Unidad 1-2 PARTE 1 Protegido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unidad 1- 2

I. ASISTENCIA EN EMERGENCIAS

Si nos toca actuar y no hay montado ningún protocolo nosotros lo montaremos con estas
premisas:

1. ORGANIZAR LAS ACCIONES


2. ASEGURAR LA ZONA Y AVISAR A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
3. CLASIFICAR A LOS ACCIDENTADOS SEGÚN LA GRAVEDAD.

https://youtu.be/vEilH3R6IRo

https://youtu.be/fUh1k5SmlxM

Prioridades de actuación: ORGANIZAR

1. Autoprotegernos y prevenir el agravamiento de un accidente


2. Contar con la colaboración de otros posibles testigos.
3. Evitar el efecto visión frontal(centrarnos solo en la víctima y pasar de otros posible
peligros)
4. Ser prudentes en las medidas a tomar
5. Cuidar la integridad e intimidad de la víctima, crear una zona de seguridad fuera de los
curiosos.
6. Alertar llamando al 112 y conseguir ayuda inmediata
7. Informar con todo detalle a los servicios de emergencia
8. Calmarnos(respiraciones lentas ,amplias y profundas) y seguir las instrucciones del
servicio de emergencias
9. Actuar en consecuencia con nuestros conocimientos y hacer una evaluación inicial.
10. Tranquilizar y aportar confianza al accidentado, indicando que el servicio de
emergencias está de camino.
11. Si hay múltiples víctimas, hacemos triaje para clasificarlas y empezamos atendiendo a
las más graves.
12. Recopilamos información sobre qué les hemos hecho a las víctimas y sobre ellas
mismas para facilitarla después a los profesionales de emergencias.
13. Comprobamos regularmente el estado de los heridos( consciencia, ventilación, control
de hemorragias)
14. Extremar el cuidado en la manipulación de las víctimas.

PROTEGER: MATERIALES Y PERSONAS

1. Adaptarnos a las circunstancias


2. Autoprotección: transmisión de infecciones por fluidos u objetos contaminados.
Medidas: lavarnos las manos antes de actuar, ponernos guantes gafas y mascarilla,
compresión en heridas abiertas interponiendo material y evitando contacto con sangre,
cubrir nuestra piel y mucosas si presentan heridas, y asistir a control médico posterior si
se estuvo en contacto con fluidos.

Si nuestras heridas contactaron con fluidos, debemos favorecer el sangrado de nuestra


herida, lavarla exhaustivamente, desinfectarla con antisépticos e informar a los
profesionales para que nos indiquen seguimiento.

La cadena epidemiológica de toda infección tiene las siguientes fases: 1. Agente causal.
2. Reservorio para este agente. 3.Puerta de salida 4. Modo de transmisión 5. Puerta de
entrada en el huésped 6.Susceptibilidad del huésped.

En caso de alergia a los guantes de látex ver las medidas a adoptar:


https://youtu.be/SMdFoTFJejo

3. Protección a la víctima: mantas o ropa de abrigo, material de traslado y material


impermeable. Cuidar su intimidad y confidencialidad.

4. Organizar el escenario para proteger: -Acotación mediante círculos concéntricos de tres


perímetros de dentro hacia afuera (Interno o área de triaje, de intervención y rescate.
Medio de socorro o asistencia, es el lugar del punto médico avanzado. Externo zona de
seguridad y donde están las personas que resultaron ilesas). Este escenario puede ser
público, espacios públicos, o privado, hogar, en el hogar es donde se producen la
mayoría de los accidentes en niños o ancianos. También un % de accidentes se dan en
las empresas. -Materiales y factores a considerar según los
espacios: en espacio público influye la climatología y factores ambientales de forma
adversa a veces, crearemos un entorno seguro( sin aglomeraciones, resguardado)y
distribuiremos tareas( llamar 112, acotar , usar iluminación o balizas de señalización). En
espacio privado o en la empresa tras hacer una valoración inicial buscando una zona y
material adecuado se procede a valorar al accidentado, los vecinos o compañeros avisan
a los familiares, seguiremos las indicaciones de los servicios de emergencias quienes a su
llegada se harán cargo de la situación, mientras nosotros buscaremos o enviaremos a
buscar un botiquín de primeros auxilios, recomendable en cada hogar, y además
activaremos el protocolo de actuación en caso de siniestro que debe tener cada
empresa, aunque la normativa española no exige ni que se tenga botiquín ni extintor.

Un botiquín básico, que debe revisarse periódicamente y reponer lo que falte o caduque, debe
mantenerse en condiciones óptimas de temperatura, oscuridad y en sitio seco. Será distinto
según el ambiente ( casa, empresa ,coche, aula), pero siempre requerirá:

