Catemaco 2021
Catemaco 2021
Catemaco 2021
Catemaco
Contenido
Página
1. Geografía 1
2. Gobierno 2
3. Medio ambiente 2
4. Demografía 3
5. Desarrollo social 4
6. Economía 7
7. Comunicaciones y transportes 8
8. Finanzas públicas 9
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
1. GEOGRAFÍA
UBICACIÓN
Entre los paralelos 18° 16’ y 18° 36’ de latitud norte; los meridianos 94° 52’ y 95° 10’ de longitud oeste; altitud entre 10 y 1,400
m.
LÍMITES
Colinda al norte con el municipio de San Andrés Tuxtla y el Golfo de México; al este con el Golfo de México y los municipios de
Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez y Soteapan; al sur con los municipios de Soteapan y Hueyapan de Ocampo; al oeste con los
municipios de Hueyapan de Ocampo y San Andrés Tuxtla.
CLIMA
Cálido húmedo con lluvias todo el año (70%), cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (27%) y semicálido húmedo con
lluvias todo el año (3%).
Fuente: INEGI. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Página 1
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
DATOS GEOGRÁFICOS
Indicador Valor
Cabecera municipal Catemaco
Localidades en 2020 242
Urbanas 1
Rurales 241
Superficie 659.2 km2
Porcentaje del territorio estatal 0.9%
Densidad poblacional en 2020 75.0 hab/km2
Fuente: SEFIPLAN con datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020 y Marco
Geoestadístico Municipal 2010.
2. GOBIERNO
GOBIERNO
Presidente(a) municipal 2018-2021 Julio César Ortega Serrano
Partido o coalición Partido de la Revolución Democrática
Dirección municipal Av. Carranza S/N, Zona Centro, C.P.95870
Teléfono (294) 943-1818, 943-0016 fax
Página web http://www.municipiocatemacover.gob.mx/
Distrito electoral local 25 San Andrés Tuxtla
Representante Dip. Juan Javier Gómez Cazarín (MORENA)
Distrito electoral federal XIX San Andrés Tuxtla
Representante XIX. Dip. Paola Tenorio Adame (MORENA)
Fuente: Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, Número Extraordinario 518 del 28 de diciembre de 2017 e INVEDEM. Información Básica Municipal.
3. MEDIO AMBIENTE
Página 2
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
4. DEMOGRAFÍA
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Año Total Hombres Mujeres Proporción TASA DE CRECIMIENTO MEDIA
estatal (%) Periodo Tasa (%)
2020 49,451 23,599 25,852 0.61 2015-2020 -0.08
2015 49,651 23,782 25,869 0.61 2010-2015 0.45
2010 48,593 23,457 25,136 0.64 2005-2010 0.86
2005 46,702 22,573 24,129 0.66 2000-2005 0.51
Fuente: INEGI. Estimaciones de SEFIPLAN con datos de INEGI
2000 45,383 22,191 23,192 0.66
1995 44,321 22,193 22,128 0.66
8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Página 3
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
5. DESARROLLO SOCIAL
8.2
5.6
2.2 2.5
0.0 NA 0.2
Deserción Reprobación
Página 4
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
URBANIZACIÓN, 2018
Indicador Valor
Fuentes de abastecimiento de agua a/ 389
Volumen promedio diario de extracción (miles de metros cúbicos) 9.4
Plantas potabilizadoras de agua 0
Capacidad instalada (litros por segundo) 0.0
Volumen suministrado anual de agua potable (millones de metros cúbicos) 0.0
Tomas domiciliarias de agua potable instaladas b/ 12,630
Sistemas de drenaje y alcantarillado 2
Localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado 3
Tomas instaladas de energía eléctrica c/ 16,445
Localidades con el servicio de energía eléctrica d/ 52
a/ Comprende: arroyos, esteros, galerías, lagunas, norias, pozas, presas y ríos.
b/ Corresponde al año 2016.
c/ Comprende agrícolas, alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, domésticas, industriales y de servicios.
Año 2016.
d/ Corresponde al año 2016.
Fuente: INEGI. Proyecto de Integración de Información Estadística y Geográfica Estatal (IIEGE).
