Sentencia Del Consejo de Estado...
Sentencia Del Consejo de Estado...
Sentencia Del Consejo de Estado...
Derecho
UNIMETA
09 de octubre de 2023
Sentencia Del Consejo De Estado Sala De Lo Contencioso Administrativo Seccion Tercera
Subseccion
Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa Bogotá D.C., Primero (1) De
Nota De Relatoría: Con Salvamento De Voto Del Consejero Guillermo Sánchez Luque
Temas:
menores de edad- Daño antijurídico complejo cuando se trata de secuestro- Responsabilidad por
contra la sentencia de 17 de mayo de 2013, proferida por la Sala Sexta de Decisión Escritural del
Tribunal Administrativo del Huila, con la que se declaró probada la excepción de falta de
legitimación en la causa por activa respecto de Carlos Mario Vásquez Coronado, Angélica
Patricia, Claudia, Magda Yohana y July Alexandra Vásquez Cabrera, así como probada la
excepción del hecho del tercero y negar las demás pretensiones de la demanda
La demanda:
La demanda fue presentada el 2 de agosto de 2005 por Silvio Vásquez Villanueva, María
Nubia Coronado Pérez en nombre propio y en representación de sus hijos menores Silvio Daniel
Vásquez Coronado y Carlos Mario Vásquez Coronado, Lina Marcela Vásquez Pérez en nombre
propio y en representación de su hijo menor Kevin David Blanco Vásquez, Angélica Patricia,
Claudia, Magda Yohana y July Alexandra Vásquez Cabrera, por medio de apoderado
administrativa y patrimonial de las entidades públicas demandadas “por los daños y perjuicios
extrapatrimoniales2 ocasionados.
Hechos:
fue candidato a la Cámara de Representante en las elecciones de ese periodo, en uno de sus
recorridos de campaña fue secuestrado por el grupo guerrillero de las FARC. El Sr. Villanueva
fue retenido por varios días en los cuales presentó quebrantos de salud por lo cual fue liberado.
A consecuencia de este hecho su familia pasó por varias afectaciones económicos porque el Sr.
las siguientes consideraciones: (1) no constaban los hechos, ateniéndose a lo que se probara; (2)
oponiéndose a todas las pretensiones de la demanda; (3) como razones de la defensa argumentó;
(3.1) imposibilidad de prever los actos de los grupos al margen de la ley5 ; (3.2) no había
relación directa entre los hechos y la conducta omisiva del Estado6 ; (3.3) operaba el hecho del
tercero7 ; y, (4) propuso como excepciones: (4.1) inexistencia del derecho; y,(4.2) falta de
La Sala Sexta de Decisión escritural del Tribunal Administrativo del Huila el 17 de mayo
causa por activa de Carlos Mario Vásquez, Angélica Patricia, Claudia, Magda Yohana y July
Alexandra Vásquez Cabrera; declaró probada la excepción del hecho del tercero; y, negó las
falta de legitimación en la causa por activa se sustentó en dos presupuestos: se aportaron los
de la víctima se acreditó; (3) todas las entidades públicas demandadas estaban legitimadas en la
causa ya que son las “encargadas de la política y ejecución del mantenimiento del orden público
a cuyas alteraciones se atribuye la ocurrencia del hecho dañino”; (4) valoró los recortes de prensa
siendo dicho Tribunal quien debía establecer si les confería o no eficacia; (5) valoró las pruebas
trasladadas del proceso penal pese a no haber sido coadyuvada la misma, ya que no fue
desvirtuada o tachada en su contenido; (6) desechó estudiar la imputación con base en el daño
especial; (7) dentro del análisis de la imputación concluyó: (7.1) la víctima era un candidato a la
elección para la Cámara de Representantes; (7.2) por su condición la víctima debía haber pedido
protección, más cuando conocía la situación de orden público que se afrontaba; (7.3) las
existía una situación de riesgo y peligro generalizado para toda la población civil; (7.5) no se
conocía de amenazas del grupo armado insurgente en contra de la víctima; y, (7.6) no encuentra
sustento la afirmación según la cual el secuestro ocurrió por la cercanía a la zona de distensión.
