PDF Libro1233

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

CAPITULO 1:
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA Y
NEUROANATOMIA

I. Qué es la Neurociencia
La palabra Neurociencia deriva del griego neuros que significa nervios, siendo su
finalidad científica el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. El
objetivo de esta ciencia es entender cómo se forman los pensamientos humanos, la
conciencia, la interacción social y las emociones en las personas. Ésta se basa en la
interacción de los elementos del cerebro que originan la conducta de los seres
humanos.

Esta nueva ciencia es multidisciplinaria y en ella intervienen neurólogos,


psicólogos, psiquiatras, filósofos, lingüistas, ingenieros, físicos y matemáticos 15 , como
así también médicos, sociólogos, y muchas especialidades más,

José Marina en el prólogo del libro de Blakemore y Frith 16 define la Neurociencia


Cognitiva como "el estudio de las bases neuronal de los fenómenos conscientes, de
nuestros pensamientos, emociones, preferencias, conflictos".

Por lo cual, podemos afirmar que la Neurociencia Cognitiva estudia en los seres
humanos los procesos de aprendizaje, lenguaje, inteligencia, creatividad, memoria,
consciencia, empatía y todo lo referido a las conductas sociales de las personas.

Esta disciplina posee sus inicios en los tiempos antiguos y se llevaba a cabo de
manera más precaria. En la actualidad los avances en Neurociencia están
revolucionando la forma en que podemos entender nuestras conductas, cómo aprende
y guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan
el aprendizaje. Para ello los científicos han dividido el estudio en cinco niveles de
análisis, como se observan en la Ilustración 4. Cada uno de ellos se encarga de
profundizar cómo funciona el cerebro a nivel molecular, celular, sistémico, conductual
y cognitivo. 17

pág. 29
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

Ilustración 4: Niveles de análisis de las Neurociencias

Niveles de Análisis de las Neurociencias


en

Fuente: Niveles de estudio en las Neurociencias, UNAM.

En el proceso de aprendizaje se adquiere información y se la almacena para ser


usada cuando haga falta. El aprendizaje se produce a través de procesos químicos y
eléctricos en nuestra red neuronal, que a su vez se van modificando cada vez que
aprendemos algo nuevo.

De esta manera, los especialistas determinan que el objetivo principal de las


Neurociencias es explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la
conducta en los individuos y cómo a su vez las células nerviosas están influenciadas por
el medio ambiente que nos rodea y la conducta de los otros individuos 18.

pág. 30
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

2. Teoría de los Tres Cerebro*.

El cerebro humano es el sistema más complejo que se conoce hasta el día hoy. Si se
quiere comprender su funcionamiento es necesario encontrar patrones que puedan
explicar cómo es su funcionamiento y estructura. 19

Uno de esos patrones de estudio está expuesto en La teoría de los tres cerebros20
0 cerebro triúnico que propuso el neurocientífico MacLean. En ella explica que el
cerebro humano está dividido en tres regiones de acuerdo a las diferentes tareas que
realizan. Las tres regiones descriptas por el autor que se encuentran representan en la
Ilustración 5 son: el complejo reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex.

Ilustración 5: Modelo de los tres cerebros de MacLean

Fuente: Bear, Connors & Paradiso. Neurociencia explorando el cerebro

El autor expone que cada región del encéfalo humano seria relativamente
independiente y se relacionan según su jerarquía de desarrollo y la importancia de sus
funciones. El complejo rectilíneo sería el primero en aparecer en el ser humano y es la
estructura que lleva a cabo las funciones más básicas e importantes para sobrevivir.

Por otro lado, el neocórtex es la estructura más reciente en la línea evolutiva humana
y se ocupa de las funciones más complejas y refinadas.21

pág. 31
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

2.1 El cerebro reptiliano

Paul MacLean describe que el complejo reptiliano es la zona más baja del
prosencéfalo. Allí se encuentran los ganglios basales, la zona del tronco del encéfalo y
el cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones necesarias para la
supervivencia. Esta estructura se limitaría a las conductas simples e impulsivas que
siempre se repiten del mismo modo. Dependen de los estados fisiológicos del
organismo como es el miedo, el hambre, el enojo, etc.