Material de protección(mascarilla para realizar ventilaciones ,guantes, toallas desinfectantes)


material de curas( suero fisiológico, antisépticos ,gasas, apósitos impermeables, esparadrapo,
tiritas , tijeras de punta redonda ,pinzas, vendas de gasa, paños triangulares inmovilizadores y
vendajes improvisado(cabestrillo) medicamentos ( antihistamínicos, hemostáticos
,antisépticos, paracetamol, antiinflamantorios, inhaladores, corticoides tópicos,
azúcar)Aparatos( termómetro, cánula orofaríngea de Guedel que evita la caída de la
lengua)varios(manta térmica, linterna, bolsa de hielo químico, tira de goma para torniquete,
libreta de notas, tarjeta con los teléfonos de emergencias).
ALERTAR:
DE socorrista a servicios de emergencias: llamada al 112 pues proporciona la
asistencia más adecuada y rápida pues coordina unidades, siempre permaneciendo al
lado del accidentado y si es necesario que otro llame. Debemos facilitar la siguiente
información: identificarnos, tipo de suceso y sus consecuencias, nº de accidentados y
gravedad, localización, forma de contactar (tf).
SOCORRER:
-60 minutos de oro (de las acciones adoptadas en la primera hora tras el accidente
depende el futuro del accidentado)
-Sistema ABC de emergencias por orden de prioridad(A=abrir vía aérea, B=
ventilación, C= circulación y control de las hemorragias).
-Métodos de clasificación de heridos :
o Triaje (para evaluar prioridades) Son procedimientos rápidos y
repetitivos que tienen que cumplir las siguientes características:
dinamismo y constancia, adaptación, precisión y seguridad, ha de
ser completa(ninguna víctima se evacua sin ser clasificada),
economía de tiempo o rapidez al clasificar( muerta: 30 segundo,
leve: menos, grave: 3 minutos) Según gravedad de las lesiones y el
compromiso vital. Usa tarjetas de distintos colores que se
prenden al accidentado en lugar visible, facilitan el cuidado
continuado:

Color signos y síntomas situación víctima tipo de lesión


Negro Tras abrir vía aérea no No sobreviven Multiorgánica,
respira parada CRP no
presenciada

Rojo Respira al abrir vía


Muy grave e inestable Asfixia,
que inmediatamente hemorragia grave
Taquipnea mayor de
con shock,herida
30 res/m necesita estabilización penetrante en
tórax,parada CRP
Pulso radial y relleno
comprobada
capilar de más de dos
segundos

No responde a
estímulos

No obedece a órdenes
sencillas

Amarillo Lesiones en las que la Gravedad moderada y Coma, problemas


asistencia puede relativa estabilidad, respiratorios
demorarse horas y se puede esperar 1 hora controlados,
puede trasladar a la para ser atendida heridas en tórax
víctima a otra zona de sin compromiso
socorro respiratorio

Verde Aunque tenga lesiones Lesión leve y puede Politraumatizados,


puede caminar caminar. Puede heridas
demorarse asistencia musculares,
hasta 6 horas fracturas en
huesos largos.

o Por el plazo del tratamiento: más prioritario salvar la vida que un


miembro, y conservar la función frente al defecto anatómico.
Amenazas para la vida son asfixia, hemorragia y shock. Separa los
pacientes en críticos (reanimación inmediata con ellos) y no
críticos( muertos o leves).
o Protocolos del primer triaje por personal no facultativo: SHORT y
START(Triaje simple y rápido tratamiento) que no detecta lesiones
específicas. S=sale caminando H= habla sin dificultad O=obedece
órdenes sencillas R=¿respira? T=taponar hemorragias.
En el primer triaje solo se hacen maniobras encaminadas a devolver las constantes vitales
relacionadas con vía aérea y control de hemorragias graves, la RCP no se aconseja a no ser que
presenciemos la parada CRP. Se comprueba deambulación, ventilación, perfusión y
consciencia. Se puede actuar sobre la vía aérea y cortar hemorragias. No contempla la
categoría moribundo aunque se considera etiqueta roja.
Orden:1.Ver si puede caminar si sí puede etiqueta verde. Si no puede caminar ver si ventila si si
lo hace y tiene más de 30 rpm etiqueta roja, si tiene menos de 30rpm ver si tiene pulso y si no
lo tiene etiqueta roja, y si lo tiene ver su estado mental si responde a órdenes sencillas o no, si
no responde etiqueta roja. 2. Si no ventila abrir la vía aérea y si no ventila etiqueta negra y si sí
ventila etiqueta roja.
En el segundo triaje que se hace en el puesto médico o en el de evacuación lo realiza el
personal facultativo.
https://revistamedica.com/funcion-enfermeria-triaje/#TRIAJE-EXTRAHOSPITALARIO
-Traslado en emergencias sanitarias: el transporte sanitario es el realizado para el
desplazamiento de personas en vehículos acondicionados al efecto . Puede ser primario( de
localización al hospital) o secundario( entre hospitales para el diagnóstico o el tratamiento).Los
vehículos pueden estar acondicionados para transporte individual o colectivo. Debe cumplir
unas características el vehículo de transporte por carretera y el habitáculo en cuanto a
equipamiento y dotación personal dadas en el RD 619/1998 de 17 de abril y actualizaciones
posteriores.
Clasificación de los transportes según diferentes criterios:
a)Urgencia vital del paciente: emergente(prioridad absoluta), urgente(la asistencia puede
demorarse de minutos a horas), demorable(no precisa activación inmediata)
b)Medio de transporte: terrestre(ambulancias), aéreo(helicópteros o aviones sanitarios),
marítimo(barcos hospital, embarcaciones rápidas)
c) Medicalización: Helicópteros de emergencias sanitarias(para traslados primarios y
secundarios en zonas alejadas de hospitales), Ambulancias
Tipos de ambulancias: Asistenciales: con soporte vital básico , con soporte vital avanzado, con
soporte vital intermedio, vehículos de asistencia médica( realizan asistencia sanitaria en ruta),
unidad de asistencia domiciliaria.
No asistenciales ( para llevar en camilla al paciente y no están
acondicionadas para asistencia médica específica)
Colectivas ( para enfermos no urgentes y sin patología infecto-
contagiosa)
d) Según el objetivo del transporte: Primario(desde lugar de emergencia hasta el hospital),
Secundario(de un centro sanitario a otro), Terciario(dentro del propio centro hospitalario)

