Metodolo de UsoTierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DEAGRONOMÍA
SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA
CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
ING. MARGARITA ASTURIAS

Metodologías
USO DE LA TIERRA

Gladys Maribel Escalante Gomez 201703206


Juan Fenando Gomez Hernández 201908728
Marco Antonio Sandoval Orozco 202005139
Miguel Angel Tetzaguic Tol 201905788
Jacqueline Sucely Ovando Tubac 201503355

Guatemala, 27 de marzo de 2023


METODOLOGÍA USGS
Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)

USGS fue creado por una ley del congreso en 1879, conforme el tiempo ha ido
evolucionando con el progreso de la ciencia tecnológica, es la única agencia científica del
departamento del interior, es uno de los más buscados debido a su experiencia en ciencias
naturales y sus vastas existencias de datos biológicos y terrestres.
Su misión es monitorear, analizar y predecir la dinámica actual y en evolución de las
complejas interacciones humanas y naturales del sistema terrestre y brindar inteligencia
procesable a escalas y plazos relevantes por los tomadores de decisiones (USGS, 2001).
La USGS brinda servicios sobre los peligros naturales que amenazan la vida de los
humanos, el medio ambiente y los recursos como el agua, energía, minerales y el suelo,
esta trata de reducir los impactos del cambio climático y un mejor aprovechamiento de la
tierra. Una de las metodologías usadas por la USGS es la implementación de sismógrafos
que ayudan a registrar movimientos de las placas tectónicas y así poder reducir los daños
causados por un posible terremoto. Esta institución tiene distintas metodologías
dependiendo la problemática que se presente, como es la agencia de cartografía civil y de
ciencias biológicas, terrestres y de agua más grande del país, la USGS recopila, monitorea,
analiza y proporciona ciencia sobre las condiciones y los problemas de los recursos
naturales, donde su metodología principal es la investigación multidisciplinaria en gran
escala y dar solución a problemas con ciencia. Una de las técnicas empleadas por los
científicos del USGS fueron técnicas hidrológicas para medir el caudal de los ríos y arroyos
y en el modelado del flujo de sistemas complejos de agua subterránea (USGS, s.f.).
El USGS sirve a la nación de los Estados Unidos proveyendo información fidedigna para:
● Describir y comprender la Tierra.
● Minimizar la pérdida de vidas y propiedades por desastres naturales.
● Manejar los recursos hidrológicos, biológicos, energéticos y minerales.
● Mejorar y proteger nuestra calidad de vida.

Fuente: (Vargas Tobón, 2020)


La fotointerpretación no es una excepción y es por eso que se plantea una metodología,
teniendo en cuenta la adquisición de las imágenes satelitales, y el análisis visual asistido
por computador:

Fuente: (Gil, Cárdenas Quiroga, & Ordóñez López, 2011)


METODOLOGÍA FAO
La metodología de la FAO se considera un sistema estándar, el cual puede aplicarse en
todo el mundo. Constituye la base sobre la cual se han desarrollado los sistemas para cada
uso concreto del suelo. Este sistema se basa en 6 principios fundamentales y tiene un
objetivo, el cual es proveer datos básicos sobre los cuales puedan establecerse decisiones
sobre el cambio en el uso de la tierra (Watler, W. 2017). Entre las contribuciones más
importantes que esta metodología presenta están:

1. Formulación de propuestas, tomando en cuenta usos alternativos y reconociendo


los principales requerimientos.
2. Reconocimiento y delimitación de los diferentes tipos de uso actual en el área de
estudio
3. Comparación y evaluación de cada tipo de tierra para diferentes usos.

Para realizar la clasificación se utilizan tablas de conversión para comparar las


características y cualidades de las unidades de tierras según sus necesidades
agroecológicas y tipos de Utilización Terrestre (TUT). Se compone de cuatro niveles
jerárquicos: Orden, Clase, Subclase y Unidad.

El orden se divide en dos: orden S y N; el orden S, señala las tierras aptas, reúne las áreas
en las que se pueden esperar beneficios sostenidos durante largos periodos. El orden N
indica las tierras no aptas, en este se incluyen tierras con características o cualidades que
obstaculizan el rendimiento sostenido del tipo de utilización que se está evaluando.

