0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas156 páginas

Curso P.A. Original

Este documento proporciona información sobre los primeros auxilios. Explica que los primeros auxilios son las medidas que se realizan desde que ocurre un accidente hasta que se recibe atención médica especializada. Detalla los principios generales de los primeros auxilios como proteger, avisar y socorrer. También cubre cómo tratar lesiones comunes como heridas, contusiones y quemaduras.

Cargado por

Amo My Waist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas156 páginas

Curso P.A. Original

Este documento proporciona información sobre los primeros auxilios. Explica que los primeros auxilios son las medidas que se realizan desde que ocurre un accidente hasta que se recibe atención médica especializada. Detalla los principios generales de los primeros auxilios como proteger, avisar y socorrer. También cubre cómo tratar lesiones comunes como heridas, contusiones y quemaduras.

Cargado por

Amo My Waist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 156

PRIMEROS AUXILIOS

RELATOR: IISO CAPACITACIÓN LIMITADA


Objetivo General

•Adquirir conocimiento elemental para brindar atención de


primeros auxilios en situaciones de emergencia, de manera
humanizada, segura y oportuna, en su hogar, lugar de
trabajo y comunidad.
¿Qué son los primeros
auxilios?

3
DEFINICIÓN
Los primeros auxilios son todas
aquellas medidas que se realizan
desde el momento que ha
ocurrido un accidente, hasta que
se recibe la atención
especializada.
¿Cuáles son los objetivos de los PRIMEROS
AUXILIOS?

1. Preservar la vida.
2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones,
evitar complicaciones posteriores derivadas de una mala
atención.
3. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial.
Mantenerse en el sitio del suceso hasta entregar toda la
ayuda o información necesaria.

5
¿Cuáles son los principios generales de los
PRIMEROS AUXILIOS?

6
1. PROTEGER
En primer lugar evaluar si el sitio es seguro tanto para
el auxiliador como para la víctima, nunca se debe
socorrer a una persona en un lugar inseguro o de alto
riesgo para el auxiliador, ya que puede transformarse en
víctima y agravar la situación.

Solo se moverá a la víctima si ésta corre peligro.

7
2. AVISAR

Contactarse con el número de


emergencias; llamar a Ambulancia
(131), Bomberos (132) o
Carabineros (133) dependiendo de
la categoría del accidente. De esto
depende la ayuda que llegará.

8
NÚMEROS DE EMERGENCIA

9
3. SOCORRER
Previa evaluación del herido. Se debe hablar al
accidentado para ver si responde, luego observarlo para
evaluar sus daños y finalmente decidir cuál es la ayuda
que va a brindar.

10
11
12
13
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS GENERALES

ACTITUD DEL AUXILIADOR

a)Actúe con seguridad de lo


que va a hacer.
b)Antes de realizar primeros
auxilios, evalúe si el entorno
presenta algún peligro.
c)Conserve la tranquilidad para
actuar con serenidad y
rapidez.

◦ «Considere siempre que Ud.


es el espejo del accidentado»
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
•No hacer más de lo indispensable, solo realizar las
acciones que conoce y maneja con seguridad.

17
CONSIDERACIONES GENERALES DE
LOS PRIMEROS AUXILIOS

No mover al accidentado hasta


identificar la gravedad de sus
lesiones, la postura se modifica
sólo después de conocer los
riesgos y con el cuidado
necesario.

18
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente
si son escenas con abundante sangrado o pérdida de una
extremidad.
En caso de pérdida de extremidades, recoger y llevar en
una bolsa al servicio de urgencia, junto con el afectado, ya
que según su estado podría reimplantarse.

19
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS

Solicitar ayuda a todos los presentes, a fin


de facilitar el tránsito, comunicarse con un
centro asistencial o carabineros.

Alejar a observadores para que el


accidentado respire mejor y los
auxiliadores puedan trabajar sin
problemas.

20
CONSIDERACIONES GENERALES DE
LOS PRIMEROS AUXILIOS
•En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la
atención debe ser jerarquizada (se atenderá primero al
accidentado que más lo necesite).
•Dar prioridad a accidentados con paro cardiorespiratorio,
con hemorragia masiva y personas inconscientes.

