Prenatales
Prenatales
Prenatales
La frontera entre la salud y la enfermedad se marca con menor claridad durante la gestación y, por
tanto, se hace necesario mantener a las pacientes embarazadas bajo estricta supervisión, y estar
constantemente en alerta por la aparición de síntomas inadecuados.
—J. Whitridge Williams (1903)
Se define como: Un enfoque coordinado de atención médica, evolución continua de riesgos y apoyo
psicológico que comienza de manera óptima antes de la concepción y se extiende a lo largo del
periodo posparto e interconcepcional.
Diagnostico de embarazo.
Por lo general se identifica cuando una mujer presenta síntomas y posiblemente un resultado
positivo de prueba de embarazo en orina en el hogar o de hCG en sangre. La ecografía se utiliza a
menudo.
Síntomas y Signos.
La amenorrea en una mujer sana en edad fértil, que previamente ha experimentado mensuraciones
espontanea, cíclicas y predecibles. La menstruación varia apreciablemente en longitud entre
mujeres e incluso en la misma mujer. Por tanto, la amenorrea no es un indicador confiable hasta 10
días o más.
En ocasiones se observa sangrado uterino que imita la menstruación después de la concepción (que
son en quizá en consecuencia de la implantación del blastocisto).
La percepción materna del movimiento fetal que depende de factores de paridad y del estado de
nutrición. Los primeros movimientos fetales se perciben en las semanas 16 y 18 de gestación; una
primigravida puede percibirlos hasta 2 semanas después.
Los cambios en el sistema reproductivo interno, el útero y las mamas se aprecian con mas rapidez
como primeros signos.
Pruebas de Embarazo.
La detección de hCG en sangre y la orina, es la base de los análisis endocrinos del embarazo.
Con una prueba precisa, puede detectarse en sangre o orina entre los días 8 y 9 después de la
ovulación. Los niveles máximos se alcanzan a los 60 a 70 días, a partir de entonces la concentración
disminuye.
- HCG (Gonadotropina coriónica humana).
Es unas glicoproteínas con alto contenido de carbohidratos, es un heterodímero de dos subunidades,
alfa y beta. La subunidad alfa es similar a la hormona luteinizante, la hormona folículo estimulante
y la hormona estimulante de la toroides. Pero la subunidad beta es estructuralmente distinta a esta;
por lo tanto, los anticuerpos se desarrollan con alta especificidad para la subunidad beta del hCG.
El saco gestacional, una pequeña colección de liquido anecoico dentro de la cavidad endometrial es
la primera evidencia ecográfica del embarazo.
Se puede ver ecografía transvaginal a las 4 o 5 semanas de gestación. También se puede observar
una acumulación de liquido dentro de la cavidad endometrial con un embarazo ectópico y se
denomina saco pseudogestacional o pseudo saco. Con eso se puede justificar una evaluación mayor
con este único hallazgo ecográfico, particularmente en una mujer con dolor o sangrado.
Registro prenatal.
El uso de un registro estandarizado dentro de un sistema de atención de salud perinatal ayuda en
gran medida al trabajo de preparto y parto.
- Definiciones:
• Nuligrávida: una mujer que actualmente no esta embarazada y nunca ha estado embarazada.
• Grávida: una mujer que en la actualidad esta embarazada o que ha estado en el pasado,
independiente del resultado del embrazo. Con el establecimiento del primer embarazo, se convierte
en un primigrávida y, con sucesivos embarazos, una multigrávida.
• Nulípara: una mujer que nunca ha completado un embarazo más allá de las 20 semanas de
gestación.
• Primípara: una mujer que ha parido sólo una vez ya sea uno o varios fetos vivos o muertos con
una duración estimada de 20 semanas o más.
• Multípara: una mujer que ha completado dos o mas embarazos hasta las 20 semanas de gestación
o más. La paridad esta determinada por el número de embarazos que alcanzan las 20 semanas.
