Exp Cpmleto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REVISION DE EXPEDIENTE A CARGO DE LOS GRUPOS

Analizar y establecer cuales son los requisitos del memorial de interposición de las
acciones constitucionales (requisitos para la interposición de acción)

La acción debe realizarse de manera escrita con excepción de la acción de libertad que
podrá presentarse de manera oral.
En el artículo 33 del código procesal constitucional establece:
La acción debe contener:
1- Nombre y domicilio de quien interpone la acción o de su representante legal,
acompañando en este último caso, la documentación que acredite su personería.
En el caso de terceras personas que tengan interés legítimo, deberán acreditar el
interés alegado. Además deberá indicarse la dirección de un correo electrónico.
DEMANDANTE
(PAMELA ROCIO AJATA CHAMBI, mayor de edad con C.I. 15679350 or En
representación de mi hijo menor de edad Luis Miguel Callejas Ajata domiciliado
en nuestra ciudad de Oruro,)
Nota: No se tiene un correo u otro medio alternativo de comunicación, en los
generales de ley, siendo así adjuntado en:

2- Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para
identificarla o identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar
dónde pueda ser notificada o notificado.

DEMANDADO

(SEÑOR JUEZ PUBLICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESENCIA N° 1.)

3- Patrocinio de abogado cuando corresponda, o en su caso la solicitud de


defensor público.

4- Relación de los hechos.

5- Identificación de los derechos o garantías que se consideren vulnerados.

6- Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.

7- Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se


encuentren.
8- Petición

Determinar que tipo de acción corresponde a su grupo.


La acción que corresponde a nuestro grupo es la acción de libertad.
A que se refiere su acción constitucionalmente, procedimentalmente, teórica y
doctrinalmente
1.0 La Acción de Libertad es la potestad jurídica de una persona individual para pedir ser
presentado ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.
Artículo 125. Constitución política del Estado
Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y
acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde
tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se
restituya su derecho a la libertad.
1.1 Artículo 126. Procedimentalmente. (CPE)
I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual tendrá
lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona
accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se
practicará la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que
será obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como
por los encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan
desobedecer.
II. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia
o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.
III. Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y
bajo responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la
tutela de la vida, la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el
cese de la persecución indebida o la remisión del caso al juez competente. En todos los casos,
las partes quedarán notificadas con la lectura de la sentencia.
IV. El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará
en revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las
veinticuatro horas siguientes a su emisión.

CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


Articulo 47. (PROCEDENCIA). La Acción de Libertad procede cuando cualquier persona crea
que:
1. Su vida está en peligro;
2. Está ilegalmente perseguida;
3. Está indebidamente procesada;
4. Está indebidamente privada de libertad personal
Artículo 36. (AUDIENCIA PÚBLICA). La audiencia pública se regirá de
acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. La audiencia será oral y su desarrollo constará en acta, pudiendo utilizarse
otros medios de registro, excepto en los casos prohibidos por Ley.
2. La inasistencia de las partes no impedirá el desarrollo de la audiencia.
3. Se dará lectura a la acción y al informe o contestación.
4. Se escucharán las exposiciones de las partes. Si la Jueza, Juez o Tribunal,
considerare oportuno, podrá escuchar a otras personas o representantes de
instituciones propuestos por las partes.
5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan,
o en su caso las que desvirtúen los de la otra parte. La Jueza, Juez o Tribunal
podrá desestimarlas cuando entienda que son impertinentes, o solicitar las
que considere necesarias.
6. Durante el transcurso de la audiencia, la Jueza, Juez o Tribunal, podrá hacer
las preguntas que crea oportunas para resolver el caso, controlará la
actividad de los participantes y evitará dilaciones innecesarias.
7. En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse
la correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse,
si es necesario, horas extraordinarias.
8. La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada,
será emitida oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su
lectura implicará la notificación a las partes que también la recibirán por
escrito, mediante copia legalizada.
9. Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o
complementación, en la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde
la notificación escrita. En el primer caso, la autoridad judicial deberá
responder en la audiencia; en el segundo, en el plazo de veinticuatro horas a
partir de la presentación del escrito de aclaración, enmienda o
complementación.

