Metodolo de UsoTierra
Metodolo de UsoTierra
Metodolo de UsoTierra
FACULTAD DEAGRONOMÍA
SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA
CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
ING. MARGARITA ASTURIAS
Metodologías
USO DE LA TIERRA
USGS fue creado por una ley del congreso en 1879, conforme el tiempo ha ido
evolucionando con el progreso de la ciencia tecnológica, es la única agencia científica del
departamento del interior, es uno de los más buscados debido a su experiencia en ciencias
naturales y sus vastas existencias de datos biológicos y terrestres.
Su misión es monitorear, analizar y predecir la dinámica actual y en evolución de las
complejas interacciones humanas y naturales del sistema terrestre y brindar inteligencia
procesable a escalas y plazos relevantes por los tomadores de decisiones (USGS, 2001).
La USGS brinda servicios sobre los peligros naturales que amenazan la vida de los
humanos, el medio ambiente y los recursos como el agua, energía, minerales y el suelo,
esta trata de reducir los impactos del cambio climático y un mejor aprovechamiento de la
tierra. Una de las metodologías usadas por la USGS es la implementación de sismógrafos
que ayudan a registrar movimientos de las placas tectónicas y así poder reducir los daños
causados por un posible terremoto. Esta institución tiene distintas metodologías
dependiendo la problemática que se presente, como es la agencia de cartografía civil y de
ciencias biológicas, terrestres y de agua más grande del país, la USGS recopila, monitorea,
analiza y proporciona ciencia sobre las condiciones y los problemas de los recursos
naturales, donde su metodología principal es la investigación multidisciplinaria en gran
escala y dar solución a problemas con ciencia. Una de las técnicas empleadas por los
científicos del USGS fueron técnicas hidrológicas para medir el caudal de los ríos y arroyos
y en el modelado del flujo de sistemas complejos de agua subterránea (USGS, s.f.).
El USGS sirve a la nación de los Estados Unidos proveyendo información fidedigna para:
● Describir y comprender la Tierra.
● Minimizar la pérdida de vidas y propiedades por desastres naturales.
● Manejar los recursos hidrológicos, biológicos, energéticos y minerales.
● Mejorar y proteger nuestra calidad de vida.
El orden se divide en dos: orden S y N; el orden S, señala las tierras aptas, reúne las áreas
en las que se pueden esperar beneficios sostenidos durante largos periodos. El orden N
indica las tierras no aptas, en este se incluyen tierras con características o cualidades que
obstaculizan el rendimiento sostenido del tipo de utilización que se está evaluando.
Las subclases son divisiones de clases de aptitud que indican no sólo el grado de aptitud
(como en clases de aptitud) sino también, la naturaleza de las limitaciones que hacen a la
tierra menos apta. (así, la clase A1 de aptitud no tiene subclases.) Los códigos de subclases
consisten de código de clases de aptitud, aumentado un sufijo que indica la naturaleza de
las limitaciones. Por ejemplo. 'A3e’: marginalmente apto ('A3') causa del peligro de la
erosión ('e'), 'A3w’: marginalmente apto ('A3') causa de humedecimiento (' w'),
Y las unidades son las divisiones de subclases, son designadas por números dentro de
subclases, por ejemplo 'A3e-3', qué significa ser manejado de igual forma. Estos tienen
diferentes requisitos de manejo, pero el mismo grado de limitación y la misma clase general
de limitación (porque estas son las divisiones de subclases). Por ejemplo. 'Moderado'
limitaciones de fertilidad, pero una unidad de manejo puede requerir K extra y otro exceso
de P (Rossiter, 1998).
La finalidad de esta metodología es mostrar si el terreno estudiado es apto o no apto para
el uso (López, 2019).
En la metodología UGI se toman en cuenta 3 fases del levantamiento del uso actual de la
Tierra, las cuales son:
• Preparación del Plan de Trabajo
• Recopilación y análisis de la información preliminar
• Reconocimiento general de campo
Nueve Grandes
Categoríasde la UGI Descripción de las categorías
Terrenos urbanos y/o instalaciones
1 Centros poblados
gubernamentales y privadas
Nivel Nivel de
Categorías Exploratorio Reconocimiento Nivel semidetallado Guatemala
UGI Mundial Guatemala Guatemala 1:50,000
1:1000,000 1:250,.000
1. Centros 1. Centros 1.1 Centros poblados 1.1 Centros poblados urbanos
poblados poblados urbanos 1.1 Centros poblados rurales
9.3 Playas
9.3.1 Lacustres y/o fluviales
9.3.2 De mar
Fuente: (Alvarado Cabrera, s.f.)
BIBLIOGRAFÍA
- Gil, L. P., Cárdenas Quiroga, E. A., & Ordóñez López, J. C. (2011). Aplicación de
las metodologías. Obtenido de Ciencia e Ingeniería Neogranadina:
https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440008.pdf
- USGS. (s.f.). Servicio Geológico de los Estados Unidos. Obtenido de Science for a
changing world: https://www.usgs.gov/