Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –

HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -


HUANCAVELICA”

ESTUDIO saulo jesus


AMBIENT moreano
201
3
AL bueno

GOBIERN
O
REGIONA 1

Pá gina 1

L DE
ESTUDIO AMBIENTAL
HUANCA
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.------------------------------------------------------------------------7
2.1. Datos Generales del Proyecto.---------------------------------------------------------------------------------7
2.2. Ubicación física del proyecto:---------------------------------------------------------------------------------------8

3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO-----------------------8


3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN------------9

4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO---------------------------------------------------------------9


4.1. Área de influencia directa.--------------------------------------------------------------------------------10
4.2. Área de Influencia Indirecta----------------------------------------------------------------------------------------11

5. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN--------------------11


5.1. Descripción de la etapa de construcción--------------------------------------------------------------11
5.2. Descripción de la etapa de operación y mantenimiento----------------------------------------------------12

6. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:-----------------------------------------------------------14


7. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE ABANDONO O CIERRE.---------------------------------------14
7.1. Otros objetivos a considerar:-----------------------------------------------------------------------------15
7.2. Objetivo Estratégicos:--------------------------------------------------------------------------------------17
7.3. Objetivo Específico:--------------------------------------------------------------------------------------------------17

7.4. Sectores económicos.---------------------------------------------------------------------------------------29

8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.------------------------------------------------------------------------ 35
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.-----------------------------------------------36
9.1. Etapa de Pre Construcción.--------------------------------------------------------------------------------36
9.2. Etapa de Construcción.----------------------------------------------------------------------------------------------37

10. PROMEDIO DE RUIDOS----------------------------------------------------------------------------- 40


11. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.------------------------41
12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.------------------------------------------------------------------48
12.1. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS---------------------------------------------------------------50
12.2. Clasificación de los Residuos de Construcción (RC).---------------------------------------------------------52

13. PROGRAMA DE MONITOREO---------------------------------------------------------------------59


13.1. Límites Permisibles---------------------------------------------------------------------------------------59

14. PLAN DE CONTINGENCIAS.------------------------------------------------------------------------59


2
14.1. OBJETIVOS:-------------------------------------------------------------------------------------------------59

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 2


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

14.2. COMPROMISOS AMBIENTALES DE LOS PLANES--------------------------------------------------------------60

15. “MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO - COTAS -


HUINCHULLAY - ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA - CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”.
64
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO:-------------------------------------------------------------------------------64

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-------------------------------------------------------69


17. BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------- 71

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 1__________65

INDICE DE TABLAS
Tabla 4: MATRIZ BASE - IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS:---------------------------------------------44
Tabla 5: MATRIZ CROMÁTICA - EVALUACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA DE DEMOLICIÓN Y PRE CONSTRUCCIÓN:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Tabla 6: MATRIZ CROMÁTICA: EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN--------------------46
Tabla 7: MATRIZ CROMÁTICA - EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN:----------------------47

1. INTRODUCCIÓN

La actividad de la construcción se ha constituido en un medidor del crecimiento de los


pueblos. Cada día es necesario desarrollar proyectos que lleguen a satisfacer las necesidades
de los habitantes y que respondan a sus estilos de vida, pero este desarrollo es a la vez un
llamado a realizar acciones responsables con nuestro planeta, el cual es cada vez más
agobiado y maltratado por las acciones y los estilos de vida que resultan insostenibles. La
industria de la construcción es una actividad necesaria, pero a la vez es una de las 3
actividades que más modifican el ambiente, puesto que exige un gran consumo de recursos
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 3
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

naturales y produce grandes volúmenes de desechos. Preocupados por esta realidad y con la
meta de tratar de colaborar con acciones concretas que ayuden a disminuir los efectos de la
construcción sobre el medio ambiente, en el presente proyecto se ha centrado en el manejo
de los desechos de la construcción. A través de procesos que permitan un manejo sostenible
de los desechos que generara el presente proyecto, la primera viene a ser el proceso de la
Administración y Manejo de los desechos de la Construcción, a través de una adecuada
identificación de los principales desechos que se generará en la construcción del
“MEJORAMIENTO CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA”, y la segunda etapa una identificación de las posibles alternativas de
manejo para estos desechos. Particularmente, preocupa el tema de los desechos de la
construcción debido al crecimiento de esta actividad y a la falta de conocimientos en la
gestión y tratamiento de este tipo de desechos en el ámbito empresarial y de proyecto. En
general, se puede decir que en todo proyecto de construcción es posible disminuir el
desperdicio de materiales y por ende, la cantidad de desechos, mediante adecuadas políticas
de gestión y controles efectivos. El ingeniero de obra toma un papel preponderante en el
desarrollo del proyecto, ya que su dirección y las políticas que emita en materia de manejo
de materiales son básicas, al igual que la supervisión por parte del maestro de obras. El
ingeniero del proyecto en conjunto con el maestro de obras, tienen la responsabilidad sobre
el uso y manejo adecuados de los materiales, pues deben promover una disminución de los
desechos por medio del óptimo aprovechamiento de los materiales y además, tienen la
responsabilidad de capacitar a sus trabajadores sobre cómo modular materiales tales como
madera, acero de refuerzo, etc. La capacitación y concienciación del uso y manejo
adecuados de los materiales es un aspecto fundamental para reducir los desechos. Aun
cuando la mayoría de los materiales de la construcción que se botan son considerados
desechos, lo que en realidad se tiene como resultado del proceso constructivo son residuos,
de los cuales muchos son desechos cuyo destino final serán los botaderos, pero algunos
tienen algún potencial para ser reciclados y reutilizados y de esta manera, reincorporarse al
proceso productivo. El orden y la limpieza del sitio de trabajo, especialmente en las obras de
construcción, tienen grandes beneficios para el proyecto y su personal. Entre otros, se
pueden mencionar los siguientes:
 Aumento de la productividad
 Disminución de accidentes
 Aumento de la motivación
 Mejor imagen del proyecto y el ente ejecutor.

Además, se debe tomar en cuenta que la cantidad de desechos que se genera en las obras de
construcción está directamente relacionada con los siguientes aspectos:
 Políticas de administración del proyecto
 Capacitación de la mano de obra
 Políticas de proveeduría y manejo de materiales
 Calidad de la mano de obra
 Tamaño de la obra
 Complejidad del proyecto.

El manejo de los desechos es una cultura que es necesario implementar en los sitios de
trabajo, pero para que sea exitoso, debe implementarse en pequeños pasos. 4

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 4


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Es necesario contar con ciertos aspectos que ayuden a controlar y aplicar efectivamente una
adecuada gestión y manejo de los desechos. Entre estos aspectos están los siguientes:
 Una legislación adecuada que regule el uso y destino de los residuos de construcción
y demolición.
 La infraestructura necesaria para llevar a cabo el cumplimiento de esta normativa
(vertederos controlados y empresas de reciclaje).
 Capacitación de los diseñadores, directores de proyectos y maestros de obra sobre el
tema de los desechos y su manejo responsable.
 Adopción de medios y disposiciones responsables por parte de los profesionales.
 Aplicación del concepto de las Rs de la Basura en los proyectos. Actualmente, la
necesidad de proteger el medio ambiente exige la necesidad de aplicar mecanismos y
estrategias de acción que permitan que estos desechos sean manejados
responsablemente. Cada día se vuelve más necesario proteger el paisaje, utilizar
racionalmente los recursos de la construcción y realizar una gestión adecuada para su
manejo.

Existe un potencial importante en cada proyecto para lograr estos objetivos durante su ciclo
de vida. Durante la etapa de diseño, los arquitectos pueden contribuir con la solución del
problema promoviendo la estandarización y la modulación de los espacios, para evitar que
se produzcan grandes cantidades de desperdicios de materiales.
Se hace necesario, además, buscar y aplicar alternativas para un manejo y gestión adecuados
de los desechos. Una alternativa razonable y viable es la aplicación del concepto conocido
como las R de la Basura, es decir, Reciclar, Reducir, Reutilizar y Recuperar. Tomando en
cuenta que la actividad de la construcción se ha incrementado considerablemente en los
últimos años, es razonable pensar que los desechos de la construcción también se han
incrementado exponencialmente. El sector de la construcción, al igual que otros sectores
industriales, deberá reconocer los problemas medioambientales que provoca y habrá de
buscar soluciones y alternativas para estos problemas antes de que se vuelvan insostenibles.
Las oportunidades de disminuir el problema existen, pero todos debemos trabajar en equipo
para concretar la solución.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Nombre : Gobierno Regional de Huancavelica


Sector : Presidencia de Consejo de Ministros.
Pliego : 447 Gobierno Regional de Huancavelica.
Responsable : Maciste Alejandro Días Abad.
Correo Electrónico: www.regiónhuancavelica.gob.pe.
Dirección : Jr. Torre Tagle Nº 336-Huancavelica.
Teléfono : (067)-753182/ (067) – 752883

2.1. Datos Generales del Proyecto.

Código SNIP: 189069.