21
EXAMEN DE LA PERSONA
ACCIDENTADA
Este aspecto tiene una gran importancia para poder
jerarquizar la atención.

Importante:

No sacar la ropa del accidentado.


Al examinar al lesionado, debe ser metódico y
ordenado.
En un lesionado consciente, el objetivo principal es
identificar partes dolorosas.
PRIORIZAR LA ATENCIÓN

1. Problemas
cardiorrespiratorios
2. Hemorragias
3. Estado de shock
4. Fracturas
5. Quemaduras
6. Otras lesiones
PRINCIPIOS GENERALES PARA
PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

• En personas conscientes ubique a la


víctima en posición lateral (posición de
seguridad), para evitar acumulación de
secreciones que obstruyan la vía aérea
y evitar posible asfixia.
POSICION DE SEGURIDAD
NO OLVIDAR
AL BRINDAR
PRIMEROS
AUXILIOS

1. Seguridad del entorno


2. Seguridad del paciente
3. Mantener la calma y actuar seguro
4. Pedir ayuda
5. Calmar a la víctima
6. Priorizar orden de atención: Cardiovascular , hemorragias,
shock, fracturas, quemaduras, otras lesiones.

26
TRIAGE
PREHOSPITAL
ARIO
¿QUÉ ES EL TRIAGE?

El Triage nos permite priorizar el orden de atención.


Priorizar el uso de medios materiales y humanos. Priorizar
la evacuación.
Es una de esas herramientas que utilizamos en la atención
a múltiples víctimas con la finalidad de aportar orden al
caos. 
TRIAGE METODO SHORT

Clasifica a las víctimas en cuatro categorías según la


gravedad y asigna una prioridad de rescate.

Por orden de gravedad las categorías son:

1. Rojo (máxima prioridad)


2. Amarilla (requiere atención rápida)
3. Verde (no precisa atención inmediata)
4. Negra (paciente muerto)

29
SECUENCIA DEL TRIAGE

1.- ¿La víctima puede caminar?

El rescatador debe indicar a las


víctimas en voz alta “¡Todo el que
pueda caminar, que me siga!“,
guiándolos hasta un lugar
previamente establecido.

Estas víctimas se mantendrán en


observación y se les asignará el
color verde, quedando pendiente
una evaluación posterior para
detectar posibles casos no ilesos.

30
SECUENCIA DEL TRIAGE

2.- Si no puede caminar, ¿Habla sin dificultad y obedece


órdenes sencillas?

Si cumple ambas premisas se clasificará con color amarillo.

31
SECUENCIA DEL TRIAGE

3.- Si no responde a lo anterior se debe


valorar si ¿Respira? ¿Tiene signos de
circulación?

Si hay dudas, se realizará una apertura


manual de la vía aérea y se valorará con el
método “mirar, escuchar, sentir”.
Se buscarán signos indirectos de circulación
como movimientos, tos, etc.

Si responde rojo, sin respuesta negro.

32
33
34
LESIONES DE TEJIDOS
BLANDOS
LESIONES EN LA PIEL Y MUSCULOS
Son los problemas más
comunes en la atención de
primeros auxilios.

Dentro de los tejidos


blandos de nuestro
organismo encontramos
piel, músculos, tendones,
ligamentos, membranas
mucosas, etc.
HERIDAS

Se denomina herida a la
perdida de continuidad de la
piel. Según el mecanismo de
producción y el agente causal
podemos clasificar las heridas
en:

Abrasivas o erosiones.
Cortantes.
Punzantes.
Contusas.
HERIDAS
ABRASIVAS O EROSIONES

Se producen cuando hay un


rozamiento de la piel contra
objetos ásperos(asfalto,
cemento, estucos de paredes,
etc.).

Riesgos: Se infectan con


frecuencia.

ABRASIVAS
Herida Abrasiva

39
HERIDAS CORTANTES

Producidas por objetos afilados


como latas, vidrios, cuchillo, etc.
Los bordes de la herida son
definidos. La hemorragia puede
ser escasa, moderada o
abundante y se presentan con
dolor agudo.

Riesgos: Infección y hemorragia.


