Segunda Circular
Segunda Circular
Segunda Circular
SEGUNDA CIRCULAR
LISTA DE GTT APROBADOS, PAUTAS Y
PLAZOS PARA ENVÍO DE RESÚMENES
DE PONENCIAS
RESÚMENES
Fecha límite para el envío de resúmenes: martes 15 de mayo.
Evaluación y respuesta de las coordinaciones de GTT: hasta el 12 de junio.
BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE TEMÁTICO I
GTT 1: Antropología Social y Patrimonio Cultural.
Coordinadoras:
Mariano, Mercedes (INCUAPA (CONICET-UNICEN)) - mercedes.mariano@gmail.com
Lencina, Rocío (INCUAPA (CONICET-UNICEN)) - rociolencina18@gmail.com
Recavarren, Ana Pía (FACSO (UNICEN)) - anarecavarren@gmail.com
Descripción:
BLOQUE TEMÁTICO II
Descripción:
Las acciones desplegadas en la Argentina por los distintos organismos de derechos
humanos para enfrentar los crímenes cometidos durante la última dictadura (1976-
1983), han presentado formas diversas e innovadoras, tanto durante el período
dictatorial como en la posterior reapertura democrática, incluyendo el período
marcado por las Leyes de Impunidad. En este sentido, se advierte cómo, la anulación
de las leyes de impunidad (2005), abrió el camino para la reapertura de los juicios
por violaciones a los DDHH durante la última dictadura que, a diferencia de los
procesos celebrados en los años 80, supuso una nueva escena sociopolítica
construyendo situaciones tales como la celebración de procesos judiciales en el
interior del país y planteando nuevos desafíos que entrañan el desarrollo de
estrategias políticas y jurídicas diversificadas. Otro signo distintivo de esta etapa ha
sido el establecimiento de nuevas instituciones centradas en la memoria sobre el
pasado reciente -creación de Espacios de Memoria en los ex Centros Clandestinos
de Detención que funcionaron en diferentes puntos del país, institucionalización de
archivos relacionados con la represión, promulgación de “leyes de la memoria”,
creación de áreas de DDHH en instituciones diversas, etc. Estas acciones presentan
la particularidad de ubicarse en un cruce entre lo político, lo jurídico y lo cultural;
entre las políticas de Estado y las de los Organismos de DDHH, a la hora de cristalizar
sentidos sobre el pasado reciente. Cabe destacar que todo este proceso, amplio y
diverso, se encuentra inserto en un contexto complejo y de aparente crecimiento de
las tensiones ideológicas y políticas, donde se adoptan posiciones negacionistas que
ponen en riesgo los avances conseguidos hasta el momento. Partiendo de este
análisis, este GT busca profundizar en el abordaje analítico de las prácticas y
funcionamientos de las burocracias judiciales y administrativas, las instituciones
insertas en procesos de memoria y las organizaciones vinculadas a los DDHH, tanto
durante la última dictadura como así también en los períodos previos que marcaron
y aún continúan delineando el proceso mencionado anteriormente. Se espera recibir
trabajos que resulten de etnografías e investigaciones empíricas que indaguen sobre
cuestiones tales como: - Funcionamiento de las burocracias penales y
administrativas y formas de represión social y política en la perspectiva de la historia
reciente. - Articulación entre los circuitos represivos clandestinos y los circuitos de
las burocracias estatales. - Celebración de rituales judiciales tanto durante los años
’80 como en el proceso de reapertura de las causas por crímenes cometidos por el
terrorismo de Estado a partir de 2005. - Relaciones y prácticas de los organismos y
colectivos de derechos humanos en los procesos de demanda de Memoria, Verdad
y Justicia con las burocracias estatales y legislativas, así como con otras
agrupaciones que intervienen en la disputa sobre la memoria. - Políticas estatales e
institucionales de la memoria y formas de reparación. Palabras clave: Memoria;
derechos humanos; justicia; pasado reciente.
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
GTT 4: Diálogos interdisciplinarios: Derechos Humanos, administración de la justicia
y Ciencias Sociales.
Coordinadoras:
María Nazabal (UNICEN) - marianazabal@gmail.com
Edith Leticia Cámpora (CAIS-FHyA-UNR) - edithcampora@gmail.com
Lena Dávila (ICA-FFyL-UBA/SADAF) - davila.lena@gmail.com
Descripción:
Los procesos contemporáneos en nuestras sociedades reclaman diálogos
interdisciplinarios en las ciencias sociales que aporten a la visibilización de los
sufrimientos devenidos de tales procesos. Si bien algunos grupos sociales han
alcanzado esa visibilidad a partir de históricas luchas en torno a los derechos
humanos, como los familiares de las victimas de la última dictadura cívico militar en
Argentina, las disputas en torno a la democracia y sus deudas cobra mayor vigencia
en nuestros días. Siguiendo a Lechner (1984), entendemos a los Derechos Humanos
como una categoría política que se enlaza con la idea de sociedad como orden
posible de lo colectivo, para propiciar lecturas interdisciplinarias sobre las
violaciones a los derechos humanos en nuestras sociedades y la administración de
la justicia en torno a éstas. En este marco este GT tiene como objetivo generar un
espacio de dialogo entre investigadores, especialistas y personas con participación
en programas institucionales vinculados a la temática a fin de que compartan sus
experiencias y aportes desde la amplia dimensión de los Derechos Humanos, con
foco en tres ejes de discusión: Derechos Humanos y dictadura cívico militar,
Derechos Humanos y pueblos originarios, Derechos Humanos en tiempos de
democracia. En las últimas décadas ha habido grandes avances en términos de
reconocimiento jurídico de los derechos humanos. Sin embargo, todavía es necesario
aceptar y visibilizar procesos históricos de violencia, racismo y discriminación, a fin
de generar transformaciones a nivel de las prácticas culturales y de las instituciones,
mediante la implementación de políticas públicas que se apoyen en el respeto a la
identidad y la diversidad, así como en la participación activa de aquellos grupos que
fueron históricamente excluidos de la toma de decisiones. Finalmente, es importante
mencionar que en la actualidad asistimos a crecientes discursos de violencia que
recaen principalmente sobre los grupos humanos más vulnerados y excluidos de la
sociedad, poniendo en riesgo derechos conquistados gracias a la lucha colectiva. Las
ciencias sociales no pueden escapar al análisis de estas cuestiones y, por lo tanto,
es necesario revisar tanto los procesos de búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia
del pasado reciente como del presente.