El Recurso De Apelación:
Este despacho al recibir el proceso lo admitió por auto de 21 de octubre de 2013. Luego,
mediante providencia de 18 de noviembre de 2013 se corrió traslado a las partes para que
presentaran los alegatos de conclusión, y al Ministerio Público para que emitiera su concepto.
Consideraciones:
1. La Corporación es competente para conocer del asunto, en razón del recurso de
apelación presentado por la parte actora, en proceso de doble instancia y de conformidad con la
prelación para fallo dispuesta por el artículo 16 de la Ley 1285 de 2009, al tratarse de un caso de
grave violación de los derechos humanos, respecto de la sentencia proferida por el Tribunal
Administrativo del Huila el 13 de mayo de 2013, mediante la que se declaró probada la falta de
legitimación en la causa de los hijos mencionados, se declaró probada la excepción del hecho del
2. La Sala tiene en cuenta que al haber presentado solamente la parte actora el recurso de
apelación debe sujetarse a su objeto y alcance, dando continuidad a la sentencia de Sala Plena de
3. La Sala aborda en primer lugar ciertos aspectos procesales que deben ser resueltos
previo al análisis de fondo, advirtiendo que la falta de legitimación en la causa por activa hace
parte del objeto de apelación de la parte actora que será resuelto en este momento. Para ello la
sala estudiará y analizará de fondo este proceso con base en las pruebas aportadas.
esa calidad y legitimidad para actuar dentro del proceso. Por otra parte, está la legitimación de
hecho, originada en la simple alegación de esa calidad en la demanda, como lo prevé el artículo
86 del C. C. A., la persona interesada podrá”, siendo entonces ese interés mínimo, suficiente para
accionar y para proponerlo en la instancia procesal de inicio del juicio. La legitimación material
se concreta en el evento en que se pruebe realmente la calidad de damnificado para así obtener
“está en cabeza de cualquier persona, entendiéndose para tal efecto , cuestión diferente de la
legitimación en la causa por activa, en virtud de la cual quien busca la reparación de un daño
antijurídico ocasionado por cualquier autoridad pública debe tener interés directo en la
pretensión indemnizatoria, sea porque efectivamente sufrió el daño causado por la entidad
pública, sea porque obtuvo los derechos para esgrimirlos en juicio por razones sucesora les o de
probatorio a las pruebas trasladadas desde el proceso penal ordinario, apreciando aquellas que no
cumplan con los criterios señalados como indicios, especialmente aquellos que establecen las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que fue secuestrado y sometido a tratamientos crueles
internacional humanitario o a otras normas convencionales que habrá que establecer con
posterioridad, y para lo que es necesario tener en cuenta como indicio lo contenido en las
indagatorias siempre que contrastadas con los demás medios probatorios permitan consolidar o
crueles e inhumanos durante su cautiverio debe analizarse a partir de unas reglas y principios
convencionales como el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 establece como
obligación convencional modular el trato con humanidad a toda persona que no participe
prohibiciones plenas en todo tiempo y lugar atentar contra las personas sometiéndolas a tratos
crueles y suplicios, o siendo objeto de una toma de rehenes, o atentando contra la dignidad
humana con tratos degradantes o humillantes; tampoco se debe permitir, ni se debe procurar
empelar a las personas que son objeto de un secuestro para proteger zonas de despliegue de
operaciones militares, o para justificar las mismas, o para limitar el accionar del Estado
el respeto a su persona, su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas” , trato con
humanidad en toda circunstancia se prohíbe atentar contra la vida, la integridad mental, someter
a tratos crueles ,se prohíbe atentar contra la dignidad humana con tratos humillantes y
degradantes; y, todo miembro de la población civil debe gozar de “protección general contra los
peligros procedentes de operaciones militares”, por lo que no podrán ser objeto de ataque o de
amenaza dichas garantías están en cabeza del Estado como obligado principal como legitimado
Al estar el estado como principal legitimado es lo que con lleva a los presupuestos para
Son aquellos actos ominosos que niegan la existencia y vigencia imperativa de los
Derechos Humanos en la sociedad al atentar contra la dignidad humana por medio de acciones
que llevan a la degradación de la condición de las personas, generando así no sólo una afectación
a quienes físicamente han padecido tales actos, sino que agrediendo a la conciencia de toda la
humanidad.