2.2 El cerebro límbico

El sistema límbico, según MacLean apareció con los mamíferos más primitivos y
sobre la base del complejo reptiliano. Es la estructura responsable de la aparición de
las emociones y está asociada a cada una de las experiencias que vive el ser humano.

Su utilidad está relacionada con el aprendizaje. Si una conducta produce


emociones agradables el ser humano intentará repetirla o modificar su entorno para
que se produzca de nuevo. Mientras que si la conducta produce dolor al recordar esa
experiencia querrá la persona evitar tener esa experimentarla otra vez.

2.3 El neocórtex

Para MacLean el neocórtex era el "hito evolutivo" más reciente del desarrollo de
nuestro cerebro. En esta estructura tan compleja residía la capacidad para aprender
todas las particularidades de la realidad, de trazar los planes y las estrategias más
complicadas y originales.

Para el neurocientífico, el neocórtex podía considerarse "la sede de la


racionalidad en nuestro sistema nervioso", ya que nos permite la aparición del
pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente de las emociones y
de las conductas programadas por nuestra genética.

3. Neuroplasticidad

De distintas definiciones encontradas sobre el tema podemos establecer que la


plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y
su funcionamiento a Io largo de su vida, adaptándose a la diversidad del entorn022.

Por tal motivo la Neuroplasticidad permite que las neuronas se regeneren tanto
anatómica como funcionalmente y formen nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad
pág. 32
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

neuronal es la facultad que tiene el cerebro para recuperarse y reestructurarse. Esta


característica adaptativa del sistema nervioso le permite al cerebro reponerse de
trastornos o lesiones, y puede minimizar los efectos de alteraciones estructurales
producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo,
enfermedad de Alzheimer, dislexia, insomnio en adultos, etc.

3.1 La plasticidad sináptica

Continuando con el tema sabemos a partir de estudios realizados científicamente,


que cuando el cerebro está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva
experiencia, establece una serie de conexiones neuronales. Estos circuitos neuronales
son construidos como rutas para la intercomunicación de las neuronas.
Estas rutas se crean en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica. 23

De manera que las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones


llamadas sinapsis y estas vías de comunicación se pueden regenerar durante toda la
vida. Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos, a través de la práctica repetida,
la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve
reforzada como se puede ver en la ilustración 6.

Ilustración 6: Plasticidad neuronal al repetir una tarea

Redes neuronales de Redes nevon"s 2 Redes 2 de de la


estgnulaoón cogrutrva la est:muiaabr cogr.•trta
Por lo tanto, una mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales
eléctricas viajan de manera más eficiente a Io largo del nuevo camino.

En consecuencia, si se reutiliza un circuito neural y restableciendo la transmisión


neuronal entre las neuronas implicadas, al repetir una acción, cada nuevo intento
pág. 33
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

mejora la eficiencia de la transmisión sináptica. La comunicación entre las neuronas


correspondientes es mejor y la cognición se hace más y más rápidamente.24

4. Funciones Coqnitivas

Las funciones cognitivas son los procesos mentales a través de los cuales
podemos recibir, procesar y elaborar la información. Permiten que la persona tenga un
papel activo en los procesos de interacción, percepción, comprensión del entorno y
desenvolverse en el mundo que le rodea.25

Las habilidades cognitivas nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Las utilizamos
continuamente para aprender, recordar información, nuestra historia e identidad
personal, manejar información relativa del momento presente del sujeto y hacia dónde
se dirige, mantener y distribuir la atención, reconocer distintos sonidos, procesar
diferentes estímulos, realizar cálculos o representar mentalmente un objeto. 1

A continuación, detallaremos las funciones cognitivas que posee el ser humano


que se encuentran sintetizadas en la Ilustración 7:

Ilustración 7: Funciones cognitivas

pág. 34
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

Fuente: Elaboración propia

4.1 Percepción

Es el proceso por el cual se coordinan y codifican las diversas sensaciones que


recibimos, tanto del medio extemo como del intemo.