https://www.ambulanciasayuda.com/todo-sobre-ambulancias

AMBULANCIA DE SVB( soporte vital básico):

-Características: color amarillo o blanco, señalización luminosa ámbar o azul y acústica,


nombre al revés para efecto espejo.
-Componentes: dos técnicos con la formación necesaria.
-Equipamiento: oxigenoterapia, medicación, sueroterapia, DESA, aislamiento de vía aérea y
material de inmovilización.
-Tipo de traslados: primarios ,y secundarios en pacientes no críticos.
https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/urgencias-emergencias/recursos-
sanitarios/ambulancias-soporte-vital-basico-svb
Imagen:
https://www.toyota-gib.com/esp/modelos/todoterrenos-reforzados/ambulance/ambulancia-
de-soporte-vital-basico-HZJ78-RJMRS-22.html

AMBULANCIA DE SVA( soporte vital avanzado)


-Características: color amarillo, señalización luminosa ámbar o azul y acústica, nombre al revés
para efecto espejo.
-Componentes: médico, enfermero y conductor especializado.
-Equipamiento: oxigenoterapia, medicación, sueroterapia, DESA, aislamiento de vía aérea y
material de inmovilización, respirador volumétrico, pulsioxímetros, perfusión.
-Tipo de traslados: primarios ,y secundarios en pacientes críticos.
Desa: desfibrilador semiautomático que identifica el
ritmo del corazón y lo analiza. Se carga y se realiza una descarga que revierte el ritmo al
adecuado.
AMBULANCIA DE SVI( soporte vital intermedio)
-Características: color amarillo, señalización luminosa ámbar o azul y acústica, nombre al revés
para efecto espejo.
-Componentes: enfermero y dos técnicos en constante comunicación con un médico
coordinador
-Equipamiento: oxigenoterapia, medicación, sueroterapia, DESA, aislamiento de vía aérea y
material de inmovilización, respirador volumétrico, pulsioxímetros, perfusión.
-Tipo de traslados: primarios ,y secundarios.
https://delodivinoylohumano.wordpress.com/2017/04/24/los-tipos-de-ambulancias-en-
espana/
VEHÍCULO DE ASISTENCIA MÉDICA(VAM) O DE INTERVENCIÓN RÁPIDA o de coordinación
avanzada
-Características: color amarillo o blanco, señalización luminosa ámbar o azul y acústica,
nombre al revés para efecto espejo. Son rápidos
-Componentes: enfermero, médico y técnico, o dos de ellos.
-Equipamiento: oxigenoterapia, medicación, sueroterapia, DESA, aislamiento de vía aérea y
material de inmovilización, respirador volumétrico, pulsioxímetros, perfusión, pero sin camilla.
-Tipo de traslados: no realizan.
https://www.serviciosemergencia.es/noticia/498/vehiculos-de-intervencion-rapida-y-
unidades-de-asistencia-domiciliaria
UNIDAD DE ASISTENCIA DOMICILIARIA(UAD)
-Características: color amarillo o blanco, señalización luminosa ámbar o azul y acústica,
nombre al revés para efecto espejo. Son rápidos y pequeños para moverse bien por la ciudad.
-Componentes: enfermero o médico y un conductor
-Equipamiento: oxigenoterapia y de consulta de atención primaria
-Tipo de traslados: no realizan. Las usan los servicios de atención primaria
Se usan para medicalizar ambulancias de SVB o asistir avisos domiciliarios urgentes no
emergentes.
AMBULANCIA NO ASISTENCIAL
-Características: color amarillo o blanco, señalización luminosa ámbar o azul y acústica,
nombre al revés para efecto espejo. Tienen dos asientos traseros.Son rápidos y pequeños para
moverse bien por la ciudad.
-Componentes: uno o dos técnicos
-Equipamiento: muy básico, camilla
-Tipo de traslados: no realizan traslados urgentes , sí el resto
https://www.youtube.com/watch?v=QxEa95GDrHU
AMBULANCIA COLECTIVA
-Características: color amarillo o blanco, señalización luminosa ámbar o azul y acústica,
nombre al revés para efecto espejo. Son rápidos y pequeños para moverse bien por la ciudad.
-Componentes: uno o dos técnicos
-Equipamiento: muy básico( oxígeno, aspiración de secreciones y material de SVB), camilla
-Tipo de traslados: no realizan traslados urgentes , sí el resto. Y no son asistenciales. Traslados
no urgentes. Admiten 7 personas sentadas y una en camilla

