no se han publicado Convocatorias para la presentación de Solicitudes de Apoyo.
Otros motivos:Como resultado de las acciones extraordinarias que se derivan de la contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), se llevaron a cabo ajustes presupuestales establecidos en el "Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2020, por lo que la SHCP reservó la totalidad de los recursos disponibles del PPCI. En este contexto, al no contar con recursos no se tiene pensado emitir alguna
convocatoria para la presentación de Solicitudes de Apoyo, por lo tanto, no podrá cumplirse la meta establecida para este indicador.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 100.00 12.50 12.50 100% 50.00 37.5 75% 87.50 62.5 71% 100.00
FRECUENCIA
Trimestral (Número de sesiones de trabajo del
Porcentaje de sesiones de
COMPORTAMIENTO Consejo Directivo del PPCI en el año t / Número de sesiones de trabajo del
trabajo del Consejo
Número de sesiones de trabajo del Consejo Directivo del PPCI en el 8.00 1.00 1.00 100% 4.00 3 75% 7.00 5 71% 8.00
Directivo del PPCI
Ascendente Consejo Directivo en el año t-1)*100 año t
VALOR
Número de sesiones de trabajo del
8.00 8.00 8.00 100% 8.00 8 100% 8.00 8 100% 8.00
Consejo Directivo en el año t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Durante el tercer trimestre de 2020 el Consejo Directivo del PPCI celebró dos Sesiones de Consejo lo que representa un porcentaje de avance alcanzado de 62.5%

Efecto: Derivado de la reserva de la totalidad de los recursos del PPCI por la actual contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-2019), el Consejo Directivo del PPCI acordó suspender durante el ejercicio fiscal 2020 las actividades relativas a la aprobación de las Solicitudes de Apoyo de los proyectos,
convocatoria(s) para la presentación de Solicitudes de Apoyo, el Manual de Evaluación de Alineamiento con los Objetivos del PPCI o cualquier otro adicional para la evaluación, actividades que al ser suspendidas, modifican la proyección de sesiones previstas, en este caso, al tercer trimestre.
Otros motivos:

85
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: Microcréditos para el Bienestar
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES
NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
Fin Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficiencia
Porcentaje 1.0% N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 1.0% N.A. N.A.
FRECUENCIA ((Ingreso mensual promedio en
Tasa de variación del
Anual el año t de las personas
ingreso mensual promedio
COMPORTAMIENTO microempresarias/ingreso Ingreso mensual promedio en
de las personas
mensual promedio en el año t-1 el año t de las personas 4,181 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 4,181 N.A. N.A.
microempresarias.
Ascendente de las personas microempresarias
VALOR microempresarias) -1 )* 100 ingreso mensual promedio en
el año t-1 de las personas 4,179 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 4,179 N.A. N.A.
Relativo microempresarias
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: No Aplica.
Efecto: No Aplica.
Otros motivos: El indicador es anual.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Propósito
Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 8.6% N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 8.6% N.A. N.A.
FRECUENCIA
(Número de personas apoyadas /
Anual
Cobertura del Programa. Número de personas de la
COMPORTAMIENTO
población objetivo) * 100 Número de personas apoyadas 453,565 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 453,565 N.A. N.A.
Ascendente
VALOR Número de personas de la
5,274,182 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 5,274,182 N.A. N.A.
Relativo población objetivo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: No Aplica.
Efecto: No Aplica.
Otros motivos: El indicador es anual.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Propósito
Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN (Número de micronegocios no


Eficacia Porcentaje de los agropecuarios apoyados por el
Porcentaje N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
FRECUENCIA micronegocios no Programa que permanecen en
Anual agropecuarios apoyados operación después de 2 años en
COMPORTAMIENTO por el Programa que el periodo t/Número de Número de micronegocios
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Ascendente permanecen en operación micronegocios no agropecuarios apoyados que permanecen en
VALOR después de 2 años apoyados por el Programa en el Número de micronegocios
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Relativo periodo t-2)* 100 apoyados dos años antes
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: No Aplica.
Efecto: No Aplica.
Otros motivos: El indicador es bienal.

86
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: Microcréditos para el Bienestar
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
(Número de financiamientos
Eficacia
otorgados a personas que Porcentaje 42.2% N.A. N.A. N.A. 39.1% 55.7% 142.3% N.A. N.A. N.A. 42.2% N.A. N.A.
FRECUENCIA
Porcentaje de inician un micronegocio no
Semestral
financiamientos otorgados agropecuario por el Programa
COMPORTAMIENTO
a personas que inician un en el periodo t / Número total de Número de personas apoyadas
191,312 N.A. N.A. N.A. 90,000 74,150 82.4% N.A. N.A. N.A. 191,312 N.A. N.A.
micronegocio financiamientos otorgados por que inician un micronegocio
Ascendente
el Programa en el periodo t) *
VALOR Número total de personas
100 453,565 N.A. N.A. N.A. 230,000 133,164 57.9% N.A. N.A. N.A. 453,565 N.A. 0
Relativo apoyadas
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: N.A.
Efecto: N.A.
Otros motivos: El indicador es semestral.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
(Número de financiamientos
Eficacia
otorgados a mujeres por el Porcentaje 80.0% N.A. N.A. N.A. 80.0% 62.9% 78.6% N.A. N.A. N.A. 80.0% N.A. N.A.
FRECUENCIA
Porcentaje de Programa en el periodo t /
Semestral
financiamientos otorgados Número total de
COMPORTAMIENTO
a mujeres financiamientos otorgados por Número de mujeres apoyadas 362,852 N.A. N.A. N.A. 184,000 83,755 45.5% N.A. N.A. N.A. 362,852 N.A. N.A.
Ascendente
el Programa en el periodo t) *
VALOR Número total de personas
100 453,565 N.A. N.A. N.A. 230,000 133,164 57.9% N.A. N.A. N.A. 453,565 N.A. 0
Relativo apoyadas
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: N.A.
Efecto: N.A.
Otros motivos: El indicador es semestral.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
(Número de personas que Porcentaje 50.0% N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 50.0% N.A. N.A.
FRECUENCIA
Anual Porcentaje de acceso a reciben un Apoyo subsecuente t
subsecuentes Apoyos / Número de personas que Número de personas que
COMPORTAMIENTO
mediante financiamiento. recibieron un primer Apoyo t-1) * reciben un Apoyo 174,851 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 174,851 N.A. N.A.
Ascendente 100 subsecuente
VALOR Número de personas que
349,722 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 349,722 N.A. N.A.
Relativo recibieron un primer Apoyo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: N.A.
Efecto: N.A.
Otros motivos: El indicador es anual.