Nombre del Proyecto de Inversión Pública:
5

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 5


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

”MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO – COTAS –


HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA –
HUANCAVELICA”

Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (x) ampliación ()

2.2. Ubicación física del proyecto:

Lugar : Cotas.
Distrito : Armas.
Provincia : Castrovirreyna.
Departamento : Huancavelica.
Destino : Construcción
Situación Legal : Donación.

2.3. Ubicación geográfica.


Ubicación del distrito de cotas.
Altitud : 2925.441 m.s.n.m.
UTM X : 441753.321 m E
UTM Y : 8545902.065 m S

3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Previo a la fases de construcción, operación, y cierre, que compone el proyecto
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE
HUAYAO – COTAS – HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE
ARMA – CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA”

Se deberá detallar y justificar la etapa de preselección y selección del sitio, que se


desagrega en los siguientes ítems:

Evaluación de alternativas

- Identificación de alternativas de localización de la Institución Educativa, en


virtud, por ejemplo, de la disponibilidad de terrenos adecuados desde el punto
de vista de la capacidad operativa.
- Zonificación del área y límites con otros establecimientos como zonas
urbanas.
- Identificación y análisis de las condicionantes de la legislación ambiental para
la localización de un proyecto, así también de otras directrices que orienten al
respecto. 6

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 6


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

- Identificación de la zonificación catastral de las alternativas y de los usos de


suelo de las áreas y entornos, planificación territorial y proyecciones de
expansión urbana.
- Descripción general de las alternativas posibles de localización del proyecto,
caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de
manejo especial, así como también las características del medio construido y
del entorno social y económico para cada alternativa presentada.
- Identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos
sobre el medio ambiente para las diferentes alternativas estudiadas.
- Identificación de la población potencialmente beneficiada y afectadas por el
proyecto en cada alternativa.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE


EJECUCIÓN
Etapa de planeamiento: 03meses
Etapa de construcción: 06 meses
Etapa de capacitación: 01meses

4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El servicio a brindar con el proyecto, tiene una influencia directa en él: a la comunidad
del distrito de Armas con una influencia directa a la población estimada 514 pobladores.

4.1. Área de influencia directa.


Siendo el EIA un procedimiento que comprende y abarca a la DIA, entendida
esta como el documento con carácter declarativo emanado de la autoridad
ambiental que constituye una de las posibilidades de conclusión de una EIA,
incluyendo está entre los aspectos principales una descripción de las
características técnicas del proyecto: un diagnóstico del ambiente del área de
influencia del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de
los impactos – positivos y negativos que podrían ocurrir en el ambiente; así
como un Plan de Manejo Ambiental, que contiene un conjunto de medidas
estructuradas que permitirán mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales
negativos, tanto durante la construcción, cierre de obra, como durante su
funcionamiento del proyecto.

Se tuvieron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado


de afectación sobre los elementos o componentes del ambiente de su ámbito de
influencia. Estos elementos fueron determinados luego de analizar la
información existente acerca de los componentes físicos, biológicos y socio-
económicos que tendrían interrelación con las actividades del proyecto.

Uno de los pasos importantes y previos a la elaboración del diagnóstico


ambiental es la determinación del área de influencia ambiental del proyecto. El 7

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 7


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

alcance especial de los impactos potenciales de un proyecto varía de acuerdo a


las características del proyecto propuesto y a las características de los
componentes ambientales de la zona propuesta como emplazamiento del mismo.

4.2. Área de Influencia Indirecta


Se ha considerado como área de influencia indirecta la zonas urbanas más
alejadas que serán impactadas por el proyecto, en este caso se ve favorecida
por la presencia de una infraestructura moderna que coadyuvará a la
prestación del mejoramiento del camino vecinal dentro de la provincia de
Castrovirreyna.

4.3. Vida útil del proyecto de inversión


La vida útil del proyecto comprende: 20 años.

5. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


Esta etapa consiste en la búsqueda de información en el campo, cartográfica
disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis de esta información,
así como el conocimiento de los aspectos ambientales representados por los
componentes abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
de estudio que comprende el proyecto “MEJORAMIENTO Y CREACION DEL
CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO – COTAS – HUINCHULLAY –
ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA –
HUANCAVELICA”. Con dicha información, se confecciona el material básico
cartográfico necesario para proseguir con la fase de campo.

5.1. Descripción de la etapa de construcción


El proceso de construcción de la obra comprende:
1.- Instalación de talleres y campamentos, maquinarias y equipos.
2.- La obra comprende los siguientes procesos de construcción: corte
masivo de material, construcción de cunetas, construcción de puentes,
levantamiento de señalizaciones.
Los trabajos inician con las obras provisionales, que constan de
construcción de los almacenes, oficinas e implementación de
reservorios de agua; seguidamente inician los trabajos preliminares,
los cuales constan de desmontajes, movilización de equipos, trazado y
nivelación del proyecto en el terreno, estos trabajos se llevan a cabo en
la primera fase de la obra, en esta etapa se trabajara la demolición de
rocas, de forma paralela se trabajan el movimiento de tierras, el cual
consta de las nivelaciones del terreno, los rellenos para las vías , badén
y la eliminación del material de residuos de la construcción, tierra y
maleza excedente; las obras de concreto simple - mortero
conformado por hormigón, arena y piedra chancada, dan inicio a
los rellenos con concreto en solados para puentes estribos,
alcantarillas con propiedad de terceros para el soporte de sus 8
construcciones, se caracteriza por no llevar reforzamiento posee una

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 8


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

resistencia de 175 kg/cm2; paralelo se elaboran las obras de concreto


armado - mortero conformado por cemento, arena gruesa, piedra
chancada, caracterizado por llevar reforzamiento, es en esta etapa de
las obras que se elaboran la súper estructura para puente de concreto
armado, el vaciado del material de concreto será con mezcladoras de 9
a 11 P3.
Los proyectos cuentan con 10 meses para la etapa constructiva de las
obras y 2 meses para el equipamiento.

5.2. Descripción de la etapa de operación y mantenimiento


El servicio que prestará este proyecto tiene una influencia directa que comprende
es mejorar las condiciones técnicas y la eficiencia del servicio, a fin de contribuir
eficazmente al desarrollo y la integración de esta nueva vía de acceso con otras
Redes Viales de la zona, facilitando el traslado de las personas y de los productos
agrícolas en buenas condiciones a los principales mercados de la zona y de la
región.

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 9


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

6. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:


Motivos que generan la propuesta de este proyecto son el aislamiento de los poblados
por falta de una infraestructura vial adecuada, del cual se deriva la falta de extensión
comercial de sus productos, y la necesidad de incrementar sus ingresos dando a conocer
sus costumbres y sus culturas, de la misma forma las autoridades y promotores locales
se dificultan en desplazarse a las instancias gubernamentales del Distrito, Provincia y de
la Región para demandar los servicios y bienes públicos para sus pobladores, por lo que
existen dos tipos de necesidades:

7. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE ABANDONO O CIERRE.


La etapa Abandono y Cierre del Proyecto se refieren principalmente a la restauración o
reconformación de áreas disturbadas al finalizar las actividades constructivas.
El plan propone dejar el área de influencia del proyecto en mejores condiciones en la
que se encontraba originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento
específico en la medida de las condicionales ambientales del sitio de obra. Estas
condiciones del medio y sus efectos sobre el mismo previamente habrán sido
establecidas por el “Sistema de Evaluación Ambiental de Obras” que el responsable de
Seguridad y Ambiente conduce.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.


Los objetivos de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) para la construcción y el
funcionamiento del proyecto “MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL
ENTRE HUAYAO - COTAS - HUINCHULLAY - ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA -
CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, a través de medidas de mitigación, control y
seguimiento en sus etapas de pre-construcción, construcción y operación.

7.1. Otros objetivos a considerar:


 Identificar los componentes físicos, bióticos, abióticos, sociales,
económicos y culturales de la zona de influencia.
 Determinar la capacidad de receptividad de la zona en estudio ante el
proyecto, mediante capacitación a los beneficiados.
 Cumplir con la legislación ambiental vigente contenida en el
Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 y su 10
Modificatoria con Decreto Legislativo Nº 1078) del Título V, Capítulo

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 10


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

III Artículo 77º, a fin de asegurar una gestión y manejo de los


residuos sólidos sanitaria y ambientalmente adecuada.
 La aplicación de una Evaluación Ambiental Estratégica – EAE, que
incide en el desarrollo local susceptible de originar implicaciones
ambientales significativas.

La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), constituye un documento que tiene


como fin anticiparse a las consecuencias ambientales de la pre-construcción,
construcción, operación y funcionamiento que comprende el proyecto
“MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO -
COTAS - HUINCHULLAY - ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA -
CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, a fin de proteger el ambiente y la salud de
la población. Es por esta razón que se debe considerar a esta etapa como la parte
inicial en el planteamiento y desarrollo del proyecto.