HELICÓPTEROS DE EMERGENCIA SANITARIA (HEMS)


https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/urgencias-emergencias/recursos-
sanitarios/helicopteros-sanitarios
-Características: color amarillo o blanco, Vuelan de día y algunas unidades de noche
-Componentes: piloto, mecánico, médico y enfermero, y a veces técnico.
-Equipamiento: el de las ambulancias de SVA
-Tipo de traslados: primarios y secundarios emergentes en zonas alejadas de los hospitales.
-Inconvenientes: ruido interior, requiere helipuerto, requiere maniobras de cura y tratamiento
en tierra por falta de espacio.
https://elpais.com/ccaa/2019/03/09/madrid/1552154024_635251.html
https://youtu.be/TOew_gLj-9o
II . EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA
VÍCTIMA
1. ¿Qué son las funciones vitales?
2. ¿Cómo se evalúan las funciones vitales?
3. Aplicación de técnicas de soporte vital básico
1.¿Qué son las funciones vitales?¿Cuáles son?
Son las fundamentales para la vida. Las constantes vitales( temperatura,
respiración, pulso, tensión arterial y presión nerviosa central) son
manifestaciones objetivas de una serie de parámetros que nos indican el
funcionamiento de los órganos vitales.
Comprenden: La conciencia, la circulación sanguínea y la respiración.
2.¿Cómo se evalúan las funciones vitales?
Función neurológica
SNC y SNPeriférico( los nervios).
SNC: protegido por el cráneo y la columna vertebral albergan
respectivamente el encéfalo( cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo) y
la médula espinal, también protegido por unas membranas llamadas
meninges , y por un líquido amortiguante que es el líquido
cefalorraquídeo . Se encarga de mantener la consciencia y la
coordinación. Recibe información del medio interno del cuerpo y del
exterior y elabora respuestas que envía a músculos y glándulas.
Cuando se daña se producen efectos como: pérdida de visión , pérdida
del habla, inconsciencia , muerte, pérdida de sensación( anestesia),
parálisis por debajo de la zona afectada, por lo que es necesasio
proteger la columna vertebral en todas las maniobras de movilización y
rescate.
Gracias a estar conscientes percibimos lo que pasa en el exterior y en
nuestro organismo, nos permite responder.
Si la víctima escucha, entiende y responde al socorrista cuando éste le
habla o le toca, significa también que la circulación y la respiración
funcionan y que en principio su vida no corre peligro inminente. Y si no
responde significa todo lo contrario y requiere atención de emergencia.

SNPeriférico
En primeros auxilios se valora el estado de consciencia y la actividad sensitiva
y motora. La conciencia es lo primero que se evalúa ya que es la facultad que
permite darnos cuenta de lo que pasa en nuestro organismo y lo que pasa en el
entorno. Su nivel fluctúa con el tiempo y puede deteriorarse rápidamente. El
nivel de conciencia alerta sobre la gravedad de la lesión cerebral y el
pronóstico de la víctima, además si responde a estímulos indica que la
circulación y respiración están conservadas. Los niveles de conciencia son:
-Piensa con claridad y rapidez: Normal
-Desorientada , le cuesta recordar y mantener la atención, pensamiento
incoherente y a golpes, y más lento. Puede alternar somnolencia con
irritabilidad: Confusión.
-Semidormida y obedece a órdenes sencillas, se da poca cuenta de lo que
sucede a su alrededor, usa pocas palabras y frases cortas, se despierta ante
estímulos dolorosos y hace movimientos de defensa: Somnolencia
-Dormida solo despierta ante estímulos intensos o repetidos. Da respuestas
lentas e incoherentes: Estupor.
- Dormida solo reacciona a estímulos dolorosos intensos, si es muy profundo
no hay respuesta al dolor y desaparecen los reflejos pupilar, faríngeo. Mantiene
la respiración y la circulación: Coma
También se valoran las actividades sensitivas y motoras.
Para explorar una lesión cerebral se pueden realizar las siguientes pruebas:
-Pedir a la persona que sonría y así exploramos la movilidad simétrica de los
músculos de la cara.
-Pide que levante los dos brazos y así exploramos la parálisis total o parcial de
un lado del cuerpo.
-Pide que pronuncie una frase con sentido y así exploramos los trastornos de
la comprensión del lenguaje, del razonamiento y del habla.
Las dificultades para cumplirlo hacen sospechar lesiones neurológicas graves
como un infarto cerebral.

Función circulatoria
La sangre, enriquecida de oxígeno en los pulmones ha de circular por
todo el cuerpo para llevar éste a todas las células del organismo y
retirara el CO2 producido en la respiración celular.
El aparato circulatorio está compuesto por un órgano, el corazón , y unos vasos
por los que circula la sangre( arterias, venas , arteriolas, vénulas y capilares) ;
se encarga de transportar la sangre ida y vuelta por todo el organismo. La
bomba impulsora es el corazón y el líquido es la sangre. Problemas en
cualquiera de los componentes hace necesario atención de primeros auxilios.
Corazón: músculo que impulsa la sangre gracias a sus movimientos de
contracción y relajación, al relajarse se ensancha y llena de sangre y al
contraerse se vacía e impulsa la sangre hacia adelante. Hay un complejo de
impulsos eléctricos que provocan su contracción.
El corazón está situado en el tórax , entre los dos pulmones, justo detrás de la
mitad inferior del esternón, aquí es donde debes aplicar las contracciones
torácicas en la reanimación cardiopulmonar.
También debes conocer la trayectoria de las arterias principales por si fuera
necesaria su compresión ante una hemorragia.

