Unidad 1-2 PARTE 1 Protegido
Unidad 1-2 PARTE 1 Protegido
Unidad 1-2 PARTE 1 Protegido
I. ASISTENCIA EN EMERGENCIAS
Si nos toca actuar y no hay montado ningún protocolo nosotros lo montaremos con estas
premisas:
https://youtu.be/vEilH3R6IRo
https://youtu.be/fUh1k5SmlxM
La cadena epidemiológica de toda infección tiene las siguientes fases: 1. Agente causal.
2. Reservorio para este agente. 3.Puerta de salida 4. Modo de transmisión 5. Puerta de
entrada en el huésped 6.Susceptibilidad del huésped.
Un botiquín básico, que debe revisarse periódicamente y reponer lo que falte o caduque, debe
mantenerse en condiciones óptimas de temperatura, oscuridad y en sitio seco. Será distinto
según el ambiente ( casa, empresa ,coche, aula), pero siempre requerirá:
No responde a
estímulos
No obedece a órdenes
sencillas
https://www.ambulanciasayuda.com/todo-sobre-ambulancias
SNPeriférico
En primeros auxilios se valora el estado de consciencia y la actividad sensitiva
y motora. La conciencia es lo primero que se evalúa ya que es la facultad que
permite darnos cuenta de lo que pasa en nuestro organismo y lo que pasa en el
entorno. Su nivel fluctúa con el tiempo y puede deteriorarse rápidamente. El
nivel de conciencia alerta sobre la gravedad de la lesión cerebral y el
pronóstico de la víctima, además si responde a estímulos indica que la
circulación y respiración están conservadas. Los niveles de conciencia son:
-Piensa con claridad y rapidez: Normal
-Desorientada , le cuesta recordar y mantener la atención, pensamiento
incoherente y a golpes, y más lento. Puede alternar somnolencia con
irritabilidad: Confusión.
-Semidormida y obedece a órdenes sencillas, se da poca cuenta de lo que
sucede a su alrededor, usa pocas palabras y frases cortas, se despierta ante
estímulos dolorosos y hace movimientos de defensa: Somnolencia
-Dormida solo despierta ante estímulos intensos o repetidos. Da respuestas
lentas e incoherentes: Estupor.
- Dormida solo reacciona a estímulos dolorosos intensos, si es muy profundo
no hay respuesta al dolor y desaparecen los reflejos pupilar, faríngeo. Mantiene
la respiración y la circulación: Coma
También se valoran las actividades sensitivas y motoras.
Para explorar una lesión cerebral se pueden realizar las siguientes pruebas:
-Pedir a la persona que sonría y así exploramos la movilidad simétrica de los
músculos de la cara.
-Pide que levante los dos brazos y así exploramos la parálisis total o parcial de
un lado del cuerpo.
-Pide que pronuncie una frase con sentido y así exploramos los trastornos de
la comprensión del lenguaje, del razonamiento y del habla.
Las dificultades para cumplirlo hacen sospechar lesiones neurológicas graves
como un infarto cerebral.
Función circulatoria
La sangre, enriquecida de oxígeno en los pulmones ha de circular por
todo el cuerpo para llevar éste a todas las células del organismo y
retirara el CO2 producido en la respiración celular.
El aparato circulatorio está compuesto por un órgano, el corazón , y unos vasos
por los que circula la sangre( arterias, venas , arteriolas, vénulas y capilares) ;
se encarga de transportar la sangre ida y vuelta por todo el organismo. La
bomba impulsora es el corazón y el líquido es la sangre. Problemas en
cualquiera de los componentes hace necesario atención de primeros auxilios.
Corazón: músculo que impulsa la sangre gracias a sus movimientos de
contracción y relajación, al relajarse se ensancha y llena de sangre y al
contraerse se vacía e impulsa la sangre hacia adelante. Hay un complejo de
impulsos eléctricos que provocan su contracción.
El corazón está situado en el tórax , entre los dos pulmones, justo detrás de la
mitad inferior del esternón, aquí es donde debes aplicar las contracciones
torácicas en la reanimación cardiopulmonar.