“… Para identificar, predecir y describir en


términos apropiados las ventajas y desventajas de
un proyecto de desarrollo propuesto. Para ser útil,
la evaluación necesita ser comunicada en términos
comprensibles a los beneficiados y encargados de
tomar las decisiones, del mismo modo los pros y
contras deben ser identificados sobre la base de
criterios relevantes para los afectados”
Según el Ministerio del Ambiente en el “Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental” (D.S. Nº 1080) define Estudios de
Impacto Ambiental como:

“los estudios (requeridos para proyectos que


comprendan toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades,
así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de
carácter significativo) sobre los elementos físicos
naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales
dentro del área de influencia del proyecto”.
En el DIA., de la Construcción de los ambientes “MEJORAMIENTO Y CREACIÓN
DEL CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO - COTAS - HUINCHULLAY - ZAÑULLA
DEL DISTRITO DE ARMA - CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”, se describen
las características del ambiente donde se desarrollará el proyecto, tanto en medio
físico como en medio biológico así como las características de la población. Luego
se hace una identificación y evaluación de los impactos que podrían ocurrir en el
ambiente y en la población para finalmente poner un plan de manejo ambiental
donde se proponen las medidas de mitigación y el plan de monitoreo para los
11
impactos que podrían ocurrir en las etapas de pre-construcción, construcción,

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 11


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

operación y abandono del CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO - COTAS -


HUINCHULLAY - ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA, Finalmente se propone un
plan de abandono del proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.


SISTEMAS DE VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACION

7.2. Objetivo Estratégicos:


La Región de Huancavelica cuenta con un sistema vial de comunicación moderno,
rápido y articulado a sus principales ejes productivos e integrador de sus
provincias, distritos y centros poblados, y que ha mejorado su comunicación y
articulación vial con los espacios y mercados macro regionales , nacionales e
internacionales ; con limites saneados a nivel distrital, provincial y regional .
INFRAESTRUCTURA VIAL

7.3. Objetivo Específico:


 Consolidación de corredores económicos.
 Asfaltado de carreteras regional y nacional.
 Articulación vial intrarregional con la capital.
 Conformación y capacitación de empresas comunales y gobiernos
locales para él.
 Mantenimiento y conservación vial.
 Mejoramiento y rehabilitación de carreteras vecinales.
 Implementación de la dirección regional de transporte y
comunicaciones, con maquinarias y equipos de construcción y
mantenimiento de carreteras.
 Mejoramiento de servicios de transporte terrestre.

BASE LEGAL.
Las obligaciones ambientales que sirven como instrumentos jurídicos para regular la
relación entre hombre y su ambiente están reguladas en un conjunto de leyes, normas y
reglamentos, entre los que se encuentran los siguientes.

 Constitución Política del Perú, artículo Nº 67, 123.


 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Ley General del Ambiente (LGA), Ley Nº 28611.
 Ley 27446 de Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
Categoría I, sobre la Evaluación Preliminar que constituye la DIA (Declaratoria de
Impacto Ambiental).
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades (D.L.Nº 26786).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308.
 D.S Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral 12
Nº 002-2007 Anexo SNIP 04. Programa 048: Protección del Ambiente.
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 12
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental” (D.S. Nº 1080).
 Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición
(D.L. Nº 1065).
 Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Decreto Supremo Nº 057-2004-
PCM.

METODOLOGÍA.
La metodología consiste en la caracterización del ambiente físico, biótico, abiótico,
social y económico. Luego se identificaron los principales impactos tanto positivos y
negativos evaluándose estos impactos para determinar si son benéficos, planeados,
reversibles, irreversibles.

Con la caracterización del ambiente se han elaborado las matrices cromáticas de cada
una de las etapas del proyecto.

MEDIO FÍSICO.

Durante el recorrido realizado al área del proyecto, se ha observado que los primeros
10.0 Km aproximadamente, la carretera se desarrolla con pendientes regulares y a
media ladera con presencia de radios muy reducidos haciendo que el acceso sea
restringido (Ver gráfico Nº 2-1), aquí también encontramos cursos de agua naturales
en sentido transversal a la carretera y uno que va paralelo a su eje, los cuales evacuan
y drenan directamente al río Tacco, Quisuar, Cotas.

La característica de los accidentes orográficos de la zona donde se desarrolla el


proyecto evaluado, es sobre una topografía que se distribuye entre los 3405.00 m.s.n.m.
y alcanza hasta los 4375.00 m.s.n.m.

13

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 13


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

GRÁFICO Nº 1, RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ALTITUDES

MEDIO BIÓTICO.
El informe biológico se desarrolló de acuerdo a la legislación nacional (D.S. Nº 034-
2004-AG y D.S. Nº 043-2006-AG) y a los lineamientos internacionales para Estudios de
Impacto Ambiental (DIA); como las listas actualizadas y elaboradas por el Ministerio
del Ambiente del Perú “Guía descriptiva de la flora y fauna silvestre” y la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
elaborada por la Unión Mundial para la conservación de la Naturaleza (IUCN), el cual
viene a ser el inventario más completo del estado de conservación de las especies de
animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base científica es reconocida
mundialmente.

ECOLOGÍA PROVINCIAL.

En base al Mapa Ecológico Regional de Castrovirreyna, su guía descriptiva y los datos


climáticos de temperatura, precipitación y evapotranspiración verificadas y contrastadas
con la visita de campo; se registraron especies de flora silvestre, en las cuales de
identifico tipos de familias principales de comunidades de vegetación, las cuales se
determinaron principalmente por la composición florística de las zonas. La causa 14
principal de la diversidad es básicamente la altitud, sin embargo hay otros factores que
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 14
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

en algunos casos son igualmente importantes, como la presencia de aguas subterráneas


y nevados.

Fauna.

Se registra una merma en la fauna distrital por el cambio climático, la degradación del
suelo, la intensa deforestación del mismo y la acción del hombre, factores que reducen
los espacios naturales de vida. Los animales que se encuentra son la vicuña, zorro,
vizcacha, águila Huayao – Cotas – Huinchuallay – Zañulla.

PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES DE LAS ZONAS DE


EVALUACIÓN
HUAYAO – COTAS – HUINCHUALLAY – ZAÑULLA.

ZONA TRADICIONALES
Equino, Camélidos
Sudamericanos (Alpaca y
HUAYAO – COTAS Llama), Vacuno, Ovino, Aves,
Cuy.

Vacuno, Equino, Ovino, Porcino,


HUINCHUALLAY –
Caprino, Aves, Cuy.
ZAÑ ULLA

TABLA Nº 4, PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES.

Por la gran variedad de pisos ecológicos que presentan las zonas alto andinas, éstas
cuentan con numerosas especies de fauna, que a la actualidad han venido disminuyendo
debido a causas como son la caza irracional y el comercio ilegal de especies a todo esto
se le suma la depredación de recursos naturales, la contaminación de ecosistemas y la
ampliación de la frontera agrícola entre otros.
Es necesario aclarar, que de las especies mencionadas en el siguiente cuadro, existen
varios de ellos que están en proceso y peligro de extinción.
15

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 15


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

PRINCIPALES RECURSOS DE FAUNA SILVESTRE EN LAS ZONAS DE EVALUACIÓN


HUAYAO- COTAS- HUINCHUALLAY – ZAÑULLA

AÑOS
Especie
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Vacuno 4750 4893 5039 5190 5346 5507 5672 5842 6017 6198 6384
Ovino 16490 16985 17494 18019 18560 19116 19690 20281 20889 21516 22161
Porcino 1681 1731 1783 1837 1892 1949 2007 2067 2129 2193 2259
Caprino 1110 1143 1178 1213 1249 1287 1325 1365 1406 1448 1492
Alpaca 4150 4275 4403 4535 4671 4811 4955 5104 5257 5415 5577
Llama 3495 3600 3708 3819 3934 4052 4173 4298 4427 4560 4697
Vicuña 639 658 678 698 719 741 763 786 809 834 859
Equino 830 855 881 907 934 962 991 1021 1051 1083 1115
Ave 3700 3811 3925 4043 4164 4289 4418 4551 4687 4828 4972
Cuy 2500 2575 2652 2732 2814 2898 2985 3075 3167 3262 3360

TABLA Nº 5, PRINCIPALES RECURSOS DE FAUNA SILVESTRE.

Flora.
La variedad en los diferentes pisos altitudinales y la biodiversidad de climas, humedad,
temperatura, etc.; han hecho que las especies representativas forestales, medicinales,
vegetales, pastos naturales y otros; que son propias de toda el área de evaluación sean los
siguientes

PRINCIPALES RECURSOS DE FLORA EN LAS ZONAS DE EVALUACION HUAYAO- COTAS-


HUINCHUALLAY – ZAÑULLA

FORESTALES: MEDICINALES: 16

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 16


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

NOMBRE ESPECIE COBERTURA NOMBRE ESPECIE COBERTURA


Eucalipto Arbórea B Huamanripa Medicinal B
Quinual Arbustiva B Pulla Medicinal M
Motoy Arbustiva M Llantén Medicinal B
Anís Medicinal M
CULTIVOS: PASTOS:
Salvia Aromática M

ZONA TRADICIONALES
Huayao Cebada, Trigo,
Cotas Papa
Huinchualla NOMBRE ESPECIE COBERTURA
y Zañulla. Alfalfa Pastos A
Ichu cultivados A
Pajilla Pasto natural M
Ocsha Pasto natural M
Festuca Pasto natural B
Shoclla Pasto natural B
Huacuro Pasto natural M
Pashu ancu Pasto natural B
Huacuro Pasto natural M
Garbancillo Pasto natural M
Pasto natural

DONDE: A= Alto, M = Medio, B = Bajo.