Si está disponible, las edades gestacionales calculadas a partir el ultimo periodo menstrual y desde
el primer trimestre se compara la con una ecografía y se registra esa fecha estimada de parto.
Se puede hacer una estimación rápida de la fecha de vencimiento del embarazo, usando la regla de
Naegele. Basado en los datos menstruales de la siguiente manera: agregue 7 días al primer día del
ultimo periodo y reste 3 meses.
- Trimestres.
Se ha vuelto habitual dividir el embarazo en tres épocas o trimestres iguales de alrededor de 3
meses calendario. Históricamente el primer trimestre se extiende hasta completar 14 semanas, le
segundo hasta contar las 28 semanas, y el tercero incluye la semana 29 a 40 -42 del embarazo.
Ciertos problemas obstétricos importantes tienden a agruparse en cada uno de estos periodos. Como
en la mayoría de los abortos espontáneos tienen lugar durante el primer trimestre, mientras que la
mayoría de las mujeres con tratarnos hipertensivos debidos al embarazo se diagnostican durante el
tercer trimestre.
En la obstétrica moderna el uso clínico de los trimestres para describir un embarazo especifico es
impreciso. Debido a que el conocimiento preciso de la edad fetal es imprescindible para el manejo
obstétrico ideal, la unidad clínicamente apropiada es semanas de gestación completadas.
- Evaluación Psicosocial.
Se define los problemas psicosociales como factores no biomédicos que afectan el bienestar mental
y físico. Las mujeres deben de ser evaluadas independientemente de su condición social, nivel de
educación, raza o etnia. Se buscan barreras para la atención, obstáculos para la comunicación,
estado nutricional, vivienda inestable, deseo de embarazo, preocupaciones de seguridad que
influyen violencia entre parejas , depresión, estrés, y uso de sustancias como el tabaco, alcohol y
drogas ilícitas.
- Fumar Cigarrillos: Se relaciona con una alta tasa de abortos espontáneos, muerte fetal, bajo peso al
nacer y partos prematuros. Así mismo hay doble riesgo de palacete preveía, desprendimiento
prematuro de la placenta y ruptura de la membrana.
- Alcohol: Es un teratógeno potente que causa un síndrome fetal caracterizado por restricción del
crecimiento, anomalías faciales y disfunción del sistema nervioso central.
- Drogas ilícitas: 10% de los fetos esta expuesto a drogas ilícitas, los que pueden incluir heroína,
opiáceos, cocaína, anfetaminas, barbitúricos y marihuna; todos estos son dañinos para el feto. Sus
consecuencias incluyen restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer.
- Violencia de la pareja.
Se refiere a un patrón de asalto y comportamiento, el cual puede incluir lesiones físicas, abuso
psicológico, agresión sexual, aislamiento progresivo, acoso, privación, intimidación y coacción
reproductiva.
Evaluación Clínica
Un examen físico general, cuidadoso, se debe completar en el encuentro prenatal inicial. El examen
pélvico es realizado como parte de esta evaluación. El cuello uterino se visualiza empleando un
especulo lubricado con agua o gel lubricante a base de agua. La hiperemia pasiva roja azulada del
cuello uterino es característica, pero no por si misma diagnostica, del embarazo. El cuello uterino
normalmente no está dilatado, excepto en el orificio externo. Identificar anomalías citológicas, un
aprueba de Papanicolau; identificar Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
Pruebas de laboratorio
Los análisis de sangre iniciales incluyen un conteo sanguíneo, la determinación del tipo de sangre
con estado Rh, y una prueba de anticuerpos. Así como pruebas de VIH, hepatitis B, sífilis, y la
inmunidad contra rubeola, análisis de orina. Se recomienda el urocultivo de orina para la mayoría
porque tartar la bacteriuria reduce significativamente la posibilidad de desarrollar infecciones
sintomáticas del tracto urinario.
Infecciones Cervicales.
