Curso P.A. Original
Curso P.A. Original
3
DEFINICIÓN
Los primeros auxilios son todas
aquellas medidas que se realizan
desde el momento que ha
ocurrido un accidente, hasta que
se recibe la atención
especializada.
¿Cuáles son los objetivos de los PRIMEROS
AUXILIOS?
1. Preservar la vida.
2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones,
evitar complicaciones posteriores derivadas de una mala
atención.
3. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial.
Mantenerse en el sitio del suceso hasta entregar toda la
ayuda o información necesaria.
5
¿Cuáles son los principios generales de los
PRIMEROS AUXILIOS?
6
1. PROTEGER
En primer lugar evaluar si el sitio es seguro tanto para
el auxiliador como para la víctima, nunca se debe
socorrer a una persona en un lugar inseguro o de alto
riesgo para el auxiliador, ya que puede transformarse en
víctima y agravar la situación.
7
2. AVISAR
8
NÚMEROS DE EMERGENCIA
9
3. SOCORRER
Previa evaluación del herido. Se debe hablar al
accidentado para ver si responde, luego observarlo para
evaluar sus daños y finalmente decidir cuál es la ayuda
que va a brindar.
10
11
12
13
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS GENERALES
17
CONSIDERACIONES GENERALES DE
LOS PRIMEROS AUXILIOS
18
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente
si son escenas con abundante sangrado o pérdida de una
extremidad.
En caso de pérdida de extremidades, recoger y llevar en
una bolsa al servicio de urgencia, junto con el afectado, ya
que según su estado podría reimplantarse.
19
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
20
CONSIDERACIONES GENERALES DE
LOS PRIMEROS AUXILIOS
•En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la
atención debe ser jerarquizada (se atenderá primero al
accidentado que más lo necesite).
•Dar prioridad a accidentados con paro cardiorespiratorio,
con hemorragia masiva y personas inconscientes.
21
EXAMEN DE LA PERSONA
ACCIDENTADA
Este aspecto tiene una gran importancia para poder
jerarquizar la atención.
Importante:
1. Problemas
cardiorrespiratorios
2. Hemorragias
3. Estado de shock
4. Fracturas
5. Quemaduras
6. Otras lesiones
PRINCIPIOS GENERALES PARA
PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
26
TRIAGE
PREHOSPITAL
ARIO
¿QUÉ ES EL TRIAGE?
29
SECUENCIA DEL TRIAGE
30
SECUENCIA DEL TRIAGE
31
SECUENCIA DEL TRIAGE
32
33
34
LESIONES DE TEJIDOS
BLANDOS
LESIONES EN LA PIEL Y MUSCULOS
Son los problemas más
comunes en la atención de
primeros auxilios.
Se denomina herida a la
perdida de continuidad de la
piel. Según el mecanismo de
producción y el agente causal
podemos clasificar las heridas
en:
Abrasivas o erosiones.
Cortantes.
Punzantes.
Contusas.
HERIDAS
ABRASIVAS O EROSIONES
ABRASIVAS
Herida Abrasiva
39
HERIDAS CORTANTES
41
HERIDAS PUNZANTES
Indicadores de gravedad:
Profundidad, contaminación del
elemento causante de la herida y
parte del cuerpo afectada. PUNZANTES
Herida Punzante
43
HERIDAS CONTUSAS
CONTUSAS
CONTUSIONES
45
PRIMEROS AUXILIOS
EN LAS HERIDAS
Lavado de manos.
PRIMEROS AUXILIOS
1.Sólidos calientes.
2.Líquidos calientes.
3.Frío.
4.Agente químicos.
– Ácidos
– Álcalis.
– Oxidantes.
5.Agente eléctricos.
– Rayos Solares.
– Rayos Infrarrojos.
– Rayos X.
GRAVEDAD DE LA
QUEMADURA
PRIMER GRADO
Son las más superficiales,
afectando únicamente la capa
más externa de la piel
(epidermis).
GRADOS DE LA QUEMADURA
SEGUNDO GRADO
Son más profundas
que las de primer
grado afectando
Epidermis y la dermis.