87
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: Microcréditos para el Bienestar
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Calidad
(Número de personas Porcentaje 80.0% 80.0% 90.3% 112.9 80.0% 90.3% 112.9% 80.0% 90.3% 112.9% 80.0% N.A. N.A.
FRECUENCIA
Trimestral Porcentaje de personas beneficiarias que calificaron las
beneficiarias satisfechas acciones de capacitación como Número de personas que
COMPORTAMIENTO
con acciones de buenas y muy buenas / Total de calificaron positivamente las 40,000 14,400 9,083 63% 24,000 9,083 37.8% 32,000 9,083 28.4% 40,000 N.A. N.A.
Ascendente capacitación. personas beneficiarias que acciones de capacitación
VALOR contestaron la encuesta) * 100
Número total de personas que
50,000 18,000 10,054 56% 30,000 10,054 33.5% 40,000 10,054 25.1% 50,000 N.A. N.A.
contestaron la encuesta
Relativo
}
Causa: A partir de la contingencia sanitaria se suspendieron los talleres presenciales, por lo que las cifras no se modificaron.
Efecto: Las acciones de capacitación presencial deberán reforzarse cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
Otros motivos: No Aplica.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 78.2% N.A. N.A. N.A. 78.2% 24.3% 31.1% N.A. N.A. N.A. 78.2% N.A. N.A.
FRECUENCIA (Número de personas que
Semestral Porcentaje de personas
recibieron Apoyos de Asesoría y
COMPORTAMIENTO microempresarias que Número de personas que
Capacitación / Número total de
recibieron Apoyos de recibieron Apoyos de Asesoría 491,312 N.A. N.A. N.A. 491,312 117,332 23.9% N.A. N.A. N.A. 491,312 N.A. N.A.
personas apoyadas con
Ascendente Asesoría y Capacitación. y Capacitación
financiamiento) * 100
VALOR
Número total de personas
628,426 N.A. N.A. N.A. 628,426 482,886 76.8% N.A. N.A. N.A. 628,426 N.A. N.A.
apoyadas con financiamiento
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: N.A.
Efecto: N.A.
Otros motivos: El indicador es semestral.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Acuerdos 3 N.A. N.A. N.A. 1 1 100.0% 2 2 100.0% 3 N.A. N.A.
FRECUENCIA
Trimestral Porcentaje de acuerdos
Suma de acuerdos
COMPORTAMIENTO firmados.
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Ascendente
VALOR
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Absoluto
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Se logró formalizar con NAFIN el Acuerdo de Colaboración en Materia de Capacitación y Asistencia Técnica para el Programa de Microcréditos para el Bienestar.
Efecto: El Acuerdo permitirá ampliar las acciones de asesoría y capacitación a las Personas Beneficiarias del Programa.
Otros motivos: N.A.

88
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: Microcréditos para el Bienestar
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 100.00 N.A. N.A. N.A. 100.00 100.00 100.0% 100.00 100.00 100.0% 100.00 N.A. N.A.
FRECUENCIA (Número de solicitudes de apoyo
Porcentaje de atención de
Trimestral atendidas / número de
solicitudes de Apoyo
COMPORTAMIENTO solicitudes de apoyo recibidas) * Número de solicitudes de
mediante Financiamiento. 500,000 N.A. N.A. N.A. 250,000 249,757 99.9% 460,000 541,471 117.7% 500,000 N.A. N.A.
Ascendente 100 apoyo atendidas
VALOR Número de solicitudes de
500,000 N.A. N.A. N.A. 250,000 249,757 99.9% 460,000 541,471 117.7% 500,000 N.A. N.A.
Relativo apoyo recibidas
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Se atendieron 541,471 solicitudes al 30 de septiembre de 2020, mismo número que se atendió en su totalidad.
Efecto: Se considera positivo, dado que se validaron las solicitudes que cumplieron con los requisitos y criterios de elegibilidad en beneficio de la población microempresaria.
Otros motivos: N.A.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 95.0% N.A. N.A. N.A. 75.0% 51.8% 69.0% 85.0% 78.7% 92.5% 95.0% N.A. N.A.
FRECUENCIA
Porcentaje de Apoyos (Monto de apoyos entregados /
Trimestral
mediante Financiamiento Monto de apoyos programados)
COMPORTAMIENTO
entregados. * 100 Monto de apoyos entregados 3,249,793,250 N.A. N.A. N.A. 1,157,527,500 798,984,000 69.0% 2,730,005,350 2,526,534,000 92.5% 3,249,793,250 N.A. N.A.
Ascendente
VALOR Monto de apoyos
3,420,835,000 N.A. N.A. N.A. 1,543,370,000 1,543,370,000 100.0% 3,211,771,000 3,211,771,000 100.0% 3,420,835,000 N.A. N.A.
Relativo programados
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al tercer trimestre se había programado entregar por concepto de apoyos de financiamiento un monto total de $2,730,005,350; sin embargo, dado que la contingencia sanitaria ha complicado el proceso de colocación de los apoyos, se otorgó de un monto total de apoyos por $2,526,534,000.
Efecto: Se reforzarán las medidas necesarias para acelerar la colocación de apoyos durante el último trimestre del año y así cumplir con la meta anual.
Otros motivos: N.A.