Página 5
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
MARGINACIÓN, 2020
Concepto Referencia
Grado de marginación Medio
Índice de marginación 54.1
Lugar que ocupa en el contexto estatal 129
Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,163
Población analfabeta de 15 años o más 14.1%
Población sin primaria completa de 15 años o más 49.5%
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 1.2%
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.5%
Ocupantes en viviendas sin agua entubada 4.9%
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 22.2%
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 6.7%
Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 42.1%
Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 89.8%
Fuente: CONAPO. Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio, 2020.
Página 6
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
6. ECONOMÍA
EMPLEO, 2020
Indicador Valor
Población de 12 años y más 39,091
Población económicamente activa 23,196
PEA ocupada 22,832
Sector primario 23.8%
Sector secundario 17.3%
Sector terciario 57.8%
No especificado 1.0%
PEA desocupada 364
Población no económicamente activa 15,788
Estudiantes 4,520
Quehaceres del hogar 8,628
Jubilados y pensionados 381
Incapacitados permanentes 1,005
Otro tipo 1,254
Tasa de participación económica 59.3%
Tasa de ocupación 98.4%
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
AGRICULTURA, 2019
Superficie Superficie Volumen Valor
Principales
sembrada cosechada (Toneladas) (Miles de
cultivos
(Hectáreas) (Hectáreas) pesos)
Total 3,781.0 3,531.0 21,184.7 89,943.9
Maíz grano 2,540.0 2,290.0 6,193.5 22,803.0
Café cereza 712.0 712.0 2,121.8 13,337.0
Chile verde 246.0 246.0 2,583.0 34,174.4
NOTA: El total de superficie sembrada, cosechada y el valor de la producción incluyen el resto de cultivos del municipio.
Fuente: SADER. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.
Página 7
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
7. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Personal ocupado 3
NOTA: Existen municipios que reportan oficinas postales sin personal ocupado debido
a que se trata de agencias o expendios propiedad de terceros, cuyo personal no
pertenece a Correos de México.
Fuente: INEGI. Proyecto de Integración de Información Estadística y Geográfica Estatal (IIEGE).
Página 8
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
8. FINANZAS PÚBLICAS
Página 9
SEFIPLAN; Subsecretaría de Planeación; DGPE. 2021 Catemaco
SIGLAS Y GLOSARIO
SIGLAS
GLOSARIO
Edad mediana. Medida que divide a la población en dos grupos numéricamente iguales de acuerdo a su edad. La mitad de los casos quedan por
debajo de la mediana y la mitad por encima.
Índice de deserción. Número de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos consecutivos antes de concluir el nivel educativo, por cada cien
alumnos matriculados al inicio de cursos del nivel educativo.
Índice de eficiencia terminal. Número de alumnos que egresan de cierto nivel o tipo educativo en un determinado ciclo escolar por cada cien
alumnos de nuevo ingreso, inscritos tantos ciclos escolares atrás como dure el nivel o tipo educativo en cuestión.
Índice de marginación. Medida sintética de cuatro dimensiones y nueve formas (indicadores) de exclusión, que mide a la población que no participa
del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.
Índice de masculinidad. Relación del número de hombres por cada 100 mujeres.
Índice de reprobación. Número de alumnos que no aprobaron un determinado grado, por cada cien matriculados en el mismo, al final del ciclo
escolar.
Índice rezago social. Es una medida ponderada que resumen cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios
en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales.
No pobres y no vulnerables. Aquella población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene ninguna de las carencias sociales que
se utilizan en la medición de la pobreza.
Pobreza. Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo,
acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación)
y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Población Económicamente Activa (PEA). Es aquella comprende a las personas de 12 años y más que tuvieron vínculo con la actividad económica
(población ocupada) o que lo buscaron (población desocupada) en la semana de referencia del Censo 2010.
Pobreza extrema. Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice
de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan
bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
Pobreza moderada. Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la
diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.
Tasa de ocupación. es el porcentaje que representa la población ocupada respecto a la población económicamente activa.
Tasa de participación económica. Es el porcentaje que representa la población económicamente activa respecto a la población de 12 años y más.
Vulnerables por carencias sociales. Aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de
bienestar.
Vulnerables por Ingresos. Aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar.
Página 10