TABLA Nº 6, PRINCIPALES RECURSOS DE FLORA.

La apertura de áreas de cultivo en zonas que son de aptitud para pastos naturales y el
sobre pastoreo, ocasiona el empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal nativa,
contribuyendo al proceso de desertificación, debido a la pobreza y a la falta de
tecnificación en el uso de canchas de pastoreo y necesidades múltiples existente.

AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURA.

Población.
En general, la zona de estudio evaluada, concentra 03 centros poblados y
comprende las localidades de HUAYAO- COTAS- HUINCHUALLAY –
ZAÑULLA, según el último censo realizado, se caracteriza por presentar un
reducido número de población en relación a su superficie y por consiguiente una
baja densidad de población.

NUMERO DE POBLACION EN FUNCION A LA SUPERFICIE DE HUAYAO-


17
COTAS- HUINCHUALLAY – ZAÑULLA
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 17
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA


SISTEMA DE RED VIAL TOTAL
SIN TROCHA
HUANCAVELICA (Km.) ASFALTADA AFIRMADA AFIRMAR (Km.)
Red Nacional. 580.20 235.20 345.00 0.00 0.00
Red vial Departamental. Red 693.27 0.00 578.97 114.30 0.00
vial Vecinal.
4879.82 0.00 1279.78 0.00 3600.04
TOTAL : 6153.29 235.20 2203.75 114.30 3600.04

TABLA Nº 7, LISTA DE VERIFICACIÓN

Usos Productivos.
Los terrenos de pastoreo que poseen estas localidades, son de mediana productividad los
cuales abastecen para consumo propio y al mercado local, por eso es muy importante la
aplicación de tecnificación en el manejo de sus animales, algo que escapa a las
posibilidades de sus propietarios y de sus autoridades locales ya que estos se ven
limitados a la atención de sus necesidades por el escaso presupuesto asignado.
Pero a pesar de todos estos problemas, la ganadería es una de sus principales
actividades a la que se dedican, el rendimiento de la producción pecuaria es del 78.0 %
del total de las actividades que realizan, por ende el desarrollo de la producción agrícola
también se beneficia y constituye un excelente recurso convirtiéndose en otra fuente
principal de ingreso.

Estético.
Como el paisaje abarca todos los elementos y aspectos considerados dentro del medio
físico, biológico, etc., entonces cualquier alteración que se produzca sobre estos
elementos ocasionará también una afección paisajística y ecológica de mayor o menor
grado, a esto le denominamos como Alteraciones sobre el Paisaje.

Durante la evaluación realizada en el ámbito de interés, se puede apreciar a


simple vista, que todo su entorno está rodeado de vegetación natural y de las
formaciones rocosas típicas de la puna así como de sus elevaciones montañosas que en
las épocas de lluvia suelen formar nevados.

Transporte.
Básicamente se conecta a las carreteras de Huancavelica y Pisco, generando el
desarrollo económico ya que a través de esta carretera que se construirá los pobladores
serán los directamente beneficiados debido a que podrán trasladar sus productos 18
pecuarios y agrícolas en menor tiempo, de esta forma permitiendo conocer el

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 18


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

intercambio comercial de estos poblados y por otro lado se genera la integración social.

Según el diagnóstico preliminar 2007 de la Dirección Regional de Transporte y


Comunicaciones de Huancavelica, la longitud total de la red vial de todo el
departamento es:

LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURAS DEL


DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES - HVCA.

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA


SISTEMA DE RED VIAL TOTAL
SIN TROCHA
HUANCAVELICA (Km.) ASFALTADA AFIRMADA AFIRMAR (Km.)
Red Nacional. 580.20 235.20 345.00 0.00 0.00
Red vial Departamental. Red 693.27 0.00 578.97 114.30 0.00
vial Vecinal.
4879.82 0.00 1279.78 0.00 3600.04
TOTAL : 6153.29 235.20 2203.75 114.30 3600.04

TABLA Nº 8, LISTA DE VERIFICACIÓN.

Educación.

En cuanto a la infraestructura educativa en estas poblaciones y como en muchas zonas


rurales del país, no es adecuada ni en infraestructura ni en la calidad del aprendizaje
que se da al educando; Arma cuenta con 01 centro de educación inicial y 01 escuela
primaria mixta y un centro de educación.

Pero a pesar de la existencia de centros educativos, la presencia de escolares es muy


baja y si a todo esto lo añadimos otros factores como la desnutrición crónica en los
niños, se genera el atraso escolar y lo único que se re fleja es una alta tasa de
Analfabetismo que llega al 35%.

NIVELES DE ANALFABETISMO EN LAS ZONAS DE EVALUACION HUAYAO- COTAS-


HUINCHUALLAY – ZAÑULLA

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

POBLACIÓN ANALFABETISMO (%)


HUAYAO- COTAS- 35.0
HUINCHUALLAY – 19
0
ZAÑULLA

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 19


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

TABLA Nº 9, LISTA DE VERIFICACIÓN.

Salud.

El estado físico, mental y social de una población se refleja en la salud, nutrición y


planificación familiar; es dentro de esta óptica que la salud se constituye en la
expresión del equilibrio dinámico e integrado de los aspectos biológicos, psicológico-
social y ecológicos de la persona.

Respecto a la infraestructura de salud, ésta se reduce a 01 puesto de salud


ubicado en el Distrito de Arma y con escasa presencia de profesionales,
como se ha podido apreciar durante la evaluación realizada a estos
poblados, reflejando una clara deficiencia en la atención del servicio a
pesar de realizar su mejor esfuerzo y si a todo esto se añade, la escasa
dotación de medicinas y equipos, es fácil deducir que la situación en este
aspecto es crítica, alzando de esta manera la mortalidad infantil y la baja
esperanza de vida del poblador del área.

7.4. Sectores económicos.


Actividad agrícola.
Es una de las principales actividades de la familia en el distrito. La
superficie agrícola y no agrícola es de 19,259.42 Ha, que representa el
9.6% de la provincia de Castrovirreyna. El 6.7% (1,295.42 Ha) de la
superficie del suelo son tierras agrícolas, de las cuales el 71 % está en
condición de riego, y el 29 % está en secano. El 93.3% del suelo
(17,964 Ha) lo constituyen tierras no agrícola. El distrito cuenta con 97
Ha de vocación forestal (montes y bosques) y 17,662.01 Ha de pastos
naturales que sustentan su vocación predominantemente agropecuaria.
Para mayor ilustración ver cuadro y gráfica siguientes:
Superficie agrícola y no agrícola
Provincia de Castrovirreyna – distrito de Arma

Provincial
No. Tipo de Uso Distrital Ha.
Ha
1 Superficie agrícola 19449.98 1295.53
Bajo riego 11729.26 920.15
En secano 7720.72 375.38
2 Superficie no agrícola 181127.41 17963.89
Pastos Naturales 142365.04 17662.01
Montes y bosques 9693.02 97
Otras tierras 29069.35 204.88
TOTAL 200577.39 19259.42 20

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 20


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Tenencia de la Tierra.

La propiedad de la tierra en el distrito se encuentra muy


parcelada. La extensión promedio es de 1.3 has. / Familia. Estas parcelas se ubican
en diferentes pisos ecológicos y centros poblados. De las muestras registradas, el
37.5% de las familias accedió a la propiedad de la tierra por herencia, mientras un 25
% lo hizo mediante la compra. Hay un 17.5% de familias lo hizo por herencia y
compra, y tan sólo un 12.5% es propietaria por la asignación comunal. Existe un
7.5% que explota terrenos agrícolas “al partir” con el propietario.
Con respecto a la tenencia de la tierra, las muestras registradas demuestran que el
62.5% de familias tiene una escritura de compra y venta de sus terrenos,
registrada por el Juez de Paz; en 30 % sus terrenos no tienen saneamiento legal.
El 7.5% no cuenta con terrenos de su propiedad. En el distrito se nota una
Tendencia creciente a la parcelación de la propiedad, principalmente como producto
de las divisiones por herencia familiar, con las consecuencias de baja en la
productividad, tanto para el consumo familiar como para su comercialización.

Tecnología.

En el distrito, la actividad agrícola se efectúa con un limitado


uso de la tecnología agrícola; además los agricultores realizan sólo una
campaña al año. En los centros poblados de la parte alta es inexistente el
uso de la tecnología productiva agrícola.
Las prácticas de rotación de cultivos, como forma de tecnología agrícola
para la conservación de suelos, restitución de capacidades del suelo,
fertilización, entre otros, constituyen una actividad que se percibe en
cada centro poblado del distrito. El 85 % de las familias registradas en la
encuesta afirma que realiza la rotación de sus cultivos.
En cuanto al acceso de tecnología agrícola, un 55 % de los
agricultores ha recibido asistencia técnica de instituciones públicas
(Minag) e instituciones privadas, como ONG. De estos el 75 %
corresponde a las ONG que operan en la zona desde el sismo del 2007.
Respecto a la fertilización del suelo en la actividad agrícola, un 62.5%
combina el uso de abono orgánico y fertilizantes sintéticos –úrea,
nitrato, fosfato, entre otros– y recurre a la utilización de plaguicidas. Un
37.5% de familias usa abono
orgánico para su
actividad agrícola.
21

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 21


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Los agricultores compran sus fertilizantes sintéticos y/o plaguicidas en la


ciudad de Chincha.