CORTANTES

Indicadores de gravedad: Profundidad, contaminación del


elemento causante de la herida y parte del cuerpo afectada.
Herida Cortante

41
HERIDAS PUNZANTES

Son producidas por objetos


puntudos, como clavos, agujas.

Riesgos: Infección, especialmente


por tétanos y hemorragia interna.

Indicadores de gravedad:
Profundidad, contaminación del
elemento causante de la herida y
parte del cuerpo afectada. PUNZANTES
Herida Punzante

43
HERIDAS CONTUSAS

Causada por objetos


romos, con bordes
irregulares y se producen
cuando la fuerza del
impacto supera la
elasticidad de la piel.

CONTUSAS
CONTUSIONES

45
PRIMEROS AUXILIOS
EN LAS HERIDAS

Lavado de manos.

Uso de guantes de látex.


PRIMEROS AUXILIOS EN LAS HERIDAS

Lavar la piel que rodea la herida con agua y jabón.

Limpiar la herida, esto puede hacerse de dos maneras:


- Limpiar la herida con suero fisiológico.
- Lavar la herida con agua limpia, tibia o fría.
PRIMEROS AUXILIOS EN LAS HERIDAS

Se puede aplicar desinfectante sólo en la zona


circundante de la herida.

Cubrir con una gasa estéril o limpia si es muy extensa.


Nota: Frente a una hemorragia esta debe contenerse
primero.
CONTUSIONES

Son aquellas lesiones que se producen por objetos romos.

PRIMEROS AUXILIOS

Las primeras 12 horas se debe aplicar frío en forma


intermitente, siempre cuidando de no dañar la piel.
PRIMEROS AUXILIOS EN
CONTUSIONES

Las siguientes doce


horas se debe aplicar
calor, también en forma
intermitente, cuidando
no dañar la piel.
QUEMADURAS
Son las lesiones locales y
generales producidas principalmente por
la acción del calor sobre el organismo.

◦ Causa de las quemaduras:

1.Sólidos calientes.
2.Líquidos calientes.
3.Frío.
4.Agente químicos.
– Ácidos
– Álcalis.
– Oxidantes.
5.Agente eléctricos.
– Rayos Solares.
– Rayos Infrarrojos.
– Rayos X.
GRAVEDAD DE LA
QUEMADURA

Para determinar la gravedad de una quemadura se


analizan cuatro criterios.
1. Profundidad.
2. Extensión.
3. Localización.
4. Edad del afectado.
1. PROFUNDIDAD DE LA
QUEMADURA
Esta clasificación esta dada por las capas de la piel y tejidos
profundos que se han lesionado y se distinguen tres grados.
GRADOS DE LA QUEMADURA

PRIMER GRADO
Son las más superficiales,
afectando únicamente la capa
más externa de la piel
(epidermis).
GRADOS DE LA QUEMADURA

SEGUNDO GRADO
Son más profundas
que las de primer
grado afectando
Epidermis y la dermis.
GRADOS
TERCER GRADODE LA QUEMADURA
Son las quemaduras donde están comprometidas todas las
capas de la piel, afectan los tejidos que se encuentran debajo
de la piel como vasos sanguíneos.
2. EXTENSIÓN

La extensión de las quemaduras es un factor muy importante


que hay que considerar en la valoración de su gravedad.

Cabeza y cuello: 9%
Brazo:9%
Cara anterior del tronco y abdomen: 18%
Espaldas y nalgas:18%
Piernas:18%
Genitales: 1%
EXTENSIÓN

> 50% “RIESGO VITAL”


3. LOCALIZACIÓN

Existen áreas del cuerpo que si sufren daño son más riesgosas
que otras, así, serán más graves las quemaduras palmares,
plantares, en cara y cuello, pliegues y genitales.
4. EDAD
En edades extremas de la vida, la piel está inmadura por un
lado, es decir, es más delgada y sus funciones aun no están
totalmente asumidas.

Por otro lado, en las personas de mayor edad, la piel está más
deshidratada y su metabolismo es más lento, aquí también el
riesgo es mayor.
PRIMEROS AUXILIOS
EN LAS QUEMADURAS

PAS

 Determinar el tipo de quemadura


y su gravedad.

