Provincia de Andahuaylas y Chincheros
Provincia de Andahuaylas y Chincheros
Provincia de Andahuaylas y Chincheros
La provincia y Andahuaylas y sus 20 distritos, poseen una gama de riquezas históricas, naturales
culturales, arqueológicas, folclóricas, costumbres, tradiciones .
Zonas turísticas
-Laguna de Pacucha
La cosmovisión andina
Está arraigada en la herencia cultural de los pueblos indígenas que habitan la zona. Algunos
elementos clave de esta cosmovisión incluyen:
1.Relación con la naturaleza: Ven la tierra, las montañas, los ríos y los animales como seres
sagrados y parte integral de su vida.
Tradiciones
La danza de los negrillos: Esta danza se lleva a cabo en honor al niño Dios en las fiestas navideñas
Trajes típicos
-Máscaras
-Zapatillas blancas
-pañuelos
Esta danza representa la hibridez de las culturas peruana y española donde los indígenas son
sometidos a este poder y obligada a adorar la imagen.
Carnaval Andahuaylino (pukllay)
Este carnaval suele llevarse a cabo durante los meses de febrero o marzo . Algunas de las
características distintivas del Carnaval Andahuaylino incluyen:
1. Concursos de comparsas: Una parte central del carnaval es la competencia entre diferentes
comparsas, que se preparan para un pasacalle. Cada comparsa elige un tema y crea trajes y
coreografías impresionantes.
2. Juegos con agua y espuma: Los participantes y espectadores suelen mojarse entre sí con agua y
espuma, lo que agrega un toque lúdico a la celebración.
Este carnaval es una expresión de la rica cultura andina de Perú y atrae a visitantes de todo el país y
del extranjero que desean experimentar la tradición, la música y la danza de Andahuaylas.
Vestimenta
-Las mujeres pueden llevar faldas largas y blusas ricamente decoradas, mientras que los hombres
visten pantalones ponchos y camisas decoradas.
-Joyas: La joyería desempeña un papel importante en la vestimenta, con collares, pulseras, ganchos
y aretes de colores brillantes.
Accesorios
Los participantes suelen llevar consigo instrumentos musicales, como tambores y flautas, para
acompañar las danzas y la música.
Platos típicos
- Pachamanca de tierra
- Rocoto Relleno
-Tamales de maíz
- Chicharrón de Cerdo
Zonas turísticas
-Ahuayro
-Rio pampas
-Cocharcas
La cosmovisión andina
Está arraigada en una profunda conexión con la naturaleza, los espíritus y las tradiciones
ancestrales como:
1.Relación con la naturaleza: Las montañas, los ríos, los animales y las plantas son vistos como seres
vivos con espíritus propios por lo cual se muestra un profundo respeto por la tierra y la naturaleza
que la rodea.
2. Espiritualidad: Las festividades y rituales religiosos están entrelazados con la veneración de las
deidades andinas como Pachamama (la Madre Tierra) y Apu (el espíritu de las montañas).
3. Ciclos y equilibrio: Se cree que la armonía en la vida se logra a través del respeto y la reciprocidad
con la naturaleza y los espíritus. Esto se refleja en las prácticas agrícolas, rituales y festividades.
4. Uso de los elementos naturales: Como las hojas de coca, las piedras y las montañas tienen un
papel importante en las prácticas espirituales y de curación. Los chamanes y curanderos
desempeñan un papel crucial en la comunidad.
La fiesta de Pascua
Es una celebración tradicional que combina elementos de la religión católica con las costumbres
andinas. Durante esta festividad, se realizan diversas actividades como procesiones, danzas
folklóricas, misas y ferias. Uno de los eventos más destacados es la "Misa de Gloria", que se lleva a
cabo en la plaza principal. Además, se preparan comidas típicas y se realizan representaciones
teatrales que narran la historia de la resurrección de Jesús.
Trajes típicos
Los trajes suelen representar personajes bíblicos o figuras folklóricas que incluyen:
1. Ángeles: Las personas a menudo se visten como ángeles con alas y túnicas blancas, simbolizando
la pureza y la espiritualidad
4. Danzas folklóricas: Los trajes típicos de las danzas folklóricas que se realizan durante la
celebración también son una forma de disfrazarse, con colores y diseños llamativos.
Platos típicos
-Chayro