un político, en ese caso el Estado a través de sus autoridades de seguridad tenían el DEBER de
expandido en campos sociales, de manera que se incluye a todos los individuos de manera
general sin distinción alguna, por ende, pueden solicitar a las autoridades medidas específicas de
a su integridad personal, además que únicamente se trata de él, sino sus familiares también tienen
Por ende, si hablamos en este caso de una posible falla del servicio debemos estar frente a
una sustentada vulneración de los deberes normativos, aquellos que como Estado están en la
obligación de realizar una tutela (protección) eficaz a derechos, bienes y principios que desde
El Estado tiene la responsabilidad de proteger a las víctimas y puede ser culpable por falta
de protección.
Los grupos armados organizados también gozan de protección en principio, pero el Estado
conflicto armado.
El Estado debe adoptar medidas de seguridad y protección para evitar daños causados por
El Estado puede ser responsable por no adoptar medidas de seguridad y protección, incluso
caso.
El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para proteger a las personas que
Se presentaron pruebas que corroboran las amenazas y el peligro al que estaba expuesto el
Vásquez.
El Estado tenía la obligación de tomar medidas razonables para prevenir acciones armadas
Si el Estado no actúa para prevenir violaciones de derechos humanos cometidas por actores
El Estado debe asegurarse de que los actos de grupos insurgentes sean procesados.
El tribunal considera a varias entidades públicas responsables por los daños causados por
Para probar los perjuicios morales, es necesario demostrar su causa dentro del proceso.
establecen que el Estado tiene la obligación de proteger a las personas, incluso sin que estas lo
soliciten formalmente. También se destaca la importancia de proteger los derechos políticos de las
argumenta que el Estado es responsable por no haber adoptado medidas de seguridad y protección.
Se menciona la obligación del Estado de prevenir y evitar actos dañinos por parte de terceros en
situaciones de conflicto armado. Además, se discute la responsabilidad del Estado en la
durante un conflicto armado interno. El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para
proteger a las personas que ejercen actividades políticas durante un conflicto armado. En el caso
específico analizado, se presentan pruebas que corroboran las amenazas y el peligro al que estaba
expuesto el actor político Silvio Vásquez Villanueva. Sin embargo, a pesar de la falta de pruebas,
seguridad personal de Vásquez. El Estado tenía la obligación de tomar medidas razonables para
prevenir acciones armadas y violentas por parte de los grupos armados. La responsabilidad del
Estado no actúa para prevenir violaciones de derechos humanos cometidas por actores no estatales,
El tribunal considera a varias entidades públicas responsables por los daños causados por
indemnización de los daños causados por el secuestro y maltrato de la víctima. El tribunal también
armado.
En primer lugar, se destaca la obligación del Estado de proteger a las personas, incluso
sin que estas lo soliciten formalmente. Esto se basa en la posición de garantía del Estado y en su
deber de proteger los derechos humanos. Esta responsabilidad implica que el Estado debe
adoptar medidas de seguridad y protección para evitar daños causados por terceros en situaciones
de conflicto armado.
falta de pruebas de que la víctima haya solicitado protección o informado de amenazas antes de
su secuestro, se considera que el Estado tenía conocimiento de la actividad política que realizaba
donde se desplazó la víctima, lo cual constituye una renuncia al ejercicio soberano del poder por
parte del Estado. Esta ausencia de fuerza pública y la limitación probatoria de las autoridades
por parte de la víctima son considerados como elementos que contribuyen a la responsabilidad
del Estado.