La clase define los grados de adaptabilidad, estos se enumeran consecutivamente en


números arábigos, pertenece a la orden S; dentro de este se pueden clasificar tres clases:
Clase S1, esta es altamente apta y agrupa las tierras sin límites para la aplicación de un
uso determinado; Clase S2, moderadamente apta donde las tierras poseen limitaciones que
juntas llegan a ser moderadamente graves para aplicar sostenidamente algún uso
determinado; Clase S3, se denominan marginalmente apta y recoge unidades de tierra con
limitaciones graves que no permiten un rendimiento sostenido del uso requerido. También
existen clases de orden N, donde N representa las tierras no aptas actualmente y N2 las
que no son aptas permanentemente (López, 2019).

Las subclases son divisiones de clases de aptitud que indican no sólo el grado de aptitud
(como en clases de aptitud) sino también, la naturaleza de las limitaciones que hacen a la
tierra menos apta. (así, la clase A1 de aptitud no tiene subclases.) Los códigos de subclases
consisten de código de clases de aptitud, aumentado un sufijo que indica la naturaleza de
las limitaciones. Por ejemplo. 'A3e’: marginalmente apto ('A3') causa del peligro de la
erosión ('e'), 'A3w’: marginalmente apto ('A3') causa de humedecimiento (' w'),

Y las unidades son las divisiones de subclases, son designadas por números dentro de
subclases, por ejemplo 'A3e-3', qué significa ser manejado de igual forma. Estos tienen
diferentes requisitos de manejo, pero el mismo grado de limitación y la misma clase general
de limitación (porque estas son las divisiones de subclases). Por ejemplo. 'Moderado'
limitaciones de fertilidad, pero una unidad de manejo puede requerir K extra y otro exceso
de P (Rossiter, 1998).
La finalidad de esta metodología es mostrar si el terreno estudiado es apto o no apto para
el uso (López, 2019).

Fuente: Watler, W. 2017

METODOLOGÍA CORINE Land Cover 1990


(CLC90): se define como una metodología específica en realizar el inventario de la
cobertura de la tierra.
Implementación de imágenes satelitales: con la base de datos de Corine Land Cover
(Colombia), permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de la
cobertura de tierra a partir de la utilización de imágenes satelitales.
Etapas: El esquema metodológico de Corine Land Cover, está constituido por las etapas:

• Adquisición y preparación de la información.


• Análisis e interpretación de las coberturas.
• Verificación de campo.
• Control de calidad y generación de la capa temática escala 1:100,000

Fuente: Melo y Camacho, 2005


Descripción de las RGB: Corine Land Cover 2018, cuenta con un sistema de clasificación
de 5 clases de uso del suelo, con 15 clases de nivel 2 y 44 clases de nivel 3, esto
representándose con colores RGB, los cuales ya están estandarizados en Corine Land
Cover. (La otra imagen es una ejemplificación de su uso en Gis&Beers).
Descripción de las etapas:
Adquisición y preparación de la información: Para la generación de coberturas de la
Tierra se emplean imágenes LandsatTM, las cuales se pueden descargar mediante un
Banco Nacional de Imágenes de esta clase.
Ya con las imágenes, se realiza la ortocertificación, la cual es la transformación de
imágenes satelitales en proyectos ortogonales para la eliminación de los elementos por
efecto del relieve.
Análisis e interpretación de coberturas: su respectivo análisis se realiza a través de una
computadora, mediante el programa ArcGis; el procesamiento digita las imágenes con
mejoramientos espectrales, corte y proyecciones, esto realizándose con el programa
ERDAS.
Verificación de campo: Para la verificación de campo se seleccionan zonas piloto teniendo
en cuenta la diversidad de la cobertura de la Tierra y la toma representativa de diferentes
áreas de estudio. Se deben de tener en cuenta 2 condiciones al seleccionar la zona piloto:

• Ser representativa de la región biogeográfica en la que se encuentra la zona piloto.