Artículo 37. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN). La resolución por


escrito de la Acción de Defensa contendrá:
1. Título y fecha de la resolución.
2. Identificación de quien interpone la acción y en su caso de su representante legal.
3. Identificación de la autoridad, Órgano o persona contra quien se interpuso la acción.
4. Relación de los antecedentes procesales.
5. Relación de hechos y fundamentación de derechos que sustenten la resolución.
6. Decisión.

Artículo 38. (REMISIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


PLURINACIONAL). La resolución y antecedentes de la Acción de Defensa se elevará de
oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de veinticuatro
horas siguientes a la emisión de la resolución. El Auto de aclaración, enmienda o
complementación, si lo hubiere, será elevado al Tribunal Constitucional Plurinacional
inmediatamente después de la notificación a las partes.

1.2 TEORICAMENTE
La Acción de Libertad es la potestad jurídica de una persona individual para pedir ser
presentado ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.
Es potestad porque el ser humano y sus derechos subjetivos están protegidos por la ley. La
acción es el manto que recubre sus derechos, si se vulnera estos derechos nace la potestad de
pedir protección.
La acción en sí misma no “vale”, se concreta cuando hay pretensión, esto es, si no reclama, no
se concreta la acción. La pretensión se concreta con la formalización, si es civil, con una
demanda; si es penal, con una querella (denuncia). La acción no tiene validez si no se la ejerce,
si no se reclama.

1.3. DOCTRINALMENTE
La acción de libertad desde el punto de vista doctrinal se refiere a cómo diferentes corrientes
filosóficas, políticas o religiosas interpretan y promueven la libertad.
1. Liberalismo: El liberalismo aboga por la libertad individual como un valor central. Desde esta
perspectiva doctrinal, se promueve la acción de libertad como un derecho fundamental que
implica la ausencia de coacción y la capacidad de las personas para tomar decisiones autónomas
en todos los aspectos de sus vidas, incluyendo la política, la economía y la vida personal.

2. Marxismo: El marxismo se enfoca en la liberación de las clases oprimidas. Desde esta


doctrina, la acción de libertad se ve como la emancipación de las clases trabajadoras de la
opresión económica y social. La lucha por la libertad se centra en la abolición de la propiedad
privada y la creación de una sociedad sin clases.

3. Doctrina Religiosa: Las religiones tienen perspectivas variadas sobre la libertad. Algunas ven
la acción de libertad como un regalo divino que implica responsabilidad moral. Otras pueden
tener restricciones específicas basadas en principios religiosos, lo que puede limitar ciertas
acciones en nombre de la obediencia religiosa.

4. Feminismo: Desde una perspectiva feminista, la acción de libertad implica la lucha por la
igualdad de género y la autonomía de las mujeres. Se aboga por eliminar las restricciones
impuestas a las mujeres en la sociedad y empoderarlas para tomar decisiones sobre sus vidas.

5. Teoría de la Justicia: Las teorías de la justicia, como la de John Rawls, consideran que la
acción de libertad debe estar sujeta a principios de justicia y equidad. Esto implica que las
desigualdades económicas y sociales deben ser reguladas de manera que beneficien a quienes
están en peores condiciones.

6. Anarquismo: El anarquismo aboga por la eliminación del gobierno y la autoridad coercitiva.


Desde esta perspectiva, la acción de libertad se entiende como la ausencia total de estructuras de
poder y jerarquías, permitiendo la autogestión y la cooperación voluntaria.

7. Conservadurismo: Los conservadores valoran la libertad individual, pero también enfatizan la


importancia de la tradición y la autoridad. Ven la acción de libertad como un equilibrio entre la
preservación de valores y la libertad individual, a menudo enfocándose en la estabilidad social.

Establecer quienes o quien es el accionante y quien es el accionado o el demandado.