Sistema de riego.
De las 1,295.42 Ha de superficie agrícola, el 71 % está en condición de riego y el 29
% restante lo manejan en secano. A nivel del distrito, el sistema de riego lo efectúan
mediante 18 bocatomas, cada una a cargo de un comité que se encarga de supervisar y controlar
el uso adecuado del agua de los ríos y riachuelos. Los 18 comités de riego se encuentran
agrupados en un Comité de Regantes que
cuenta con un inspector de aguas que realiza la supervisión en cada bocatoma
existente.

Principales cultivos.
Entre los granos cultivados predominan el maíz amiláceo y la
cebada en grano que representa la mayor área cosechada en el distrito, con una
producción de 339 TM. El rendimiento por hectárea es de 1,26 TM en ambos
productos.
La papa, con sus diferentes variedades, es el principal cultivo en el distrito, con un
área cosechada que en la provincia representa el 7 %. Su producción es 651 TM, y
su rendimiento por hectárea es 8.68 TM. Entre las frutas cultivadas, la más importante
es la palta con plantas francas de gran tamaño, aprovechadas temporalmente para el
consumo familiar. Últimamente se ha introducido paltas injertadas de variedades
mejoradas como “jass” y “fuerte”, las cuales están despertando interés en los
productores por los rendimientos obtenidos en las primeras cosechas.

Trigo, haba y demás hortalizas se cultivan sólo para el consumo familiar en


pequeñas parcelas.

Entre los pastos cultivados, el distrito de Arma tiene una producción de alfalfa del
10.9% con respecto a la provincia, con una producción de 9,240 TM con un
rendimiento de 20.62 TM/Ha. La alfalfa es el cultivo principal de los pobladores
del distrito, la cual sirve de alimento al ganado vacuno, del cual a la vez aprovechan la
leche para elaborar queso artesanal, constituyéndose este producto en la principal
fuente de ingreso económico de la familia. Ver cuadro siguiente:

22

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 22


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Grano cultivados,área cosechada,producción


y Rendimiento en el distrito.

Área Producción Rendimiento


CULTIVOS Cosechada Ha. Total Ha. TM/Ha.
Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist.
Arveja grano seco 100 10 121 12 1.21 1.2
Cebada en grano 630 110 819 137 1.3 1.26
Haba Grano Seco 180 20 220 25 1.22 1.25
Trigo 260 20 333 26 1.28 1.3
Maíz amiláceo 1270 160 1605 202 1.26 1.26
Frejol grano seco 102 5 129 6 1.27 1.2
Pallar grano seco 63 3 132 6 2.1 2
Quinua 2 2 1 1 0.5 0.5

Tubérculos cultivados, área cosechada, producción y Rendimiento en el distrito

Área Producción Rendimiento


CULTIVOS Cosechada Ha. Total Ha. TM/Ha.
Prov. Dist. Prov. Dist. Prov. Dist.
Mashua 55 10 205 37 3.72 3.7
Oca 115 10 411 35 3.57 3.5
Olluco 100 10 413 38 4.13 3.8
Papa 1085 75 9070 651 8.36 8.68

Comercialización y mercados.
El principal producto de comercialización es el queso, el cual
circula mediante los comerciantes intermediarios que llegan a los diferentes anexos.
También se comercializa directamente en los mercados de Chincha. Su venta
constituye la principal fuente de ingresos de la familia Armeña. 23

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 23


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

La mayoría de la producción agrícola es de autoconsumo. La familia selecciona


una parte de la producción, que no es excedente, para enviar a los familiares de
Chincha y Lima. Las familias que tienen excedentes transportan su producción
para su venta en el mercado de Chincha.

El trueque persiste en el distrito. La población de la parte alta y de


distritos vecinos se trasladan hasta Villa de Arma en los meses de febrero a
mayo con la finalidad de realizar el intercambio comercial de una oveja de
dos años, por un saco de papa y/o maíz de 50 kilos. Este mismo
intercambio se realiza con los camioneros que vienen de la ciudad,
quienes cambian maíz, papa y quesos por productos como arroz, azúcar,
aceite y fideos.
Potencialidad productiva.
El potencial agrícola del distrito está relacionado con la capacidad del
suelo para el cultivo de más de 100 variedades de papas nativas que se encuentra
desde el piso ecológico Quechua hasta las zonas Suni y Puna, donde su cultivo se
realiza
de manera natural, con el uso exclusivo del abono orgánico. A este potencial se
suma la vocación productiva natural (suelo, clima, agua, humedad, etc.) para la
forestación, tanto en las 97 Ha como en parte de las has. aptas para pastos.
Técnicamente manejadas, estas has. Constituyen la mejor alternativa para el
desarrollo sustentable del distrito, además de ser una
contribución al mantenimiento de la cuenca y aporte a la mitigación del
calentamiento planetario y la preservación del agua.

El cultivo de frejol y paltos constituye un potencial productivo de la zona baja del


distrito. En la campaña agrícola de 2008 y 2009 se obtuvieron buenos
rendimientos en el cultivo de frejol con variedades mejoradas como “Alubia” y
“Canario” con rendimientos estimados de 1500 a 2000 kg/Ha en Viscani y Palca.

8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
No se tiene conocimiento de investigaciones arqueológicas previas en el área de
estudio donde se ubica el Proyecto. En la revisión que se realizó en los archivos del
INC, no se encontraron referencias de sitios arqueológicos prehispánicos. Esta
carencia de informe no significa que no hubiera presencia humana prehispánica en el
área del Proyecto, pero es un indicativo de la poca magnitud de los posibles restos
que se pueden hallar. Sin embargo la presencia hispánica del hombre se encuentra
bien registrada en la zona de Huancavelica, desde hace 10.000 años, en
asentamientos de hombres que fueron cazadores y recolectores, que habitan las 24

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 24


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

cuevas y abrigos rocosos presentes en el área, además de ello existen indicios de


haber permitido plantear el inicio de la domesticación de camélidos en el área andina.

9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.


La identificación de los impactos ambientales es una de las principales actividades a
realizar en un DIA y representa una actividad crítica ya que es necesario conocer las
actividades que causan impacto con el fin de describirlas adecuadamente. Se basa en
el conocimiento de las actividades que causan impacto y en la descripción de los
factores, componentes y atributos afectados y en la predicción de los cambios.

Los impactos ambientales que podrían generarse con el mejoramiento y creación del
camino vecinal en el distrito de Armas son moderados.

La identificación de impactos considera los efectos que puede generarse en el


ambiente desde la etapa de pre construcción hasta la etapa de abandono.

9.1. Etapa de Pre Construcción.


Durante la etapa de Pre construcción las actividades a desarrollar consisten en la
demolición y remoción de suelos y la adecuación del terreno para las obras de
construcción (servicios higiénicos para los obreros, techos, etc). Estas actividades
podrían ocasionar la generación de polvo y ruido debido al uso de maquinaria pesada
(cargador frontal, retro excavador, camión volquete, mezcladora de concreto, bomba,
mezcladora tipo trompo, vibrador, equipo de soldadura), en el acondicionamiento del
área para la construcción del camino vecinal en el distrito de Armas.

Esta fase estará demarcada por la demolición y remoción de tierras, el recojo de


desmonte, la limpieza y aplanamiento del lugar, además de posibles derrames de
aceite a pequeña escala durante la intervención del parque automotor en las labores.

Por lo tanto, los impactos ambientales serían los siguientes:

 Generación de polvo y ruido.


 Generación de polvo y ruido en el traslado de los residuos de la construcción
hacia el botadero.
 Generación de polvo y ruido en la excavación y eliminación del desmonte.
 Generación de polvo y ruido en los rellenos del terreno, en las obras de
aplanamiento y limpieza, en la concentración de los materiales de
construcción y en el aumento de la carga vehicular.
 Mayor oferta de empleo para los lugareños durante la ejecución de la obra,
aumentando las expectativas en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida.

25

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 25


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

9.2. Etapa de Construcción.


En esta fase del proyecto, los impactos ambientales serán similares al de la etapa
anterior, incrementándose aún más la necesidad de la mano de obra técnica y
calificada. La obra será construida en el mismo lugar donde se encuentra la
infraestructura a ser demolida, por encontrarse dentro del plan de desarrollo urbano
del distrito, pero en su construcción se deberá tener en cuenta a los colindantes como
a las calles vecinas, para tomar las medidas de seguridad y señalizaciones que
requerirá el caso.

En esta etapa las obras a realizar impactarían directamente al ambiente, siendo estos:

 Excavaciones y remoción de suelos para el conducto matriz de agua de


desagüe.
 Generación de residuos sólidos.
 Generación de residuos sólidos de la construcción.
 Operación de unidades vehiculares.
 Presencia de equipos, estructuras y personal trabajador.
 Incremento de la necesidad de mano de obra de la zona.