• Contar con buenas posibilidades de acceso.
Control de calidad: hace referencia a un proceso de revisión y corrección continuo y
sistemático de seguimiento del avance de las diferentes actividades que se deben adelantar
en cada una de las etapas del proceso.
Generación de la capa temática escala 1:100,000: Con la información generada por cada
intérprete, se obtienen coberturas, las cuales poseen los atributos y códigos definidos en la
nomenclatura Corine; las coberturas se ensamblan en base a datos geográficos.
Corine Land Cover puede trabajar bajo 3 niveles de clasificación con el fin de precisar o
generalizar las tipologías del suelo. 5 sencillas clases de usos del suelo terminan
convirtiéndose en 15 clases de nivel 2 y 44 clases de nivel 3 con su correspondiente código
de color RGB estandarizado en Corine Land Cover.

Fuente: Gis & Beers, 2018


METODOLOGÍA UGI
La UGI (Unidad Geografía Internacional) es una organización internacional no
gubernamental profesional dedicada al desarrollo de la disciplina geográfica. Los propósitos
de la UGI se centran principalmente en promover la geografía a través de la iniciación y
coordinación de la investigación y la enseñanza geográfica en todos los países del mundo.
El trabajo desarrollado por la UGI se lleva a cabo a través de los mecanismos e
instrumentos de sus Comités Nacionales, Comisiones y Grupos de Trabajo. (UGI online,
2014).

En la metodología UGI se toman en cuenta 3 fases del levantamiento del uso actual de la
Tierra, las cuales son:
• Preparación del Plan de Trabajo
• Recopilación y análisis de la información preliminar
• Reconocimiento general de campo

Existen 9 grandes categorías en la metodología UGI, que son:


Cuadro 1. Grandes grupos de uso actual de la Tierra.

Nueve Grandes
Categoríasde la UGI Descripción de las categorías
Terrenos urbanos y/o instalaciones
1 Centros poblados
gubernamentales y privadas

2 Horticultura Terrenos con cultivos de hortalizas


Árboles y otros
3 Terrenos con cultivos de frutales
cultivospermanentes

4 Tierras de cultivos Terrenos con vegetación cultivada


Pastos mejorados
5 Terrenos con pastos introducidos
permanentes

6 Praderas naturales Terrenos con praderas naturales


Terrenos con bosques. Bosques húmedos y
7 Tierras boscosas
matorrales

8 Pantanos y ciénagas Terrenos mal drenados


9 Tierras improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos

Fuente: Unión Geográfica Internacional.


Metodología UGI adaptada para Guatemala:
La adecuación de la leyenda del Uso de la Tierra para Guatemala fue hecha por el Ing.
Agr. Gilberto Daniel Alvarado Cabrera, Facultad de Agronomía, USAC, con base en la
leyenda propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y el contenido de otras
leyendas del Uso de la Tierra utilizadas en nuestro medio.

Cuadro 2. Metodología UGI adaptada para Guatemala.

Nivel Nivel de
Categorías Exploratorio Reconocimiento Nivel semidetallado Guatemala
UGI Mundial Guatemala Guatemala 1:50,000

1:1000,000 1:250,.000
1. Centros 1. Centros 1.1 Centros poblados 1.1 Centros poblados urbanos
poblados poblados urbanos 1.1 Centros poblados rurales

1.1 Centros poblados


rurales
2.1.1 Hortalizas de clima frío
2. Horticultura 2. Horticultura 2.1 Olericultura
2.1.2 Hortalizas de clima templado
2.1.3 Hortalizas de clima cálido

2.2.1 Frutales de Clima Frío


2.2 Fruticultura
2.2.2 Frutales de Clima Templado
2.2.3 Frutales de Clima Cálido

3. Cultivos 3. Cultivos 3.1 Cultivos de Clima 3.1.1 Café


permanentes permanentes Frío 3.2.2 Café
3.2 Cultivos de Clima 3.2.1 Café
Templado 3.2.2 Banano
3.3 Cultivos de Clima 3.2.3 Plátano
3.2.4 Quina
cálido
3.2.5 Mimbre
3.2.6 Otros
3.3.1 Hule
3.3.2 Cacao
3.3.3 Banano
3.3.4 Plátano
3.3.5 Quina
3.3.6 Mimbre
3.3.7 Otros
4.1.1 Maíz
4. Tierras de 4. Tierras de 4.1 Tierras de cultivo
4.1.2 Frijol
cultivo cultivo Anual
4.1.3 Arroz
4.1.4 Trigo
4.1.5 Sorgo
4.1.6 Avena
4.1.7 Ajonjolí
4.1.8 Algodón
4.1.9 Maní
4.1.10 Tabaco
4.1.1 1 Pepitoria
4.1.12 Otros