Retirar cuidadosamente prendas


que puedan retirarse y mantener
las que están adheridas.
PRIMEROS AUXILIOS
EN LAS QUEMADURAS
Enfríe el área quemada durante
varios minutos, aplicando agua
fría sobre la lesión.

Considerad complicaciones, en
especial de infección

Proteger las zonas quemadas,


cubriéndolas con apósitos
estériles o en su defecto puede
servir cualquier paño limpio.
PRIMEROS AUXILIOS
EN LAS QUEMADURAS

Dependiendo del grado y la


extensión de la quemadura, el
paciente debe ser trasladado a
un centro asistencial.
¿QUÉ NO DEBEMOS HACER?

Quitar la ropa adherida en la zona quemada.

Romper las ampollas.

Aplicar pomadas y ungüentos


PRIMEROS AUXILIOS
EN QUEMADURAS CON QUIMICOS

Quitar la ropa y todos los objetos que puedan contribuir a que


permanezca el producto químico en contacto con la piel.

Posteriormente, cubriremos la zona quemada con una gasa


estéril o paños limpios y trasladaremos al accidentado a un
centro asistencial.
PRIMEROS AUXILIOS
EN QUEMADURAS QUIMICAS
Su gravedad depende de la composición del producto químico, de su
concentración, volumen y del tiempo que permanezca en contacto con
la piel.

El lavado con agua es fundamental en casi todos los casos. Debe


hacerse con agua a chorro de baja presión, en cantidad abundante,
incluso utilizando una ducha o bañera.
PRIMEROS AUXILIOS
EN QUEMADURAS
ELECTRICAS
• PAS
• CONTROL PULSO, RESPIRACION Y
ESTADO DE CONCIENCIA
• CONTROL HEMORRAGIAS – RCP
• CUBRIR HERIDA
• TRASLADO
BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS

68
BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS

69
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE
POSEER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS

El estuche de un botiquín debe ser resistente, plástico o de


metal.
Debe impedir el paso de agua hacia su contenido.
Debe tener ganchos que permitan que se cuelgue en la pared,
o asas para transportar.
Debe estar identificado y puesto en un lugar visible para todos.

70
¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS?

ANTISÉPTICOS: Alcohol, Alcohol Gel, Jabón.

71
¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS?

MATERIAL DE CURACIÓN: 
Algodón : limpia superficies de la piel no
lastimada, así como todo tipo de material que se
necesite utilizar.
Gasa o Apósitos: cubre heridas desinfectadas y
se puede utilizar para detener hemorragias.
Venda: sujeta apósitos, gasas, inmoviliza
regiones del cuerpo lesionadas.
Tela adhesiva: sujeta apósitos y vendas.
Banditas adhesivas: útiles para cubrir pequeñas
lesiones.
Suero fisiológico: Limpieza por arrastre
mecánico de la herida

72
¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS?

INSTRUMENTAL: Tijeras, termómetro, saturómetro,


tensiómetro, pinzas, guantes (evitan el contacto con la
sangre), linterna.

73
LESIONES OSEAS Y
ARTICULARES
FRACTURAS

Una fractura es la perdida de continuidad de un hueso, asociado a la lesión de tejidos blandos cercanos a la zona donde se produjo la fractura.

Se pueden clasificar en:


I. FRACTURAS CERRADAS.
II. FRACTURAS ABIERTAS O EXPUESTAS.
SÍNTOMAS GENERALES

 Traumatismo previo, salvo en fractura espontánea.


 Chasquido o ruidos característicos.
 Heridas.
 Deformidad.
 Movilidad alterada.
 Impotencia funcional, inflamación y equimosis (acumulación de sangre por roturas de vasos sanguíneos).
 Dolor que aumenta con los movimientos y al tocar la zona. No calma espontáneamente.
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS

FRACTURA CERRADA:

PAS
Inmovilizar
Traslado a centro asistencial.
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS
FRACTURA ABIERTA:
PAS
Previo a la inmovilización, cubrir
con apósito o paño limpio la herida.
Controlar hemorragia si fuese
necesario.
No introducir fragmentos óseos, ni
retirar astillas o fragmentos óseos
sueltos.
Inmovilizar.
Traslado a centro asistencial.
LUXACIONES

Se entiende por luxación cuando un hueso se ha desplazado de su articulación.

