Lamparas y Candelabros en Guadua - Nivel 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

LÀMPARAS Y VELONES EN

GUADUA Y BAMBÚ
Cómo y Por qué Diseñar Lámparas de Guadua y
Bambú

Memorias de Estudio y Analíticas de Diseño - Curso Nivel 1


Instructor Especialista Luis Fdo. Ramírez G. Telf. 300 2176651
Convenio Ecobambusa – CENFORMA para el Desarrollo de La Cadena Productiva De La
Guadua En El Valle De Aburrá y Antioquia. Año 2009.
Normalización de la educación sobre el Recurso Guadua – Bambusa.
Actualizada a 2023.
Qué es Diseñar?

 Diseñar, es permitir “todo un juego


de posibilidades entre el Artículo, Su
Finalidad y El Usuario.”

 El artículo está DEFINIDO por la


relación SOLICITADA (finalidad) por el
USUARIO, que de forma tácita espera
además algo estético y agradable.
La forma cilíndrica del
Bambú y la Guadua:
 Mantenerse dentro de ella es la manera
más rápida para llegar a ser competido
fácilmente y caer en la falta de innovación,
pues el mercado generalmente se satura de
este tipo de productos PRE o que no varían
la forma natural.

 Los objetos POST, implican “desbaratar


mentalmente el recurso” y “armar un objeto
nuevo”. Las posibilidades son infinitas.
Resumen Antecedentes
Históricos:
 Los velones en canutos de guadua surgen
durante el periodo de colonización de la
Gran Antioquia (Antioquia y Viejo Caldas),
Valle del Cauca, Cauca, Santanderes y Tolima,
donde el recurso era abundante.

 Las primeras lámparas en canuto


correspondieron a depósitos de aceite, a los
que se colocaba una mecha central, aceite
que fue reemplazado por parafina
posteriormente.
Marco Funcional de un
Velón:
 Iluminación

 Decorativa

 Juego de Sombras

 Dada la existencia de la electricidad, tiene mayor


preponderancia la segunda, de allí la necesidad de un
buen diseño. Son raros los velones pensados en esta
última función, caso el del Conejo más adelante, y para
mencionar los famosos Velones-Lámparas de Navidad en
Quimbaya (Quindío)
VELONES
Análisis de Diseño de Velones

 El primer velón canuto es realzado visualmente con fibra


de costal, para sacarle de su simplicidad. Caso de los
velones centrales.

 Como puede observarse en los velones anteriores, estos


evolucionan desde una “parte” de sección de canuto, hasta
el bambú pasar a ser “patas auxiliares” que levantan y
realzan el velón central, conjunto que es decorado y
FIJADO SU CENTRO VISUAL (el del apreciador) con un moño
en rafia rústica.
Tarro, de Patas y Decorado
Análisis velones de tarro,
patas y decorado:
 Si se ha colocado el inicial tarro aquí, es para “ilustrar” el
CONTRASTE brusco de belleza entre el primero y el
último.

 Así como el de enseñar “que no se necesita todo el


canuto para hacer un velón”… solo unos pequeños tallos y
hojas adheridas a la parafina! Con menos cantidad de
material y muchísimo menos trabajo, ésta última tiene
mejor valor agregado y más precio.

 Es usual que el “artesano se encasille mentalmente” a


realizar objetos solo con el tallo de la guadua o el
bambú… y las otras partes de la planta no existen?
Velón Girasol y Velón Tarro
Análisis Velón Girasol y
Velón Tarro:
 Aunque los dos velones no salen de su
“espacialidad de tarros”, se les da valor
agregado de diversa forma; el primero es
tallado y luego vinilado, el segundo es
simplemente entintado y encerado.

 La funcionalidad del primero es doble:


iluminación y decorativa.
Velones Triples
Velones en Ramo.
Análisis Velones Triples

 El realce lo da el entorno, lo cual


llamaremos “REALCE FALSO”, pues el cliente
no se llevará la tela roja o las del
trasfondo; esto puede hacerlo sentir
engañado por el vendedor. Lo cual significa
perder el comprador.

 En los Velones en Ramo, el fondo amarillo


no ayuda en la fotografía.
Base de Cuerda, Cuatro Velas y
Ovalado
Análisis de la Evolución del diseño
 En el primero, el tarro es realzado de una manera
muy simple, enrollándole cuerda en la base, y
rodeándolo de un entorno de contraste.