Descripción:
El conflicto puede considerarse uno de los conceptos básicos y constitutivos de las
Ciencias Sociales, en tanto resulta ser un aspecto inherente e ineludible de toda
forma de vida social. La evidencia etnográfica, tanto clásica como contemporánea,
no ha hecho más que ratificar esta máxima disciplinar llamando la atención sobre la
importancia que el tema reviste para la comprensión antropológica de los procesos
sociales. El conflicto, como presupuesto teórico abstracto referido en cierta literatura
antropológica a tensiones profundas de la organización social, puede ser distinguido
de la disputa en tanto fenómeno o proceso etnográfica y analíticamente concreto,
donde dos o más actores (individuales o grupales) manifiestan en la escena, arena
o espacio público la existencia de un desacuerdo (al infringirse ciertas reglas y/o
derechos) y sobre ello demandan alguna forma de solución o compensación. De este
modo, las disputas se convierten en instancias ricas para el estudio de lo social ya
que permiten abordar las variadas acciones, categorías y lenguajes que los actores
utilizan para confrontar, las relaciones sociales que movilizan, las diferentes
interpretaciones en juego sobre una situación/evento, la intervención -o no- de
terceros en el proceso de su resolución, etc. Tomando como punto de partida estas
observaciones amplias, este GTT busca abrir un espacio de intercambio, debate y
reflexión, sobre los modos en que los procesos de disputa articulan diversos actores,
lenguajes y espacios públicos. Por este motivo, se invita a presentar trabajos que
permitan problematizar desde diferentes perspectivas cómo los conflictos/disputas,
son construidos y administrados -cotidiana y extraordinariamente- por variados
actores en diferentes contextos; qué particularidades adquieren cuando se inscriben
territorialmente y en contextos sociales más amplios; qué sentidos y lenguajes se
actualizan e invocan a la hora de administrarlos, de qué manera se transforman y
transforman a sus actores como producto de su propio transcurrir; qué relaciones
sociales se habilitan en la búsqueda de su resolución; a qué instituciones y foros -
formales e informales- se acude para su tramitación, así como otros aspectos que
puedan identificarse como relevantes para su análisis.
Descripción:
La propuesta de este GT apunta a reunir trabajos que se vinculen tanto con
desarrollos teóricos que desde la antropología aborden los tópicos de “alteridad” y
“conflicto”, así como aquellos que puedan analizar su peso específico en diversos
casos empíricos que tengan a la aplicación de una política pública o marco normativo
como objeto de indagación. Por otra parte, este GT también invita a indagar la figura
de los “mediadores sociales” dentro de las políticas, en tanto sujetos que de alguna
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
manera median la relación entre las políticas públicas y los contextos/comunidades
locales, trayendo, por ejemplo, a la escena, articulaciones político – institucionales o
la participación directa de instituciones no vinculadas en un inicio a tales políticas.
Así, los objetivos del GT–dentro del estudio antropológico de los procesos, prácticas
y efectos que conforman el campo del Estado- apuntan a dimensionar el peso
específico de dichos conceptos, procesos y sujetos en casos empíricos para: 1)
profundizar en el entendimiento de los procesos de producción del Estado
atendiendo a su dimensión conflictual y su carácter procesual, 2) indagar en la
constitución dentro de las políticas públicas de sujetos que intervienen como
mediadores sociales estableciendo vinculaciones entre la implementación de dichas
políticas y la vida cotidiana, 3) analizar las producciones de alteridad internas y
externas que las políticas estatales constituyen en sus rutinas y prácticas, 4)
historizar la implementación de políticas públicas, haciendo énfasis en la aparición
tanto de conflictividades como de sujetos mediadores y sus prácticas concretas -aun
en etapas muy tempranas de la estatalidad- y 5) registrar los efectos pasados y
presentes que, aun sin proponérselo, generan la aplicación de las políticas públicas
y normativas. La hipótesis que mueve el diseño de este GT asume que en toda
aplicación de normativas y políticas públicas, emergen fenómenos y procesos, así
como sujetos no previstos en la planificación original, que eventualmente re-
direccionan, modifican o resignifican los ejes propuestos -así como su
implementación- en la gestión de dichas políticas. Para comprender el campo de las
políticas públicas y poder aportar a un mejor diseño e implementación, urge dar
cuenta de sus complejidades, sus contradicciones e, incluso, de los actores que, o
bien buscan desde el Estado darle otros giros a las políticas o, por fuera de él y de
su planificación, incidir en las formas de su aplicación (o fracaso). El fin último del
GT responde a complejizar -desde un enfoque socio-antropológico- el análisis de los
procesos de planificación y aplicación de políticas públicas poniendo en evidencia
las complejidades que emergen en tales procesos.
Descripción:
Este grupo retoma uno de los ejes de trabajo desarrollado en el marco del Programa
de Antropología Política y Jurídica (FFyL-UBA), que ha sido abordado a través de la
indagación sobre reformas judiciales que dieron lugar al pasaje del escriturismo a la
oralidad; el análisis de procesos administrativos y judiciales en casos de violencia
policial e institucional, y el estudio de dispositivos institucionales y expedientes
judiciales y administrativos tramitados durante la última dictadura en la Argentina
que permitieron reconstruir las lógicas y funcionamientos de burocracias. En el plano
local, la transición democrática posterior a la salida de la dictadura (1976-1983)
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
trajo consigo la necesidad de la democratización de las instituciones, y el sistema
judicial no estuvo al margen de esas discusiones. Las décadas de los 80 y 90
estuvieron atravesadas por procesos de reforma, que dejaron su marca en las
diferentes organizaciones administrativas y judiciales del país. En líneas generales,
estos procesos permitieron la incorporación de diferentes recursos innovadores,
entre los cuales se destaca fundamentalmente la oralidad. Ello habilitó la
participación de otros actores en la escena judicial y el despliegue de diferentes
formas de presentar y analizar las pruebas, las intervenciones de los testigos y las
fundamentaciones de las decisiones judiciales, todos temas que en el sistema
escrito permanecían poco visibles para el conocimiento público. Estos elementos
crearon las condiciones materiales para la realización de distintos tipos de juicios
orales, como por ejemplo los juicios de lesa humanidad, los juicios orales y los juicios
por jurados. En los últimos años, el sistema judicial en Argentina ha cobrado una
visibilidad y un protagonismo que lo ha transformado en un tema central en la
agenda pública y desde el campo de la antropología política y jurídica, tanto los
procesos históricos de conformación de las burocracias judiciales como sus
manifestaciones locales, han sido objeto de observación y reflexión, propiciando
miradas que toman distancia analítica de las perspectivas coyunturales para
enfocarse en la producción de conocimiento acerca de los distintos aspectos del
funcionamiento de las burocracias: los actores, los procedimientos, las rutinas, los
rituales. El corpus de datos producido ha impactado en la mirada de la antropología,
que se aproxima al estudio de estos temas tomando distancia tanto de los juicios
morales acerca de su funcionamiento como de la reproducción de un sentido común
burocrático que se asienta en el pesimismo acerca de las posibilidades de
transformación. Este GTT convoca a presentar trabajos que resulten de etnografías
e investigaciones empíricas que indaguen sobre el funcionamiento de las
burocracias vinculadas con la administración de los conflictos en sus aspectos
cotidianos, rutinarios y microfísicos, y sobre los rituales a ellas asociados (juicios de
lesa humanidad, juicios orales “ordinarios”, juicios por jurados, audiencias judiciales
o administrativas, rituales de investigación o producción de pruebas, entre otros). De
la misma forma, serán de interés del GTT etnografías sobre “casos judiciales”, sus
formas de administración así como sobre las distintas estrategias desplegadas por
el activismo en el desarrollo de los mismos.
