Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
GOBIERN
O
REGIONA 1
Pá gina 1
L DE
ESTUDIO AMBIENTAL
HUANCA
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.------------------------------------------------------------------------7
2.1. Datos Generales del Proyecto.---------------------------------------------------------------------------------7
2.2. Ubicación física del proyecto:---------------------------------------------------------------------------------------8
8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.------------------------------------------------------------------------ 35
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.-----------------------------------------------36
9.1. Etapa de Pre Construcción.--------------------------------------------------------------------------------36
9.2. Etapa de Construcción.----------------------------------------------------------------------------------------------37
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 1__________65
INDICE DE TABLAS
Tabla 4: MATRIZ BASE - IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS:---------------------------------------------44
Tabla 5: MATRIZ CROMÁTICA - EVALUACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA DE DEMOLICIÓN Y PRE CONSTRUCCIÓN:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Tabla 6: MATRIZ CROMÁTICA: EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN--------------------46
Tabla 7: MATRIZ CROMÁTICA - EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN:----------------------47
1. INTRODUCCIÓN
naturales y produce grandes volúmenes de desechos. Preocupados por esta realidad y con la
meta de tratar de colaborar con acciones concretas que ayuden a disminuir los efectos de la
construcción sobre el medio ambiente, en el presente proyecto se ha centrado en el manejo
de los desechos de la construcción. A través de procesos que permitan un manejo sostenible
de los desechos que generara el presente proyecto, la primera viene a ser el proceso de la
Administración y Manejo de los desechos de la Construcción, a través de una adecuada
identificación de los principales desechos que se generará en la construcción del
“MEJORAMIENTO CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA”, y la segunda etapa una identificación de las posibles alternativas de
manejo para estos desechos. Particularmente, preocupa el tema de los desechos de la
construcción debido al crecimiento de esta actividad y a la falta de conocimientos en la
gestión y tratamiento de este tipo de desechos en el ámbito empresarial y de proyecto. En
general, se puede decir que en todo proyecto de construcción es posible disminuir el
desperdicio de materiales y por ende, la cantidad de desechos, mediante adecuadas políticas
de gestión y controles efectivos. El ingeniero de obra toma un papel preponderante en el
desarrollo del proyecto, ya que su dirección y las políticas que emita en materia de manejo
de materiales son básicas, al igual que la supervisión por parte del maestro de obras. El
ingeniero del proyecto en conjunto con el maestro de obras, tienen la responsabilidad sobre
el uso y manejo adecuados de los materiales, pues deben promover una disminución de los
desechos por medio del óptimo aprovechamiento de los materiales y además, tienen la
responsabilidad de capacitar a sus trabajadores sobre cómo modular materiales tales como
madera, acero de refuerzo, etc. La capacitación y concienciación del uso y manejo
adecuados de los materiales es un aspecto fundamental para reducir los desechos. Aun
cuando la mayoría de los materiales de la construcción que se botan son considerados
desechos, lo que en realidad se tiene como resultado del proceso constructivo son residuos,
de los cuales muchos son desechos cuyo destino final serán los botaderos, pero algunos
tienen algún potencial para ser reciclados y reutilizados y de esta manera, reincorporarse al
proceso productivo. El orden y la limpieza del sitio de trabajo, especialmente en las obras de
construcción, tienen grandes beneficios para el proyecto y su personal. Entre otros, se
pueden mencionar los siguientes:
Aumento de la productividad
Disminución de accidentes
Aumento de la motivación
Mejor imagen del proyecto y el ente ejecutor.
Además, se debe tomar en cuenta que la cantidad de desechos que se genera en las obras de
construcción está directamente relacionada con los siguientes aspectos:
Políticas de administración del proyecto
Capacitación de la mano de obra
Políticas de proveeduría y manejo de materiales
Calidad de la mano de obra
Tamaño de la obra
Complejidad del proyecto.
El manejo de los desechos es una cultura que es necesario implementar en los sitios de
trabajo, pero para que sea exitoso, debe implementarse en pequeños pasos. 4
Es necesario contar con ciertos aspectos que ayuden a controlar y aplicar efectivamente una
adecuada gestión y manejo de los desechos. Entre estos aspectos están los siguientes:
Una legislación adecuada que regule el uso y destino de los residuos de construcción
y demolición.
La infraestructura necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de esta normativa
(vertederos controlados y empresas de reciclaje).
Capacitación de los diseñadores, directores de proyectos y maestros de obra sobre el
tema de los desechos y su manejo responsable.
Adopción de medios y disposiciones responsables por parte de los profesionales.