SINTOMAS GENERALES:

Articulación bloqueada
(la articulación deja de funcionar).

Deformidad y aumento de volumen.

Dolor intenso.

Equimosis.
PRIMEROS AUXILIOS EN LUXACIONES

PAS

Inmovilizar en la misma línea de deformidad.

No reducir, es decir, no intentar volver el hueso a su


lugar, porque podríamos causar un daño mayor.

Traslado urgente a centro asistencial.


ESGUINCE

Es la lesión que afecta a los ligamentos de una articulación, cuando


ésta realiza esfuerzos más allá de los límites normales.

SÍNTOMAS GENERALES:
Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos.

Aumento de volumen.
ESGUINCE DE TOBILLO
PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCE

PAS
Reposo.
Aplicar frío las primeras 12 horas.
Inmovilizar.
Traslado a centro asistencial para evaluación y
tratamiento.
INMOVILIZACIONES

Al realizar una
inmovilización se deben
considerar los siguientes aspectos:

 Incluir las dos articulaciones más


cercanas al sito de la lesión.
 Mantener la línea del cuerpo si
forzar.
 Evitar dañar la piel, se debe
utilizar apósito o algodón entre
los nudos de las vendas y la piel.
INMOVILIZACIONES

Si no cuenta con tablillas u otros elementos,


se puede utilizar el cuerpo lesionado.

Evite retirar el calzado. Al tratar de hacerlo se


producen movimientos innecesarios que
producen más daño, pero en caso que se
presente una herida en el pie, debemos
retirarlo con el mínimo movimiento.

SI la fractura es de antebrazo, codo, mano o


dedos se colocará un vendaje en cabestrillo.

Cuando realizamos una inmovilización


debemos tener precaución de no dejar muy
comprimido el vendaje.
TRAUMATISMO EN
COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral tiene como


función sostenernos, dar
movilidad al tronco y proteger la
médula espinal.

El origen de las lesiones son golpes


sobre la columna vertebral, como
caídas de altura, accidente
automovilísticos o aplastamiento.
SÍNTOMAS GENERALES

Falta de movimientos de las extremidades, con perdida de


sensibilidad.

Fuerte dolor en la zona afectada.

A veces con perdida de conocimiento.

IMPORTANTE: LA SOLA SOSPECHA DE TRAUMATISMO DE


COLUMNA VERTEBRAL NOS OBLIGA ACTUAR COMO SI
FUERA UNA LESIÓN CONFIRMADA.
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS
EN COLUMNA VERTEBRAL

El principio más importante frente a las lesiones de columna


vertebral, es evitar movimientos innecesarios que podrían
causar un daño mayor de carácter irreparable.

IMPORTANTE:

Para trasladar a la persona se debe traspasar a una superficie


dura.
Se debe realizar AL MENOS CON TRES PERSONAS, considerando
al accidentado como si fuera un bloque compacto.
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS EN
COLUMNA VERTEBRAL

Luego se debe asegurar al accidentado a la tabla amarrando


con correas o corbatas sin comprimir el cuerpo.

Trasladar accidentado a centro asistencial.

Lo mejor es no realizar movimientos, no tocarlo, pues podría


originar una lesión medular que no existe, esperar la llegada
de una ambulancia y personal calificado.
Uno de los operadores debe
dirigir la acción para que los
tres al mismo tiempo giren al
accidentado sin producir
ningún tipo de movimiento.
Luego se debe asegurar al accidentado a la tabla amarrando con
correas o corbatas sin comprimir el cuerpo.
Trasladar accidentado a centro asistencial.

Lo mejor es no realizar movimientos, no tocarlo, pues podría


originar una lesión medular que no existe, esperar la llegada de
una ambulancia y personal calificado.
MANEJO INICIAL DEL
TRAUMA

97
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Evaluar MES

M: MIRAR
E: ESCUCHAR
S: SENTIR
C: CIRCULACIÓN
Control de la hemorragia mediante presión
directa
EN AUSENCIA DE PULSO INICIAR
RCP BASICA
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

C: CIRCULACIÓN

ESCALA AVDI

A :ALERTA
V :RESPUESTA VERBAL
D :RESPUESTA AL DOLOR
I :INCONSCIENTE
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

 Abrigar al paciente.