BLOQUE TEMÁTICO IV
GTT 8: Antropología de la salud colectiva.
Coordinadores:
Sarlingo, Marcelo (FACSO - UNICEN) - sarlingmar@gmail.com
Flores, Alvaro D. (FACSO - UNICEN) - alvaroflores83@gmail.com
Descripción:
Se aceptan trabajos que aborden las representaciones colectivas y practicas sobre
la estructuración de la salud, de la enfermedad y la construcción social de los
padecimientos. La perspectiva incluye proyectos e investigaciones que aborden
problemáticas que involucran saberes y practicas pertenecientes a medicinas
populares, complementarias y alternativas, y que no solo se centren en los aspectos
mas relevados del modelo medico hegemónico y de la biomedicina. Las políticas de
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
salud publica y sus aciertos e ineficacias también constituyen un terreno importante
para la generación de conocimientos de carácter interdisciplinario, sobre todo
cuando se articulan los elementos específicos de la antropología con saberes del
"campo de la salud". Los procesos de apropiación colectiva de discursos y practicas
eficaces para enfrentar la enfermedad y la muerte, en sus cruces y confrontaciones
con los efectos sociales de las políticas globales de reproducción sistémicas, que en
cada región del mundo generan efectos diferenciales, interesan especialmente.
Comprendemos algunos fenómenos recientes (como por ejemplo la pandemia de
covid 19) y otros mas antiguos (como los movimientos antivacunas) en tanto
indicadores de una dinámica global, consolidada históricamente y con actores
hegemónicos (como el big pharma) capaces de imponer políticas a los gobiernos
regionales, nacionales y locales. En este sentido, todos los trabajos con gran carga
empírica tienen receptividad en este GTT, ya que en ellos se pueden evidenciar
prácticas y estrategias microsociales con potencial transformador o con eficacia en
el reforzamiento de la subalternidad.
Descripción:
El área de estudios de la antropología de la salud abarca como objetos de
investigación procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados desde una
perspectiva amplia, encarnada en sujetos situados, anclados en un contexto social,
económico, cultural y político. Procura desentrañar los modos en que se relacionan
las formas sociales e históricas de producción, construcción y distribución de valores
asociados a la salud y la enfermedad. A su vez, aborda las respuestas sociales frente
al sufrimiento, padecimientos, enfermedades y el surgimiento de malestares
particulares como problemas sanitarios. Este grupo temático se propone propiciar y
fortalecer la puesta en común y los debates sobre aspectos epistemológicos, éticos
y metodológicos vinculados a la producción de conocimientos en antropología de la
salud. Invitamos a la reflexión y análisis de experiencias ligadas al quehacer como
investigadores e investigadoras en dicha área, abarcando desde la planificación de
un proyecto de investigación, hasta el análisis retrospectivo de la experiencia cuando
ha concluido. En este sentido, procuramos incentivar el intercambio en relación a
experiencias de investigación transformadoras, apuestas metodológicas
innovadoras, dilemas éticos enfrentados, requerimientos de acomodamientos y
reacomodamientos de la posición del investigador/a en el campo, perspectivas
epistemológicas críticas del objetivismo y la tradicional relación sujeto investigador -
objeto de investigación. Este proceso implica promover la identificación de
elementos para un análisis crítico de la dimensión ética de nuestros proyectos de
investigación en diferentes niveles: diseño, conducción, ejecución, devolución, entre
otros. Convocamos a investigadores e investigadoras del campo de la Antropología y
disciplinas afines a presentar sus aportes y reflexiones sobre la propia práctica de
pesquisa en torno a los siguientes ejes: * Reflexiones epistemológicas y puntos de
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
partida teóricos para la construcción de preguntas, objetos y campo de investigación:
análisis de la producción conceptual de los procesos salud-enfermedad y de
padecimientos específicos como problemas sanitarios; selección de referentes
empíricos, lugar del discurso y la práctica médica; reflexividad, extrañamiento y
relaciones de desigualdad en el trabajo de campo. * Problematización de métodos y
técnicas cualitativas utilizadas en estudios antropológicos de la salud: experiencias
de observación participante en servicios de salud, análisis documental y trabajo con
historias clínicas, entrevistas en profundidad, método biográfico, entre otros. *
Análisis de particularidades y eficiencia de los abordajes propuestos: singularidades
metodológicas en diferentes áreas de estudio (como la salud mental, la salud sexual
y reproductiva, el análisis de procesos y resultados terapéuticos, la investigación con
personas con padecimientos crónicos, los estudios en torno al dolor y al sufrimiento,
etc.); trabajo interdisciplinar en los proyectos de investigación; negociaciones y
acomodamientos del trabajo de campo; abordaje del hermetismo y corporativismo
en el campo médico y de las organizaciones de salud. * Análisis de dilemas y
problemas éticos de la investigación: uso del consentimiento informado, la consulta
previa, la confidencialidad, devolución y comunicación; delimitación de autoría de los
resultados; análisis críticos de los códigos de ética en investigación y marcos
normativos; reflexión en torno a proyectos de intervención y propuestas de políticas
de salud; reflexiones vinculadas a la asimetría de la relación informante -
investigador/a.
Descripción:
Este Grupo de Trabajo busca contribuir al abordaje antropológico de lo urbano en
diferentes escalas. La propuesta entronca con las actividades de la cátedra de
Antropología Urbana de la Carrera de Antropología Social, UNICEN, dónde
distinguimos entre la ciudad y lo urbano a través de una perspectiva histórico-
estructural del proceso de urbanización y de un abordaje significacional del espacio.
Mientras el proceso de urbanización es el modo a través del cual la especialización
productiva de funciones y la segregación espacial de instituciones se expande y
profundiza, la experiencia cotidiana subjetiva vuelve significativa la ciudad a quiénes
la habitan. Invitamos, por tanto, al envío de trabajos que exploren el espacio urbano
vivido a partir de su registro etnográfico y/o de su elaboración conceptual. Buscamos
así enriquecer el análisis de las vivencias y elaboraciones simbólicas e imaginarias
de los actores, junto a las condiciones materiales de su reproducción social.