Un problema repentino y grave en cualquiera de estos componentes puede ser


aviso de: paro cardiaco, problema en el sistema eléctrico que descoordine los
latidos,bajada de tensión provocada por dilatación de muchas arterias a la vez,
pérdida de gran cantidad de sangre.
https://comofuncionaque.com/como-funciona-el-corazon/
https://youtu.be/fGX3PWwHVHo
https://youtu.be/zl-ae3xthVE
https://youtu.be/GWN7XFOryfM
https://youtu.be/Jf03zDuECzk
https://youtu.be/n2Zp4Y7_FPM
https://youtu.be/uXIZOKo8TLU

https://www.slideshare.net/AnitaChinchay/arterias-69795958
https://es.slideshare.net/RM9_BUAP/arterias-del-miembro-superior
Función respiratoria
Se encarga del intercambio gaseoso entre el O2 ambiental ,necesario
en nuestras células para los procesos metabólicos de producción de
energía, y el CO2 generado por las reacciones químicas en el interior de
nuestro organismo y que por su toxicidad debe ser expulsado fuera de
él. Este intercambio es indispensable para mantenernos vivos. Hay dos
tipos de respiración, una visible o externa llamada ventilación con dos
fases inspiración o toma de oxígeno del aire y otra espiración o
eliminación de CO2 al aire, y otra no visible o interna llamada respiración
celular donde se usa el oxígeno que ,vía sanguínea, llega a las células
para reacciones químicas de producción de energía y genera CO2 que
se vierte a la sangre. Para que llegue suficiente oxígeno a la sangre la
mejor frecuencia respiratoria es la de 12-16 respiraciones por minuto con
una profundidad media en un adulto. Un persona que está sin respirar 6
minutos muere por paro cardiaco y previamente pierde la consciencia.
Por tanto aparato respiratorio y circulatorio tienen una función conjunta.
Los componentes del aparato respiratorio son unos órganos que
contienen los sacos respiratorios ( pulmones y alveolos
respectivamente) y unos conductos ( vías respiratorias) por los que
circula el aire rico en oxígeno desde el exterior hasta los alveolos, y por
los que también circula el CO2 hasta el exterior del organismo. El
intercambio gaseoso se produce en las paredes alveolares ricas en
capilares arteriales y venosos, el O2 atraviesa las paredes de los
alveolos y entra en los capilares arteriales, a la vez el CO2 de los
capilares venosos atraviesa las paredes en sentido contrario hasta el
interior de los sacos alveolares, y es expulsado al exterior gracias a los
movimientos de ventilación que crean un gradiente de presiones
negativas y positivas.
Los pulmones son dos órganos de consistencia esponjosa situados en
el tórax , uno a cada lado del corazón, y rodeados por dos capas de
membranas llamadas pleuras.
Los componentes de las vías respiratorias son del más externo al más
interno: fosas nasales y boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios.

https://youtu.be/wNAiyhcDWBI

https://comofuncionaque.com/como-funciona-el-sistema-respiratorio/

https://youtu.be/CEmcS_FPu2k
Cualquier cuerpo extraño que impida el paso de aire bloquea la
respiración. En caso de costillas fracturadas o si el individuo perdió
fuerza la dificultad será más dificultosa.
Durante la inspiración el diafragma baja, las costillas se elevan y
separan, los músculos se contraen y se reduce la presión dentro de la
caja torácica aspirando el aire exterior. En la espiración pasa lo
contrario.
Los pulmones están unidos con las costillas mediante unas envolturas llamadas
pleuras. Si hay una herida profunda entre las costillas la pleura se afecta y esto
impide que los pulmones se expandan con la inspiración, haciendo los
movimientos respiratorios inútiles, lo que requiere tapar muy bien esa herida.
Las constantes vitales
Para valorar el estado del paciente se deben medir también datos
objetivos como son temperatura, tensión arterial y presión venosa
central, pulso, respiración.
1.Respiración: por ella el organismo introduce oxígeno en los pulmones(
inspiración) y elimina dióxido de carbono( espiración) realizando así el
intercambio gaseoso. Durante la inspiración el tórax se expande y
permite contar el número de respiraciones por minuto( rpm), la
espiración se produce por la relajación de los músculos del tórax.
Debemos valorar: la frecuencia, el ritmo, la profundidad y la simetría de
la respiración.
Pero antes definimos tres conceptos: Ventilar= proceso que hace circular el
aire hacia nuestros pulmones mediante la inspiración y la espiración.
Respirar=intercambio gaseoso con el
medio ambiente del que captamos el oxígeno y al que desechamos CO2.
Hiperventilar=respiración rápida y
profunda por situaciones de ansiedad que reduce el CO2 en sangre dando
sensación de falta de aliento.
Eupnea= respiración normal( 12-18 rpm)
Además al medir la respiración hay que comprobar el movimiento de la caja
torácica, ver, oir y sentir el paso del aire.
¿Qué es la frecuencia?= número de respiraciones por minuto. Varían con la
edad 30-40 en el recién nacido, 25-30 el primer año de vida y van
disminuyendo hasta la edad adulta (12-18 rpm). Las que son más altas o más
bajas no consiguen que llegue suficiente oxígeno a la sangre lo que
compromete la vida.
¿Qué es el ritmo?= es la sucesión de los movimientos inspiratorios y
expiratorios, no hay pausa entre unos y otros.
¿Qué es la profundidad?=cantidad de aire que entra y sale de los pulmones
(unos 500cm3) con los movimientos respiratorios.
¿Qué es simetría?= la similitud de trabajo entre ambos pulmones.
Si la respiración es irregular indica lesión en el sistema nervioso; si es
asimétrica indica lesión de diafragma o de las costillas; si es superficial solo
ventila la parte superior de los pulmones y se da en caso de dolor y lesión pej
clavicular.
Para medir la respiración el protocolo es el siguiente: no explicamos que
vamos a observar la respiración para que no la modifique y lo distraemos
tomándole el pulso, mientras tomamos pulso vemos como sube y baja el tórax (
cada subida y bajada es una respiración),y si la respiración es irregular
doblamos el brazo de la víctima sobre el pecho para sentir su respiración.
Las alteraciones de la frecuencia respiratoria son el aumento o taquipnea(20-
24rpm), la disminución o bradipnea( menos de 10rpm). Otras alteraciones es la
dificultad o disnea que provoca deficiente oxigenación, y el cese de la
respiración o apnea.
En recién nacidos, si tienen menos de 30rpm empiezan a sufrir lesiones
neurológicas.
La ausencia de movimientos respiratorios requiere una atención inmediata y las
ventilaciones poco eficaces una actuación urgente.