 En el segundo, el CANUTO ES GIRADO y ABIERTO


EN DOS, “saliéndose de la concepción sección tarro
vertical =velón, y aquí se aplica pero a una Serie de
Secciones en Mediacaña= velones.

 Si los anteriores conservan un estilo y diseños PRE,


éste último es POST, al utilizar solo SECCIONES DE
CILINDRO unidas y sostenidas por 4 pequeñas patas.
NIDO DE CONEJO
Análisis Diseño Nido de Conejo
 Tiene una técnica de perforado simple, más
que de calado, pero el agujero es muy
pensado para crear un Eje Visual, entre el
Conejo Trepador, la Llama y el Agujero, e
inducir a este eje al observador.

 Esta lamparilla-velón de fabricación


japonesa, cubre las funciones de iluminación
básica, decorativa y una belleza y estética
simples.
Velones De Borde Tallado, Quindío,
Col.
 Se les da el valor
agregado al tallar los
bordes y cuerpos en
diferentes formas,
aprovechando
torceduras naturales
y probando
encajados.
Velones Amazónicos

 De función
decorativa, estos
“largos velones”
brasileros, son
realzados con
motivos de tribus
amazónicas para
denotar lo exótico
del diseño gráfico.
Portavelas Tres Patas
Dentro de un
Diseño PRE, de
velas escalonadas
en cruz y torreta  .
perforada.

Es ideal para
esquinas .

Se juega con los


diversos colores de
las parafinas,
realizando
contraste de las
claras con las
oscuras
Velones en Cruz para mesa.
Velón Pirograbado

 Aquí, aunque la
forma de diseño
es simple, el
realce se obtiene
con un precioso
pirograbado sobre
bambú
descascarado.
CAMISAS PARA VELONES
Análisis Camisas para
Velones
 Estos artículos de fabricación brasilera, son
realzados del simple hecho de ser velones
de parafina con “camisas caladas” de
guadua, con la finalidad de darle un valor
agregado que facilite su venta, exprese la
idea del artista y obtener un contraste de
belleza atractivo.

 Obsérvese un mejor acabado en el velón


encamisado en un sol.
El velón siempre debe ser
contenido?
 El hecho del VELON CANUTO, donde la parafina
“siempre” es contenida, es REINVENTADO al utilizar
las CAMISAS PARA VELONES, pues allí son los
cilindros de parafina los que se visten y “sostienen”
dichos encamisados.

 Esto cambia la finalidad de los velones, los cuales


pasan de ser iluminadores a decorativos, pues la
parafina al derretirse, saldría por los espacios
calados.
Lámpara Caperuza
 Diseñada para centro de
mesa, esta “Caperuza de
Gasolina” es falsa para
usar con este líquido
inflamable.

 Pero si es un perfecto
diseño de conjugación de
materiales.

 Que recurre a la
EMOCIONALIDAD y
GUSTO por lo “ANTIGUO”
para atraer al comprador.
CANDELABROS Y
PORTAVELAS
 Candelabro simple y  m
estéticamente
hermoso, pero no
se evaluó la
dificultad de su
equilibrio con la
vela ya puesta

 Candelabro
torneado, que
presenta igual
problemática.
Candelabros pirograbados
PORTAVELAS DE PARED
 PORTAVELAS
Análisis Portavelas de Pared

 Existe en todos un Estudio de La Posición


de las Velas, y se hace un excelente juego
con ello.

 Pero los acabados de las guaduas o


bambúes son muy simples, y “desluce” todo
este esfuerzo imaginativo.
CANDELABRO ESCALONES
PORTAVELAS PUNTA DE LANZA
Punta de Lanza con Copas
Análisis Escalones y Punta
de Lanza:

 Existe estudio de Diseño de Posición de las


Velas dentro de un estilo Rústico.

 Su principal funcionalidad es iluminar

 El diseño los orienta a ser centros de mesa


PROCESOS PORTAVELA
GIRASOL, TALLADO /
VINILADO
Valores agregados:

 Puede observarse que el diseño de Girasol,


aunque tiene el esfuerzo de un tallado, no
realza hasta estar vinilado.