Aplicación del concepto de las Rs de la Basura en los proyectos. Actualmente, la
necesidad de proteger el medio ambiente exige la necesidad de aplicar mecanismos y
estrategias de acción que permitan que estos desechos sean manejados
responsablemente. Cada día se vuelve más necesario proteger el paisaje, utilizar
racionalmente los recursos de la construcción y realizar una gestión adecuada para su
manejo.
Existe un potencial importante en cada proyecto para lograr estos objetivos durante su ciclo
de vida. Durante la etapa de diseño, los arquitectos pueden contribuir con la solución del
problema promoviendo la estandarización y la modulación de los espacios, para evitar que
se produzcan grandes cantidades de desperdicios de materiales.
Se hace necesario, además, buscar y aplicar alternativas para un manejo y gestión adecuados
de los desechos. Una alternativa razonable y viable es la aplicación del concepto conocido
como las R de la Basura, es decir, Reciclar, Reducir, Reutilizar y Recuperar. Tomando en
cuenta que la actividad de la construcción se ha incrementado considerablemente en los
últimos años, es razonable pensar que los desechos de la construcción también se han
incrementado exponencialmente. El sector de la construcción, al igual que otros sectores
industriales, deberá reconocer los problemas medioambientales que provoca y habrá de
buscar soluciones y alternativas para estos problemas antes de que se vuelvan insostenibles.
Las oportunidades de disminuir el problema existen, pero todos debemos trabajar en equipo
para concretar la solución.
Lugar : Cotas.
Distrito : Armas.
Provincia : Castrovirreyna.
Departamento : Huancavelica.
Destino : Construcción
Situación Legal : Donación.
Evaluación de alternativas
BASE LEGAL.
Las obligaciones ambientales que sirven como instrumentos jurídicos para regular la
relación entre hombre y su ambiente están reguladas en un conjunto de leyes, normas y
reglamentos, entre los que se encuentran los siguientes.
METODOLOGÍA.
La metodología consiste en la caracterización del ambiente físico, biótico, abiótico,
social y económico. Luego se identificaron los principales impactos tanto positivos y
negativos evaluándose estos impactos para determinar si son benéficos, planeados,
reversibles, irreversibles.
Con la caracterización del ambiente se han elaborado las matrices cromáticas de cada
una de las etapas del proyecto.
MEDIO FÍSICO.
Durante el recorrido realizado al área del proyecto, se ha observado que los primeros
10.0 Km aproximadamente, la carretera se desarrolla con pendientes regulares y a
media ladera con presencia de radios muy reducidos haciendo que el acceso sea
restringido (Ver gráfico Nº 2-1), aquí también encontramos cursos de agua naturales
en sentido transversal a la carretera y uno que va paralelo a su eje, los cuales evacuan
y drenan directamente al río Tacco, Quisuar, Cotas.
13
MEDIO BIÓTICO.
El informe biológico se desarrolló de acuerdo a la legislación nacional (D.S. Nº 034-
2004-AG y D.S. Nº 043-2006-AG) y a los lineamientos internacionales para Estudios de
Impacto Ambiental (DIA); como las listas actualizadas y elaboradas por el Ministerio
del Ambiente del Perú “Guía descriptiva de la flora y fauna silvestre” y la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
elaborada por la Unión Mundial para la conservación de la Naturaleza (IUCN), el cual
viene a ser el inventario más completo del estado de conservación de las especies de
animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base científica es reconocida
mundialmente.
ECOLOGÍA PROVINCIAL.
Fauna.
Se registra una merma en la fauna distrital por el cambio climático, la degradación del
suelo, la intensa deforestación del mismo y la acción del hombre, factores que reducen
los espacios naturales de vida. Los animales que se encuentra son la vicuña, zorro,
vizcacha, águila Huayao – Cotas – Huinchuallay – Zañulla.
ZONA TRADICIONALES
Equino, Camélidos
Sudamericanos (Alpaca y
HUAYAO – COTAS Llama), Vacuno, Ovino, Aves,
Cuy.
Por la gran variedad de pisos ecológicos que presentan las zonas alto andinas, éstas
cuentan con numerosas especies de fauna, que a la actualidad han venido disminuyendo
debido a causas como son la caza irracional y el comercio ilegal de especies a todo esto
se le suma la depredación de recursos naturales, la contaminación de ecosistemas y la
ampliación de la frontera agrícola entre otros.
Es necesario aclarar, que de las especies mencionadas en el siguiente cuadro, existen
varios de ellos que están en proceso y peligro de extinción.
