Info. Electro-Neumatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

GUIA DE LABORATORIO 5.

Daniel Alejandro Valero Torres 20161374016


Jeison Camilo Becerra Bonilla 20161374019

Resumen: ​La automatización de procesos


industriales en los cuales se involucran
tecnologías como la Electro-neumática,
requieren el uso de metodologías para la
realización de secuencias de operaciones
mediante el uso de estrategias que permitan
estructurar el desarrollo del mando o control
adecuado para cada caso. Mediante la técnica
neumática esto se puede resolver con cilindros Img. 1. Partes de un solenoide.
, sus correspondientes válvulas de control y 2.2 Relés
otros elementos neumáticos de mando.
Funciona como un interruptor controlado por
Palabras Clave​: Secuencia, Mando, Señal, un circuito eléctrico en el que, por medio de
Cilindro, Vástago, Contador, Válvula, una ​bobina y un ​electroimán​, se acciona un
Temporizador, solenoide,piloto, Mando juego de uno o varios contactos que permiten
electromagnético, relé. abrir o cerrar otros circuitos eléctricos
independientes.
1. Introducción
2.3 Sensor.
En el presente informe se procede a identificar
conceptos y circuitos básicos, Es un elemento electrónico el cual identifica
correspondientes a el tema de magnitudes físicas de su entorno, la finalidad
electroneumatica. Se podrá observar que estos de esta lectura es de poder convertir señales
circuitos consiguen obtener una misma físicas y químicas en pulsos eléctricos. En la
funcionalidad en cuanto a los circuitos industria son usados para identificar de maner
puramente neumáticos, pero reemplazando casi instantánea objetos en el procesos de esta,
algunos elementos y logrando un circuito existen varios tipos de sensores, los principales
mucho más compacto. son:

2. Marco Teórico. ● Humedad


● Velocidad
2.1 Solenoide ● Temperatura
● Piroeléctrico
Dispositivo el cual tiene como característica ● Luz
generar su propio campo eléctrico por medio ● Contacto
de alambre enrollado cilindricamente, la ● Sonido
finalidad de este campo magnético es de
mover en el interior de la bobina un elemento Simbología:
ferroso.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

señal eléctrica de una fuente, para así


generar un campo en el solenoide y así
conmutar la válvula y direccionar el aire.

2.5 Fuente

Elemento capaz generar energia y asi


alimentar cierto circuito, en general una
fuente está constituida básicamente por un
transformador, un puentes de diodos y un
piloto.

2.6 Elementos de retención

Son empleados, generalmente, para


generar la señal de inicio del sistema, o en
su defecto, para realizar paros, ya sea de
emergencia o sólo momentáneos. El
dispositivo más común es el botón
pulsador.

2.7 Contador Electroneumático.

La Función de un contador
electroneumático es las misma que uno el
cual sea accionado neumáticamente, la
diferencia se encuentra en que el uso de
sus señales son por medio de relés
encontrados en la parte interior de este.

2.8 Temporizador

Un temporizador cumple la función de


retener la señal por cierto tiempo, según
sea acomodado. igualmente que un
temporizador neumático se tiene dos tipos
diferente de temporizadores a la
desconeccion y a la coneccion, como sus
Img. 2. Simbología sensores. nombres lo dicen retienen la señal según el
que se use.
2.4 Válvula Electro neumática.

Las válvulas electroneumaticas son


características por usar dos sistemas, uno
de accionamiento que es la parte neumática
y otro de señales que es la parte eléctrica.
Visualmente cuenta con un solenoide en
una parte lateral de ella, en el caso de las
válvulas monoestable. El funcionamiento
básico de esta es básicamente recibir una
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

3. Montaje de circuitos electro-neumáticos

● Circuito electroneumático 1

- Descripción del funcionamiento

De acuerdo al circuito de la Img. 3, se


identifican dos Elementos de retención (S1,S3)
los cuales se encuentran conectados en
contactos abiertos y en serie. Además, un
tercer elemento de retención ubicado en la Img. 4. Tabla de Materiales
segunda línea de control lógico llamado “S2”
conectado a un contacto abierto y en paralelo a
la línea uno de control lógico. En la parte final
de la línea uno se encuentra un elemento de
mando llamado “Y1”, este elemento se
encarga de accionar la válvula monoestables
1.2 para así generar la salida del cilindro de
simple efecto llamado “1.0”.