Chlamydia trachomatis se aísla del cuello uterino en 2 a 13% de las mujeres embarazadas; se
recomienda que todas las mujeres sean evaluadas durante la primera visita.
Nisseria Gonorrhoaea, causa típicamente una infección del sistema genital interno en el embarazo,
también puede causar artritis séptica.
Evaluación de Regiego en el Embarazo.
Mujeres con embarazos complicados, ejemplo, gemelos o con diabetes, a menudo requieren visitas
repetidas a intervalos de 1 a 2 semanas.
Vigilancia Prenatal.
En cada visita de regreso se evalúa el bienestar de la madre y el feto. La frecuencia cardiaca fetal, el
crecimiento y actividad y el volumen del líquido amniótico son valorados. Se examinan presiones
arteriales y peso materno y su grado de cambio. Se buscan síntomas como cefaléa, visión alterada,
dolor abdominal, náuseas, vómitos, sangrado, perdida de liquido vaginal y disuria.
- Ecografía
Proporciona información invaluable con respecto a la anatomía fetal, crecimiento y bienestar. Se ha
concluido que la ecografía debe realizarse solo cuando hay una indicación medica valida y en la
configuración de exposición a ultrasonido más baja posible.
Pruebas de Laboratorio Posteriores.
Si los resultados iniciales fueron normales, la mayoría de las pruebas no necesitan repetirse. La
determinación del hematocrito o hemoglobina, junto con serología para sífilis si es frecuente en la
población, se repite de las 28 a las 32 semanas.
Para mujeres con alto riesgo de contagio de VIH durante el embarazo, se recomienda repetir la
prueba en el tercer trimestre, de preferencia antes de las 36 semanas.
- Diabetes Gestacional
Todas las mujeres embarazadas deben de ser examinadas para detectar diabetes mellitus
gestacional, ya sea por antecedentes, factores clínicos o pruebas de laboratorio de rutina. Las
semanas mas recomendadas son 24 y 28 semanas.
Consejos Nutricionales.
Recomendación de Gancia de peso.
Existe un gran interés en las ganancias de peso más bajas. Estudios relacionan la obesidad con un
mayor riesgo de hipertensión gestacional, preeclamsia, diabetes gestacional, macrosomía, parto por
cesárea, y otras complicaciones.
Existe evidencia irrefutable de que el aumento del peso materno durante el embarazo influye en el
peso al nacer.
- Proteínas.
Se recomienda una ingesta diaria de aproximadamente 1 gr/kg/día.
- Minerales y Vitaminas.
Preocupaciones comunes.
- Empleo:
En la ausencia de complicaciones, la mayoría de las mujeres pueden continuar trabajado hasta el
inicio del parto. Cabe recalcar que cualquier ocupación que someta a la mujer grávida a severa
tensión física debe evitarse.
- Ejercicio:
No necesitan limitarse el ejercicio, se alienta a actividades física de intensidad regular por lo menos
150 minutos a la semana; siempre y cuando no se fatiguen excesivamente ni se arriesguen a sufrir
lesiones. Las actividades seguras son: caminar, correr, nadar, ciclismo estacionario y aeróbicos de
bajo impacto.
- Consumo de Mariscos:
Son excelente fuente de proteínas, son bajos en grasa saturadas y contiene ácidos omega-3; se
recomienda un consumo de 340 gr a la semana, si es atún blanco se recomiendan no más de 170 gr.
Se aconseja evitar el consumo de tiburón, pez espada, macarela Rey, y blanquillos por su alto
contenido en mercurio.
- Coito
En mujeres embarazadas sanas las relaciones sexuales usualmente no son perjudiciales. Esta
contraindicad en abortos espontáneos, placenta previa o amenaza de parto prematuro.
- Cafeína
Su consumo es un tanto controvertido, el consumo grande de café cada día, alrededor de cinco tazas
o 500 mg de cafeína aumentan ligeramente el riesgo a un aborto espontaneo. Ingesta moderada de
200 mg día no encontraron mayores riesgos.