Y realizar una breve relación de los hechos que motivan a la acción, la
fundamentación jurídica. Y cuales son los medios probatorios presentados según el
memorial de interposición de la acción.
ACCIONANTE: FILOMON OROZCO LIMACHI
ACCIONADO: JUEZ PUBLICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESENCIA No1 DE LA
CAPITAL
BREVE RELACION DE LOS HECHOS Y LA FUNDAMENTACION JURIDICA
en dia 3 de enero del año 2021
Un menor de 12 años de edad había salido del domicilio para ir a la tienda y comprar algunas
cosas de necesidad en lo cual la misma se habia encontrado en este caso con el ahora accionante
en realidad con el ahora adolescente con responsabilidad penal de los cuales los mismos se
habían constituido previa cita entre ambos se habian constituido para ir al sector norte hacia los
arenales a partir de ahi los mismos habian mantenido relaciones sexuales en este caso nosotros
hemos señalado de manera consensuada y así también lo refiere, en la propia imputación cuando
señala que aquellas relaciones sexuales no habían sido obligadas que mas al contrario nadie la
había obligado a tener aquellas relaciones sexuales declaración de la propia victima ante la, en
este caso conforme también se tiene la imputación ante la psicóloga del Gobierno Autónomo
Municipal,
De la compulsa del contenido de la acción de libertad el expediente procesal, arrimada al
proceso presentada en ocasión de la realización de esta audiencia en sujeción a las disposiciones
legales lo informado en audiencia por la parte accionada en inobservancia del art. 125 y art. 126
de la C.P.E. y art. 46 del C.P. Constitucional. y las leyes conexas es posible llegar o arrimar a
las siguientes conclusiones de orden legal: Que la Acción de Defensa, en el presente caso la
acción de libertad en prevista en los arts. 125 al 127 de la C.P.E. acción que tiene por finalidad
el resguardar de manera inmediata el derecho a la libertad de locomoción, es asi que el art. 125
de la C.P.E. en su campo de protección señala cuatro casos hipotéticos de la acción de libertad.
De la misma forma el Art. 46 del Código Procesal Constitucional refiere al objeto de la Acción
de Libertad y Senala: La Acción de Libertad podrá ser interpuesta por: 1. Toda persona que
considere que su vida o integridad física está en peligro, que está ilegalmente perseguida,
indebidamente procesada, presa o privada de libertad, por sí o por cualquiera a su nombre sin
necesidad de poder.

Medios probatorios presentados según el memorial de interposición de la acción


Como medios probatorios se tiene una acta de valoración psicológica realizada a la menor de 12
años haciendo incapie que las relaciones si fueron consensuadas con el ahora accionante.
También se tiene certificado de nacimiento de ambas partes
B) ANALIZAR EL AUTO DE ADMISION Y LAS PROVIDENCIAS QUE SE EMITAN
Ubicar los documentos que refieren el inciso b. es decir ubicar y establecer que es el auto de
admisión y que contiene ese documento y las providencias que correspondan según la acción

SEÑORA JUEZ DE INTRUCCION EN LO PENAL N°5 CONSTITUIDO EN


AUTORIDAD DE GARANTIAS CONTITUCIONALES (ORURO BOLIVIA)
SEÑOR JUEZ PUBLICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESENCIA INFORMA:
Ha sido notificado con una acción de libertad interpuesto por la sra PAMELA ROCIO AJATA
CHAMBI en representación de su hijo menor manifestando que por actos totalmente arbitrarios
estaría privando de su libertad.
Lo que ocurrió en la audiencia de mediadas cautelares de fecha 10 de enero do 2019 es que el
adolescente a través de su defensa técnica solicito la libertad pura y simple por cuanto el
adolescente estuviese exento de sanción penal en apoyo del art. 308 bis, tercer párrafo, del
Código Penal, a lo que mi autoridad se pronunció en la resolución, respecto al tercer parrafo del
citado art. 308 bis del Código Penal, citando lo señalado por el autor boliviano Jorge José Valda
Daza en su 'Código Penal Boliviano Comentado' Tomo II, Pag. 1272, Este tipo penal presenta
una exención penal determinando que las telaciones consensuadas entrel adolescentes mayores
de doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años entre ambos, y no
se haya producido violencia ni intimidación. Ello quiere decir. que no son punibles las
relaciones sexuales que mantienen los adolescentes desde los 12 años, siempre y cuando, no
exista violencia o intimidación que afecte el libre convencimiento o voluntad de la victima para
mantener una relación sexual. Ello significa que una niña de 13 años que mantiene relaciones
sexuales con un joven de 15 años, o viceversa en cuanto a los sexos, no es punible puesto que se
presume la inocencia de ambos actores, por el contrario si existe violencia o intimidación, sin
duda ingresa ya al ámbito penal juvenil la conducta anteriormente descrita.