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al II Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficiencia
Días hábiles 12 N.A. N.A. N.A. 13 8.61 151.0% 12.5 14.61 83.12 12 N.A. N.A.
FRECUENCIA Días hábiles promedio Promedio del número de días
Trimestral transcurridos entre la transcurridos entre la
COMPORTAMIENTO autorización y la dispersión autorización y el otorgamiento
NA N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Descendente de los apoyos. de los recursos
VALOR
NA N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Absoluto
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: La Modalidad Mes 13 JCF se efectúa por medios electrónicos (lo que disminuye el tiempo entre la autorización y dispersión de apoyos). Dicha Modalidad avanzó con mayor rapidez que la Modalidad Consolidación durante los primeros seis meses del año; sin embargo, debido a la mayor colocación de
la Modalidad Consolidación durante el tercer trimestre del año, así como a las dificultades propias del período de contingencia sanitaria, los días transcurridos entre la autorización y el otorgamiento de los recursos registraron un aumento significativo.
Efecto: Se considera que, en las condiciones de la contingencia sanitaria, el Programa ha colocado sus apoyos de manera eficiente.
Otros motivos: N.A.

89
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES
NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
Fin Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al I del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Tasa de variación de Tasa de variación 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
FRECUENCIA
accesibilidad a servicios
Anual ((Viviendas con acceso a servicios básicos t -
básicos de las viviendas
Viviendas con acceso a servicios básicos t-
COMPORTAMIENTO ubicadas en entidades con Viviendas con acceso a
1)/Viviendas con acceso a servicios básicos t- 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
proyectos de desarrollo servicios básicos en el periodo t
Ascendente 1))*100
social financiados por el
Viviendas con acceso a
VALOR Fondo Minero
servicios básicos en el periodo t- 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
Relativo 1
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas

Causa: La Secretaría de Economía, emitió el 30 de septiembre de 2020 la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera, de lo anterior, esta dependencia se encuentra trabajando en la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de
Infraestructura y Equipamiento, así como el Manual para el llenado de cada ficha, una vez que dichos instrumentos sean publicados, las instancias ejecutoras, definidas en términos de la fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos, podrán presentar proyectos para acceder a los recursos del Fideicomiso Público de
Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera provenientes de la recaudación por concepto de los derechos establecidos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el ejercicio fiscal de 2019. Se considera pertinente destacar que, la Secretaría de Economía se
encuentra trabajando en coordinación con posibles instancias ejecutoras para el desarrollo de acciones y proyectos de infraestructura y equipamiento.

Efecto: No hay observaciones en el indicador


Otros motivos:

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Propósito
Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al I del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Tasa variación 313.80 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
FRECUENCIA
Semestral
((Proyectos de desarrollo social financiados
COMPORTAMIENTO Tasa de variación de
t- Proyectos de desarrollo social financiados
proyectos de desarrollo Proyectos de desarrollo social
en t-1)Proyectos de desarrollo social 250.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
social financiados financiados t
Ascendente financiados en t-1)/*100
VALOR
Proyectos de desarrollo social
29.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
financiados en t-1
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas

Causa: La Secretaría de Economía, emitió el 30 de septiembre de 2020 la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera, de lo anterior, esta dependencia se encuentra trabajando en la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de
Infraestructura y Equipamiento, así como el Manual para el llenado de cada ficha, una vez que dichos instrumentos sean publicados, las instancias ejecutoras, definidas en términos de la fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos, podrán presentar proyectos para acceder a los recursos del Fideicomiso Público de
Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera provenientes de la recaudación por concepto de los derechos establecidos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el ejercicio fiscal de 2019. Se considera pertinente destacar que, la Secretaría de Economía se
encuentra trabajando en coordinación con posibles instancias ejecutoras para el desarrollo de acciones y proyectos de infraestructura y equipamiento.