 La función del girasol, con sus pétalos


amarillos, aparte de decorar, es la de reflejar
y aumentar el área de iluminación.
Finalidad de un Candelabro
o Velón:
 Iluminación

 Decoración y Arte.

 Juego de luz y sombras. Este factor es


poco explotado, excepción velón conejo
mostrado, los usados en Quimbaya (Quindío)
durante la Navidad y los diseños de la
empresa tolimense Flor De Guadua.
Jugando con la Luz y La Sombra.
Empresa Flor de Guadua.
Y en un Candelabro Pielroja?
Obviamente es de
pared… pero de su
boca puede salir
una pipa… y en
esa pipa puede ir
la vela que usted
desea colocar.

Cuánto cree que


valdrá ese
candelabro calado
o tallado?
MECHEROS
Otros mecheros.
Finalidades de una lámpara
según la luz
 Iluminación Directa o Enfocada a punto específico
elegido por el usuario

 Iluminación Indirecta respecto de la visual del


usuario

 Iluminación de objetos o lugares específicos, lejanos


al usuario

 Iluminación de realce artístico para juego de luz y


sombras, contornos, etc.
Finalidades de una lámpara según el lugar a
colocarse , se clasifican en:

• De Pared ó Empotrada
• De Colgar ó Techo
• De Esquina
• De Nochero o Mesilla de Centro
• De Escritorio
• Decorativa, factor que es inherente a todas.
• De Mano, que por costumbre se lleva en tramos cortos,
especialmente en países asiáticos, suele ser desechable o
de corta vida.
• Obra de Arte, ó Artística, donde el factor de iluminación
se conjuga con el estético y de belleza. Es la que adquiere
mayor valor agregado y económico
Según el Punto Focal
Humano
Las lámparas se diseñan a la altura de la vista
(pared y techo), o para cuando se está sentado-
acostado (de esquina y nochero).

Existe el caso especial por el cual se pretende realzar


un entorno, un objeto o la lámpara a sí misma por
determinado trabajo artístico que conlleve.

Sólo los asiáticos tienen una fuerte tendencia a


diseño de Punto Focal A Ras del Suelo, dado que
ellos duermen sobre tapetes de bambú (Tatamis). En
occidente existe la variante de los CAMPISTAS, y su
deporte, el Camping, inexplotado en guadua!
Marco Funcional de Una Lámpara

 Iluminación; para ser lámpara, debe iluminar

 Ambientación, debe ir acorde con el ambiente


donde se va a insertar; un cuarto infantil o
adolescente, un estudio sobrio, etc.

 Artística, debe ir más allá del simple aspecto


decorador y trascenderlo para presentarse como un
objeto de buen gusto, ojalá único; irrepetible, para así
cobrar bastante en dinero.
Qué Técnicas son más
usadas para realizar una
lámpara?
 La técnica de preferencia es EL CALADO

 La cual es utilizada con Técnica y Diseño Rústico de


presentación

 Se presenta igualmente Técnica Tejida

 Y aplicación de Mixtaje de Materiales

 En diversas técnicas de Acabado; tales como Lacado,


Entintado, etc.
Lámparas de Técnica Calada

 Esta técnica consiste en ABRIR


ESPACIOS al canuto de guadua para
a través de un medio Traslúcido
(papel celofán, mantequilla, pergamino,
vidrio, etc.) filtrar la luz.

 Aplican dentro de la iluminación


INDIRECTA
Tipos de Calados
 Calado DIRECTO, donde se “extrae toda la forma del
animal, planta, etc.

 Calado INSINUADO, donde por AGUJEREADO o


CALADO DE LINEAS, hacemos que la mente “cree la
figura” deseada.

 Calado de Cuadro, que es el inverso del Calado


Directo. Se explica adelante en la Lámpara Mariposa
LAMPARAS CALADAS GEOMETRICAS
(Brasil)
CALADAS HOJAS BLANCAS Y
VERDES (Brasil)
CALADA FORMAS SINUOSAS
(Brasil)
CALADAS DIVERSAS (Brasil)
CALADAS FLORALES (Colombia)
CALADAS AZULES (Brasil)
CALADA GRANOS DE CAFÉ
(Colombia)
CALADA TÁNTRICA DE NOCHERO (Brasil)
CALADA ISLAM (Brasil)
CALADA ESCALONES DE LUZ (Brasil)
Lámpara Cilíndrica de Partes

 Mantiene la forma
cilíndrica natural

 Pero en base a
partes ensambladas

 El contraste lo da el
color del papel
pergamino usado
CALADA LETRAS CHINAS (Brasil)

 Aún sin acabado final.

