PDF Libro1233
PDF Libro1233
PDF Libro1233
CAPITULO 1:
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA Y
NEUROANATOMIA
I. Qué es la Neurociencia
La palabra Neurociencia deriva del griego neuros que significa nervios, siendo su
finalidad científica el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. El
objetivo de esta ciencia es entender cómo se forman los pensamientos humanos, la
conciencia, la interacción social y las emociones en las personas. Ésta se basa en la
interacción de los elementos del cerebro que originan la conducta de los seres
humanos.
Por lo cual, podemos afirmar que la Neurociencia Cognitiva estudia en los seres
humanos los procesos de aprendizaje, lenguaje, inteligencia, creatividad, memoria,
consciencia, empatía y todo lo referido a las conductas sociales de las personas.
Esta disciplina posee sus inicios en los tiempos antiguos y se llevaba a cabo de
manera más precaria. En la actualidad los avances en Neurociencia están
revolucionando la forma en que podemos entender nuestras conductas, cómo aprende
y guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan
el aprendizaje. Para ello los científicos han dividido el estudio en cinco niveles de
análisis, como se observan en la Ilustración 4. Cada uno de ellos se encarga de
profundizar cómo funciona el cerebro a nivel molecular, celular, sistémico, conductual
y cognitivo. 17
pág. 29
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
pág. 30
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
El cerebro humano es el sistema más complejo que se conoce hasta el día hoy. Si se
quiere comprender su funcionamiento es necesario encontrar patrones que puedan
explicar cómo es su funcionamiento y estructura. 19
Uno de esos patrones de estudio está expuesto en La teoría de los tres cerebros20
0 cerebro triúnico que propuso el neurocientífico MacLean. En ella explica que el
cerebro humano está dividido en tres regiones de acuerdo a las diferentes tareas que
realizan. Las tres regiones descriptas por el autor que se encuentran representan en la
Ilustración 5 son: el complejo reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex.
El autor expone que cada región del encéfalo humano seria relativamente
independiente y se relacionan según su jerarquía de desarrollo y la importancia de sus
funciones. El complejo rectilíneo sería el primero en aparecer en el ser humano y es la
estructura que lleva a cabo las funciones más básicas e importantes para sobrevivir.
Por otro lado, el neocórtex es la estructura más reciente en la línea evolutiva humana
y se ocupa de las funciones más complejas y refinadas.21
pág. 31
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
Paul MacLean describe que el complejo reptiliano es la zona más baja del
prosencéfalo. Allí se encuentran los ganglios basales, la zona del tronco del encéfalo y
el cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones necesarias para la
supervivencia. Esta estructura se limitaría a las conductas simples e impulsivas que
siempre se repiten del mismo modo. Dependen de los estados fisiológicos del
organismo como es el miedo, el hambre, el enojo, etc.
El sistema límbico, según MacLean apareció con los mamíferos más primitivos y
sobre la base del complejo reptiliano. Es la estructura responsable de la aparición de
las emociones y está asociada a cada una de las experiencias que vive el ser humano.
2.3 El neocórtex
Para MacLean el neocórtex era el "hito evolutivo" más reciente del desarrollo de
nuestro cerebro. En esta estructura tan compleja residía la capacidad para aprender
todas las particularidades de la realidad, de trazar los planes y las estrategias más
complicadas y originales.
3. Neuroplasticidad
Por tal motivo la Neuroplasticidad permite que las neuronas se regeneren tanto
anatómica como funcionalmente y formen nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad
pág. 32
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
4. Funciones Coqnitivas
Las funciones cognitivas son los procesos mentales a través de los cuales
podemos recibir, procesar y elaborar la información. Permiten que la persona tenga un
papel activo en los procesos de interacción, percepción, comprensión del entorno y
desenvolverse en el mundo que le rodea.25
Las habilidades cognitivas nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Las utilizamos
continuamente para aprender, recordar información, nuestra historia e identidad
personal, manejar información relativa del momento presente del sujeto y hacia dónde
se dirige, mantener y distribuir la atención, reconocer distintos sonidos, procesar
diferentes estímulos, realizar cálculos o representar mentalmente un objeto. 1
pág. 34
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
4.1 Percepción
4.2 Atención
Estas dos capacidades son muy importantes ya que, si percibimos las cosas de
modo adecuado y prestamos atención a las cosas relevantes, los procesos mentales que
hagamos posteriormente se verán beneficiados. Por el contrario, si percibimos las cosas
de modo distorsionado o prestamos atención a estímulos irrelevantes los procesos
cognitivos serán más complicados debido a que la información que tendremos no será
la adecuada para trabajar.
4.3 Comprensión
pág. 35
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
4.4 Memoria
4.5 Lenguaje
4.6 Orientación
4.7 Gnosias:
4.8 Praxias
pág. 36
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
5. Neurociencia Aplicada
pág. 37
TFPP: Neuroliderazgo aplicado a las organizaciones Secco Agata
Hasta aquí dejamos expuesto los conceptos básicos de Neurociencia, las partes
del cerebro y cómo funciona fisiológicamente éste. Estos pueden ser en
principio conceptos aislados, pero a lo largo del presente documento nos permitirán
interrelacionarlos con conceptos de Liderazgo organizacional que desarrollaremos en
el próximo capitulo para luego abordar la simbiosis de ambos temas en la definición de
Neuroliderazgo.
pág. 38