Descripción:
El GTT “Antropología de las políticas públicas. Investigaciones, experiencias e
intervenciones” constituye un espacio de intercambio teórico-metodológico acerca
del proceso de formulación, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de planes,
programas y proyectos que se instrumentan desde el sector público y ponen en
relación a actores/as estatales y no estatales. En este contexto, estudiar las políticas
públicas implica aproximarse a las visiones, representaciones y prácticas que
expresan las (i)lógicas y las (in)acciones de actores y actoras del Estado -en sus
diferentes poderes, niveles y jurisdicciones-, de los y las integrantes de
organizaciones diversas y de los y las destinatarios/as, así como también a los
conflictos y tensiones y a la red de relaciones que atraviesan a quienes las
(des)hacen cotidianamente. Invitamos a presentar trabajos que resulten del estudio
de las políticas públicas a partir de abordajes etnográficos y cualitativos, así como
también reflexiones teóricas y/o metodológicas surgidas de la participación en el
diseño, la implementación y la gestión y/o en el trabajo de consultoría. Las
contribuciones podrán exponer investigaciones e intervenciones finalizadas o en
curso; relatos de experiencias; estudios teóricos y de discusión metodológica
llevados adelante por investigadores/as, académicos/as y estudiantes,
responsables de gestión, miembros de equipos técnicos de organismos oficiales,
integrantes de organizaciones de base social y comunitaria y de organizaciones de
la sociedad civil y/o equipos y profesionales del ámbito de la consultoría.
Proponemos como ejes de discusión las diversas concepciones de política pública;
los supuestos conceptuales, ideológicos y morales que las signan; las
representaciones y concepciones acerca del Estado, su rol y sus “agentes”; las
representaciones acerca de los y las “destinatarios/as”; las metodologías de trabajo;
las características que adquiere la participación de actores/as estatales y no
estatales en el diseño, implementación y evaluación; las relaciones establecidas
entre actores/as en diferentes instancias de este proceso; las tensiones
involucradas en la gestión de las políticas; las particularidades del trabajo en equipos
técnicos y en la consultoría; las formas de participación, de construcción de vínculos
y de intervención desde organismos oficiales, organizaciones de la sociedad civil y
organizaciones sociales; los aportes críticos y problematización de procesos que
genera la participación de antropólogos/as y otros/as cientistas sociales en la
formulación, implementación y seguimiento de resultados de la política pública; la
construcción y definición de identidades que atraviesa el proceso; los modos de
abordar el territorio; los desafíos y problemas que plantea este último abordaje.
Convocamos a participar a todos/as aquellos/as profesionales y estudiantes de
Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y campos afines en su carácter de
investigadores/as, gestores, integrantes de equipos técnico-profesionales,
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
miembros de organizaciones de la sociedad civil y/o de consultoras, así como
también de organizaciones sociales y de colectivos autogestivos. Les proponemos
recrear un ámbito de debate sobre la especificidad y riqueza de las aproximaciones
cualitativas al estudio de las políticas públicas y aspiramos a promover la generación
de vínculos de cooperación e intercambio.
GTT 12: Migraciones, exilios y Estado en la Argentina del siglo XX y del XXI.
Coordinador/as:
Schierloh, Melina (Facultad de Derecho y Cias. Sociales - Universidad Nacional del
Comahue) - melinaschierloh@gmail.com
García Vázquez, Cristina B. (Facultad de Derecho y Cias. Sociales - Universidad
Nacional del Comahue) - crisgarciavazquez@gmail.com
Kalmbach, Jonas (Facultad de Derecho y Cias. Sociales - Universidad Nacional del
Comahue) - jokalmbach@gmail.com
Descripción:
Este grupo de trabajo se centrará en la repercusión política y social de los procesos
migratorios del siglo XX y principios del XXI. Pretendemos abordar la visión
pragmática del discurso político e ideológico que, en el caso de la Argentina, bajo la
imagen del país de “puertas abiertas”, expulsa a un sector de su población por
razones políticas y económicas, ya sea en períodos dictatoriales como democráticos,
y actúa de un modo selectivo o abierto en el ingreso de población extranjera, de
acuerdo con los vaivenes de la dinámica migratoria internacional. Exilios, destierros
e insilios, formas más o menos subrepticias a los llamados “exilios económicos”, han
aparecido a lo largo de nuestra historia de manera periódica. En América Latina,
estas exclusiones han sido utilizadas por distintos gobiernos como mecanismos
institucionales para eliminar y/o expulsar opositores -que constituyen un “peligro
interno” para el orden imperante-, mecanismos usados especialmente durante
regímenes dictatoriales. Esta mesa busca reunir trabajos sobre migraciones,
migraciones forzadas y exilios, y sobre el rol del estado y de la dirigencia política
argentina frente al proceso de profundización de los flujos migratorios. Se trata de
abordar, por un lado, el impacto del fenómeno migratorio en el campo sociopolítico
y económico y las diferentes formas que adopta el discurso para dar respuestas a la
mundialización de migraciones, caracterizadas por su composición multiétnica y
racial; y, por otro, nos interesan las exclusiones, tanto en períodos dictatoriales como
democráticos, que obligan -y obligaron- a un sector de la población a salir del país y
transitar experiencias exiliares a lo largo del siglo XX y a principios del XXI.
Descripción:
Descripción:
Desde hace algunas décadas, en Argentina, pero también en parte del mundo
occidental, el encarcelamiento no es más un fenómeno que pueda comprenderse a
través del estudio de las lógicas y códigos carcelarios tan bien captados por las
etnografías clásicas – léase Clemmer o Sykes – que representan, hoy, el pasado
“glorioso” de este campo. Por un lado, la masiva utilización de las condenas penales
para la resolución de todo tipo de conflictos, transformando a la pena privativa de
libertad en la “pena reina”; pero también la marcada selectividad del recurso penal
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
que opera sobre poblaciones específicas signadas por la pobreza y la marginación
de todo tipo, han homogenizado la población carcelaria al tiempo que han
deslocalizado a la pena de prisión. En efecto, las cárceles de la región tienen el color
de la pobreza, de la segregación racial, de la precariedad económica, habitacional y
laboral y, al mismo tiempo, los barrios de los cuales provienen estas personas y
donde habitan sus familiares, se encuentran masivamente afectados por el
encarcelamiento. Unas pocas investigaciones en la región, todavía dispersas y
fuertemente localizadas, han avanzado en la pretensión de identificar y describir los
circuitos que el sistema penal ha establecido entre las prisiones y ciertos barrios que
resultan, así, sobre-representados al interior de éstas. De esta forma, las preguntas
por los códigos carcelarios y los mecanismos de adaptación a las privaciones que el
encarcelamiento genera, resultan re-formuladas, para dirigirse a un “auditorio” más
amplio que incluye a todos los involucrados por la experiencia del encarcelamiento:
esto es, no sólo las personas detenidas sino sus familiares y allegados, pero también
quienes fueron sus vecinos o, más generalmente, quienes viven en aquellos barrios
en los cuales la interacción con las diversas agencias del sistema penal, resulta
“moneda corriente”, donde los arrestos, allanamientos y liberaciones de detenidos
forman parte del paisaje cotidiano y donde la experiencia de muchas familias se
encuentra atravesada por los horarios, la burocracia, el control y la organización de
la vida carcelaria. Varias son las dimensiones que este reciente campo de estudios
admite. Para esta Mesa, convocamos a quienes estén llevando adelante trabajos
sobre familiares de personas detenidas, selectividad penal o concentración territorial
de la experiencia carcelaria así como aquellos que se ocupan de visita carcelaria,
cultos y demás intervenciones intra-carcelarias que vinculan, en sus prácticas, el
adentro y el afuera de las prisiones. La convocatoria busca privilegiar etnografías
locales y regionales que focalicen sobre los efectos del encarcelamiento, más allá de
los muros de la prisión. El interés es reunir trabajos que avancen en la idea de
descarcelarizar los estudios de la prisión, descontaminados de la fascinación
centrípeta que caracterizó históricamente, y aún caracteriza, a la cárcel.