9.3. Etapa de Operación.


Es la etapa de funcionamiento del proyecto “MEJORAMIENTO Y CREACION
DEL CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO – COTAS – HUINCHULLAY –
ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMAS – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA”, propia mente dicha. La población quienes formarán parte del
proyecto, no generarán residuos que podrían afectar directamente el suelo, aire, agua
y la salud humana. Los cuidados y precauciones que deben tomar están dirigidos
fundamentalmente a una convivencia armoniosa con el medio ambiente.

En el desarrollo del funcionamiento del proyecto, los impactos ambientales que


podrían presentarse se clasifican en:

 Impactos al medio físico.


 Impactos al medio biológico.
 Impactos al medio socioeconómico.

Impactos al Medio Socio Económico.


Los impactos al medio socio económico que ocasione la ejecución del
proyecto serán positivos, pues durante la etapa de ejecución contribuirá al
desarrollo económico de los pobladores, generará puestos de trabajo directo e
indirecto, fomentará el desarrollo de la educación y estético de la zona.

26

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 26


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

9.4. Etapa de Abandono.

 Al igual que en la etapa de pre construcción y construcción de los impactos


ambientales serán por la remoción de las obras civiles y aplanamiento del
lugar, lo cual originará ruido y polvo debido al uso de la maquinaria pesada
como cargador frontal, retro excavadora camión volquete.

“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE


HUAYAO – COTAS – HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE
ARMAS – CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA” Los Factores Ambientales
involucrados, se han relacionado entre sí a través de la aplicación de técnicas
matriciales. Para ello, sobre la base de las Matrices de Leopold (1971), se diseñaron
matrices cromáticas, relacionando las acciones del proyecto con los factores
ambientales susceptibles de ser impactados por las mismas.

De esta manera, para el proyecto, en sus diferentes fases de desarrollo, se ha obtenido


1 matriz básica, a partir de la cual, por intersección de sus componentes (filas y
columnas), se establecerá la interrelación.

Tal como se mencionara anteriormente, la matriz básica comparte los Factores


Ambientales y una gran parte de las Acciones identificadas. De esta manera, acciones
equivalentes, generadas a partir de las diferentes fases a desarrollar en el proyecto,
desarrolladas bajo condiciones naturales y sociales de relativa uniformidad, tendrán
un tratamiento similar, con ajustes menores según la realidad temática específica,
sobre todo en cuanto a sus intensidades y atributos específicos.

10. PROMEDIO DE RUIDOS


El ruido dentro de una obra es un riesgo muy frecuente, pero difícil de valorar en toda
su extensión, debido al carácter cambiante de los trabajos, las personas, los materiales.

Esto hace difícil establecer en que zonas se produce una mayor exposición al ruido, ya
que estas zonas, a medida que avanza la obra, van cambiando.
La solución adoptada es valorar el ruido producido por las máquinas en áreas cercanas a
donde desarrollen su labor profesional los operarios, de manera que se tenga una idea
aproximada del ruido que producen las máquinas.

Equipo Ruido promedio a 15 m


(NPSeq)
Retro excavador sobre llantas 98
Rodillo vibrador autop. 87
Camión volquete 96
Mezcladora de concreto 80
Vibrador de concreto 83 27
Soldador Eléctrico Monof. 80

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 27


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Amoladora Eléctrica 85
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., 1972.

11. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


Sobre la base de la matriz base confeccionada, por intersección de sus componentes
(filas y columnas), se establecerán las interrelaciones entre las Acciones identificadas y
los Factores Ambientales, determinando aquellos cruces significativos la posibilidad de
ocurrencia de impacto ambiental dado.

El análisis pormenorizado de cada impacto identificado, permitirá establecer su Carácter


e Intensidad.

El Carácter de un impacto ambiental determinado está dado por su condición de


beneficioso o pernicioso respecto de la situación ambiental previa, tanto en los aspectos
relacionados con el medio ambiente físico social.

La Intensidad de un impacto ambiental se define como el grado de incidencia de la


Acción analizada sobre un Factor Ambiental dado.

Para el presente DIA se ha adoptado el criterio de valorar los impactos ambientales en


forma relativa, de acuerdo con el siguiente detalle:

 Insignificante - con repercusiones poco desestimables;


 Bajo - con repercusiones poco apreciables;
 Moderado - con repercusiones apreciables; 28
 Alto - con repercusiones notables.
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 28
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Se han utilizado gamas de colores (matrices cromáticas) por su accesible manejo y


directa interpretación. En ellas, el Carácter de los impactos ambientales está identificado
con colores, según su Intensidad.
CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS Y
VALORADOS.
Los impactos ambientales identificados y valorados en forma previa, han sido
analizados con el fin de establecer sus atributos y características.
Para cada uno de ellos se han establecido los siguientes atributos:

Efecto: Tipo de relación entre causa y el efecto producido.


 Directo : con repercusión directa;
 Indirecto: efecto de una acción sobre un factor primario, relacionado
directamente con el estudio.

Reversibilidad: Referido a la posibilidad de retorno al estado inicial, en forma parcial o


total, una vez cesada la acción que le da origen.
 Reversible: es posible el retorno al estado inicial;
 Irreversible: no es posible prácticamente el retorno al estado
inicial.

Recuperabilidad: referido a la posibilidad de recuperación, total o parcial, por medios


humanos, una vez cesada la acción que le da origen o por medio
de medidas de mitigación específicas. Resulta aplicable sólo a los
impactos ambientales negativos.
 Inmediata - posible en un breve plazo;
 Mediano plazo - posible a mediano plazo;
 Irrecuperable - no es posible la recuperación.

Permanencia del efecto: tiempo en el cual el impacto analizado se evidencia.


 Breve - el efecto dura un corto período;
 Extendido - si tiene efecto de plazo previsto;
 Permanente - de tiempo indefinido.

Extensión: se refiere a la componente geográfica del impacto analizado.


 Local - de efectos localizados;
 Regional - de efectos expandidos.

Tomándose en cuenta en las siguientes etapas:

 Etapa de pre construcción.


 Etapa de construcción.
 Etapa de operación.
 Etapa de abandono

29

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 29


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS – HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA”

Tabla 1: MATRIZ BASE - IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS:

CON RELACIÓN A LOS CON RELACIÓN AL CON RELACIÓN AL CON RELACIÓN


IMPACTOS. TIEMPO ESPACIO. A ACCIDENTES

Internacional
Largo Plazo
Corto Plazo

Temporario
Irreversible
Perjudicial

Accidental

Reversible

Moderado
Planeado

Continuo

Nacional
Indirecto

Regional
Benéfico

Directo

Local

Fatal
Leve
Agua X X X
Suelo X X X X X X
Aire X X X X X X
Ruido X X X X X
Flora X X X X
Fauna X X X X
Paisaje X X X X X X
Salud X X X X X X
Actividad
Económica. X X X X X

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 30


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
Tabla 2: MATRIZ CROMÁTICA - EVALUACIÓN DE HUANCAVELICA”
IMPACTOS - ETAPA DE DEMOLICIÓN Y PRE
CONSTRUCCIÓN:

Actividades econó micas.


Aguas superficiales y

Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo

Calidad de aire
subterrá neas

Flora y fauna

Paisaje
Generació n de material
particulado

Uso de medios de transporte


cubierto

Ruidos

Trá fico de vehículos

Riesgo de accidentes

Generació n de empleo

Generació n de desechos
inorgá nicos

IMPACTOS: Negativo Positivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 31 31


Actividades econó micas.
Aguas superficiales y
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –

Relaciones sociales
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -

Salud y seguridad
Suelo y sub suelo
HUANCAVELICA””

Calidad de aire
subterrá neas

Flora y fauna

Paisaje
Generació n de material
particulado

Uso de medios de transporte


cubierto

Ruidos

Trá fico de vehículos

Riesgo de accidentes

Generació n de empleo

Generació n de desechos
inorgá nicos

Tabla 3: MATRIZ CROMÁTICA: EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS:

Negativo Positivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

Tabla 4: MATRIZ CROMÁTICA - EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN:

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 32 32


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Actividades econó micas.


Aguas superficiales y

Relaciones sociales
Salud y seguridad
Suelo y sub suelo

Calidad de aire
subterrá neas

Flora y fauna

Paisaje
Trá fico de vehículos

Ruido

Riesgo de accidentes

Generació n de empleo

Generació n de residuos
só lidos.

IMPACTOS:

Negativo Positivo

Insignificante

Bajo

Moderado

Alto

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.


La política del Gobierno Regional de Huancavelica será tomar acciones que
aseguren la minimización de los riesgos al ambiente y la población durante las
etapas de pre-construcción, construcción y operación del proyecto.

El plan de manejo ambiental considera la implementación o aplicación de la


política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos
adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de ejecución de un
proyecto y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes.
En general enfoca dos aspectos:

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 33 33


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
 Medidas de mitigación. HUANCAVELICA””
 Programa de monitoreo.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PROYECTO NO ES PROYECTO SI

ACEPTABLE +¿ MEDIDAS DE = ES

Y NO ES MITIGACIÓN ACEPTABLE Y

TOLERANTE SI ES TOLERANTE

Las medidas de mitigación para minimizar los aspectos en el ambiente se han


elaborado tomando en cuenta la aplicación de una fácil tecnología.