El funcionamiento de la parte eléctrica consta


en que el piston solo saldrá en las siguientes
dos situaciones, una si el pulsador S1 y S3 se
encuentran oprimidos al mismo tiempo y la
segunda manera es que se encuentren
oprimidos los pulsadores S2 y S3 al tiempo.

Foto 1. Circuito 1, salida del cilindro

Img.3. Plano Electroneumático Circuito 1.

Foto 2. Circuito 1, retorno por muelle del cilindro


Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

● Circuito Electroneumático 2

-​Descripción del sistema

En el plano Electroneumático de la imagen 5,


podemos identificar el elemento de retención
S1 conectado a un contacto abierto, el cual se
encuentra conectado a un relé K1, este al ser
energizado por S1 genera la apertura del
contacto abierto K1 en la línea de trabajo
número 2 dando energía al solenoide Y1. Lo
anterior logra que se active la válvula
monoestable 1.2 y asi se cumplara la salida del
cilindro de simple efecto 1.0.

Foto 3. Salida del cilindro.

● Circuito Electroneumático 3

- Descripción del sistema

En este circuito se acciona el pulsador S1


permitiendo el paso de la corriente hacia un
contacto cerrado de K3, la corriente pasa hacia
la entrada A1 del relé K1 lo cual permite
energizarlo y retener la corriente, de esta
manera se enciende el primer bombillo H1.
Luego se acciona el pulsador S2 permitiendo
el paso de la corriente por un contacto de K1
Img 5. Plano Electroneumático Circuito 2. previamente cerrado debido al accionamiento
del pulsador S1, la corriente sigue su curso
pasando por un contacto cerrado de K3 donde
pasa a la entrada A1 del relé K2, de esta
manera se enciende el bombillo H2.

Finalmente, se acciona el pulsador S3 para


poder energizar el relé K3 y de esta manera
abrir los contactos cerrados de K3 para que se
puedan desenergizar las otras líneas y poder
apagar los bombillos H1 y H2.
Img. 6. Tabla de Materiales Circuito 2.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

Foto 5. Encendido del Piloto 2, accionamiento del


pulsador S2

Img. 7 Plano electroneumático

Foto 6. Final del circuito con pulsador S3.

● Circuito Electroneumático 4.

-Descripción del sistema.

El circuito número 4 desea generar el


accionamiento de los cilindros segun la
ecuacion A+ B+, para lograr lo anterior, se
Img. 8. Tabla de Materiales Circuito 2. hace uso de 3 elementos de retención
(S1,S2,S3), y como también el uso de tres
relés dispuestos como se muestra en la Imagen
9.

El inicio del circuito comienza cuando se


presiona el el pulsador “S1” esto hará un paso
de la corriente por el contacto cerrado de K3 y
energizando el relé K1. Un contacto abierto en
la línea de control número 2 se energiza y
lograra continuar la energización de la primera
Foto 4. Encendido del piloto 1, accionamiento del
pulsador S1
línea después de dejar de presionar el pulsador
S1. A su vez, en la línea de trabajo 6 logra
energizarse gracias al contacto abierto K1
dispuesto en esta, 1Y1 se encuentra en la final
de la línea actuando el solenoide dando
apertura del aire, para que el cilindro de simple
efecto haga su salida.

Una tercer línea de control lógico hace


presencia para la segunda parte del circuito, en
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

ella S2 se pulsara, y ya como previamente K1


había sido activado este estará en un estado
cerrado; al final de esta línea se energiza el
relé K2, auto energizando después de dejar de
pulsar S2 en la línea de control 3. Esto lograra
que el contacto de la línea de trabajo 7 se
cierre y se de accionamiento del solenoide
2Y1 finalizando la ecuación del circuito.