Efecto: No hay observaciones en el indicador


Otros motivos:

90
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al I del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
FRECUENCIA
Semestral
COMPORTAMIENTO Porcentaje de recursos
destinados al Fondo (Recursos entregados a estados y
Recursos entregados a estados
Minero que fueron municipios con vocación y actividad
y municipios con vocación y 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
entregados a estados y minera/Recursos destinados al Fondo actividad minera
municipios con vocación y Minero por pago de derechos mineros)*100
Ascendente
actividad minera
VALOR
Recursos destinados al Fondo
Minero por pago de derechos 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
mineros
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: La Secretaría de Economía, emitió el 30 de septiembre de 2020 la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera, de lo anterior, esta dependencia se encuentra trabajando en la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de
Infraestructura y Equipamiento, así como el Manual para el llenado de cada ficha, una vez que dichos instrumentos sean publicados, las instancias ejecutoras, definidas en términos de la fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos, podrán presentar proyectos para acceder a los recursos del Fideicomiso Público de
Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera provenientes de la recaudación por concepto de los derechos establecidos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el ejercicio fiscal de 2019. Se considera pertinente destacar que, la Secretaría de Economía se
encuentra trabajando en coordinación con posibles instancias ejecutoras para el desarrollo de acciones y proyectos de infraestructura y equipamiento.

Efecto: No hay observaciones en el indicador


Otros motivos:

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al I del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficiencia
Porcentaje 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
FRECUENCIA
Semestral
COMPORTAMIENTO Porcentaje de proyectos (Proyectos de desarrollo social presentados
de desarrollo social al Comité/Proyectos de desarrollo social Proyectos de desarrollo social
0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
presentados en el Comité evaluados)*100 presentados al Comité
Ascendente
VALOR
Proyectos de desarrollo social
0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
evaluados
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas

Causa: La Secretaría de Economía, emitió el 30 de septiembre de 2020 la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera, de lo anterior, esta dependencia se encuentra trabajando en la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de
Infraestructura y Equipamiento, así como el Manual para el llenado de cada ficha, una vez que dichos instrumentos sean publicados, las instancias ejecutoras, definidas en términos de la fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos, podrán presentar proyectos para acceder a los recursos del Fideicomiso Público de
Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera provenientes de la recaudación por concepto de los derechos establecidos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el ejercicio fiscal de 2019. Se considera pertinente destacar que, la Secretaría de Economía se
encuentra trabajando en coordinación con posibles instancias ejecutoras para el desarrollo de acciones y proyectos de infraestructura y equipamiento.

Efecto: No hay observaciones en el indicador


Otros motivos:

91
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al I del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Gestión Anual Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficiencia
Porcentaje 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
FRECUENCIA
Semestral
Porcentaje de proyectos
(Proyectos de desarrollo social
de desarrollo social Proyectos de desarrollo social
evaluados/Proyectos de desarrollo social 0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
evaluados evaluados
COMPORTAMIENTO recibidos)*100
Ascendente
VALOR
Proyectos de desarrollo social
0.00 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
recibidos
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas

Causa: La Secretaría de Economía, emitió el 30 de septiembre de 2020 la Declaratoria de los Municipios Mineros que forman parte de las Zonas de Producción Minera, de lo anterior, esta dependencia se encuentra trabajando en la elaboración de la Ficha Técnica de Acción y la Ficha Técnica de Proyecto de
Infraestructura y Equipamiento, así como el Manual para el llenado de cada ficha, una vez que dichos instrumentos sean publicados, las instancias ejecutoras, definidas en términos de la fracción XIV, artículo 2 de los Lineamientos, podrán presentar proyectos para acceder a los recursos del Fideicomiso Público de
Administración y Pago denominado Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera provenientes de la recaudación por concepto de los derechos establecidos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley, durante el ejercicio fiscal de 2019. Se considera pertinente destacar que, la Secretaría de Economía se
encuentra trabajando en coordinación con posibles instancias ejecutoras para el desarrollo de acciones y proyectos de infraestructura y equipamiento.

Efecto: No hay observaciones en el indicador


Otros motivos:

92
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES
NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
Fin Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje -10% NA NA NA NA NA NA NA NA NA -10%
FRECUENCIA
Anual Tasa de variación anual real (((PIB total t - PIB actividades primarias t) /
COMPORTAMIENTO del PIB de las actividades (PIB total t-1 - PIB actividades primarias t- (PIB total t - PIB actividades
16079962.6 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 16079962.6
Ascendente secundarias y terciarias. 1)) - 1 ) * 100 primarias t)
VALOR
(PIB total t-1 - PIB actividades
17870596.36 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 17870596.36
primarias t-1)
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No Aplica

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Propósito Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
FRECUENCIA
Anual
Porcentaje de las unidades (Número de unidades productivas
COMPORTAMIENTO Número de unidades productivas
productivas apoyadas que apoyadas que permanecen en operación
apoyadas que permanecen en NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
permanecen en operación después de un año t / Número total de
Ascendente operación después de un año t
después de un año. unidades productivas apoyadas t) * 100
VALOR
Número total de unidades
NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
productivas apoyadas t
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda vez que es un indicador con periodicidad de reporte anual
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: Dada la naturaleza del indicador no puede ser medido en el presente ejercicio fiscal.