 La falta de un adecuado
secado, hizo que la humedad
actuara y las fibras, y éstas, por
contracción, rajaron.

 Qué hacer para no perder el


trabajo? Selle las rajaduras, lije
y entinte en un oscuro
encubridor.

 Sea honesto con el cliente y


véndala un poco más barata.
CALADAS DRAGÓN, LEÓN Y
DELFINES (Brasil)
Lagartija, Tiburón, Pétalos de Flor, Flor y Colibrí, Rostro
Maya, Hongo, Casita de Nochero, Hojas, Naranjo, Casita de
Colgar, Flor Espiralada, Luna y Estrellas. Grupo Artesanal
GIRASOL, de Cenforma.
Otro ángulo de Apreciación.
Lámpara Salamandra.
Diseño Didáctico Ecobambusa, utilizado al igual que la
Flor Espiralada, el Tiburón y el Rostro Maya, para
enseñar dificultad de calado cercano.
Lámpara Pétalos de Flor.
Análisis Lámpara Pétalos de
Flor
 Diseño de Teresa Zapata L., alumna.

 Aplica ACERTADAMENTE y CON MUCHA ESTETICA Y


DISEÑO, los conceptos de buscar rutas POST de
desarme del cilindro natural de la guadua.

 Maneja los conceptos de Luz Enfocada e Indirecta


muy eficazmente.

 En lámparas, fue el diseño más sobresaliente de


parte de los estudiantes.
Lámpara Rostro Indígena Maya
Diseño Didáctico Ecobambusa, cuya finalidad es enseñar
la DIFICULTAD EN CALADO CERCANO. El color verde,
elegido adrede para realzar la idea de Maya y SELVA
de YUCATAN.
El reto ejecutorio fue asumido por Alberto, alumno.
Lámpara Hongo Soleado.
Esta lámpara pretende un enfoque controlado frontal. La
lámpara es RETOCADA CON VINILOS para darle un uso
y ambientación hacia CUARTO DE ADOLESCENTE. (ver
fotos de acercamiento) Diseño Didáctico Ecobambusa,
acabados y orientación de Miryam, alumna.
Lámpara Lagartijas.
 Se habla de lagartijas,
porque son dos; para  Mostrando un lado.
iluminar en DOS direcciones.

 El color verde es intencional


para resaltar la idea
“reptil”.

 Se le tallaron “ramas” para


complementar espacio
natural. (Ver fotos de
acercamiento)

 Diseño de Jaime Alberto


Zapata, alumno
Lámpara Rama y Hojas.
Esta lámpara tipo planta, por su calado, pretende
enseñar Calado Directo y Total de la Forma.
Diseño Didáctico Ecobambusa.
Lámpara Bombona de
Cristal.
Utiliza base de entrenudo con decoración rústica. Toma
frasco de vidrio inverso y se incrusta bombillo en la
tapa. Es revestido por papel celofán como si fuera una
“manzana de regalo”.
Diseño de Ecobambusa para enseñar Agilidad, Asociación
de Ideas, Uso de Material que aparentemente es de
rechazo. Este ejemplo busca desarrollar RECURSIVIDAD
en el alumno.
Lámpara Naranjo. La luz amarilla es
intencional para reforzar la idea de NARANJA y su
entorno.
Diseño Didáctico Ecobambusa. Alumna: Lucía.
Lámpara Doble Propósito.
 Diseñada para usarse  En sus dos posiciones,
horizontalmente sobre diseño de Natalia Marín
nochero o verticalmente Correa, estudiante.
sobre pared.

 Se logra cuerpo con tela


lateral.

 Se permite luz filtrada


por los calados, y directa
por las “dos puertas” del
túnel.

 Otra finalidad es proveer


luz indirecta.
Lámpara Casita de Nochero.
 La idea de Casita Rústica  Iluminando, diseño de
es bien lograda. Miryam Elena Molina,
estudiante.
 Usa parte de culmo, con
base de triplex y
cubierta de aserrín
imitando paja.