4.2 Atención

Es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado


para poder procesar bien la información.

Estas dos capacidades son muy importantes ya que, si percibimos las cosas de
modo adecuado y prestamos atención a las cosas relevantes, los procesos mentales que
hagamos posteriormente se verán beneficiados. Por el contrario, si percibimos las cosas
de modo distorsionado o prestamos atención a estímulos irrelevantes los procesos
cognitivos serán más complicados debido a que la información que tendremos no será
la adecuada para trabajar.

4.3 Comprensión

pág. 35
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

Es la capacidad que nos permite "entender" la información que hemos


percibido. Es un proceso más complejo que implica reflexión, contextualización,
análisis, etc.

4.4 Memoria

Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva la


información aprendida. Tenemos diferentes tipos de memoria; la sensorial de I a 3
segundos, la memoria a corto plazo de 18 a 30 segundos y la memoria a largo plazo.

4.5 Lenguaje

Capacidad de relacionar un sistema de códigos con significados de objetos,


acciones, cualidades, etc. Está íntimamente ligado a la memoria.

4.6 Orientación

Es la capacidad que tenemos de ser conscientes de nuestra propia persona y de


nuestra situación espaciotemporal. Muy relacionada con la memoria, ya que nuestros
recuerdos y conocimientos nos pueden permitir orientamos.

4.7 Gnosias:

Es la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente


aprendida. Ésta puede ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos, es
decir, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y gnosias que combinan
diferentes canales (visual, olfativa, táctil, auditivas, gustativas y corporales).

4.8 Praxias

Son las habilidades motoras adquiridas, es decir, movimientos organizados que


realizamos para alcanzar un objetivo.

La unión de todas nuestras capacidades cognitivas serían las funciones ejecutivas.


Éstas son actividades mentales complejas que utilizamos para organizar, guiar, regular

pág. 36
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

y evaluar el comportamiento necesario para adaptamos a nuestro entorno y conseguir


metas.

5. Neurociencia Aplicada

Las neurociencias abarcan diferentes términos y disciplinas formales, las cuales


se encuentran descriptas en la ilustración 8. Como se puede observar cada una de las
disciplinas que forman las Neurociencias se ocupan del estudio específico del cerebro
y del sistema nervioso desde un enfoque particular.

De cada una de las disciplinas aplicadas se ha producido importante información


para la investigación en el campo del liderazgo. Pero es la Neurociencia Cognitiva la que
puede resultar de mayor utilidad en el estudio de los lideres2mediante la comprensión
de la interacción social cognitiva.

Ilustración 8: Alcance de la Neurociencia

pág. 37
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata

Los principales autores que hemos analizado respecto al concepto de


Neurociencia Cognitiva fueron George Miller y Piager. Ambos investigaron la relación
que hay entre el pensamiento humano y el cerebro. Sus investigaciones han permitido
la aplicación de técnicas de la neurociencia al estudio del comportamiento socia128 .

Por los aportes de estos autores sabemos que el enfoque de la Neurociencia


Cognitiva es multidisciplinar e involucra disciplinas de las ciencias sociales como la
psicología, lingüística, antropología, filosofía y neurociencia, integrando factores
motivacionales y sociales. Los principales fenómenos sociales en los que las
investigaciones apuntan son: las emociones, la empatía, la toma de decisiones, entre
otros y se desarrollaran en los capítulos venideros.

Hasta aquí dejamos expuesto los conceptos básicos de Neurociencia, las partes
del cerebro y cómo funciona fisiológicamente éste. Estos pueden ser en
principio conceptos aislados, pero a lo largo del presente documento nos permitirán
interrelacionarlos con conceptos de Liderazgo organizacional que desarrollaremos en
el próximo capitulo para luego abordar la simbiosis de ambos temas en la definición de
Neuroliderazgo.

pág. 38

También podría gustarte