NOTIFICACIONES QUE CORRESPONDAN


Como notificaciones que corresponden a la presente acción de libertad tenemos
1 notificacion personal con audiencia al juez de la niñez y adolesencia I
2 Notificacion personal a la defensoria de la niñez
3 Notificacion al FISCAL DEPARTAMENTAL
ESTABLECER SEGÚN SU ACCION SI SE CUMPLIERON CON ESTAS FORMALIDADES
Y A QUIENES SE PROCEDIERON A NOTIFICAR CON LA ACCION.
Las formalidades de la acción se cumplieron con los lineamientos establecidos en el código de
proceso.
Se procede a notificar al JUEZ PUBLICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESENCIA Nº1
También a la DEFENSORIA DE LA NINEZ
Tambien a la FISCALIA DEPARTAMENTAL
También a PAMELA ROCIO AJATA CHAMBI

D) EL INFORME O CONTESTACION DE LA ACCION


Nuestra acción de libertad contiene un informe de contestación emitido por el Dr. JHOHAN
HAROLD CONTRERAS quien es EL JUEZ PUBLICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESENCIA
N°1
Quien fue notificado con la madre de el ahora accionante.
Narrando lo ocurrido en la audiencia de medidas cautelares, alegando que no se cometio
ninguna vulneración a los derechos constitucionales del menor por actor arbitrarios que
estuviesen privando ilegalmente su libertad.
Concluyendo que, conforme a la cita del investigador y la norma señalada del art 308 bis.
párrafo tercero del Código Penal, para la exención penal, las relaciones consensuadas entre
adolescentes estos deben ser mayores de 12 años, o sea tener 13 años de edad, y siempre que no
exista diferencia de edad mayor de 3 años entre ambos y no se haya cometido violencia o
intimidación. En el caso de autos se indica que la victima tiene 12 años de edad. y no 13 años, y
el adolescente en conflicto con la ley se indica que tiene 15 años. Por lo que el adolescente no
estaria dentro de la previsión de exención de la sanción penal, por cuanto la presunta victima no
es mayor a los 12 años, ni tiene 13 años de edad.
Por otra parte el adolescente no ha presentado documentación alguna para desvirtuar los riesgos
procesales de fuga y obstaculización de la averiguación de la verdad. Por lo que se dispuso su
detención preventiva, y su abogado anuncio la decisión de hacer uso del recurso de apelación
incidental contra la resolución pronunciada en la audiencia cautelar.

E) LOS DOCUMENTOS QUE CONTENGAN ELEMENTOS DE PRUEBA.


Como documentos de prueba se tiene como presente el certificado de nacimiento del menor de
edad (adolescente) y también la valoración de psicológica de la parte vulnerada
Se tiene testigos que presenciaron y narraron en la declaración informativa el suceso ocurrido
sobre la (violación) cometida a una menos de 12 años

F) EL ACTA DE LA AUDIENCIA
Revisar si el acta de la audiencia de la acción y relacionarla si corresponde con su
auto de admisión y cuales son las partes mas relevantes de esa audiencia
El acta de audiencia corresponde con el auto de admisión, se da en el JUZGADO DE
INSTRUCCIÓN PENAL Nº5 DE LA CAPITAL constituido en autoridad de garantías
constitucionales
Instalado el acto, se informó por Secretaria en el presente caso se ha cumplido con las
formalidades legales en sala se encuentran presentes el accionante con su defensa técnica y no
se encuentra el accionado, tampoco se encuentra el ministerio público. El accionado Juez
público de la niñez y adolescencia N° 1 de la capital el dia de ayer a las 18.30 ha presentado á
remitido el cuaderno de control jurisdiccional y ha presentado su informe.