15
AÑOS
Especie
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Vacuno 4750 4893 5039 5190 5346 5507 5672 5842 6017 6198 6384
Ovino 16490 16985 17494 18019 18560 19116 19690 20281 20889 21516 22161
Porcino 1681 1731 1783 1837 1892 1949 2007 2067 2129 2193 2259
Caprino 1110 1143 1178 1213 1249 1287 1325 1365 1406 1448 1492
Alpaca 4150 4275 4403 4535 4671 4811 4955 5104 5257 5415 5577
Llama 3495 3600 3708 3819 3934 4052 4173 4298 4427 4560 4697
Vicuña 639 658 678 698 719 741 763 786 809 834 859
Equino 830 855 881 907 934 962 991 1021 1051 1083 1115
Ave 3700 3811 3925 4043 4164 4289 4418 4551 4687 4828 4972
Cuy 2500 2575 2652 2732 2814 2898 2985 3075 3167 3262 3360
Flora.
La variedad en los diferentes pisos altitudinales y la biodiversidad de climas, humedad,
temperatura, etc.; han hecho que las especies representativas forestales, medicinales,
vegetales, pastos naturales y otros; que son propias de toda el área de evaluación sean los
siguientes
FORESTALES: MEDICINALES: 16
ZONA TRADICIONALES
Huayao Cebada, Trigo,
Cotas Papa
Huinchualla NOMBRE ESPECIE COBERTURA
y Zañulla. Alfalfa Pastos A
Ichu cultivados A
Pajilla Pasto natural M
Ocsha Pasto natural M
Festuca Pasto natural B
Shoclla Pasto natural B
Huacuro Pasto natural M
Pashu ancu Pasto natural B
Huacuro Pasto natural M
Garbancillo Pasto natural M
Pasto natural
La apertura de áreas de cultivo en zonas que son de aptitud para pastos naturales y el
sobre pastoreo, ocasiona el empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal nativa,
contribuyendo al proceso de desertificación, debido a la pobreza y a la falta de
tecnificación en el uso de canchas de pastoreo y necesidades múltiples existente.
Población.
En general, la zona de estudio evaluada, concentra 03 centros poblados y
comprende las localidades de HUAYAO- COTAS- HUINCHUALLAY –
ZAÑULLA, según el último censo realizado, se caracteriza por presentar un
reducido número de población en relación a su superficie y por consiguiente una
baja densidad de población.
Usos Productivos.
Los terrenos de pastoreo que poseen estas localidades, son de mediana productividad los
cuales abastecen para consumo propio y al mercado local, por eso es muy importante la
aplicación de tecnificación en el manejo de sus animales, algo que escapa a las
posibilidades de sus propietarios y de sus autoridades locales ya que estos se ven
limitados a la atención de sus necesidades por el escaso presupuesto asignado.
Pero a pesar de todos estos problemas, la ganadería es una de sus principales
actividades a la que se dedican, el rendimiento de la producción pecuaria es del 78.0 %
del total de las actividades que realizan, por ende el desarrollo de la producción agrícola
también se beneficia y constituye un excelente recurso convirtiéndose en otra fuente
principal de ingreso.
Estético.
Como el paisaje abarca todos los elementos y aspectos considerados dentro del medio
físico, biológico, etc., entonces cualquier alteración que se produzca sobre estos
elementos ocasionará también una afección paisajística y ecológica de mayor o menor
grado, a esto le denominamos como Alteraciones sobre el Paisaje.
Transporte.
Básicamente se conecta a las carreteras de Huancavelica y Pisco, generando el
desarrollo económico ya que a través de esta carretera que se construirá los pobladores
serán los directamente beneficiados debido a que podrán trasladar sus productos 18
pecuarios y agrícolas en menor tiempo, de esta forma permitiendo conocer el
intercambio comercial de estos poblados y por otro lado se genera la integración social.
Educación.
Salud.
Provincial
No. Tipo de Uso Distrital Ha.
Ha
1 Superficie agrícola 19449.98 1295.53
Bajo riego 11729.26 920.15
En secano 7720.72 375.38
2 Superficie no agrícola 181127.41 17963.89
Pastos Naturales 142365.04 17662.01
Montes y bosques 9693.02 97
Otras tierras 29069.35 204.88
TOTAL 200577.39 19259.42 20
Tenencia de la Tierra.
Tecnología.
Sistema de riego.
De las 1,295.42 Ha de superficie agrícola, el 71 % está en condición de riego y el 29
% restante lo manejan en secano. A nivel del distrito, el sistema de riego lo efectúan
mediante 18 bocatomas, cada una a cargo de un comité que se encarga de supervisar y controlar
el uso adecuado del agua de los ríos y riachuelos. Los 18 comités de riego se encuentran
agrupados en un Comité de Regantes que
cuenta con un inspector de aguas que realiza la supervisión en cada bocatoma
existente.