2. Pulso arterial: latido apreciado al comprimir la arteria sobre una


superficie ósea, indica las características de la contracción cardiaca que con el
bombeo de sangre origina una dilatación de las arterias que aumentan de
tamaño y luego entre latido y latido vuelven a su estado normal gracias a que
se contraen. Los valores de pulsaciones por minuto(ppm) varían con la edad y
lo que es normal a una edad es patológico a otra, así en bebés su ppm
normales oscilan de 130 a 140 ppm, en niños de 80 a 100ppm, en adultos de
60 a 80 ppm y en ancianos 60 o menos ppm. También el pulso varía con el
estado emocional, el ejercicio y la hipertermia.
Los parámetros a valorar son la frecuencia ( refleja la frecuencia cardiaca y se
mide en ppm), el ritmo( cadencia con la que una pulsación se sigue de otra que
en condiciones normales tiene una cadencia regular a intervalos iguales), y la
tensión o intensidad(fuerza de la sangre en cada latido, en condiciones
normales está lleno y palpitante ; es lábil o débil cuando se comprime
fácilmente con los dedos).
El pulso carotideo indica la actividad hemodinámica. Sus alteraciones pueden
afectar a la frecuencia( mayor de 100ppm o taquicardia o menos de 60ppm o
braquicardia) o al ritmo( alteraciones en el volumen, la amplitud y la cadencia
que hacen que el pulso es irregular). Si disminuye el flujo de sangre es mejor
tomar el pulso carotídeo que el pulso radial.
El protocolo de medición , aunque se pude medir en distintas arterias( pedia,
radial, femoral, humeral, etc) el mejor es el carotídeo. Se toma don el dedo
índice y corazón pues el pulgar no sirve al tener pulsación propia y contamos el
número de latidos durante 1 minuto.
La ausencia de pulso es una emergencia e indica afección cardiaca y una
urgencia son los pulsos débiles o muy irregulares que indican lesiones en
vasos, infecciones muy graves o alteración cardiaca.
Cambios en frecuencia cardiaca según la edad
0-6 6-12 1-6 años 7-10 11-14 15-18 Más de
meses meses años años años 18 años
100-140 100-120 90-110 80-100 70-90 65-80 60-70
El pulso carotídeo se toma en la mitad inferior de la cara lateral del cuello
delante del esternocleidomastoideo.Su ausencia indica shock.
El pulso humeral se toma en lactantes, se aprecia en cara interna del brazo por
encima del codo.
El pulso radial se toma en la mitad externa de la cara anterior de la muñeca a
dos dedos de su pliegue. Es el más usado.
El pulso femoral en el pliegue de la ingle.
El pulso pedio por fuera de la parte más prominente del empeine
El pulso en la punta cardiaca está entre las costillas 6ª y 5ª del lado izquierdo
en la línea imaginaria que divide en dos el espacio entra esternón y cavidad
axilar. Es el último pulso que se pierde en caso de shock grave.
En primeros auxilios lo importante es notar el pulso y su calidad, luego se mide
frecuencia, intensidad y regularidad. Para medir frecuencia y no perderse se
cuenta durante 15 segundos y se multiplica por 4, lo mínimo son 10 segundos y
multiplicar por 6.