93
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO I Resultados de los Indicadores de los Programas Sujetos a Reglas de Operación y de Otros Subsidios
PROGRAMA: U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
III TRIMESTRE 2020

RESULTADOS DE INDICADORES

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Componente Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Porcentaje 60% NA NA NA NA NA NA NA NA NA 60%
FRECUENCIA
Semestral
(Número de financiamientos otorgados t /
COMPORTAMIENTO Porcentaje de
Número total financiamientos Número de financiamientos
1200000 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1200000.00
financiamientos otorgados otorgados t
Ascendente
programados t) * 100

VALOR
Número total financiamientos
2000000 NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2000000.00
programados t
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa: Al cierre del tercer trimestre de 2020, no se tienen avances respecto de este indicador, toda vez que es un indicador con periodicidad de reporte semestral
Efecto: No hay resultados al cierre del tercer trimestre de 2020.
Otros motivos: No Aplica

NIVEL INDICADOR ANUAL I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE


Actividad Meta Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance %
Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al Alcanzado al
TIPO Denominación Método de cálculo Unidad de Medida Programada Programada al del I Programada al del II Programada al del III Programada al del IV
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Estratégico Anual I Trimestre Trimestre II Trimestre Trimestre III Trimestre Trimestre IV Trimestre Trimestre

DIMENSIÓN
Eficacia
Promedio 15.00 NA NA NA NA NA NA NA 11.4 NA 15.00
FRECUENCIA
Trimestral
Suma del número de días transcurridos
COMPORTAMIENTO Días hábiles promedio Suma del número de días
entre la autorización y el otorgamientos de
transcurridos entre la transcurridos entre la autorización
los financiamientos t / Número total de 18000000 NA NA NA NA NA NA NA 13645574.97 NA 18000000.00
autorización y la dispersión y el otorgamientos de los
unidades productivas que recibieron el
Descendente de los apoyos financiamientos t
apoyo t.
VALOR
Número total de unidades
productivas que recibieron el 1200000 NA NA NA NA NA NA NA 1201139 NA 1200000.00
apoyo t.
Relativo
Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas programadas
Causa:Al cierre del tercer trimestre de 2020, el indicador en cuestión presentó un promedio de 11.4 días hábiles entre la autorización y la dispersión de los apoyos.
Efecto: Se entregaron 1,201,139 apoyos a igual número de unidades productivas en un lapso de tiempo acumulado de 13,645,574.97 días.
Otros motivos: No aplica

94
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
CALENDARIO DE PRESUPUESTO ORIGINAL 2020, AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PROGRAMA: Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1000 Servicios personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1200 Remuneraciones al personal de carácter


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
transitorio
4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 75,000,000.00 100,000,000.00 0.00
ayudas

4300 Subsidios y subvenciones 175,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 75,000,000.00 100,000,000.00 0.00

Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 75,000,000.00 100,000,000.00 0.00

95
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Calendario Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Modificado 2,405,922.75 0.00 431,228.31 560,343.85 442,521.88 405,045.92 370,705.43 99,093.45 200.00 0.00 96,783.91 0.00 0.00
1000 Servicios personales
Ministrado 2,309,138.84 0.00 431,228.31 560,343.85 442,521.88 405,045.92 370,705.43 99,093.45 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1200 Remuneraciones al personal de carácter Modificado 2,405,922.75 0.00 431,228.31 560,343.85 442,521.88 405,045.92 370,705.43 99,093.45 200.00 0.00 96,783.91 0.00 0.00
transitorio Ministrado 2,309,138.84 0.00 431,228.31 560,343.85 442,521.88 405,045.92 370,705.43 99,093.45 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y Modificado 172,594,077.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,594,077.25 100,000,000.00 0.00
otras ayudas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ministrado 0.00

Modificado 172,594,077.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72,594,077.25 100,000,000.00 0.00
4300 Subsidios y subvenciones
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 175,000,000.00 0.00 431,228.31 560,343.85 442,521.88 405,045.92 370,705.43 99,093.45 200.00 0.00 72,690,861.16 100,000,000.00 0.00
Total
Ministrado 2,309,138.84 0.00 431,228.31 560,343.85 442,521.88 405,045.92 370,705.43 99,093.45 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00

96
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Estado del ejercicio


Variaciones
Pagado
Modificado Autorizado Modificado al Ministrado Autorizado
Concepto (entregado a Explicación del subejercicio
Anual Periodo Consejo Directivo
beneficiarios) B-A D-B
A B C
D

1000 Servicios personales 2,405,922.75 2,309,138.84 2,309,138.84 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y 172,594,077.25 0.00 0.00 0.00


otras ayudas

Total 175,000,000.00 2,309,138.84 2,309,138.84

97
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DE PRESUPUESTO
CALENDARIO DE PRESUPUESTO ORIGINAL 2020, AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1000 Servicios personales 1,409,122.00 0.00 136,854.00 166,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 166,425.00

1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1,409,122.00 0.00 136,854.00 166,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 166,425.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 125,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 125,000,000.00 0.00 0.00

4300 Subsidios y subvenciones 125,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 125,000,000.00 0.00 0.00

Total 126,409,122.00 0.00 136,854.00 166,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 117,427.00 125,117,427.00 117,427.00 166,425.00

98
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Calendario Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Modificado 2,685,731.44 0.00 497,256.17 423,935.05 427,931.39 378,543.82 366,172.88 83,178.61 26,198.08 217,133.64 40,560.63 188,578.42 36,242.75
1000 Servicios personales
Ministrado 2,211,543.72 0.00 497,256.17 423,935.05 427,931.39 378,543.82 366,172.88 83,178.61 26,198.08 8,327.72 0.00 0.00 0.00