 Su objetivo es luz
controlada dentro de un
espacio decorativo.
Lámpara Tiburón. El color azul es
usado intencionalmente para dar un fondo natural al
animal, realzado por el derredor azulado y tallado de
figuras alusivas. Detalle en las 2 fotos de acercamiento
anteriores.
Diseño Didáctico Ecobambusa, Alumno: Adrián.
Lámpara Dos Tapas.
 Parten un canuto sin  Diferentes Ángulos
entrenudos, en dos.

 Y simplemente le dan
cuerpo al ensanchar el
espacio a contener el
bombillo.

 La idea es buena, pero la


base presenta “debilidad
visual sostenedora”. Papel
débil.

 Es un trabajo hecho de
afán, que puede ser
mejorado.
CALADA ASPAS (Colombia)
CALADAS HIERBAS (Brasil-
USA)
 HIERBAS
PERFORADO FLOR CENTRAL (Colombia)
HOJAS EN VENTANA FALSA (Brasil)
LAMPARA CARRASCA (Brasil)
LAMPARA DE PARED DOS OJOS (Brasil)
LAMPARA DE SESGO- PARED LUZ
INDIRECTA (Brasil)
LÀMPARA ESCUDOS (Colombia)
Análisis Lámpara Ojos, Sesgo y Escudo

 Están iniciando dentro de un estilo POST, ya que


comienzan a “abrir” el canuto y usan partes.

 En la Lámpara Escudo, se “eliminan” los entrenudos y


comienza una “expansión”; liberación de la forma
cilíndrica.

 Esta última lámpara cae dentro de los tres tipos de


iluminación finales descritos: Indirecta, sobre sí
misma, y difusa.
Lámpara Caracol.
 Creativamente, se hicieron  Encendida.
dos perforaciones para
filtrar luz, ATRÁS del
caracol.

 Para dar la sensación de


una BABA FLUORESCENTE

 Usa el MISMO CARACOL


como CONTENEDOR de la
luz.
Análisis Lámpara Caracol
 Lámpara de mixtaje que  Otras vistas. Este ejemplo
aprovecha un caracol, al es válido para una rana
que da un asiento natural con la boca abierta.
propio (la hoja tallada)

 Busca una Iluminación


Pequeña; CONTROLADA,
pero estética, para que
uno de los miembros de
una pareja, no incomode
al otro al levantarse a
medianoche.

 Usa medio Canuto.


LAMPARA BRAZO MÓVIL (Colombia)

 Esta lámpara
pretende “alejarse”
del concepto por
el cual al ser De
Pared, “perdería
movilidad”.
LAMPARAS PARED EN PAPEL
(Colombia)
LAMPARA VELERO (Colombia)
LAMPARA TARRO PARA CIELO (Brasil)
LAMPARA EXTENDIBLE
(Colombia)
Lámpara de Brazo para un solo
plano
 Es totalmente
hecha en guadua

 El brazo permite
movilidad en un
solo plano; hacia
el frente, abajo y
arriba.
LAMPARA DOBLE-CONO Y
CONO AL CIELO (Colombia)
ILUMINANDO FONDO de
Portaobjeto, Japón
Análisis Nicho Porta-Búhos.

 Como puede observarse, una


lámpara no siempre tiene por
finalidad Iluminar Un Espacio.

 En este caso, se pretende REALZAR


lumínicamente el objeto mismo.

 A través de un contraste lumínico.


BOMBILLERA DE KIOSCO, luz directa
o enfocada (Ecuador)
Casita para colgar. (Rústica)
CUATRO ALAS DE COLGAR,
luz directa (Colombia)
Lámpara de doble tela
 La tela azul es decorativa
más que utilitaria

 Se pretende acentuar
visualmente el enfoque de
la luz hacia abajo

 Se busca un contraste de
los colores azul y amarillo

 Y se usa un punto de
“innovación” en el diseño
CASA (Colombia) Y ESTRELLA (Tailandia)
Globo (Japón), Tres Patas (Colombia)
Japón, Vietnam, Colombia
Lámparas de totumo, tejidas y de tallos,

flores y cilindros
Lámparas con diseño modernista
(Colombia)
Análisis Lámparas
Modernistas
 Como puede observarse, nos
enseñan “que no se requiere todo
el canuto para que sea lámpara”!