SENORA SECRETARIA.- Señora Juez de Instrucción en lo Penal 5 constituido en


autoridad de garantias institucionales Oruro Bolivia informa Dr. JHOJAN HAROLD
CONTRERAS Juez de Juzgado público de la niñez y adolescencia N.° 1 de la capital Oruro -
Bolivia en petición a lo establecido por el articulo 35.3 del Código Procesal Constitucional
tenga a bien elevar a conocimiento de su autoridad el siguiente informe sobre los hechos
denunciados he sido notificado con una acción de libertad interpuesto por la sra PAMELA
ROCIO AJATA CHAMBI en representación de su "hijo adolescente LUIS MIGUEL
CALLEJAS AJATA manifestando que por actos totalmente arbitrarios estuviese privando de
libertad a su hijo si bien se indica que la fundamentación se hará en audiencia el paro es
pertinente e indicar que mi autoridad en ningún momento ignoró derecho alguno del nombrado
adolescente ni por actos totalmente arbitrarios estuviese privando su LIBERTAD
el sistema de justicia penal juvenil se requiere que una persona adolescente incurra en una
conducta previamente tipificada y sancionada por la norma penal y tampoco puede ser objeto de
sanción, su conducta esta justificada y no lesiona y pone en peligro un bien juridico bajo tutela,
si esto es asi señora magistrada el articulo 308 en su tercer parágrafo es claro y concreto no
tiene que existir una diferencia de edad de tres años entre adolescentes, en el presente caso
existe un hecho licito que no supera los 3 años ya se ha señalado que simplemente son dos años
y cuatro meses y diecisiete días de diferencia por otra parte no existe violencia no existe
intimidación.

RESOLUCION DE LA JUEZA O JUEZ O TRIBUNAL EN ACCION DE


DEFENSA
REVISAR Y ANALIZAR LA RESOLUCION EMITIDA POR EL JUEZ O
TRIBUNAL Y COMO SE PROCEDIO CON LA DECISIÓN
Resolucion emitida y como se procedio con la desicion manifestado que el el presente caso se
trata de partes procesales menores de edad, es decir la victima de 12 años y el imputado de 15
años y conforme establece el articulo 125 de la Constitución Política del Estado es que
interpone Acción de Libertad en contra del ahora Juez
Público de la E Niñez y Adolescencia asi mismo reside el articulo 46 referente a la acción de
libertad, toda vez que esta acción de defensa tiene la finalidad de garantizar la libertad de
manera inmediata del ahora accionante,
POR TANTO. In Juez de Instrucción Penal 5 de esta capital Oruro-Bolivia, constituida ahora en
Tribunal de Garantias va a DENEGAR la Tutela Accionada de ACCION DE LIBERTAD, por
el accionante PAMELA ROCIO AJATA CHAMBI en representación de su hijo menor de edad
L.M.C.A toda vez de que la misma no ha sido fundamentada y acreditada conforme a
procedimiento, en observancia al art. 50 del C.P.P. la misma es sin costas, finalmente en
observancia al art. 38 del C.P.C. se cleve esta resolución PARA SU REVISION al Tribunal
Constitucional Plurinacional

REMISION AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL


REVISAR LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL EN GRADO DE REVISION
POR EL TCP., Y QUE DETERMINACION SE ASUMIO EN ESTA SENTENCIA
CON RELACION A SU ACCION Y QUE RELACION TIENE CON LA
RESOLUCION ANTES EMITIDA.
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confieren la Constitución Política del Estado y el art. 127 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional; en revisión, resuelve:
1° PEVOCAR la Resolución de 12 de enero de 2019, cursante de fs. 16 a 19 vta., pronunciada
por la Jueza de Instrucción Penal Quinta de la Capital del departamento de Oruro, constituida en
Jueza de garantías; y en consecuencia, CONCEDER la tutela impetrada, conforme a los
extremos señalados en el presente fallo constitucional.
2° Disponer dejar sin efecto la Resolución de 10 de enero de 2019, emitida por el Juez Público
de la Niñez y Adolescencia Primero de la Capital del departamento de Oruro, debiendo el
mismo emitir una nueva resolución, respetando el derecho al debido proceso en su vertiente de
fundamentación y motivación, en concordancia con lo señalado en esta Sentencia
Constitucional Plurinacional.

También podría gustarte