Principales cultivos.
Entre los granos cultivados predominan el maíz amiláceo y la
cebada en grano que representa la mayor área cosechada en el distrito, con una
producción de 339 TM. El rendimiento por hectárea es de 1,26 TM en ambos
productos.
La papa, con sus diferentes variedades, es el principal cultivo en el distrito, con un
área cosechada que en la provincia representa el 7 %. Su producción es 651 TM, y
su rendimiento por hectárea es 8.68 TM. Entre las frutas cultivadas, la más importante
es la palta con plantas francas de gran tamaño, aprovechadas temporalmente para el
consumo familiar. Últimamente se ha introducido paltas injertadas de variedades
mejoradas como “jass” y “fuerte”, las cuales están despertando interés en los
productores por los rendimientos obtenidos en las primeras cosechas.
Entre los pastos cultivados, el distrito de Arma tiene una producción de alfalfa del
10.9% con respecto a la provincia, con una producción de 9,240 TM con un
rendimiento de 20.62 TM/Ha. La alfalfa es el cultivo principal de los pobladores
del distrito, la cual sirve de alimento al ganado vacuno, del cual a la vez aprovechan la
leche para elaborar queso artesanal, constituyéndose este producto en la principal
fuente de ingreso económico de la familia. Ver cuadro siguiente:
22
Comercialización y mercados.
El principal producto de comercialización es el queso, el cual
circula mediante los comerciantes intermediarios que llegan a los diferentes anexos.
También se comercializa directamente en los mercados de Chincha. Su venta
constituye la principal fuente de ingresos de la familia Armeña. 23
8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
No se tiene conocimiento de investigaciones arqueológicas previas en el área de
estudio donde se ubica el Proyecto. En la revisión que se realizó en los archivos del
INC, no se encontraron referencias de sitios arqueológicos prehispánicos. Esta
carencia de informe no significa que no hubiera presencia humana prehispánica en el
área del Proyecto, pero es un indicativo de la poca magnitud de los posibles restos
que se pueden hallar. Sin embargo la presencia hispánica del hombre se encuentra
bien registrada en la zona de Huancavelica, desde hace 10.000 años, en
asentamientos de hombres que fueron cazadores y recolectores, que habitan las 24
Los impactos ambientales que podrían generarse con el mejoramiento y creación del
camino vecinal en el distrito de Armas son moderados.
25
En esta etapa las obras a realizar impactarían directamente al ambiente, siendo estos:
26
Esto hace difícil establecer en que zonas se produce una mayor exposición al ruido, ya
que estas zonas, a medida que avanza la obra, van cambiando.
La solución adoptada es valorar el ruido producido por las máquinas en áreas cercanas a
donde desarrollen su labor profesional los operarios, de manera que se tenga una idea
aproximada del ruido que producen las máquinas.
Amoladora Eléctrica 85
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., 1972.
29
Internacional
Largo Plazo
Corto Plazo
Temporario
Irreversible
Perjudicial
Accidental
Reversible
Moderado
Planeado
Continuo
Nacional
Indirecto
Regional
Benéfico
Directo
Local
Fatal
Leve
Agua X X X
Suelo X X X X X X
Aire X X X X X X
Ruido X X X X X
Flora X X X X
Fauna X X X X
Paisaje X X X X X X
Salud X X X X X X
Actividad
Económica. X X X X X
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
subterrá neas
Flora y fauna
Paisaje
Generació n de material
particulado
Ruidos
Riesgo de accidentes
Generació n de empleo
Generació n de desechos
inorgá nicos
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
Relaciones sociales
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
HUANCAVELICA””
Calidad de aire
subterrá neas
Flora y fauna
Paisaje
Generació n de material
particulado
Ruidos
Riesgo de accidentes
Generació n de empleo
Generació n de desechos
inorgá nicos
IMPACTOS:
Negativo Positivo
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
Calidad de aire
subterrá neas
Flora y fauna
Paisaje
Trá fico de vehículos
Ruido
Riesgo de accidentes
Generació n de empleo
Generació n de residuos
só lidos.
IMPACTOS:
Negativo Positivo
Insignificante
Bajo
Moderado
Alto
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PROYECTO NO ES PROYECTO SI
ACEPTABLE +¿ MEDIDAS DE = ES
Y NO ES MITIGACIÓN ACEPTABLE Y
TOLERANTE SI ES TOLERANTE
Palabras Claves
Reducción – Reutilización – Reciclaje.