 La parte de guadua es ínfima en


conjugación con tela, hilos, madera
y metal.
Lámparas tejidas, Japón
Tejidas Indonesia y Colombia (Barbosa, Ant.)
Lámpara de Fique Coloreado,
Colombia. Empresa Colguadua
 Base y soporte en
guadua

 Complementado
con eje de
madera

 Utiliza fique
coloreado
Tejida y Calada, Brasil
De nochero, luz enfocada
(Colombia)
Lámpara Tarro Deslizante, luz
enfocada (Colombia)
Lámpara típica tronco de cono
(Colombia)
Indonesia, Malasia, Vietnam y
Japón
Lámparas cónica y bombeta, Vietnam.
Lámparas Veleta, Colombia.
Lámpara Indígena. (Brasil , USA)
Lámpara patas cohete (Colombia)

 Lámpara con tallo


escandente.

 Cuerpo piramidal
truncado, en tela.

 Patas tipo cohete


Lámparas Paredes en Tela
(Colombia)
Piramidal sobre casquete (Colombia)
Letras japonesas, Barbosa, Ant., Colombia.
Lámpara tres patas cohete (Brasil)
Lámparas diversas para iluminación
externa enfocada (Brasil)
Papel circular y cuadrada (Brasil)
Lámparas, Brasil.
Vietnam, USA, Brasil
Linterna de Culmo, manual
 Proceso constructivo, Brasil.
Lámparas Japonesas
Papel pintado encerado, Brasil y Japón.
Plásticos traslúcidos,
Colombia
Mariposa y Cilindro,
Colombia
Análisis a Lámpara Mariposa
y Lámpara Cilindro
 Es un Calado de Cuadro o Marco,
donde la figura se realiza en lleno
(madera de guadua) y es el derredor
el que se quita.

 El cilindro “se forma visualmente”,


pues de guadua solo se usan la parte
superior e inferior
Bambú 4 lados en torreta
Análisis lámpara Torreta de
Bambú
 En su concepción superior es simple y sobria

 Es la parte inferior, sobrecargada de traviesas para


darle rigidez y estabilidad, las que desequilibran el
conjunto.

 Por su diseño, es solo utilizable para esquinas.


Otras japonesas
Japonesas y Brasilera
Análisis de Japonesas y Brasilera
 Las dos primeras lámparas japonesas presentan utilización
de Tejido de fibras naturales que Envuelven parales de
bambú; en este caso rectos, tratando de rearmar la forma
natural del bambú… pero el segundo caso es más
especial, ya que utilizando el mismo método, y aplicando
calor para lograr curvatura, “ANIMA” las lámparas,
“HUMANIZANDOLAS”, para poderlas llamar “Hombres de
Primavera”.

 En el caso de las lámparas brasileras, la denominada


“Puntas de Cuchillo” utiliza LATAS DE GUADUA, colocadas
lateralmente para que la luz irradie entre las rejillas; lo
cual la saca del concepto de mantenerla encasillada.
Lateral japonesa para comedor
Japonesas cuadradas, de mano
Lámparas Tres ó Cuatro Patas esquineras, Barbosa, Ant.,
Colombia. Uso de tela Batik y pirograbado Muisca, Grupo
Artesanal Eco-Guaduarte.
Lámpara Tres Patas.
Empresa Bambooebed, Alemania.
Lámpara Cuatro Patas, Colombia, USA,
Canadá
Tres Patas de Nochero.
Cuatro patas flameadas
Estructuras sin tela, Costa Rica
Lámparas tailandesas
Festival TAKEYOI o de los
faroles. Japón
Japón, Colombia, China.
En la intermedia, el tallo es demasiado grueso,
demasiado lineal o “largo”, para el poco cuerpo de la
Flor Superior.
Lámparas Chinas
 La punta iluminada
pretende imitar flores

 “Caña Lumínica”.
Lámpara cuadrada de endijas,
Empresa Colguadua
Paneles luz indirecta, Brasil
Lámparas Adosadas a la Estructura
Motivos Florales en Lámparas que sirven de apoyo a la
estructura del techo, actuando como columnas auxiliares.
Lámparas esquineras en cuarto de Alacena. Motivos
marinos.
Casa Quimbaya, Girardota. Ant.
Cómo trabajar lámparas
para el mercado ?
 Antes, debemos identificar EL
CONSUMIDOR, el cual es de los
siguientes tipos:

 Casual o Esporádico, Genérico


 Objetivo de Al Por Mayor
 Objetivo de Selección Artística
Consumidor Casual
 Es aquel que pasea por ferias o quien por casualidad y en
arrebato de gusto compra una lámpara.