1200 Remuneraciones al personal de Modificado 2,685,731.44 0.00 497,256.17 423,935.05 427,931.39 378,543.82 366,172.88 83,178.61 26,198.08 217,133.64 40,560.63 188,578.42 36,242.75
carácter transitorio Ministrado 2,211,543.72 0.00 497,256.17 423,935.05 427,931.39 378,543.82 366,172.88 83,178.61 26,198.08 8,327.72 0.00 0.00 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y Modificado 123,723,390.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 123,723,390.56 0.00 0.00
otras ayudas Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 123,723,390.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 123,723,390.56 0.00 0.00
4300 Subsidios y subvenciones
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 126,409,122.00 0.00 497,256.17 423,935.05 427,931.39 378,543.82 366,172.88 83,178.61 26,198.08 217,133.64 123,763,951.19 188,578.42 36,242.75
Total
Ministrado 2,211,543.72 0.00 497,256.17 423,935.05 427,931.39 378,543.82 366,172.88 83,178.61 26,198.08 8,327.72 0.00 0.00 0.00

99
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Estado del ejercicio


Variaciones
Modificado Autorizado Modificado al Ministrado Autorizado Pagado (entregado
Concepto Explicación del subejercicio
Anual Periodo Consejo Directivo a beneficiarios)
B-A D-B
A B C D

1000 Servicios personales 2,685,731.44 2,420,349.64 2,211,543.72 -208,805.92 Derivado de la contingencia actual generada por la pandemia del COVID-19, así
como el Decreto por el que se establecen medidas de austeridad que deberán
observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
bajo los criterios que en el mismo indican, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el pasado 23 de abril del año en curso, se pospusieron las acciones y
el gasto de gobierno, a excepción de los señalados en el numeral V, dentro de
los cuales no se encuentra señalado el PPCI. Derivado de lo anterior, el PPCI
redujo su plantilla laboral a 4 personas las cuales dejaron de laborar el 30 de
septiembre.

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y 123,723,390.56 0.00 0.00 0.00 El Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) no cuenta
otras ayudas con recurso calendarizado al Tercer Trimestre de 2020, toda vez que derivado de
la contingencia actual generada por la pandemia del COVID-19, así como el
Decreto por el que se establecen medidas de austeridad que deberán observar
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal bajo los
criterios que en el mismo indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el pasado 23 de abril del año en curso, se pospusieron las acciones y el gasto de
gobierno, a excepción de los señalados en el numeral V, dentro de los cuales no
se encuentra señalado el PPCI. Por lo anterior, el Programa no cuenta con
recursos por ejercer durante el ejercicio fiscal 2020.

Total 126,409,122.00 2,420,349.64 2,211,543.72

100
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DE PRESUPUESTO
CALENDARIO DE PRESUPUESTO ORIGINAL 2020, AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PROGRAMA: S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar (Antes U006)
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras


2,500,000,000.00 0.00 0.00 0.00 200,000,000.00 250,000,000.00 250,000,000.00 200,000,000.00 300,000,000.00 400,000,000.00 250,000,000.00 400,000,000.00 250,000,000.00
ayudas

4300 Subsidios y subvenciones 2,500,000,000.00 0.00 0.00 0.00 200,000,000.00 250,000,000.00 250,000,000.00 200,000,000.00 300,000,000.00 400,000,000.00 250,000,000.00 400,000,000.00 250,000,000.00

Total 2,500,000,000.00 0.00 0.00 0.00 200,000,000.00 250,000,000.00 250,000,000.00 200,000,000.00 300,000,000.00 400,000,000.00 250,000,000.00 400,000,000.00 250,000,000.00

101
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar (Antes U006)
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Calendario Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Modificado 23,634,725.92 0.00 0.00 0.00 0.00 3,754,211.48 727,038.36 4,232,515.10 2,730,545.17 2,540,394.95 503,420.29 6,510,609.78 2,635,990.79
1000 Servicios personales
Ministrado 13,984,705.06 0.00 0.00 0.00 0.00 3,754,211.48 727,038.36 4,232,515.10 2,730,545.17 2,540,394.95 0.00 0.00 0.00

1200 Remuneraciones al personal de carácter Modificado 23,634,725.92 0.00 0.00 0.00 0.00 3,754,211.48 727,038.36 4,232,515.10 2,730,545.17 2,540,394.95 503,420.29 6,510,609.78 2,635,990.79
transitorio Ministrado 13,984,705.06 0.00 0.00 0.00 0.00 3,754,211.48 727,038.36 4,232,515.10 2,730,545.17 2,540,394.95 0.00 0.00 0.00

Modificado 233,899.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,549.36 0.00 198,349.90 0.00
2000 Materiales y suministros
Ministrado 35,549.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,549.36 0.00 0.00 0.00

2100 Materiales de administración, emisión Modificado 131,285.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 131,285.00 0.00
de documentos y artículos oficiales Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2700 Vestuario, blancos, prendas de Modificado 102,614.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,549.36 0.00 67,064.90 0.00
protección y artículos deportivos Ministrado 35,549.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,549.36 0.00 0.00 0.00

Modificado 57,988,123.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52,257,231.91 2,898,480.00 2,832,411.14 0.00
3000 Servicios Generales
Ministrado 10,750,698.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,750,698.35 0.00 0.00 0.00

Modificado 700,100.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 167,689.60 0.00 532,411.14 0.00
3100 Servicios Básicos
Ministrado 167,689.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 167,689.60 0.00 0.00 0.00

Modificado 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00 0.00
3200 Servicios de arrendamiento
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3300 Servicios profesionales, científicos, Modificado 3,700,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,200,000.00 1,500,000.00 0.00
técnicos y otros servicios Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3400 Servicios financieros, bancarios y Modificado 52,089,542.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52,089,542.31 0.00 0.00 0.00
comerciales Ministrado 10,583,008.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,583,008.75 0.00 0.00 0.00