Discusión de Resultados
A. Reducir:
Es la primera acción a incorporarse en la ejecución del proyecto. A través de
acciones de Reducir los residuos generados a diario.
A través de tres acciones básicas:
Tratar en lo posible, que el personal que conforma la mano
calificada, consuman productos que presenten la menor cantidad de
productos (Elige siempre comprar y consumir aquellos productos
que vienen en envases retornables).
Consumir solo lo necesario y siempre tratar de no derrochar.
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 36 36
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””
B. Reutilizar:
Tratando de usar al máximo posible los elementos, así se contribuirá a que
disminuya considerablemente el impacto contra el Medio Ambiente.
Junta el agua de lluvia en recipientes grandes y reutiliza el agua
recolectada naturalmente para la elaboración de mezclas y otros.
C. Reciclar:
A través de procesos o tratamientos que se le dé a los desperdicios
domésticos transformándolos en nuevos materiales utilizables.
Como las que mencionamos a continuación:
Reciclar las bolsas de cemento.
Reciclar los residuos metálicos.
A los beneficiados del proyecto se sugiere el Armado de un
“Compost”, convirtiendo los desechos orgánicos en tierra fértil para
sus cultivos.
RECOGIDA
CLASIFICACIÓN
ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE
RESIDUOS TRANSPORTE
TRATAMIENTO
RECUPARACIÓN
ELIMINACIÓN
primordial es controlar en lo posible los efectos del impacto sobre los sistemas
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, poniendo énfasis en el control,
conservación y mantenimiento de la actividad educación en la comunidad.
La protección del suelo por los efectos de los desechos sólidos y líquidos
domésticos que se generarán como resultado de la actividad de los
beneficiarios del proyecto, será mediante la evacuación de los mismos a
través del servicio de recojo municipal y destinado a rellenos sanitarios.
14.1. OBJETIVOS:
Establecer una organización responsable de controlar en forma oportuna
y adecuada una emergencia, así como ejecutar las operaciones de
limpieza y rehabilitación de la zona afectada, minimizando los daños.
Protección general de las instalaciones, garantizando la seguridad del
centro educativo y del vecino en general.
Evitar pérdida de vidas humanas, tanto al interior de los límites del
centro educativo y a las propiedades vecinas, en coordinación con las
autoridades relacionadas a siniestros.
INSTITUCIONES TELÉFONOS
Dirección Regional de Defensa Nacional, 452699
Seguridad, Ciudadana y Defensa Civil.
Hospital Departamental de Huancavelica. 452990
Policía Nacional de Huancavelica 452729
Descripción
Estos trabajos consisten en la recuperación de las áreas que han sido afectadas
por la construcción hasta alcanzar las consideraciones originales dentro de lo
posible.
Esta partida, considera la limpieza y restauración de las áreas afectadas como
campamento de obra.
a) Método de ejecución
La Supervisión Ambiental que estará a cargo del Gobierno Regional de
Huancavelica, verificará y autorizará la ejecución de estos trabajos.
b) Campamento de obra
La restauración del área intervenida debe ejecutarse luego del
desmantelamiento del campamento de obra, comprendiendo la limpieza y
el escarificado a fin de remover todo el suelo compactado por el tránsito
de los vehículos y equipos previo a la actividad de revegetación, con
flora nativa ya existente.
Arborización.
Descripción.
Esta partida consiste en la provisión y plantación de árboles nativos de la
región. La aplicación de este trabajo debe estar de acuerdo a las
indicaciones realizadas en los planos y documentos del proyecto.
Método de ejecución.
a) Inspección y Distribución
El Gobierno Regional de Huancavelica es el encargado de la
inspección y distribución de las plantas de conformidad a lo
indicado en el proyecto.
e) Fertilización
El abonamiento se realizará en los hoyos y se utilizará el abono
natural; es decir, tierra negra y materia orgánica descompuesta
(humus).
f) Aceptación
El material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, la
cubierta para retener humedad y el suelo de cobertura superficial)
serán evaluados mediante inspección visual hecha por el GRH.,
durante el cumplimiento de ejecución de esta partida y mediante
certificación de la calidad del material de parte del proveedor.
g) Método de medición.
Medir la revegetación por área m2.
Distrito : Arma
Provincia : Huancavelica.
Departamento : Huancavelica.
Destino : Cotas.
Situación Legal : Donación.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
COTAS
Altitud : 2850 m.s.n.m.
UTM X : 45250 m E
UTM Y : 85600 m S
Figura 1: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 1
Figura 2: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 2
Figura 3: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 3
Figura 4: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 4
Figura 5: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 5
Figura 6: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 6
Figura 7: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 7
17. BIBLIOGRAFÍA