 No dar líquido.

 Traslado a centro
asistencial urgente.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR


CUERPO EXTRAÑO
(OVACE)
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

Cuando un objeto compromete la permeabilidad


de la vía aérea, compromete la vida.
Maniobra Universal del
ahogamiento o atragantamiento
(HEIMLICH)
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

PRIMEROS AUXILIOS EN CUERPO


EXTRAÑO EN LA VIA AEREA
La actuación será rápida y enérgica, pues la vida del paciente depende de ello y la maniobra que se realiza, es la Maniobra de Heimlich.

MANIOBRA DE HEIMLICH:

 Colóquese detrás del sujeto, ubique sus brazos alrededor de la cintura.

 Sitúe la parte superior del puño contra el abdomen, ligeramente por encima del ombligo.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

PRIMEROS AUXILIOS EN CUERPO


EXTRAÑO EN LA VÍA AÉREA

Luego tomando el puño con la otra mano, apriete el abdomen con


rápidas compresiones hacia dentro y arriba.

Cada compresión debe ser lo suficientemente fuerte para


desbloquear la obstrucción.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

PRIMEROS AUXILIOS EN CUERPO


EXTRAÑO EN LA VIA AEREA

Coloque la víctima
(inconsciente) en el
suelo, boca arriba.
Aplique procedimiento
de reanimación
Cardiopulmonar

RCP
PRIMEROS AUXILIOS EN CUERPO
EXTRAÑO EN LA VÍA AÉREA
113
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN
NIÑOS
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
118
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

SiYusted
SI ESTOY
está solo,SOLO?
puede realizar una auto maniobra de
Hemlich, utilizando el respaldo de una silla.
120
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

HEMORRAGIAS
Instituto Integral de

HEMORRAGIAS Salud Ocupacional Ltda.

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos(arterias, venas y capilares), que la transportan a todo el cuerpo. Cuando algunos de estos vasos sanguíneos se rompen, la sangre sale de su interior originando una hemorragia.

1.
Interna.
2.
Externa.
3.
Exteriorizada.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

HEMORRAGIAS INTERNAS
Se entiende como hemorragia interna, aquella en que la sangre no
sale al exterior del cuerpo, si no que, se queda en el interior.

SÍNTOMAS GENERALES:
Palidez.
Sudoración.
Pulso débil y rápido.
Sensación de ansiedad y sed.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS INTERNAS

Acueste al accidentado, ladeando la


cabeza por si se producen vómitos,
para que estos sean expulsados al
exterior y evitar una posible asfixia.
Abríguela.
No de nada a beber.
Controle respiración y pulso
constantemente.
Eleve las piernas.
Traslade urgente a un centro
asistencial.

124
HEMORRAGIAS EXTERNAS

Es aquella en que la sangre sale del organismo a través de una


herida. Dependiendo del vaso sanguíneo lesionado, podemos
clasificarla de la siguiente forma:
a) Hemorragia arterial: Se produce cuando se secciona una arteria y vemos
salir la sangre a borbotones y de un color rojo brillante.

b) Hemorragia venosa: Se produce cuando se secciona una vena, la sangre


sale en forma continua y de color rojo oscuro.

c) Hemorragia capilar: Cuando se secciona los capilares, en general la


hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS

 Acueste a la víctima.

 Si es posible colóquese
guantes de látex o goma,
también puede utilizar
bolsas.

 Descubra el sitio de la
lesión para determinar el
tipo de hemorragia.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Aplique sobre la herida un apósito o tela
limpia comprimiéndola. La presión debe
hacerse por lo menos durante cinco
minutos.
Eleve la parte lesionada, esto disminuye la
presión de sangre en el lugar de la herida.
Es importante destacar, que sobre el
primer apósito se coloca el siguiente sin
retirar el primero.
Si la hemorragia no cede con las medidas
anteriores, se puede optar por aplicar
presión en arterias o torniquetes.
EMORRAGIAS EN
RAZOS Y PIERNAS
HEMORRAGIA EN EL BRAZO:
Colocando la mano por debajo del
brazo, con los dedos buscar el pulso
y comprimir fuertemente contra el
hueso humero.