GTT 15: Conocimientos, saberes y disputas en torno a los cuerpos, las intervenciones
tecnológicas y la accesibilidad. Intersecciones entre la Antropología, los estudios
críticos de género y sexualidad, discapacidad y salud.
Coordinadoras:
María Alejandra Dellacasa (IGEHCS/ CONICET/ UNICEN) -
maledellacasa@yahoo.com.ar
Marina Heredia (FFyL UBA -Programa Discapacidad y Accesibilidad) -
heredia.antropo@gmail.com
María José Campero (FFyL -Programa Discapacidad y Accesibilidad y Equipo
Interdisciplinario Hospital Durand, CABA) - majocampero@hotmail.com
Descripción:
La antropología desde sus inicios ha sabido interpretar las articulaciones políticas,
simbólicas, económicas y materiales que atraviesan la vida, el cuerpo y la
organización social. Desde diversos campos de saber como la antropología de la
salud, los estudios de ciencia tecnología y sociedad, los estudios de género y los
estudios en discapacidad se han desarrollado reflexiones sobre las dimensiones de
poder y autoridad en relación con el conocimiento, las tecnologías y prácticas
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
biomédicas vinculadas al cuerpo. Se ha indagado cómo dentro de estos desarrollos
modernos se producen categorías universales (anormalidad- deficiencia-
discapacidad) instrumentos y prácticas ‘neutrales’, desmanteladas de procesos
históricos y sociales, así como estrategias de autolegitimación que generan
crecientes procesos de medicalización y biomedicalización de la sociedad. Al mismo
tiempo, se ejercen desplazamientos en torno a las agencias individuales y colectivas
que disputan el control técnico-social sobre los cuerpos y promueven respuestas más
integrales donde se otorga valor a la experiencia subjetiva, corporal, así como al
conocimiento producido desde las luchas y demandas colectivas y
sociocomunitarias. La posibilidad de pensar y registrar estos ejes más allá de las
fronteras disciplinares habilitan la exploración de diferentes procesos de producción
de sentidos y categorías que tensionan la idea de
normalidad/anormalidad/capacidad/incapacidad en torno a las experiencias de
discapacidad, identidad sexual, enfermedad, padecimiento, o de convivencia con
dispositivos tecnológicos y sistemas de apoyo no convencionales. En este sentido
proponemos un espacio de discusión para reflexionar en las siguientes temáticas:
Desarrollo y uso de tecnologías, artefactos, implantes y rutinas biomédicas que
promueven la “corrección” o “reescritura” de los cuerpos, habilitando
reformulaciones en torno a las nociones clásicas de persona, cuerpo e identidad.
Reflexiones en torno a los cuerpos y las categorías de deficiencia/discapacidad,
anormalidad y naturaleza corporal. Estudios que discutan las nociones de
Capacitismo, Capacidad Corporal Obligatoria, acerca de la Ideología de la
normalidad, Así mismo, trabajos que aborden la perspectiva de los Disability Studies
o que ofrezcan un análisis del lugar del cuerpo en el Modelo social de discapacidad.
Trabajos que describan y analicen desde una perspectiva etnográfica la convivencia
con artefactos, la utilización de modos no convencionales de lectura,
desplazamiento, escucha. Así como otros sistemas de apoyos, que favorezcan la
accesibilidad y la autonomía plena. Estudios referidos al uso de tecnologías
específicas en la (anti)concepción, embarazo y parto: desarrollos y dispositivos para
la anticoncepción, técnicas de reproducción asistida, concepción por sustitución de
vientre, etc. Análisis del proceso de fragmentación, extracción, conservación,
manipulación, trasplantes, venta y/o donación de fragmentos corporales: órganos,
tejidos, fluidos; diversos materiales genéticos, tales como cordón umbilical, gametas,
semen, óvulos, congelamiento de embriones y células madre. Trabajos referidos a
los procedimientos rutinizados por la biomedicina, los discursos, y la intermediación
tecnológica que tensan las representaciones del cuerpo, la identidad y la sexualidad:
intervenciones estéticas, intervenciones de transformación corporal, intervenciones
o procedimientos químicos que medicalizan la sexualidad.