3.Temperatura: indica el grado de calor que tiene el cuerpo, y es el


equilibrio entre el calor perdido por el organismo y el generado ( metabolismo,
actividad muscular).Los valores normales están entre 36 y 37ºC si se toma en
la axila y 0,5 grasos más si se toma en mucosas( boca o recto)o en el
conducto auditivo externo, Se emplea un termómetro de alcohol o digital, los
de mercurio están prohibidos por peligro de toxicidad. La temperatura varía
con la hora del día, con la temperatura ambiente,con la influencia hormonal(
aumenta en la ovulación) y con la edad( en los ancianos se ralentiza). El
protocolo de medición por tanto puede ser bucal, rectal, timpánico y axial.
Las alteraciones más frecuentes son: hipertermia, pirexia o fiebre(aumento de
temperatura que es febrícula de 37,1 a 37,9 º C, fiebre ligera 38-38,4ºC , fiebre
moderada 38,5-39,4ºC ,fiebre alta 39,5-40,4ºC , fiebre muy alta más de 40,5ºC)
y hipotermia ( por debajo de 35ºC) que es peligrosa para la vida, En caso de
temperatura mayor de 40ºC hay riesgo de lesión en el sistema nervioso
central.
Las temperaturas corporales que necesitan atención inmediata son las
inferiores a 32 ºC( congelaciones) o las superiores a 41ºC( golpes de calor).
Las temperaturas entre 32-36 y 39-41 son situaciones urgentes, tanto más
cuanto más se alejen de los valores normales de la persona. Los ancianos , los
lactantes y los niños pequeños tienen riesgo más alto de que su temperatura
suba o baje fuera de los límites normales.
En primeros auxilios si carecemos de termómetro, pondremos el dorso de la
mano en la piel de la persona( frente, área descubierta) y comparamos su
temperatura con la nuestra.
4.Tensión arterial: presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias. Al realizar su toma medimos la fuerza con la que fluye la sangre a
través de las arterias, hay una presión sistólica o máxima( derivada de la
sístole del ventrículo) y otra presión diastólica o mínima ( derivada de la
relajación o diástole que se produce tras cada contracción cardiaca), los
valores normales, aunque varían con el edad, están entre 120-149 mm de Hg
en sistólica y 60-90 mmhg la diastólica en adultos( 120/80± 10 mm Hg), en
niños de sistólica 80-100mmHg y en bebés entre 50-80mm Hg. Si no tenemos
un aparato de medida (esfingomanómetro) se puede medir localizando el pulso
carotídeo y el radial, si el radial se localiza es por que la sistólica es mayor de
80mm de Hg, si el carotídeo se localiza la sistólica es superior a 60mm Hg.
Las alteraciones más frecuentes son la hipotensión (en sistólica menos de 100
mm Hg y en diastólica menos de 50 mmHg) y la hipertensión( en sistólica más
de 139 mm Hg y en diastólica más de 89 mmHg). La hipertensión es peligrosa
para el SNC con valores cercanos a 200mmHg provocando ACV accidentes
cerebro vasculares. La hipotensión puede provocar pérdida de consciencia por
déficit de riego al cerebro, con el traumatismo consiguiente.

Para valorar el estado del paciente se comprueba el estado de


consciencia y se hace un examen físico.
Las constante vitales , que están normalizadas, varían en función de factores
fisiológicos( edad, sexo, alimentación, peso y hábitos de vida),ambientales(
temperatura, altitud,hora), psicológicos( personalidad, emociones, resistencia al
estrés)y patológicos(infecciones, deshidratación,hemorragias, quemaduras). Su
alteración o su ausencia son una emergencia o una urgencia.
También hay que valorar el dolor ya que influye en el bienestar de la víctima, es
un síntoma que exige atención tanto más urgente cuanto más intenso sea,
pues puede llevar a la inconsciencia. Para aliviarla debes colocarla en la
posición más cómoda que le evite complicaciones y calmarla psicológicamente,
pero no se administrará ningún medicamento salvo indicación médica.

Con la exploración inicial se evalúa su estado, se identifican situaciones de


peligro y posibles lesiones de la víctima. Como socorristas hay que valorar la
gravedad de las lesiones, instaurar medidas de actuación, favorecer las
actuaciones adecuadas, y si es necesario trasladar al accidentado. Usamos el
protocolo PAS. Se hace una Valoración Primaria(tomar constantes vitales y
comprobar alteraciones que no impliquen compromiso para la vida) y una
Valoración Secundaria(Exploración detallad buscando lesiones urgentes por si
hay que llamar al 112)
VALORACIÓN PRIMARIA:
En esta fase debemos iniciar la restauración a valores normales de las
constantes vitales(c.v). Los protocolos se aplicarán de forma rápida y
secuencial en los 10 minutos de platino (los primeros) dentro de las 60 minutos
dorados.
1.Valorar nivel de consciencia preguntando si nos oye, y si contesta
pasaremos a la valoración secundaria.
2. Si no contesta le estimulamos tocando el hombro o pellizcando el dorso
de la mano, si contesta pasamos a valoración secundaria.
3. Si sigue sin contestar llamamos al 112 , pedimos ayuda buscando
sanitarios en el entorno e intentamos contactar con familiares.
4. Valorar la ventilación: maniobra frente-mentón si está inconsciente y no
respira y no hay lesión cervical ( si la hubiera no se realiza más que una
tracción de la mandíbula hacia abajo que inmoviliza la columna y abre las
vías, la llamada maniobra de tracción cervical, se usa por ejemplo en
personas con clavícula rota) , y si está inconsciente o consciente pero
respira, valoración del ciclo respiratorio(inspiración-espiración). Para ver si
respira o no observamos movimiento de tórax y escuchamos la salida y
entrada de aire.
5.Búsqueda de hemorragias: buscar heridas y tomar el pulso por si hubiese
hemorragia interna. Se actuará en consecuencia con lo encontrado.
Después se hará valoración secundaria.
Hay que ensayar las técnicas de exploración con regularidad para un
eventual caso real abordarlo mejor.
http://atenciprehos.blogspot.com/2018/05/atencion-prehospitalaria.html