Para que el circuito retorne para poder lograr


un nuevo ciclo se hace uso de una 5 línea de
control, esta línea se energizará al ser pulsado
S3 y asi dara paso por el contacto K2
previamente activado, un tercer relé llamado
K3 dará una desconeccion en la línea 1 y 2
para así interrumpir la señal en los solenoides
logrando la posibilidad de un nuevo ciclo.

Img. 10. Tabla de materiales Circuito 4.

Img. 9. Placo Electroneumático Circuito 4.


Foto 7. Salida del cilindro por el pulsador S1.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

número 6 se energiza el solenoide 1Y1


para así lograr A+.

En la línea de trabajo número 3, se activará


los contactos del relé K2 una vez sea
pulsado el interruptor S1. Con lo anterior
un contacto abierto del relé K2 puesto en
una línea de trabajo número 7 dará energía
al solenoide 2Y1 para la salida del cilindro
2,0 (B+).

Para lograr un retorno simultáneo de de los


cilindros 1.0 y 2.0, se hace uso de una
Foto 8. Salida del cilindro 2.0 por el pulsador S2. línea de control lógico numero 5, esta
tendrá dispuesto en su inicio un interruptor
llamado “S3”, con el fin de energizar K3 y
haga la respectiva energización de los
contactos abiertos en las líneas de trabajo 8
y 9, la consecuencia de lo anterior es la
activación de los solenoide 1Y2 y 2Y2
retornando los cilindros a la misma vez.

Foto 9. Retorno simultáneo de los cilindros por el


pulsador S3.

● Circuito Electroneumático 5.

-​Descripción del sistema.

La finalidad del circuito 5 es de lograr la


ecuación A+ B+, donde el retorno de los
cilindros se haga de manera simultánea.
Para lograr los anteriores requerimientos Img. 11 Plano Circuito Electroneumático 5.
se hace uso de válvulas Electroneumáticas
biestables. Img. 11.

Para la primera parte de este circuito, un


interruptor S1 ubicado en la línea de
control lógico número 1 energiza a esta
cuando el pulsador sea presionado. La
corriente pasa por un contacto cerrado de
K3 llegando finalmente a un relé K1, este
último se auto energiza por medio de una
línea de control 2; en la línea de trabajo
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

Primero se presiona el pulsador S1 para


que permita el paso de la corriente hacia el
relé K1, este relé retiene la corriente, lo
cual hace que se cierre el contacto abierto
K1 en la línea 3 y transmite la energía
hacia el temporizador T1, este
temporizador tarda 5 segundos para que en
la línea 4 se cierre el contacto abierto T1 y
este encienda el bombillo H1.

Luego se presiona el pulsador S2 el cual


permite el paso de la corriente hacia el
temporizador T2, pero esta vez el bombillo
H2 se enciende inmediatamente y pasan 5
Img. 12. Tabla de Materiales Circuito 5.
segundos para que se apague debido al
temporizador a la desconexión T2, de esta
manera se finaliza el circuito.

Foto 10. Accionamiento del pulsador S1 para la


salida del cilindro 1.0.

Img. 13. Plano electroneumático , circuito con


temporizador a la conexión y a la desconexión

Foto 11. Accionamiento del cilindro 2.0 por el


pulsador S2.

● Circuito Electroneumático
número 6.

- Descripción del sistema.

En este circuito se emplean dos


temporizadores, uno a la conexión (T1) y
el otro a la desconexión (T2). Img. 14. Tabla de Materiales Circuito 6
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

desconectar el contacto abierto T2 y en


consecuencia el piloto H2 para así apagarse.

Foto 12. Encendido piloto 1, accionamiento del


pulsador S1, energización del temporizador a la
conexión

Img. 15. Plano Electroneumático Circuito Número


7.