Descripción:
La presente mesa tiene como principal tema indagar y reflexionar acerca de formas
de reproducción de vida asociativas alternativas al modelo económico-territorial
dominante, las cuales proponen distintas relacionalidades con el entorno, otros
modos de producción posibles y motorizan a sectores históricamente
vulnerabilizados que integran el heterogéneo mundo de las Economías Sociales,
Solidarias y Populares como pueblos originarios, organizaciones sociales,
trabajadorxs, cooperativistas, entre otros. Específicamente, ante contextos de
conflictos socio-ambientales, cambio climático, pandemias, violencias
institucionales, transformaciones socio-territoriales, proponemos articular
intercambios en torno a: a. Caracterización de experiencias y prácticas comunitarias
que den cuenta de otras formas posibles, sustentables y sostenibles económica,
social y ambientalmente de cada colectivo y de la resolución de sus vidas socio
organizativas, económico-productivas e identitarias-culturales junto a sus
problemáticas. b. Disputas y debates en torno a nociones que forman parte del
sentido común social como “productividad”, “economías”, “desarrollo territorial”,
“territorios”, “naturaleza”, “Buen Vivir”, “saberes” y que interpelan a estos modos de
vida y prácticas colectivas y comunitarias territoriales. c. Problematización del rol y la
noción el estado, implementación de políticas públicas e identificación de
limitaciones y obstáculos administrativos, normativos, simbólicos que son comunes
dentro de la heterogeneidad de la economías sociales, solidarias, populares y
comunitarias y que interpelan a dichos actores y a sus prácticas territoriales-
productivas. d) Propuestas de políticas interculturales, plurales, inclusivas,
heterodoxas y de armado de redes entre distintos actores que promuevan otra forma
de comprender/vivenciar las prácticas económicas productivas desde un enfoque
de derechos, participación e interculturalidad y su potencia como propuestas sólidas
ante las políticas estatales. Se parte de considerar que, desde las últimas cuatro
décadas, el rumbo de las prácticas políticas productivas-territoriales de desarrollo
han generado diversas consecuencias como la pérdida de soberanía alimentaria,
violencias institucionales, conflictos territoriales, cambio climático, entre otros que
involucran a diversos actores públicos estatales, no estatales y privados. En sintonía,
emergen diversas expresiones de denuncia y acciones por parte de las poblaciones
afectadas -pequeños productores, campesinado y pueblos originarios,
organizaciones sociales, trabajadorxs, cooperativistas, entre otros- que demuestran
que otros modos de vida, de trabajo, de producción, de relación/vínculo con la
naturaleza, y de pensar las políticas públicas son posibles y necesarios. Destacamos
al universo heterogéneo de las Economías Sociales, Solidarias y Populares en tanto
praxis económica, política y social desde un enfoque teórico-práctico enriquecedor
que permite comprender de otra forma estas prácticas, sus actores -conjunto
heterogéneo de colectivos y organizaciones- con sus repertorios de acciones y
disputas; y formas de acción colectiva-institucional de organización de las relaciones
de trabajo y producción. Invitamos a participar en esta Mesa de Trabajo con
diferentes aportes teóricos y/o experiencias/estudios que aborden estos ejes
problemáticos: experiencias y prácticas comunitarias alternativas al modelo
económico-territorial dominante de diversas poblaciones que han sido
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
subalternizadas, modos de reproducción de vida y de trabajo alternativos, Economías
Sociales, Solidarias y Populares; rol del Estado y políticas públicas. Asimismo,
invitamos a la reflexión sobre las dificultades, limitaciones y avances que se
presentan ante estas situaciones de tensiones entre modelos de desarrollo
hegemónico y otros alternativos.
Descripción:
En este grupo de trabajo nos proponemos construir un espacio de intercambio
reflexivo en torno de la perspectiva de género y el enfoque de derechos. Entendemos
al género como una herramienta que posibilita la comprensión de lo social al tiempo
que nos permite complejizar, repensar, analizar y redefinir procesos naturalizados
históricamente que han operado en la constitución de un sistema de desigualdad
entre los sexos y los géneros. Por otro lado, el enfoque de derechos es un marco
conceptual apoyado en normativas internacionales de derechos humanos y desde el
punto de vista operacional se orienta a la promoción y la protección de los mismos.
Interesa abordar las acciones –o inacciones- propias del Estado, de las
organizaciones sociales y del activismo en vinculación con la salud sexual y
reproductiva y la salud en general, con la educación formal y no formal, con políticas
para evitar la feminización de la pobreza y erradicarla, con las violencias presentes
en nuestra sociedad, su naturalización y los modos posibles de prevenirla y
suprimirla, entre otras. Además convocamos trabajos que reúnan análisis sobre la
producción de discursos estereotipado y que reproduzcan imaginarios culturales
sostenedores de la ideología del patriarcado. También incluimos el análisis de los
modelos de masculinidad y feminidad dominantes y sus redefiniciones subjetivas en
prácticas específicas y/o procesos de autodeterminación y afirmación identitaria.
Finalmente, serán bienvenidas las reflexiones que puedan teorizar en torno de usos,
vigencia y redefiniciones posibles sobre la perspectiva de género y el enfoque de
derechos en aquellos análisis vinculados a los diferentes desarrollos académicos
que afecten la práctica científica como por ejemplo las epistemologías feministas, la
transversalidad de género, sus potencialidades y limitaciones para su efectiva
aplicación, la institucionalización de las políticas de género y sus consecuencias.
Descripción:
En este grupo de trabajo nos proponemos construir un espacio de debate y reflexión
entorno del lugar, rol y aportes de la antropología en las prácticas extensionistas
universitarias desde la producción de conocimiento y procesos formativos que
permitan atender la función social de la Universidad y contribuyan a la comprensión
y abordaje de problemáticas heterogéneas. Asimismo, interesa repensar los
procesos de comunicación científica extra académicos en pos de la popularización y
democratización del conocimiento en lo que se ha dado en llamar comunicación
pública de la ciencia. Esperamos compartir experiencias que se encuentren
atravesadas por la perspectiva de la extensión crítica, la co-construcción de
conocimientos y la ecología de saberes, pero que también los problematicen a partir
de las dinámicas territoriales de las que se ha participado y/o sobre las que se ha
actuado. Al mismo tiempo, nos interesa intercambiar propuestas respecto de las
necesidades académicas comunicativas a públicos diversos, reflexionando sobre las
estrategias y soportes que median en las mismas. Por último esperamos
contribuciones que sumen al debate de la curricularización de la extensión en las
carreras de antropología, aportando análisis de casos de prácticas
sociocomunitarias o prácticas socioeducativas.