 Este tipo de comprador no genera altos ingresos individualmente


(aunque sí en conjunto), Y SIEMPRE ESPERA bajos costos en los
productos.

 Esto significa para el artesano trabajar triple de tiempo (YYY) para


obtener un valor X en dinero

 Amerita un desgaste de ESFUERZO y MAYOR INVERSIÓN DE


TIEMPO para obtener esa cantidad X de dinero.

 Por esta razón, las lámparas o candelabros no pasarán de ser de


bajo costo, ágil hechura y escaso tiempo de inversión. Esto incide
sobre la calidad.
Consecuencias
 Para el consumidor casual, “no existe el afán”

 La excepción en salida de ventas, la da el artesano si este


vende continuamente de feria en feria, por lo que debe
tener un stock.

 Por tanto se puede trabajar para él, de una forma


descansada artículos de bajo costo, donde se pueda
equilibrar la inversión y el retorno.

 Entre este público casual se camufla el comprador artístico,


es decir, que sabe valorar la diferencia entre artesanía y
arte, y la paga bien.
Recomendaciones:
 Elaborar lámparas según la edad y capacidad económica de
este cliente casual:

 Para adolescentes recurrir a calados, tallados, vinilados, etc.,


en figuras o formas propias de sus gustos.

 Para personas de mediana y mayor edad, IDENTIFICAR


igualmente los gustos y ENFOCAR la producción hacia
estos requerimientos.

 El artesano debe satisfacer el gusto del cliente antes que


el propio.
Consumidor Al Por Mayor
 Este consumidor es un Re-vendedor o Mercader del
artesano. De estratos medio a medio-altos.

 Obtiene mejores beneficios por la artesanía, a nivel de


tiempo de gestión de venta vs dinero, que el artesano en
la relación trabajo manual ejecutado vs ganancia.

 Constituye el mayor aportante de entradas y pedidos del


artesano, último que puede terminar “trabajando para él
de una forma indirecta”, con ganancias mínimas. Ejemplo:
Un pool de comerciantes de artesanías puede acabar
FIJANDO LOS PRECIOS DE UN ARTÍCULO, y no el artesano
que los ejecuta.

 Siempre realiza PEDIDOS DE ULTIMO MOMENTO!


Consecuencias
 Lo cual induce a un desmejore de la calidad en aras de:

 Rápida Venta

 Ágil Ejecución

 Satisfacción inmediata de demanda

 Ejecución sobre pedido; lo que equivale como artesano a “trabajar


de ya para ya”.

 Desgaste físico, emocional e intelectual del artesano

 Mínimas utilidades
Recomendaciones
 Tratar de crear “Organizaciones Artesanales” legalizadas que
fijen LOS PRECIOS, EVITEN el INTERMEDIARIO y que:

 ROMPAN LA MANIPULACIÓN de éste.

 Al poseer diversos integrantes: Produzca masivamente,


investigue mercados, preferentemente extranjeros para
obtener mayores ganancias diferenciales, crear oficinas de
diseño, trabaje a su propio ritmo sobre pedidos por
catálogo respaldados por stocks de producción, distribuya
equitativamente los ingresos.

 Que permita al artesano, a través de la ASOCIACION, una


inversión de menor tiempo y esfuerzo vs mayores
beneficios.
Consumidor Artístico
 Este cliente pertenece a estratos socio-culturales altos, y posee
buena capacidad económica. Conoce diversos países, habla varios
idiomas, es profesional universitario. Tiene un bagaje cultural muy
alto y es exigente en sus gustos.

 Compra ESPORÁDICA e INDIVIDUALMENTE, pues se cataloga a sí


mismo como un coleccionista de arte, en el cual invierte, sea por
placer o negocio.

 El ARTESANO ESTA OBLIGADO entonces a TRASCENDER HASTA EL


GRADO DE ARTISTA, pues este cliente busca obras de exquisito
gusto, diseño e irrepetibles… lo cual significa un trabajo de
paciencia, mucho tiempo y calidad.