Foto 13. Encendido del piloto 2, temporizador T2 a


la desconexión.

● Circuito Electroneumático Número


7.

-​Descripción del sistema.

La finalidad del Circuito 7 es de hacer uso de


contadores y temporizadores a la conexión y
desconexión en un solo plano, para lograr el
encendido de dos pilotos como se muestra en
la imagen 15. Img. 16. Tabla de Materiales.

Para lograr el objetivo del circuito, se hace uso


de un interruptor conectado al contador, esto
con el fin de que el relé del contador C1 cuente
5 pulsaciones del interruptor S1. Una vez sean
contados, C1 energiza a K1 activando las
líneas 3 y 4. El temporizador a la conexión
ubicado en la línea lógica 4, contará 5
segundos antes de que de paso de energización
de la línea de trabajo 6 para así dar energía al Foto 14. Inicio de conteo por el pulsador S1.
piloto H1.

Para la segunda parte del circuito se instala un


interruptor llamado “S2” ubicado en la línea 7,
al accionarse, el temporizador a la
desconexión hace su respectivo conteo para
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

Foto 15. Final del conteo por el pulsador S1.

Foto 16. Accionamiento del piloto gracias al final


del conteo por el pulsador S1.
Img. 17. Plano Electroneumático Circuito Número
8, implementación de sensores.
● Circuito Electroneumático Número
8.

- Descripción del sistema

En este circuito, se presiona el pulsador S1 el


cual permite el paso de la corriente por el
rodillo 1S1 y llega a un contacto cerrado del
relé K3 para finalmente energizar el relé K1,
cuando el relé está energizado en la línea 7 se
cierra el contacto abierto K1 y permite que le
llegue la señal al solenoide 1Y1 de la válvula
para que el cilindro 1.0 salga.

Ya con el cilindro afuera el sensor B1 se activa


y hace que llegue la señal al relé K2 y este
permita, en la línea 8, que se cierre el contacto
abierto del relé K2 y pueda energizar el
solenoide 2Y1 de la válvula, de esta manera el
cilindro 2.0 sale. Luego, se activa el sensor B2
el cual energiza el relé K3, logrando que el
contacto abierto K3 en la línea 9 se cierre y
energiza el solenoide 1Y2 para que el cilindro
1.0 vuelva a su posición inicial.

Finalmente, cuando el cilindro 1.0 regresa


Img. 18. Tabla de Materiales.
hace que se active nuevamente el rodillo 1S1 y
accione el solenoide 2Y2 para que el cilindro
2.0 regrese a su posición inicial, de esta
manera se completa la secuencia A+B+A-B-.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas​.

neumáticos, son mucho más


compactos y se pueden lograr la
efectiva funcionalidad de
ecuaciones de funcionamiento
mucho más largas que en un
sistema neumático, además las
pérdidas por la tubería se
disminuye drásticamente.
Foto 17. Inicio del ciclo del circuito 8.
5. Bibliografía

● Sensores y Transductores.​ (2017).


Obtenido de Tipos de Sensores:
profesormolina.com.ar.
● ​“Introducción a la técnica
neumática de mando”. Manual de
Estudio FESTO.

Foto 18. Accionamiento de los cilindros según el


circuito 8. .

4. ​Conclusiones

● Para el funcionamiento de los


circuitos electroneumáticos, se
hace indispensable el uso de
conocimientos básicos de
electrotecnia, para así entender con
facilidad el funcionamiento de
estos.
● La utilización de relés,
temporizadores y contadores en los
circuitos electro neumáticos
permiten un mejor funcionamiento
y que sean más efectivos, además
de lograr facilitar el desarrollo de
circuitos más complejos.
● En el campo de electroneumatica
se hace necesario saber el
conocimiento de los diferentes
tipos de sensores usados en la
industria, para lograr un correcto
funcionamiento del circuito de
acuerdo a las necesidades y
requerimientos pedidos por el
cliente.
● Los circuitos electroneumáticos en
comparación a los netamente

También podría gustarte