Descripción:
En los últimos años, en la región, los estudios sobre las acciones estatales, sociales
y comunitarias destinadas a las infancias, juventudes y sus familias, en su doble faz
de protección y cuidado, y de vigilancia y castigo, se han incrementado en forma
constante. La preocupación por cómo y quiénes deben cuidar y proteger a las
generaciones más jóvenes de nuestra sociedad, y regular sus conductas, ha sido y
continúa siendo objeto de discusión y producción de políticas, leyes, arreglos
institucionales y familiares específicos. Las reformas legislativas e institucionales de
las últimas décadas dieron cauce a nuevas narrativas sobre la infancia, la
adolescencia y las juventudes que, en clave de derechos, transformaron las miradas
sobre esta población y sobre los adultos considerados responsables de su cuidado y
protección. Los trabajos de corte etnográfico realizados, tanto en la Argentina como
en la región, sobre las diferentes modalidades de gobierno de la infancia y la
regulación de las relaciones familiares, permitieron complejizar el conocimiento de
las formas en que las distintas instituciones estatales y no estatales producen
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
sentidos específicos sobre niños/as, adolescentes y jóvenes; asignan y distribuyen
responsabilidades para su cuidado; regulan sus conductas y promueven pautas de
crianza y de organización familiar. Asimismo, estos trabajos también han aportado a
la reflexión sobre los modos en que dichas actuaciones son apropiadas,
resignificadas y en ciertos casos resistidas por individuos, arreglos familiares y/o
ámbitos comunitarios. Este grupo temático de trabajo se asienta en un diálogo
articulado entre diferentes centros de investigación y propone generar una instancia
de reflexión crítica sobre las diversas perspectivas analíticas y metodológicas
utilizadas en estudios que aborden: - Las prácticas de intervención estatal de
dispositivos jurídicos y burocracias destinadas a la protección y restitución de
derechos de niños/as. Regulaciones sobre las relaciones familiares y el parentesco
que se movilizan desde estos dispositivos. Configuración de arreglos familiares,
prácticas de transferencia de responsabilidad sobre niños/as, ámbitos alternativos
de cuidado, adopción, circulación y apropiación de niños y niñas. Activismos y
demandas en clave de derechos humanos, derechos de niños, niñas y adolescentes,
derecho a la identidad y búsqueda de los orígenes. - Iniciativas, prácticas y
experiencias de organizaciones socio-comunitarias para el sostén de la vida familiar;
estrategias familiares para el cuidado y la crianza de niños/as en contextos de
desigualdad social; disputas en la intersección entre lo público y lo privado. - Políticas
para la infancia, juventudes y familias. Interacciones y tensiones entre
configuraciones familiares, iniciativas populares y la institucionalidad estatal. - El
campo penal juvenil. El ejercicio de la administración judicial destinada a personas
menores de edad y la dimensión territorial del conflicto socio-penal juvenil: procesos,
rutinas, prácticas y saberes que constituyen y dan forma a esas burocracias.
Interacciones y moralidades que construyen los espacios. Clasificaciones, sentidos y
valores que se movilizan en el ámbito penal juvenil. - Juventudes: Condiciones de
vida, participación, prácticas culturales y religiosas. Experiencias políticas y de
movilidad en jóvenes.
Descripción:
En los últimos años, diversas experiencias de organización de trabajadores/as de
sectores populares han tomado mayor visibilidad a través del desarrollo de procesos
de agremiación que permitieron abrir disputas por sus derechos frente a contextos
de precariedad y desigualdad que afectan cada vez más la vida de estos sectores.
En estas luchas no solo se pone en juego el reconocimiento de sus actividades como
trabajo sino también lo que consideran una vida digna abriendo la posibilidad de
repensar las formas de vida en los territorios, la organización del trabajo y la
producción, el uso y producción del espacio público, las disputas por la ciudad y el
acceso a la tierra, las actividades reproductivas y de cuidados, entre otras. Estas
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
experiencias heterogéneas ponen en evidencia formas de producir valor(es) y formas
creativas en las que estos sectores se ganan la vida bajo modalidades de trabajo y
de organización que permiten el despliegue de prácticas políticas y económicas
innovadoras, al tiempo que disputan por derechos y habilitan la proyección de otros
horizontes de futuro posible. Recuperando las reflexiones en esta dirección y el
trabajo colaborativo que desde el Programa Antropología en Colabor venimos
llevando adelante con organizaciones de sectores populares, en esta mesa de
trabajo nos proponemos poner en diálogo estudios sobre la vida de los sectores
populares desde una perspectiva que articule los campos de la antropología política
y económica. Buscamos intercambiar reflexiones en torno a procesos de agremiación
de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, formas de organización
colectiva en los territorios, creación y demanda de derechos en torno al trabajo,
reflexiones sobre formas de ganarse la vida, organización colectiva de los cuidados,
nuevos procesos productivos y formas de comercialización, la construcción de
políticas públicas y de normativas orientadas hacia sectores populares.
Descripción:
Desde este espacio se propone el intercambio a partir de avances de investigaciones
desarrolladas en el campo de la educación recuperando el enfoque etnográfico y la
problematización socioantropológica. Tomando en consideración una definición
amplia de la educación -que incluye, pero no se limita a la escolarización- se convoca
a la presentación de trabajos que contengan desarrollos teóricos y/o análisis
empíricos que puedan aportar para la discusión sobre las potencialidades y desafíos
que la perspectiva socioantropológica y el enfoque etnográfico adquieren para este
campo de estudios. Recuperando algunas de las líneas trabajadas en jornadas
anteriores, este grupo propone en uno de sus ejes discutir problemáticas
relacionadas con el abordaje de procesos de construcción de conocimientos
desplegados en diversos contextos formativos. Se plantea aquí debatir en torno a la
diversidad de sentidos y prácticas mediante las cuales se construye experiencia
formativa, conocimiento y las formas en que éste es enseñado y aprendido. Por otra
parte, considerando diferentes transformaciones producidas a nivel de las políticas
y programas educativos, se propone un segundo eje que permita profundizar la
discusión sobre las intervenciones estatales en relación con procesos sociales que
atraviesan distintos contextos educativos. A partir de trabajos que pongan atención
sobre las relaciones, sentidos y prácticas desarrolladas por múltiples sujetos en
contextos de diversidad y desigualdad social, se propone debatir focalizando en los
procesos de apropiación y resistencia que estas experiencias formativas y de
conocimiento generan.
Descripción:
El presente grupo de trabajo se propone problematizar aquello que entendemos
como “políticas participativas”, desde perspectivas interculturales, interseccionales
y/u ontológicas. A grandes rasgos estas políticas se caracterizan por incorporar
“usuarios/as” o “beneficiarios/as” y si bien algunas demuestran con mayor claridad
su carácter “participativo”, en todas ellas ocurren procesos complejos que requieren
ir desentramando las implicancias y los efectos de la articulación entre múltiples
actores, técnicas y conocimientos. Ponderando la etnografía como un método y
enfoque privilegiado para el análisis del diseño, ejecución, implementación y
evaluación de este tipo de políticas, buscamos discutir con las visiones lineales y
puntuales que las construyen como neutrales o como soluciones “naturales” para
resolver problemas específicos, negando o invisibilizando otras alternativas y
soluciones posibles. Nos interesa particularmente indagar en las implicancias del
concepto de “participación” en políticas direccionadas a distintas problemáticas
socio-ambientales, principalmente en las áreas consideradas estratégicas para la
generación de dinámicas de inclusión social y desarrollo sustentable: agua y
saneamiento, producción de alimentos y agroecología, vivienda y hábitat, reciclaje.
Se priorizarán trabajos que a partir de una perspectiva etnográfica busquen analizar
y problematizar experiencias participativas -tanto formales como informales,
institucionalizadas o no institucionalizadas- mostrando la tensión entre supuestos
modelos ideales y las construcciones cotidianas de estas políticas, haciendo
hincapié en las contradicciones, diálogos, negociaciones, obstáculos y desafíos entre
diferentes agentes (no siempre humanos/as) y conocimientos heterogéneos y
plurales. Para estos análisis apelamos a perspectivas interculturales,
interseccionales y/u ontológicas que permitan discutir las ideas de “usuarios/as”,
“destinatarios/as”, “diálogo de saberes”, “participación”, “co-gestión” sobre las que
estas políticas operan, dando cuenta de sus implicancias concretas, situadas y
encarnadas en territorios, cuerpos y vidas. Consideramos que problematizar y
repensar estas iniciativas deviene central, en tanto las mismas presentan un
importante potencial para el desarrollo de nuevas dinámicas de inclusión social y
desarrollo sustentable.