VALORACIÓN SECUNDARIA
No hay alteración de la respiración y ni de la circulación cuando se inicia.
Los pasos ahora son:
1. Tratar de averiguar lo sucedido(arrodillados, le tocamos le preguntamos
nombre, antecedentes personales e historial clínico, alergias,
medicación).Método OPUMA ( obtener información sobre qué ha ocurrido,
antecedentes personales, última ingesta de sólidos o líquidos , tipo y hora,
medicación habitual, si padece alergias)
2. Hacer exploración neurológica. Escala AVDN(alerta y responde a
estímulos, inconsciente y responde a estímulos verbales en voz alta,
inconsciente responde a estímulos dolorosos, inconsciente y no responde a
nada)
3.Comprobar pupilas, constantes vitales y relleno capilar. Pupilas: tamaño
disminuido( miosis) o aumentado( midriasis), una simetría en tamaño es lo
normal(isocoria), si son asimétricas( anisocoria) puede ser un signo de daño
cerebral pese a que hay personas que la presentan de forma fisiológica.
También hay que ver cómo reaccionan o no las pupilas a la luz ( reactivas o
arreactivas respectivamente). En cuanto a las constantes vitales : se
comprueba la profundidad( superficial, profunda), ritmo (regular, irregular)y
frecuencia de la respiración( bradipnea, taquipnea); se toma el pulso en la
arteria carótida( otros sitios el radial y el pedio) vigilando la
frecuencia(ppm)y el ritmo( regular o irregular , según el intervalo entre
latidos sea igual o no)y la amplitud ( amplia o débil según la oscilación de la
presión en las arterias). En relación a la temperatura se pone el dorso de la
mano sobre la frente( si está aumenta o disminuida se habla de hipertermia
o hipotermia respectivamente), lo ideal tener un termómetro clínico.
Respecto al relleno capilar se hace en la eminencia tenar de la palma de la
mano tras presionarla el color debe reaparecer tras dos segundos, otros
lugares a presionar serán el lóbulo de la oreja o el lecho ungueal. Si el
relleno tarde más de dos segundos es indicio de shock, deshidratación o
hipotermia, ya que lo que se mide en el relleno capilar es el tiempo que
transcurre desde que los capilares son comprimidos ( palidez) hasta que
vuelven a tener sangra(recuperan el color)
4.Examen de cabeza a pie buscando lesiones: Tras descubrir zonas
corporales de la víctima y moverla la sometemos a inspección ocular (
buscamos deformidades y hemorragias, traumatismos) y a palpación( con
las manos buscamos pulsos y fracturas).
Comenzamos palpando el cráneo buscando hematomas, depresiones(
indican fracturas) , sangrado y lesiones oculares, vigilar si hay sangre en
oídos, ojos, nariz y boca( origen pulmonar o digestivo), especial cuidado
cervical en las movilizaciones por el peligro de daño medular más si hay
dolor en la zona o deformidad.
Seguimos explorando el tórax y el abdomen: son frecuentes los
traumatismos costales, buscamos rubor, calor, de formidad. A veces hay
objetos incrustados que originan hemorragia, hemotórax o neumotórax. En
abdomen hay a veces además del dolor rigidez o dureza a la palpación,
evisceración. Además se palparán las caderas y la zona lumbar buscando
fracturas si deformidad y dolor, pej fractura de pelvis.
Después pasamos a explorar los miembros superiores e inferiores, a veces
no tienen sensibilidad en la zona lo que indica lesión de la médula espinal, y
debemos además de la sensibilidad( por dedos mano y planta de los pies)
también explorar los movimientos de flexión-extensión -rotación de brazos y
piernas así como la presión que puedan ejercer contra nuestras manos
para descartar lesiones motoras; por último haremos control del pulso radial
y pedio y si no hay es generalmente por que un hueso luxado o fracturado
ha interrumpido la circulación en la zona.

Para la exploración es mejor colocar a la víctima en la posición lateral de


seguridad ya que así se minimiza el movimiento, el cuerpo queda alineado,
evita que la lengua obstruya el paso de aire al caer hacia atrás y si hay
vómito se evita que pase a vías respiratorias.
En emergencias la supervivencia de la víctima depende del grado de
inmediatez de actuación de la persona que la atiende.
Los niveles de urgencia serán: sin riesgo (evolución favorable de lesiones),
riesgo funcional (las lesiones pueden dejar secuelas funcionales de no ser
atendidas correctamente, aunque no comprometen la vida) y riesgo vital (las
lesiones ponen en peligro la vida).

También podría gustarte