GRADOS
TERCER GRADODE LA QUEMADURA
Son las quemaduras donde están comprometidas todas las
capas de la piel, afectan los tejidos que se encuentran debajo
de la piel como vasos sanguíneos.
2. EXTENSIÓN
Cabeza y cuello: 9%
Brazo:9%
Cara anterior del tronco y abdomen: 18%
Espaldas y nalgas:18%
Piernas:18%
Genitales: 1%
EXTENSIÓN
Existen áreas del cuerpo que si sufren daño son más riesgosas
que otras, así, serán más graves las quemaduras palmares,
plantares, en cara y cuello, pliegues y genitales.
4. EDAD
En edades extremas de la vida, la piel está inmadura por un
lado, es decir, es más delgada y sus funciones aun no están
totalmente asumidas.
Por otro lado, en las personas de mayor edad, la piel está más
deshidratada y su metabolismo es más lento, aquí también el
riesgo es mayor.
PRIMEROS AUXILIOS
EN LAS QUEMADURAS
PAS
Considerad complicaciones, en
especial de infección
68
BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
69
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE
POSEER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS
70
¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS?
71
¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS?
MATERIAL DE CURACIÓN:
Algodón : limpia superficies de la piel no
lastimada, así como todo tipo de material que se
necesite utilizar.
Gasa o Apósitos: cubre heridas desinfectadas y
se puede utilizar para detener hemorragias.
Venda: sujeta apósitos, gasas, inmoviliza
regiones del cuerpo lesionadas.
Tela adhesiva: sujeta apósitos y vendas.
Banditas adhesivas: útiles para cubrir pequeñas
lesiones.
Suero fisiológico: Limpieza por arrastre
mecánico de la herida
72
¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS?
73
LESIONES OSEAS Y
ARTICULARES
FRACTURAS
Una fractura es la perdida de continuidad de un hueso, asociado a la lesión de tejidos blandos cercanos a la zona donde se produjo la fractura.
FRACTURA CERRADA:
PAS
Inmovilizar
Traslado a centro asistencial.
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS
FRACTURA ABIERTA:
PAS
Previo a la inmovilización, cubrir
con apósito o paño limpio la herida.
Controlar hemorragia si fuese
necesario.
No introducir fragmentos óseos, ni
retirar astillas o fragmentos óseos
sueltos.
Inmovilizar.
Traslado a centro asistencial.
LUXACIONES
SINTOMAS GENERALES:
Articulación bloqueada
(la articulación deja de funcionar).
Deformidad y aumento de volumen.
Dolor intenso.
Equimosis.
PRIMEROS AUXILIOS EN LUXACIONES
PAS
SÍNTOMAS GENERALES:
Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos.
Aumento de volumen.
ESGUINCE DE TOBILLO
PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCE
PAS
Reposo.
Aplicar frío las primeras 12 horas.
Inmovilizar.
Traslado a centro asistencial para evaluación y
tratamiento.
INMOVILIZACIONES
Al realizar una
inmovilización se deben
considerar los siguientes aspectos:
IMPORTANTE:
97
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Evaluar MES
M: MIRAR
E: ESCUCHAR
S: SENTIR
C: CIRCULACIÓN
Control de la hemorragia mediante presión
directa
EN AUSENCIA DE PULSO INICIAR
RCP BASICA
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
C: CIRCULACIÓN
ESCALA AVDI
A :ALERTA
V :RESPUESTA VERBAL
D :RESPUESTA AL DOLOR
I :INCONSCIENTE
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
Abrigar al paciente.
No dar líquido.
Traslado a centro
asistencial urgente.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
MANIOBRA DE HEIMLICH:
Sitúe la parte superior del puño contra el abdomen, ligeramente por encima del ombligo.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
Coloque la víctima
(inconsciente) en el
suelo, boca arriba.