Descripción:
El objetivo de este Grupo de Trabajo es la puesta en común de investigaciones sobre
las problemáticas de los territorios indígenas en relación con megaemprendimientos.
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
Particularmente nos interesa atender a los procesos de resistencia y a las múltiples
respuestas y estrategias que dichas poblaciones despliegan ante estos procesos de
mercantilización de sus territorios. Los crecientes avances de capitales constituyen
un amplio abanico de modalidades de expoliación y control territorial que impactan
tanto en los espacios como en las formas de vida de los actores locales. Procesos
extractivistas de gran envergadura, nuevos negocios sobre los recursos, usos
interesados de los patrimonios, turistificación, urbanizaciones no planificadas, son
solo algunos de estos nuevos y multidimensionales estilos de avance, que afectan a
las vidas y el medio en el que habitan, generando diversas formas de respuestas por
parte de las comunidades indígenas que se ven afectadas. Estas no cuentan con
estructuras regulatorias y de control específicas que los ampare frente a estas
problemáticas o las mismas son insuficientes. Frente a esto buscamos poner en
diálogo distintos casos, que permitan repensar estos procesos de “implantación
vertical del capital” -según define Ratier- en los territorios como nuevas y amplias
modalidades de invasión territorial, así como también las formas de elaboración y
respuestas de las comunidades, su metodología particular de entender y hacer
política y su agrupamiento en redes, en tanto sujetos políticos que reivindican el
derecho al territorio, la permanencia en él y la valorización de su estilo de vida,
atendiendo a las luchas y resistencias contra estas amenazas de exterminio de las
ocupaciones consuetudinarias del territorio.
Descripción:
Ante la diversidad de configuraciones y de transformaciones que se presentan en los
mundos rurales se hace necesario un abordaje amplio, variado e interdisciplinario
para tratar de comprender y dar cuenta de esas complejidades, sus características y
condiciones estructurales. Referimos, por ejemplo, a dinámicas de uso del espacio,
formas productivas, uso del suelo, el agua y los recursos, movimientos migratorios,
formas de las relaciones laborales y sus consecuencias, dinámicas de cambio y/o
preservación de tradiciones, etc. En este Grupo Temático de Trabajo impulsamos el
intercambio y la discusión a partir de trabajos antropológicos y de las ciencias
sociales, de propuestas que indaguen sobre estos diversos aspectos que atañen a
la vida de poblaciones rurales. Es así que se proponen algunos ejes de discusión y
trabajo: formas de sociabilidad; vínculos y relaciones de parentesco; sistemas de
intercambio y reciprocidad; diversidades productivas, sus impactos y
transformaciones; relaciones laborales; trabajo, condiciones de vida y salud
(trayectorias, representaciones y prácticas); relaciones interculturales y modalidades
de inserción/ recepción locales; relaciones de género y de generación, lazos con
espacios urbanos; migraciones; dinámicas de organización y expresión de
demandas; el lugar de fiestas, celebraciones, ceremonias, rituales o ritualizaciones;
religiosidades y creencias; política y poder; formas de reproducción material y
VIIJASC “Prof. Hugo Ratier” FACSO-UNICEN
simbólica; relaciones con el Estado (nacional, provincial o municipal) o procesos de
auto y hetero adscripción en términos étnico-nacionales/regionales.
CUADRO TARIFARIO
MEDIOS DE PAGO
Las formas de pago podrán ser al contado en la sede o vía transferencia bancaria.
En este último caso, una vez realizada la transferencia deben enviar un mail
adjuntando la constancia del pago e indicando: Nombre/s del/de los participantes
inscriptos1 al correo electrónico de las jornadas
jornadasantropologiaolavarria@gmail.com, teniendo como asunto la leyenda
“COMPROBANTE”.
DATOS BANCARIOS
CVU: 0000003100063356655825
Alias: VIIJASCHR
Mercado Pago
Titular: Juan Pablo Matta
1
Para facilitar la operatoria un participante puede "asociarse" a otros y realizar una única
transacción que reúna el monto de varias inscripciones; es necesario que esta situación se
indique con claridad en el envió del comprobante de pago de inscripción.
PRESIDENCIA EJECUTIVA
Dr. Juan Pablo Matta
(Director Departamento de Antropología Social FACSO-UNICEN)
COMITÉ CIENTÍFICO
Prof. Roberto Ringuelet (UNLP-UNICEN)
Dr. Carlos Paz (NURES-UNICEN)
Mgter. Sergio A. Chamorro Smircic. (UNLP-UNICEN)
Dr. Horacio R. Sabarots (NURES-UNICEN)
Dr. Juan Pablo Matta (CONICET-UNICEN)
Dr. Marcelo Sarlingo (NURES-UNICEN)
Dr. Santiago Sorroche (CONICET-UNICEN)
Dra. Alicia G. Villafañe (NURES-UNICEN)
Dra. Bárbara Galarza (PROINCOMSCI-UNICEN)
Dra. Gabriela Brook (UNICEN)
Lic. Ludmila D. Adad (NURES-UNICEN)
Lic. Silvia Boggi (NURES-UNICEN)
COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Agustina Girado (Prof. Adjunta UNICEN)
Dra. Mercedes Mariano (JTP UNICEN)
Dr. Santiago Sorroche (Prof. Adjunto UNICEN)
Lic. Ludmila Damiana Adad (JTP UNICEN)
Lic. Natalia Jimena Larrea (Aux. UNICEN)
Lic. Matías Rafael Pizarro (Becario Doctoral UNICEN)
Lic. Leandro Lora (Becario Doctoral UNICEN)
Lic. Magdalena Alicata (Graduada UNICEN)
Est. Debora Malanchuk (UNICEN)
Est. Emilia Petersen (UNICEN)
Est. Rocío Bassi (UNICEN)
Est. Micaela Milán (UNICEN)
Est. Romina Larsen (UNICEN)
Est. Celeste Fernandez (UNICEN)
Est. Noelia Fernandez Yini (UNICEN)
Est. Camila Newbery (UNICEN)
Est. Brisa Tejeda (UNICEN)
Est. Leslie Gimenez (UNICEN)
Est. Martina Olmos (UNICEN)
Est. Tamara Fernandez (UNICEN)
ORGANIZAN
AUSPICIAN
AVALAN