HEMORRAGIA EN LA PIERNA:
Colocando de la mano sobre la ingle
comprimiendo fuertemente y
elevando la extremidad por encima
del corazón.
130
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS

131
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
Es la interrupción súbita y simultanea de la respiración y del
funcionamiento del corazón.

ALGUNOS CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO SON:

Infarto cardiaco.
Shock.
Asfixia por inmersión.
Asfixia por gases tóxicos.
Asfixia por gases y ahorcamiento.
Cuerpos extraños en las vías respiratorias.
SOPORTE VITAL BASICO DEL
ADULTO
El manejo básico del paro cardiorespiratorio, tiene
como objetivo proveer al organismo de una
oxigenación de emergencia, hasta que un
tratamiento médico más adecuado y definitivo pueda
restaurar las funciones cardiacas y respiratorias
normales.
PROCEDIMIENTOS
Garantice la seguridad del
reanimador y de la victima.
Determinar la inconsciencia.
Llamar al servicio de emergencia
local.
Vía aérea: En la víctima
inconsciente los músculos que
sostienen la lengua se relajan
permitiendo el desplazamiento
posterior de la lengua.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
MANIOBRAS DE PERMEABILIZACIÓN
DE LA VÍA AÉREA
Maniobra cabeza atrás – mentón arriba.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

RESPIRACIÓN
Determinar la ausencia
de respiraciones: MIRAR,
ESCUCHAR Y SENTIR.

El reanimador
simultáneamente debe;
mirar el tórax, escuchar
el aire espirado y sentir
el flujo del aire. Esta
valoración debe ser
breve (10 seg.).
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

RESPIRACIÓN ASISTIDA

Si el paciente no respira debe iniciar la respiración asistida,


para ello el reanimador debe inflar adecuadamente los
pulmones de la víctima con cada respiración.
TECNICA BOCA A BOCA

El reanimador debe tomar aire luego de cada insuflación, y cada insuflación debe tener el volumen suficiente para hacer que se expanda el tórax.
Una ventilación adecuada se constata al; observar en la víctima que el pecho sube y baja, escuchar el aire exhalado y sentir el aire espirado en la
mejilla.
142
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.

TECNICA BOCA A BOCA


RESPIRACION BOCA A BOCA (NIÑOS Y ADULTOS)
RESPIRACION BOCA A BOCA NARIZ (LACTANTES/BEBÉS)
DETERMINAR LA AUSENCIA DE PULSO
Y SIGNOS DE CIRCULACIÓN
El paro cardíaco se reconoce por la falta de pulso en las grandes
arterias de la víctima inconsciente. Se debe palpar el pulso a
nivel de la carótida.
EN AUSENCIA DE PULSO INICIAR
RCP BASICA
COMPRESIONES
La técnica TORÁCICAS
de compresiones torácicas consiste en aplicaciones
rítmicas y seriadas de presión sobre la mitad inferior del
esternón.
147
COMPRESIONES TORÁCICAS
COMPRESIONES TORÁCICAS
No se deben retirar las manos del pecho, ni cambiar en nada
su posición por el riesgo de perder la posición correcta de las
mismas.

Se deben realizar 30 compresiones con una frecuencia de


100 por minutos.

La relación ventilación-compresión es 30X2, ya sea con uno


o dos auxiliadores.
COMPRESIONES TORÁCICAS
LACTANTES

150
COMPRESIONES TORÁCICAS
NIÑOS

151
30 COMPRESIONES TORÁXICAS X
2 INSUFLACIONES BOCA A BOCA

152
REEVALUACIÓN

Luego de cuatro ciclos de compresiones y ventilaciones (30:2), el


examinador debe evaluar al paciente buscando la aparición de
pulso carotideo y la respiración.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
Se denomina posición de recuperación a la postura en la cual se
coloca la víctima que se recupera de RPC, pero que aún esta
inconsciente.

La posición recomendada es la postura lateral. Esta postura no


debe emplearse en pacientes traumatizados en los cuales se
sospecha lesión cervical.
SOPORTE CARDIACO BASICO DE
VIDA
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte