Tarea
Tarea
Tarea
Defina:
1 – Principio de Equidad
El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de
postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la
evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a
que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia
empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de
las partes y que la información que brindan sea lo mas justa posible para los usuarios
interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.
2 – Principio de Ente
El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la
empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y
la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos
últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las
personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias
empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un
acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta capital.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y
sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la
misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad,
están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través de un asiento de
ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o
registro en fecha anterior.
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia
por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los
ingresos, mostrando en el balance general los recurso no consumidos a su costo de
adquisición, y no a su valor actual de mercado.
Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de evaluación el «valor de
mercado», entendiéndose como tal el «costo de reposición o de fabricación». Sin embargo,
el criterio de «valuación de costo» ligado al de «empresa en marcha», cuando esta última
condición se interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el
criterio aplicable será el de «valor de mercado» o «valor de probable realización», según
corresponda.
7 – Principio de Ejercicio
El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en períodos
uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la
situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas,
particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del resultado. En
esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso
de las entidades bancarias y potenciales inversionistas.
8 – Principio de Devengado
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o
transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se registran laos
ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento de
soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en
parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo
percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los
PCGA.
9 – Principio de Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos
contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.
10 – Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos los riesgos
inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
realizado participa en el concepto devengado.
11 – Principio de Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar
también diciendo: «contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realzado».
14 – Principio de Exposición
El principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los
estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la
presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para
una correcta interpretación de los hechos registrados.
A.Ente:
Se considera ente a toda dependencia gubernamental con existencia propia e
independiente que ha sido creada por Ley o Decreto. La entidad pública es un
organismo establecido por una legislación específica, la cual determina los objetivos de
la misma, su àmbito de acción y sus limitaciones La información contable pertenece a
entes claramente definidos que constituyen combinaciones de recursos humanos
materiales y financieros con el fin de lograr los objetivos que se establecen en el
ordenamiento jurídico que los creó
B. Existencia Permanente:
Se considera que el ente tiene vida permanente, salvo modificación posterior de la Ley
o Decreto que lo creó en la que se especifique lo contrario El sistema contable del ente
se establecerá considerando que el periodo de vida del mismo es indefinido, dicho
sistema debe diseñarse de modo que exista una relación cronológica de las actividades
financieras sin que deban preverse mecanismos o procedimientos para una eventual
extinción o fusión
D. Periodo Contable:
La vida del ente se dividirá en periodos uniformes para efecto del registro de las
operaciones y de información acerca de las mismas La necesidad de conocer los
resultados de las operaciones y la situación financiera del ente, hace indispensable
dividir la vida continua del mismo en periodos uniformes. En lo que se refiere a la
contabilidad de la Hacienda Pública Federal, el periodo relativo es de un año calendario.
E. Costo Histórico:
Los bienes se deben registrar a su costo de adquisición o a su valor estimado, en caso de
que sean producto de una donación, expropiación o adjudicación. Las operaciones y
transacciones que la contabilidad cuantifica al considerarlas realizadas, se registran
según las cantidades de dinero que se afecten o a la estimación razonable que de ellas se
haga los Estados Financieros, bajo este principio, muestran los valores y costos en
fechas anteriores y no las actuales según el mercado.
Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC-SP) son los
principios fundamentales que guían el proceso contable gubernamental; mediante la
aplicación de estas normas se podrán reconocer, medir, registrar y presentar los activos,
pasivos, ingresos y gastos de las entidades del sector público no financiero. Son estas
normas, las fundamentales para obtener información institucional fidedigna para presentarla
luego en los estados financieros. Dichos estados financieros son cuadros sinópticos que
expresan la situación financiera, económica y patrimonial de las entidades del sector público
no financiero. El grupo de estados financieros está conformado por el Estado de situación
financiera, Estado de gestión, Estado de cambios en el patrimonio neto y Estado de flujos
de efectivo.
Pasivos
Término contable que define el conjunto de deudas y obligaciones pendientes de pago
Ingresos ordinarios/recursos
El ingreso ordinario/recurso es reconocido cuando es probable que los beneficios
económicos o potencial de servicio fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser
medidos con fiabilidad.
Gastos
Un gasto es sencillamente un egreso o salida de dinero o disminución de los activos que
una empresa paga por la compra de un producto, bien o servicio. Los gastos producen una
doble circulación económica, ya que al tiempo que el dinero egresa, ingresa un activo.