También debes conocer la trayectoria de las arterias principales por si fuera
necesaria su compresión ante una hemorragia.
https://www.slideshare.net/AnitaChinchay/arterias-69795958
https://es.slideshare.net/RM9_BUAP/arterias-del-miembro-superior
Función respiratoria
Se encarga del intercambio gaseoso entre el O2 ambiental ,necesario
en nuestras células para los procesos metabólicos de producción de
energía, y el CO2 generado por las reacciones químicas en el interior de
nuestro organismo y que por su toxicidad debe ser expulsado fuera de
él. Este intercambio es indispensable para mantenernos vivos. Hay dos
tipos de respiración, una visible o externa llamada ventilación con dos
fases inspiración o toma de oxígeno del aire y otra espiración o
eliminación de CO2 al aire, y otra no visible o interna llamada respiración
celular donde se usa el oxígeno que ,vía sanguínea, llega a las células
para reacciones químicas de producción de energía y genera CO2 que
se vierte a la sangre. Para que llegue suficiente oxígeno a la sangre la
mejor frecuencia respiratoria es la de 12-16 respiraciones por minuto con
una profundidad media en un adulto. Un persona que está sin respirar 6
minutos muere por paro cardiaco y previamente pierde la consciencia.
Por tanto aparato respiratorio y circulatorio tienen una función conjunta.
Los componentes del aparato respiratorio son unos órganos que
contienen los sacos respiratorios ( pulmones y alveolos
respectivamente) y unos conductos ( vías respiratorias) por los que
circula el aire rico en oxígeno desde el exterior hasta los alveolos, y por
los que también circula el CO2 hasta el exterior del organismo. El
intercambio gaseoso se produce en las paredes alveolares ricas en
capilares arteriales y venosos, el O2 atraviesa las paredes de los
alveolos y entra en los capilares arteriales, a la vez el CO2 de los
capilares venosos atraviesa las paredes en sentido contrario hasta el
interior de los sacos alveolares, y es expulsado al exterior gracias a los
movimientos de ventilación que crean un gradiente de presiones
negativas y positivas.
Los pulmones son dos órganos de consistencia esponjosa situados en
el tórax , uno a cada lado del corazón, y rodeados por dos capas de
membranas llamadas pleuras.
Los componentes de las vías respiratorias son del más externo al más
interno: fosas nasales y boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios.
https://youtu.be/wNAiyhcDWBI
https://comofuncionaque.com/como-funciona-el-sistema-respiratorio/
https://youtu.be/CEmcS_FPu2k
Cualquier cuerpo extraño que impida el paso de aire bloquea la
respiración. En caso de costillas fracturadas o si el individuo perdió
fuerza la dificultad será más dificultosa.
Durante la inspiración el diafragma baja, las costillas se elevan y
separan, los músculos se contraen y se reduce la presión dentro de la
caja torácica aspirando el aire exterior. En la espiración pasa lo
contrario.
Los pulmones están unidos con las costillas mediante unas envolturas llamadas
pleuras. Si hay una herida profunda entre las costillas la pleura se afecta y esto
impide que los pulmones se expandan con la inspiración, haciendo los
movimientos respiratorios inútiles, lo que requiere tapar muy bien esa herida.
Las constantes vitales
Para valorar el estado del paciente se deben medir también datos
objetivos como son temperatura, tensión arterial y presión venosa
central, pulso, respiración.
1.Respiración: por ella el organismo introduce oxígeno en los pulmones(
inspiración) y elimina dióxido de carbono( espiración) realizando así el
intercambio gaseoso. Durante la inspiración el tórax se expande y
permite contar el número de respiraciones por minuto( rpm), la
espiración se produce por la relajación de los músculos del tórax.
Debemos valorar: la frecuencia, el ritmo, la profundidad y la simetría de
la respiración.
Pero antes definimos tres conceptos: Ventilar= proceso que hace circular el
aire hacia nuestros pulmones mediante la inspiración y la espiración.
Respirar=intercambio gaseoso con el
medio ambiente del que captamos el oxígeno y al que desechamos CO2.
Hiperventilar=respiración rápida y
profunda por situaciones de ansiedad que reduce el CO2 en sangre dando
sensación de falta de aliento.
Eupnea= respiración normal( 12-18 rpm)
Además al medir la respiración hay que comprobar el movimiento de la caja
torácica, ver, oir y sentir el paso del aire.
¿Qué es la frecuencia?= número de respiraciones por minuto. Varían con la
edad 30-40 en el recién nacido, 25-30 el primer año de vida y van
disminuyendo hasta la edad adulta (12-18 rpm). Las que son más altas o más
bajas no consiguen que llegue suficiente oxígeno a la sangre lo que
compromete la vida.
¿Qué es el ritmo?= es la sucesión de los movimientos inspiratorios y
expiratorios, no hay pausa entre unos y otros.
¿Qué es la profundidad?=cantidad de aire que entra y sale de los pulmones
(unos 500cm3) con los movimientos respiratorios.
¿Qué es simetría?= la similitud de trabajo entre ambos pulmones.
Si la respiración es irregular indica lesión en el sistema nervioso; si es
asimétrica indica lesión de diafragma o de las costillas; si es superficial solo
ventila la parte superior de los pulmones y se da en caso de dolor y lesión pej
clavicular.
Para medir la respiración el protocolo es el siguiente: no explicamos que
vamos a observar la respiración para que no la modifique y lo distraemos
tomándole el pulso, mientras tomamos pulso vemos como sube y baja el tórax (
cada subida y bajada es una respiración),y si la respiración es irregular
doblamos el brazo de la víctima sobre el pecho para sentir su respiración.
Las alteraciones de la frecuencia respiratoria son el aumento o taquipnea(20-
24rpm), la disminución o bradipnea( menos de 10rpm). Otras alteraciones es la
dificultad o disnea que provoca deficiente oxigenación, y el cese de la
respiración o apnea.
En recién nacidos, si tienen menos de 30rpm empiezan a sufrir lesiones
neurológicas.
La ausencia de movimientos respiratorios requiere una atención inmediata y las
ventilaciones poco eficaces una actuación urgente.
VALORACIÓN SECUNDARIA
No hay alteración de la respiración y ni de la circulación cuando se inicia.
Los pasos ahora son:
1. Tratar de averiguar lo sucedido(arrodillados, le tocamos le preguntamos
nombre, antecedentes personales e historial clínico, alergias,
medicación).Método OPUMA ( obtener información sobre qué ha ocurrido,
antecedentes personales, última ingesta de sólidos o líquidos , tipo y hora,
medicación habitual, si padece alergias)
2. Hacer exploración neurológica. Escala AVDN(alerta y responde a
estímulos, inconsciente y responde a estímulos verbales en voz alta,
inconsciente responde a estímulos dolorosos, inconsciente y no responde a
nada)
3.Comprobar pupilas, constantes vitales y relleno capilar. Pupilas: tamaño
disminuido( miosis) o aumentado( midriasis), una simetría en tamaño es lo
normal(isocoria), si son asimétricas( anisocoria) puede ser un signo de daño
cerebral pese a que hay personas que la presentan de forma fisiológica.
También hay que ver cómo reaccionan o no las pupilas a la luz ( reactivas o
arreactivas respectivamente). En cuanto a las constantes vitales : se
comprueba la profundidad( superficial, profunda), ritmo (regular, irregular)y
frecuencia de la respiración( bradipnea, taquipnea); se toma el pulso en la
arteria carótida( otros sitios el radial y el pedio) vigilando la
frecuencia(ppm)y el ritmo( regular o irregular , según el intervalo entre
latidos sea igual o no)y la amplitud ( amplia o débil según la oscilación de la
presión en las arterias). En relación a la temperatura se pone el dorso de la
mano sobre la frente( si está aumenta o disminuida se habla de hipertermia
o hipotermia respectivamente), lo ideal tener un termómetro clínico.
Respecto al relleno capilar se hace en la eminencia tenar de la palma de la
mano tras presionarla el color debe reaparecer tras dos segundos, otros
lugares a presionar serán el lóbulo de la oreja o el lecho ungueal. Si el
relleno tarde más de dos segundos es indicio de shock, deshidratación o
hipotermia, ya que lo que se mide en el relleno capilar es el tiempo que
transcurre desde que los capilares son comprimidos ( palidez) hasta que
vuelven a tener sangra(recuperan el color)
4.Examen de cabeza a pie buscando lesiones: Tras descubrir zonas
corporales de la víctima y moverla la sometemos a inspección ocular (
buscamos deformidades y hemorragias, traumatismos) y a palpación( con
las manos buscamos pulsos y fracturas).
Comenzamos palpando el cráneo buscando hematomas, depresiones(
indican fracturas) , sangrado y lesiones oculares, vigilar si hay sangre en
oídos, ojos, nariz y boca( origen pulmonar o digestivo), especial cuidado
cervical en las movilizaciones por el peligro de daño medular más si hay
dolor en la zona o deformidad.
Seguimos explorando el tórax y el abdomen: son frecuentes los
traumatismos costales, buscamos rubor, calor, de formidad. A veces hay
objetos incrustados que originan hemorragia, hemotórax o neumotórax. En
abdomen hay a veces además del dolor rigidez o dureza a la palpación,
evisceración. Además se palparán las caderas y la zona lumbar buscando
fracturas si deformidad y dolor, pej fractura de pelvis.
Después pasamos a explorar los miembros superiores e inferiores, a veces
no tienen sensibilidad en la zona lo que indica lesión de la médula espinal, y
debemos además de la sensibilidad( por dedos mano y planta de los pies)
también explorar los movimientos de flexión-extensión -rotación de brazos y
piernas así como la presión que puedan ejercer contra nuestras manos
para descartar lesiones motoras; por último haremos control del pulso radial
y pedio y si no hay es generalmente por que un hueso luxado o fracturado
ha interrumpido la circulación en la zona.