Aplique procedimiento
de reanimación
Cardiopulmonar
RCP
PRIMEROS AUXILIOS EN CUERPO
EXTRAÑO EN LA VÍA AÉREA
113
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
MANIOBRA DE HEIMLICH EN
NIÑOS
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
118
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
SiYusted
SI ESTOY
está solo,SOLO?
puede realizar una auto maniobra de
Hemlich, utilizando el respaldo de una silla.
120
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
HEMORRAGIAS
Instituto Integral de
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos(arterias, venas y capilares), que la transportan a todo el cuerpo. Cuando algunos de estos vasos sanguíneos se rompen, la sangre sale de su interior originando una hemorragia.
1.
Interna.
2.
Externa.
3.
Exteriorizada.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
HEMORRAGIAS INTERNAS
Se entiende como hemorragia interna, aquella en que la sangre no
sale al exterior del cuerpo, si no que, se queda en el interior.
SÍNTOMAS GENERALES:
Palidez.
Sudoración.
Pulso débil y rápido.
Sensación de ansiedad y sed.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS INTERNAS
124
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Acueste a la víctima.
Si es posible colóquese
guantes de látex o goma,
también puede utilizar
bolsas.
Descubra el sitio de la
lesión para determinar el
tipo de hemorragia.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Aplique sobre la herida un apósito o tela
limpia comprimiéndola. La presión debe
hacerse por lo menos durante cinco
minutos.
Eleve la parte lesionada, esto disminuye la
presión de sangre en el lugar de la herida.
Es importante destacar, que sobre el
primer apósito se coloca el siguiente sin
retirar el primero.
Si la hemorragia no cede con las medidas
anteriores, se puede optar por aplicar
presión en arterias o torniquetes.
EMORRAGIAS EN
RAZOS Y PIERNAS
HEMORRAGIA EN EL BRAZO:
Colocando la mano por debajo del
brazo, con los dedos buscar el pulso
y comprimir fuertemente contra el
hueso humero.
HEMORRAGIA EN LA PIERNA:
Colocando de la mano sobre la ingle
comprimiendo fuertemente y
elevando la extremidad por encima
del corazón.
130
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS
131
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
Es la interrupción súbita y simultanea de la respiración y del
funcionamiento del corazón.
Infarto cardiaco.
Shock.
Asfixia por inmersión.
Asfixia por gases tóxicos.
Asfixia por gases y ahorcamiento.
Cuerpos extraños en las vías respiratorias.
SOPORTE VITAL BASICO DEL
ADULTO
El manejo básico del paro cardiorespiratorio, tiene
como objetivo proveer al organismo de una
oxigenación de emergencia, hasta que un
tratamiento médico más adecuado y definitivo pueda
restaurar las funciones cardiacas y respiratorias
normales.
PROCEDIMIENTOS
Garantice la seguridad del
reanimador y de la victima.
Determinar la inconsciencia.
Llamar al servicio de emergencia
local.
Vía aérea: En la víctima
inconsciente los músculos que
sostienen la lengua se relajan
permitiendo el desplazamiento
posterior de la lengua.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
MANIOBRAS DE PERMEABILIZACIÓN
DE LA VÍA AÉREA
Maniobra cabeza atrás – mentón arriba.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
RESPIRACIÓN
Determinar la ausencia
de respiraciones: MIRAR,
ESCUCHAR Y SENTIR.
El reanimador
simultáneamente debe;
mirar el tórax, escuchar
el aire espirado y sentir
el flujo del aire. Esta
valoración debe ser
breve (10 seg.).
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
RESPIRACIÓN ASISTIDA
El reanimador debe tomar aire luego de cada insuflación, y cada insuflación debe tener el volumen suficiente para hacer que se expanda el tórax.
Una ventilación adecuada se constata al; observar en la víctima que el pecho sube y baja, escuchar el aire exhalado y sentir el aire espirado en la
mejilla.
142
Instituto Integral de
Salud Ocupacional Ltda.
150
COMPRESIONES TORÁCICAS
NIÑOS
151
30 COMPRESIONES TORÁXICAS X
2 INSUFLACIONES BOCA A BOCA
152
REEVALUACIÓN