Modificado 698,480.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 698,480.00 0.00 0.00
3700 Servicios de traslado y viáticos
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y Modificado 2,334,827,446.00 32,810.93 0.00 0.00 368,116,547.34 247,198,527.10 231,993,893.24 1,166,654,221.39 320,214,000.00 612,000.00 0.00 5,446.00 0.00
otras ayudas Ministrado 2,334,822,000.00 32,810.93 0.00 0.00 368,116,547.34 247,198,527.10 231,993,893.24 1,166,654,221.39 320,214,000.00 612,000.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 2,334,827,446.00 32,810.93 0.00 0.00 368,116,547.34 247,198,527.10 231,993,893.24 1,166,654,221.39 320,214,000.00 612,000.00 0.00 5,446.00 0.00
4300 Subsidios y subvenciones
Ministrado 2,334,822,000.00 32,810.93 0.00 0.00 368,116,547.34 247,198,527.10 231,993,893.24 1,166,654,221.39 320,214,000.00 612,000.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 2,416,684,194.23 32,810.93 0.00 0.00 368,116,547.34 250,952,738.58 232,720,931.60 1,170,886,736.49 322,944,545.17 55,445,176.22 3,401,900.29 9,546,816.82 2,635,990.79
Total
Ministrado 2,359,592,952.77 32,810.93 0.00 0.00 368,116,547.34 250,952,738.58 232,720,931.60 1,170,886,736.49 322,944,545.17 13,938,642.66 0.00 0.00 0.00

102
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: S285 Programa de Microcréditos para el Bienestar (Antes U006)
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Estado del ejercicio


Pagado Variaciones
Modificado Autorizado Modificado al Ministrado Autorizado
Concepto (entregado a Explicación del subejercicio
Anual Periodo Consejo Directivo
beneficiarios) B-A D-B
A B C
D
1000 Servicios personales 23,634,725.92 13,984,705.06 13,984,705.06

2000 Materiales y suministros 233,899.26 35,549.36 35,549.36

3000 Servicios Generales 57,988,123.05 52,257,231.91 10,750,698.35 -41,506,533.56 El subejercicio se debe a la demora en la entrega de las facturas de los
intermediarios financieros que apoyan la colocación de los Apoyos mediante
financiamiento.

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y 2,334,827,446.00 2,334,822,000.00 2,334,822,000.00 2,526,534,000.00 0.00 191,712,000.00 La variacion se debe a la colocación de Apoyos mediante financiamiento con
otras ayudas cargo al Fideicomiso de Microcréditos para el Bienestar (vehículo financiero que
recibe los reembolsos de las personas beneficiarias para la colocación de nuevos
Apoyos).

Total 2,416,684,194.23 2,401,099,486.33 2,359,592,952.77 2,526,534,000.00

103
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DE PRESUPUESTO
CALENDARIO DE PRESUPUESTO ORIGINAL 2020, AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ayudas

4600 Trasferencias a fideicomisos, mandatos y otros


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
análogos

Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

104
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Calendario Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y Modificado 13,068,447.86 4,356,149.30 0.00 0.00 0.00 8,712,298.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
otras ayudas 4,356,149.30 0.00 0.00 0.00 8,712,298.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ministrado 13,068,447.86

4600 Transferencias a fideicomisos, Modificado 13,068,447.86 4,356,149.30 0.00 0.00 0.00 8,712,298.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
mandatos y otros análogos Ministrado 13,068,447.86 4,356,149.30 0.00 0.00 0.00 8,712,298.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 13,068,447.86 4,356,149.30 0.00 0.00 0.00 8,712,298.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total
Ministrado 13,068,447.86 4,356,149.30 0.00 0.00 0.00 8,712,298.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

105
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Estado del ejercicio


Pagado Variaciones
Modificado Autorizado Modificado al Ministrado Autorizado
Concepto (entregado a Explicación del subejercicio
Anual Periodo Consejo Directivo
beneficiarios) B-A D-B
A B C
D
4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y 13,068,447.86 13,068,447.86 13,068,447.86
otras ayudas

Total 13,068,447.86 13,068,447.86 13,068,447.86 0.00 0.00 0.00 0.00

* Los recursos transferidos al programa son para el pago de servicios técnicos especializados, no para entrega a Destinatarios del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, toda vez que, los recursos transferidos al fideicomiso a través del Pp U005 han sido por concepto de la recaudación 2019 que corresponden a los
derechos causados durante 2018, los cuales no se han ejercido y se encuentran perfectamente identificados en el Fideicomiso, y por otro lado, aportaciones para el pago de los servicios técnicos especializados.

No obstante lo anterior, en el patrimonio del Fideicomiso se encuentran depositados e identificados en una cuenta contable, los recursos transferidos del Mandato “Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable del Estados y Municipios Mineros”, los cuales para ser transferidos al fideicomiso no pasaron por el programa presupuestario
U005, por lo cual no se incluyen en el presente formato específico de programas de subsidios. Cabe destacar que en el Sistema de Recursos Transferidos de la SHCP y el SIIPP-G de la SFP, se reportan las transferencias realizadas a los Destinatarios del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros.