 Una sola venta a este tipo de cliente significa 5-6 del Por Mayor
y unas 20 Del Casual
Un CATALOGO: Indispensable!
 Debe tener las mejores fotos
posibles.  Muestra de Catálogo Taller de
Arte y Madera “La Rana”
 Los fondos deben resaltar las
fotos, no robarle aprecio.

 Los ángulos de toma, deben ser


buscados como los mejores.

 Cada catálogo puede ser muy


“particular”, lo cual es muy
respetable.

 Llévelo a todas partes! Que sea


su segunda piel. Usted NO SABE
cuando surgirá un negocio.
SEA CUMPLIDO!
 Fíjese fechas en las que  NO OFREZCA, de lo que no
realmente le pueda CUMPLIR tenga STOCK ó BODEGAJE.
al cliente.
 Si no tiene, contrate por
 Y NO DESMEJORE la EJECUCIÓN A PEDIDO, y
CALIDAD por cumplir. asegure un tiempo razonable
Entregará a tiempo pero como primer paso, pida un
perderá el cliente o tendrá adelanto, y entregue RECIBO
que volver a ejecutar LEGAL, para dar seguridad al
trabajo mal hecho. cliente.

 Es más común de lo que  No viva al día; busque


usted cree: los clientes se festividades, fechas de ferias,
mueven en el mismo ramo, eventos, ADELANTESE a los
y se conocen! que son días de venta.
Derechos Fotográficos de Autor

 Se aclara que muchas de las fotos aquí expuestas


pertenecen a diferentes autores, y de quienes se
conoce su procedencia se reconoce tal derecho.

 El material aquí usado no reviste fines comerciales,


sino organizativos para mejorar procesos de
enseñanza.
ECOBAMBUSA
Colombo-Ecuatoriana de Negocios con Guadua - Bambusa
Fase de Desarrollo Educativo Artesanal Normalizado- Nivel I
ecobambusa@gmail.com
Girardota, Antioquia.
Derechos Reservados.
RECUERDOS DE GRADUACION
DE MI NIVEL I (casi no los colocamos
juiciositos!)
Palabras de Alberto (el “mudito” del grupo) en
nombre de todos.
El Brindis por EL PRIMER PASO hacia la
Estandarización y Normalización de la Educación sobre
Guadua en Antioquia.
El primer certificado de la Normalización Educativa
Artesanal fue para Lucía, con Francisco, el Director de
Cenforma.
El “nene”, de “pollitos en fuga hacia España”. Jaime
El “calladito” del grupo. Alberto.
Felices de lograr el primer paso. Alberto se estaba
empinando!
Dartagñan y Los tres mosqueteros: Alberto NO ES
CHINO, es que siempre queda dormido en las fotos,
Jaime asustado y el caballo que trajo Myriam no cupo
en la foto. Pero prueba de que si lo trajo son las
botas!
Otra vez con la familia fotogénica!
“Sospechosamente” llegó temprano, y con una primota!
(eso dijo) Adrián.
Fercho, el profe del Eje Cafetero, Especialista en
Guadua, la prima (aquí está la evidencia!, y Adrián.
Edier, también llegó “sospechosamente” temprano. El
“niño solitario” alimentado con borojó por la amiga
secreta.
Tere, la “niña precoz” tipo Mafalda, que quiere hacerlo
todo a la vez.
Natalia, la “gamina” del grupo; siempre la primera… y a
la graduación, de última! Alias “Murrapo”.
Myriam, el “Agua Mansa” (líbranos Señor!) del grupo.
La cena de celebración: Muy Rica! Adivinen quién traía
un hambre? Empieza por N !
Otras escenas de trabajo.
Grupo de Trabajo de Barbosa. Fue patrocinado por la
UMATA y la Alcaldía local, la educación por parte de
Ecobambusa.
Algunas de las artesanas.
Recibiendo explicaciones antes de trabajar.
Marcela, niña “especial”, inducida en artesanías en
trabajos de pulimentos.
Al grupo de Barbosa lo integró gente local, de
Copacabana, de Girardota, de Medellín y Envigado!
FIN DE PRESENTACIÓN
Gracias por su atención!

También podría gustarte