Los residuos sólidos ocasionados por la actividad de los beneficiados con el


proyecto deberán ser clasificados y reciclados por estos, posterior mente evacuados
a través del servicio de recojo municipal, no impactando así en el ambiente cercano
al proyecto.

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 34 34


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

12.1. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Dando énfasis a la anotación, si bien es cierto, que las actividades humanas
tienden a degradar el ambiente, y la construcción produce un fuerte impacto en
el mismo. Por ello pretendemos dar un manejo sostenible a los mismos, a través
de la reducción de la producción de RC y el consumo de recursos, evitando el
vertido y/o acopio indiscriminado de los mismos, afectando positivamente en el
ambiente.

“El manejo de los desechos es una cultura


que es necesario implementar en los sitios
de trabajo,...”

Consecuentemente deben tomarse medidas en relación a todas las etapas que


implica el proyecto, desde la etapa de pre-construcción, construcción y
operación. Esta definición implica que debe definirse como primer paso una
visión que considere los factores propios de cada localidad para asegurar su
sostenibilidad y beneficios. Después, se debe establecer e implementar un
programa de manejo para lograr esta visión, optimizando, en lo posible, los
siguientes aspectos:

Palabras Claves
Reducción – Reutilización – Reciclaje.

a) Aspectos técnicos: La tecnología debe ser de fácil implementación,


operación y mantenimiento; debe usar recursos humanos y materiales de la
zona y comprender todas las fases, desde la producción hasta la disposición
final.

b) Aspectos sociales: Se debe fomentar hábitos positivos en la población


y desalentar los negativos; se promoverá la participación y la organización
de los beneficiados.
c) Aspectos económicos: El costo de implementación, operación,
mantenimiento y administración debe ser eficiente, al alcance de los recursos
de la población y económicamente sostenible para el proyecto.

d) Aspectos organizativos: La administración y gestión del servicio debe ser


simple y dinámico involucrando a trabajadores y beneficiarios con el
proyecto.

e) Aspectos ambientales: El programa debe evitar impactos ambientales


negativos en el suelo, agua y aire.

Discusión de Resultados

La hipótesis planteada ha sido confirmada durante el desarrollo del trabajo,


afirmando que tanto la reutilización como el reciclaje de materiales en general, y

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 35 35


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

específicamente de los provenientes de las actividades de construcción y


demolición, permiten:
 Obtener beneficios económicos desde el punto de vista del comitente
(que consigue materiales a menor costo) y de empresas o comercios,
encargadas de las actividades relativa al reciclaje o en la reutilización
(puertas, residuos metálicos, bolsas de cemento).
 La reversión del estancamiento en la construcción mediante la
reducción de costos de los materiales de construcción.

12.2. Clasificación de los Residuos de Construcción (RC).


La gestión de residuos de construcción (RC) y la importancia del reciclaje y
reutilización optimizando su valorización, las clasificaremos en:
Residuos a generar en la ejecución del proyecto:

Residuos Residuos Industriales – Residuos Tóxicos Residuos Peligrosos


Domésticos Inertes y Asimilables a
los RSU.
 Restos de  Bolsas de cemento.  Bolsas de yeso.  Restos de vidrio.
comida.  Residuos metálicos.  Residuos fecales.
 Hormigón.  Aditivos fuertes.
 Ladrillos.  Embase (pintura –
 Materiales cerámicos. tíner).
 Agregados.
 Desperdicio de
concreto.
 Combustibles
(gasolina, petróleo).

12.3. L as soluciones generales al problema de los residuos sólidos serían:


 Reducir la cantidad de residuos generados;
 Reintegración de los residuos al ciclo productivo;
 Canalización adecuada de residuos finales;
 Disminuir con la degradación de la parte orgánica.
 Incorporando y aplicando en la ejecución del proyecto el método de las 3R:

A. Reducir:
Es la primera acción a incorporarse en la ejecución del proyecto. A través de
acciones de Reducir los residuos generados a diario.
A través de tres acciones básicas:
 Tratar en lo posible, que el personal que conforma la mano
calificada, consuman productos que presenten la menor cantidad de
productos (Elige siempre comprar y consumir aquellos productos
que vienen en envases retornables).
 Consumir solo lo necesario y siempre tratar de no derrochar.
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 36 36
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

 Consumir siempre de manera racional y consciente el Agua, la


Electricidad.

B. Reutilizar:
Tratando de usar al máximo posible los elementos, así se contribuirá a que
disminuya considerablemente el impacto contra el Medio Ambiente.
 Junta el agua de lluvia en recipientes grandes y reutiliza el agua
recolectada naturalmente para la elaboración de mezclas y otros.

C. Reciclar:
A través de procesos o tratamientos que se le dé a los desperdicios
domésticos transformándolos en nuevos materiales utilizables.
Como las que mencionamos a continuación:
 Reciclar las bolsas de cemento.
 Reciclar los residuos metálicos.
 A los beneficiados del proyecto se sugiere el Armado de un
“Compost”, convirtiendo los desechos orgánicos en tierra fértil para
sus cultivos.

Sabemos que no estamos acostumbrados al reciclaje, pero es mucho más


sencillo de lo crees.

 RECOGIDA
 CLASIFICACIÓN
 ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE
RESIDUOS  TRANSPORTE
 TRATAMIENTO
 RECUPARACIÓN
 ELIMINACIÓN

12.4. Etapa de Pre Construcción


La prevención de impactos ambientales durante esta fase está basada
principalmente en la planificación y selección del proyecto cuyo objetivo

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 37 37


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

primordial es controlar en lo posible los efectos del impacto sobre los sistemas
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, poniendo énfasis en el control,
conservación y mantenimiento de la actividad educación en la comunidad.

En la etapa de pre construcción las actividades serán de demolición, excavación,


eliminación de desmonte, rellenos y limpieza, cuyo programa de mitigación
comprenderá principalmente lo siguiente:

 Se recomienda establecer un área restringida para las actividades de


construcción y mantenimiento que permitan la operatividad de los
trabajos.
 Los polvos se asentarán con suficiente agua, lo cual atenuará los
impactos producidos por los mismos, siendo estos impactos leves y de
carácter temporal.
 Los ruidos producidos serán de forma temporal y un nivel moderado por
la magnitud de las operaciones, por lo que no incidirá en los sistemas
socio-culturales.
 Al existir una oferta de empleos aumentará la cantidad de personas en la
ejecución del proyecto, a quienes se le explicará las medidas para el
control ambiental.
 El aumento de la carga vehicular por la calle de acceso se podrá
equilibrar con el uso adecuado de las señales de tránsito, con avisos
comprensibles y visibles a distancias adecuadas de la zona de ingreso al
interior del centro educativo.
 Todos los materiales que se requieren para la construcción deberán
almacenarse en un lugar construido adecuadamente para este fin.

12.5. Etapa de Construcción


Al igual que en la fase anterior, se presentarán situaciones similares, pudiendo
incrementarse en los siguientes casos:

 Al aumentar gente en el área se crean riesgos de trabajo, para lo cual se


debe establecer un sistema de planeamiento operacional y ambiental, que
es indispensable para orientar el desarrollo del proyecto.
 Emisiones a la atmosfera, en cada etapa del proyecto se controlará las
emisiones de partículas por medio de mallas de tendido perimetral.
 En el caso de movimiento de tierras se deberá apilar para su carguío
eficiente, controlándose la emisión del polvo.
 Se deberá supervisar los trabajos para garantizar que en esta fase no se
perturbe el ambiente. No se dejarán materiales en el área, como cemento
y otros contaminantes cuando se haya finalizado la construcción de la
obra.

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 38 38


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

 En el sistema de desagüe y drenaje, deberán considerarse las obras de


ingeniería correspondiente al proceso, es decir se deberán instalar las
trampas de agua para evitar la aparición de malos olores así como
también deberán tener la pendiente necesaria para evitar el estancamiento
de las aguas servidas en las tuberías de desagüe.

12.6. Etapa de Operación


En esta fase según los programas de mitigación y comprensión de los impactos
ambientales del proyecto que se pueden desarrollar, señalaremos:

A. Medidas de mitigación de impactos al elemento hídrico:


La degradación del sistema hídrico se genera principalmente por la
contaminación originada por los vertimientos industriales y domésticos,
los cuales varían su calidad físico-química y bacteriológica.

El efluente doméstico se destinara a la red de alcantarillado sanitario,


reuniendo las condiciones adecuadas de la planificación sanitaria.

B. Medidas de mitigación de impactos al elemento aire:


El deterioro del elemento aire no tendrá efectos.
Otro elemento generado por la actividad es el ruido, el cual se producirá
en la etapa de funcionamiento del proyecto, no llegando de ninguna
manera a ser superior a los límites permisibles (80dB).
Todas las instalaciones deberán estar sometidas a programas de
mantenimiento, que aseguren la minimización de riesgos naturales o
antropogénicos.