106
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
CALENDARIO DE PRESUPUESTO ORIGINAL 2020, AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PROGRAMA: • U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ayudas

4300 Subsidios y subvenciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

107
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: • U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Capítulo / Concepto Calendario Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Modificado 116,008,790.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 108,095,190.00 384,000.00 7,481,176.68 48,423.32
3000 Servicios generales
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 480,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 480,000.00 0.00
3200 Servicios de arrendamiento
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3300 Servicios profesionales, científicos, Modificado 6,455,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,455,600.00 0.00
técnicos y otros servicios
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3400 Servicios financieros, bancarios y Modificado 108,095,190.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 108,095,190.00 0.00 0.00 0.00
comerciales Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 978,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 384,000.00 545,576.68 48,423.32
3700 Servicios de traslado y viáticos
Ministrado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y Modificado 31,503,021,210.00 0.00 0.00 0.00 3,208,924,999.00 20,211,145,560.91 4,008,091,567.79 2,951,387,872.30 1,008,500,000.00 112,500,000.00 0.00 2,471,210.00 0.00
otras ayudas Ministrado 31,500,550,000.00 0.00 0.00 0.00 3,208,924,999.00 20,211,145,560.91 4,008,091,567.79 2,951,387,872.30 1,008,500,000.00 112,500,000.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 31,503,021,210.00 0.00 0.00 0.00 3,208,924,999.00 20,211,145,560.91 4,008,091,567.79 2,951,387,872.30 1,008,500,000.00 112,500,000.00 0.00 2,471,210.00 0.00
4300 Subsidios y subvenciones
Ministrado 31,500,550,000.00 0.00 0.00 0.00 3,208,924,999.00 20,211,145,560.91 4,008,091,567.79 2,951,387,872.30 1,008,500,000.00 112,500,000.00 0.00 0.00 0.00

Modificado 31,619,030,000.00 0.00 0.00 0.00 3,208,924,999.00 20,211,145,560.91 4,008,091,567.79 2,951,387,872.30 1,008,500,000.00 220,595,190.00 384,000.00 9,952,386.68 48,423.32
Total
Ministrado 31,500,550,000.00 0.00 0.00 0.00 3,208,924,999.00 20,211,145,560.91 4,008,091,567.79 2,951,387,872.30 1,008,500,000.00 112,500,000.00 0.00 0.00 0.00

108
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO III. ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA: • U007 Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Estado del ejercicio


Variaciones
Pagado
Modificado Autorizado Modificado al Ministrado Autorizado
Concepto (entregado a Explicación del subejercicio
Anual Periodo Consejo Directivo
beneficiarios) B-A D-B
A B C
D

3000 Servicios generales 116,008,790.00 108,095,190.00 0.00

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y 31,503,021,210.00 31,500,550,000.00 31,500,550,000.00 30,029,475,000.00 0.00 -1,471,075,000.00 Al cierre del mes de septiembre, han sido cobrados por los beneficiarios
otras ayudas $30,029,475,000.00 pesos, toda vez que de acuerdo al procedimiento de entrega
de los apoyos para la modalidad de micrempresa familiar, se efectúa una
asignación de citas en sucursales bancarias que permita atender las
recomendaciones de higiene y sana distancia en el marco de la emergencia
sanitaria causada por el virus SARS-Cov2.
Asimismo, el esquema de dispersión en la modalidad de Apoyo Solidario a la
Palabra, puede reportar rechazos inmediatos y extemporáneos, es decir, al
momento en que la Tesorería de la Federación realiza la dispersión puede reflejar
cuentas que por diversas causales no permiten que se concluya la transferencia
de recursos o bien pasado cierto tiempo de igual forma el sistema puede reportar
la no entrega de los recursos. Dicho desfase temporal entre la ministración de
recursos y el cobro en sucursal o el reporte de rechazos, conlleva a que el
presupuesto cobrado no sea necesariamente coincidente con el presupuesto
ejercido.

Total 31,619,030,000.00 31,608,645,190.00 31,500,550,000.00

109
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO IV. LISTADO DE BENEFICIARIOS
PROGRAMA: Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Apoyos autorizados Apoyos pagados


Beneficiario Nivel de Entidad
Sexo Edad Tipo de apoyo1/ Municipio Fecha Autorizado Fecha pagado
Nombre o razón social escolaridad Federativa Monto Autorizado Monto Pagado
(DD/MM/AAAA) (DD/MM/AAAA)

Al cierre del tercer trimestre no se tienen beneficiarios

Total Total

110
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO IV. LISTADO DE BENEFICIARIOS
PROGRAMA: S220 Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Apoyos autorizados Apoyos pagados


Beneficiario directo / Beneficiario indirecto Nivel de Entidad
Sexo Edad Tipo de apoyo Municipio
Nombre o razón social escolaridad Federativa Fecha Autorizado Fecha pagado
Monto Autorizado Monto Pagado
(DD/MM/AAAA) (DD/MM/AAAA)

Al cierre del tercer trimestre no se tienen beneficiarios

Total Total

111
INFORME TRIMESTRAL DE PROGRAMAS DE SUBSIDIOS
ANEXO IV. LISTADO DE BENEFICIARIOS
PROGRAMA: U005 Fondo Minero
Tercer Trimestre 2020
(Cifras en Pesos)

Apoyos autorizados Apoyos pagados


Beneficiario Nivel de Entidad
Sexo Edad Tipo de apoyo Municipio Fecha Autorizado Fecha pagado
Nombre o razón social escolaridad Federativa Monto Autorizado Monto Pagado
(DD/MM/AAAA) (DD/MM/AAAA)

Al cierre del tercer trimestre no se tienen beneficiarios

112

También podría gustarte