En cuanto a las consecuencias de la responsabilidad del Estado, se menciona la
existencia de daños no materiales, como los daños morales, sufridos por la víctima y su familia,
hacer explícitos los razonamientos que lo llevan a tomar dicha decisión, en el entendido que la
ausencia de tales argumentaciones conlleva una violación al derecho fundamental del debido
proceso”
Los anteriores medios probatorios permiten concluir a la Sala que se acreditó como
situación material el hecho que María Nubia Coronado Pérez para la época de los hechos, 22 de
febrero de 2002, era su compañera permanente, no así la unión marital de hecho como situación
jurídica para la que se exigen otros medios probatorios, por lo que será reconocida su condición
VILLANUEVA, como compañera permanente a quien se ubicará en el primer nivel con base en
la modalidad de daños morales, y para este caso específico en atención a las vulneraciones a los
en la parte argumentativa de esta providencia y con base en los anteriores medios probatorios, se
puede constatar que los daños antijurídicos producidos a la víctima a sus familiares hacen derivar
serias vulneraciones a sus derechos humanos a la vida, integridad persona y moral, a la familia y
especial protección como la víctima268, que se traduce en la esfera de sus familiares la forma
atroz, violenta y de total desprecio por la dignidad humana de estos y de la víctima, por lo que
habrá lugar a incrementar la liquidación de los perjuicios morales hasta el doble, sin perjuicio de
haber sido apelada sólo por la parte actora y no ser esto uno de los objetos de la apelación.
Sección Tercera de 9 de febrero de 2012, expediente 21060269 , según el cual cuando se trata de
reformatio in pejus.
extracontractual del Estado lo relevante es la víctima y no la actividad del Estado, ya que prima
un control de convencionalidad de las normas, que por virtud del bloque ampliado de
derecho internacional humanitario, bien sea que se encuentren incorporados por ley al
ordenamiento jurídico nacional, o que su aplicación proceda con efecto directo atendiendo a su
carácter de “ius cogens”. Esta visión, en la que el ordenamiento jurídico colombiano está en el
Derecho y al principio “pro homine” , que tanto se promueve en los sistemas internacionales de
En el marco del Estado Social de Derecho, debe comprenderse que la reparación es un derecho
que tiene en su contenido no sólo el resarcimiento económico, sino que debe procurar dejar
derechos o bienes jurídicos afectados con ocasión del daño antijurídico y su materialización en
perjuicios. A lo que se agrega que las «medidas de reparación integral operarán teniendo en
cuenta la relevancia del caso y la gravedad de los hechos, todo con el propósito de reconocer la
dignidad de las víctimas, reprobar las violaciones a los derechos humanos y concretar la garantía
de verdad, justicia, reparación, no repetición y las demás definidas por el derecho internacional.
Costas
Finalmente, toda vez que para el momento en que se profiere este fallo, el artículo 55 de
la Ley 446 de 1998 indica que sólo hay lugar a la imposición de costas cuando alguna de las
partes haya actuado temerariamente y, en el sub lite, ninguna procedió de esa forma, no habrá
autoridad de la ley,
Falla
perjuicios morales
providencia.
electrónicos, documentales, redes sociales y páginas web, tanto de su parte motiva, como
4. con el fin de que abra las investigaciones disciplinarias por los hechos ocurridos el 22 de
período no superior a noventa [90] días por comunicación dirigida a esta Corporación, al
decisiones que se adopten una vez notificadas por un período de un (1) año.
5. SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA y sus son reconocidos como víctimas del conflicto
6. Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos.
7. (i) del Relator Especial para la protección de los actores políticos, para que se incorpore
Naciones Unidas para los Derechos Humanos para que en su informe del país tenga en
cuenta esta decisión judicial; y, (iii) a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
como mensaje el compromiso del Estado por proteger el principio democrático y los
ramas del poder pública consagrada en el artículo 113 de la Carta Política, así como
cabeza de las negociaciones de paz de la Habana, para que por conducto de la delegación
realizar máximo en dos [2] meses contados desde la fecha de esta providencia.
10. ) De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y
a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito.
PESOS [$15.609.331.oo]
SEXTO. EXIMIR de responsabilidad patrimonial y administrativa al DEPARTAMENTO
providencia.
OCTAVO. Para el cumplimiento de esta sentencia expídanse copias con destino a las partes,
con las precisiones del art. 115 del Código de Procedimiento Civil y con observancia de lo
preceptuado en el art. 37 del Decreto 359 de 22 de febrero de 1995. Las copias destinadas a
Tribunal de origen”
Referencias
https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/41001-23-31-000-2005-01497-
01(48842).htm