4.2.1 Caña de Azúcar


4.2 Tierras de cultivo
4.2.2 Cardamomo
semi permanentes
4.2.3 Citronela
4.2.4 Té de Limón
4.2.5 Palma africana
4.2.6 Achiote

5.1 Pastos Cultivados


5. Praderas 5. Praderas o 5.1.1 Pastos mejorados
5.2 Pastos Naturales
Pastos 5.2.1 Pastos no mejorados
5.3 Sabanas 5.2.2 Guamil
6.1 Bosque de conifera 6.1.1 Denso
6. Tierras 6. Tierras
6.1.2 Poco Denso
Boscosas Boscosas
6.1.3 Disperso

6.2 Bosque Latifoliar 6.2.1 Denso


6.2.2 Poco Denso
6.2.3 Disperso
6.3.1 Denso
6.3 Bosque Mixto
6.3.2 Poco Denso
6.3.3 Disperso

6.4 Bosque de Mangle


6.5 Bosque espinoso
6.6 Matorral
6.7 Otros
7.1 Lagos
7. Cuerpos de 7. Cuerpos de 1.1 Lagos
7.2 Lagunas
Agua Agua 7.2 Lagunas
7.3 Ríos
7.3 Ríos
7.4 Tierras Inundables
7.4 Tierras inundables
7.5 Embalses
7.5 Embalses

8.1 Humedales 8.1.1 Permanentes


8. Pantanos 8. Pantanos
(Pantanos, ciénagas) 8.1.2 Temporales
9.1 Superficies de 9.1.1 Degradadas
9. Tierras 9. Tierras
escasa vegetación 9.1.2 No Degradadas
Improductivas Improductivas

9.2 Lava o Roca


9.2.1 Reciente
9.2.2 Subreciente

9.3 Playas
9.3.1 Lacustres y/o fluviales
9.3.2 De mar
Fuente: (Alvarado Cabrera, s.f.)
BIBLIOGRAFÍA

- Alvarado Cabrera, G. D. (s.f.). Adecuación metodología UGI para Guatemala.


Guatemala.

- UGI online. (2014). Acerca de la UGI. Obtenido de https://igu-online.org/acerca-de-


la-ugi/?lang=es#

- Gil, L. P., Cárdenas Quiroga, E. A., & Ordóñez López, J. C. (2011). Aplicación de
las metodologías. Obtenido de Ciencia e Ingeniería Neogranadina:
https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440008.pdf

- Gerelchuluun. (06 de 2014). Categorías de uso de suelo de 24 categorías del USGS


en WRF. Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/USGS-24-category-land-
use-categories-in-WRF_tbl3_262808730

- Melo y Camacho, 2005, en Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-


Cauca, Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia, escala 1:100.000,
IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA (2007)

- USGS. (2001). Una Introducción al USGS. Obtenido de Ciencia, Sociedad,


Soluciones: https://pubs.usgs.gov/fs/2001/0107/report.pdf

- USGS. (s.f.). Servicio Geológico de los Estados Unidos. Obtenido de Science for a
changing world: https://www.usgs.gov/

- Watler, W. (2017). Manejo de Cuencas, Variabilidad Climática y Cambio Climático:


Módulo I: Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso, Considerando a la
Cuenca Hidrográfica como la Unidad de Planificación Territorial.
https://www.researchgate.net/publication/348631338_Clasificacion_de_las_Tierras
_por_Capacidad_de_Uso_Considerando_a_la_Cuenca_Hidrografica_como_la_Un
idad_de_Planificacion_Territorial

También podría gustarte