C. Medidas de mitigación de impactos al elemento suelo.

La protección del suelo por los efectos de los desechos sólidos y líquidos
domésticos que se generarán como resultado de la actividad de los
beneficiarios del proyecto, será mediante la evacuación de los mismos a
través del servicio de recojo municipal y destinado a rellenos sanitarios.

13. PROGRAMA DE MONITOREO

13.1. Límites Permisibles


Acerca de los ruidos, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo No 085-2003-PCM) indica como
límite permisible en zonas especiales es de 50LAeqT.

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 39 39


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

14. PLAN DE CONTINGENCIAS.


El plan de contingencias contiene directivas administrativas y operativas definidos
de manera que todo el personal previo conocimiento de estas pautas pueda
desempeñarse eficientemente en cualquier emergencia que se presente. Tiene por
finalidad lograr el control de cualquier situación de emergencia en el menor tiempo
posible, con la mayor coordinación, sincronización y el menor riesgo de los que
están involucrados.

14.1. OBJETIVOS:
 Establecer una organización responsable de controlar en forma oportuna
y adecuada una emergencia, así como ejecutar las operaciones de
limpieza y rehabilitación de la zona afectada, minimizando los daños.
 Protección general de las instalaciones, garantizando la seguridad del
centro educativo y del vecino en general.
 Evitar pérdida de vidas humanas, tanto al interior de los límites del
centro educativo y a las propiedades vecinas, en coordinación con las
autoridades relacionadas a siniestros.

INSTITUCIONES DE APOYO EN CASO DE EMERGENCIAS

INSTITUCIONES TELÉFONOS
Dirección Regional de Defensa Nacional, 452699
Seguridad, Ciudadana y Defensa Civil.
Hospital Departamental de Huancavelica. 452990
Policía Nacional de Huancavelica 452729

14.2. COMPROMISOS AMBIENTALES DE LOS PLANES


Luego de haberse indicado las medidas a adoptar en el Plan de Manejo
Ambiental, a fin de evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio
ambiente en el área de influencia, se procede a determinar los compromisos
ambientales necesarios para la implementación de dicho Plan.

a) Especificaciones Técnicas Ambientales.


Las Especificaciones Técnicas tiene por objeto fijar y establecer la
calidad y características de los materiales que se van a emplear en la
recuperación ambiental del proyecto.

También se señalan los procedimientos constructivos y la mano de


obra, así como el equipo mecánico necesario.
La observación de estas Especificaciones Técnicas permite que la
ejecución se ajuste al proyecto, y así no se presenten fallas de ningún
tipo.

a) Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas:

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 40 40


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Limpieza y Restauración del Campamento de Obra y Zonas de


Proceso.

Descripción
Estos trabajos consisten en la recuperación de las áreas que han sido afectadas
por la construcción hasta alcanzar las consideraciones originales dentro de lo
posible.
Esta partida, considera la limpieza y restauración de las áreas afectadas como
campamento de obra.

a) Método de ejecución
La Supervisión Ambiental que estará a cargo del Gobierno Regional de
Huancavelica, verificará y autorizará la ejecución de estos trabajos.

b) Campamento de obra
La restauración del área intervenida debe ejecutarse luego del
desmantelamiento del campamento de obra, comprendiendo la limpieza y
el escarificado a fin de remover todo el suelo compactado por el tránsito
de los vehículos y equipos previo a la actividad de revegetación, con
flora nativa ya existente.
Arborización.
Descripción.
Esta partida consiste en la provisión y plantación de árboles nativos de la
región. La aplicación de este trabajo debe estar de acuerdo a las
indicaciones realizadas en los planos y documentos del proyecto.

Método de ejecución.
a) Inspección y Distribución
El Gobierno Regional de Huancavelica es el encargado de la
inspección y distribución de las plantas de conformidad a lo
indicado en el proyecto.

b) Protección almacenamiento temporal.


Guardar todas las plantas en sus bolsas (con tierra)
convenientemente húmedas y protegidas (cubierto) tanto si está en
tránsito, en almacenamiento temporal o en el lugar de espera de
plantación del proyecto. Protéjase las plantas puestas en el lugar de
la obra, que no están programadas para su inmediata plantación.

c) Excavación de hoyos y espaciamientos entre plantas


Remover todo el material inapropiado que existe en el lugar donde
se va a plantar.
Excavar el hoyo para plantas como sigue:

d) Fijación de las plantas


No debe plantarse hasta no contar con la inspección del Gobierno
Regional de Huancavelica. Las plantas del Stock en espera de

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 41 41


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

plantación que no cumplan las especificaciones, o que lleguen al


lugar de las obras en condición insatisfactoria o que demuestre
alguna señal de manipulación inapropiada serán rechazadas, se
colocaran inmediatamente fuera del lugar de la obra y se
remplazarán con otras plantas.
Se debe colocar sobre el área a ser revegetada todo el suelo
superficial retirado y guardado inicialmente.
El Contratista será responsable del cuidado de las áreas en que se ha
efectuado la plantación.

e) Fertilización
El abonamiento se realizará en los hoyos y se utilizará el abono
natural; es decir, tierra negra y materia orgánica descompuesta
(humus).

f) Aceptación
El material de plantación (que incluye las plantas, el fertilizante, la
cubierta para retener humedad y el suelo de cobertura superficial)
serán evaluados mediante inspección visual hecha por el GRH.,
durante el cumplimiento de ejecución de esta partida y mediante
certificación de la calidad del material de parte del proveedor.

g) Método de medición.
Medir la revegetación por área m2.

15. “MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE HUAYAO -


COTAS - HUINCHULLAY - ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA -
CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA”.

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO:

Distrito : Arma
Provincia : Huancavelica.
Departamento : Huancavelica.
Destino : Cotas.
Situación Legal : Donación.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

COTAS
Altitud : 2850 m.s.n.m.
UTM X : 45250 m E

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 42 42


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

UTM Y : 85600 m S

Toda ciudad debe contar con un relleno


sanitario propio o de un municipio cercano
para disponer sus RS. De lo contrario, se
seguirá favoreciendo la práctica
irresponsable del botadero a cielo abierto.
Aspectos Técnicos.
El área presenta un relieve que corresponde a un valle, caracterizada por su forma
poco larga pero algo amplio en las prolongaciones del cerro, está limitada por
laderas de forma moderadamente escarpada. En general, la configuración irregular
de los cerros está controlada por las características estructurales de los
afloramientos rocosos.

Figura 1: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 1

Figura 2: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 2

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 43 43


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Figura 3: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 3

Figura 4: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 4

Figura 5: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 5

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 44 44


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

Figura 6: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 6

Figura 7: Vista satelital, ubicación del Camino Vecinal Huayao – Cotas – Huinchullay – Zañulla 7

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se determinó el impacto ambiental que causará la construcción de la obra,


garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las
condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como
durante el funcionamiento de la misma.
A su vez, la operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para
la comuna de Armas y su área de influencia, tanto en el aspecto agropecuario como
en los aspectos ambientales relacionados con, el desarrollo de la producción,
revalorización de bienes inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos puesto en
valor, sino de todo el entorno urbanístico en el cual se encuentra insertado.
Los impactos potenciales negativos son de alto, moderado y bajo nivel y se
producirían principalmente durante las etapas de construcción del camino
vecinal; siendo de particular importancia aquellos asociados a las demoliciones,
movimientos de tierra , así como durante la construcción de puentes y badén, donde
los componentes aire, ruido, salud, seguridad y tranquilidad pública, serían los más
afectados.
Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se
producirán principalmente en la etapa de funcionamiento del camino vecinal,
permitirá el incremento de la disponibilidad del servicio agrícola hacia la población.
Se recomienda aplicar las medidas de prevención, mitigación y control, que
permitirán reducirlos sustancialmente la condición que hace viable la ejecución de
la obra indicados en el plan de manejo ambiental, el cual forma parte del presente
Estudio de Impacto Ambiental el cual permitirá que la construcción de la obra
ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 45 45
“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

proyectada se realice en armonía con la conservación del ambiente, la salud y


seguridad del personal de obra y la población beneficiada.

17. BIBLIOGRAFÍA

 Legislación nacional (D.S. Nº 034-2004-AG y D.S. Nº 043-2006-AG) a los


lineamientos internacionales para Estudios de Impacto Ambiental (DIA).

 “Guía descriptiva de la flora y fauna silvestre”….………………Ministerio del


Ambiente del Perú.

 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestre elaborada ………………………………..Unión Mundial para la
conservación de la Naturaleza (IUCN).

 Manual de Gestión Ambiental…………………………...Walter Andía Valencia.

 Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos…………… Jesús Collazos Cerrón.

 Síntesis Regional/Recursos, potencialidades y crecimiento de la Región


Huancavelica 2006 - 2009…………CEPLAN.

 Página consultada en la web………………………………http://www.botanical-


online.com/medicinalsmatricariacastella.htm.

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 46 46


“MEJORAMIENTO Y CREACION DEL CAMINO VECINAL HUAYAO – COTAS –
HUINCHULLAY – ZAÑULLA DEL DISTRITO DE ARMA – CASTROVIRREYNA -
HUANCAVELICA””

ESTUDIO AMBIENTAL Pá gina 47 47

También podría gustarte