Conectores Lógicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO PARTICULAR MIXTO

BLAISE PASCAL
GRADO:QUINTO BACHILLERATO EN
COMPUTACION CON ORIEBTACION
CIENTIFICA.

DOCENTE:ABELARDO CHOC.
MATERIA:QUIMICA.
ALUMNA:DEYSI MAGALI PAAU BIN.
TEMA: Conectores lógicos
TACTIC ALTA VERAPAZ 2023

Introducción
El origen de este concepto se debe al matemático alemán George Cantor,
que le dio su primer tratamiento formal en el siglo XIX. La noción de
conjunto es una de las más fundamentales en Matemáticas, incluso más
que la operación de contar, pues se puede encontrar, implícita o
explícitamente, en todas las ramas de las Matemáticas puras o aplicadas.

En su forma explícita, los principios y terminología de los conjuntos


se utilizan para construir proposiciones matemáticas más claras y precisas,
y para explicar conceptos abstractos como el infinito.

Surgió de la necesidad de darle rigurosidad lógica a las


discusiones matemáticas, con el fin de eliminar la ambigüedad del
lenguaje cotidiano.
Conectores lógicos
Te explicamos qué son los conectores lógicos, su importancia en un
texto, los tipos que existen y ejemplos en oraciones.

¿Qué son los conectores lógicos?


En gramática, se conoce como conectores lógicos o conectores discursivos a cierto tipo
de palabras o expresiones cuya función dentro del texto es dar relación lógica a
las oraciones y vincular las distintas partes que lo componen.

Son elementos indispensables para que la información del texto se pueda estructurar
de la mejor manera, es decir, presentarse del modo más ordenado e inteligible. No
deben confundirse con los nexos gramaticales.

Los conectores lógicos guían la interpretación del texto que hace el lector, haciendo de
enlace lógico –y no sólo gramatical- entre las ideas. Son responsables de dar
cohesión al texto, o sea, de sostener sus distintas partes interconectadas y darle un
sentido orgánico, total. A la vez ayudan a su coherencia, es decir, a que sus ideas se
comprendan más fácilmente.

Un conector discursivo puede ser una palabra, una expresión o una frase, y la
utilización de uno u otro depende directamente del estilo de quien escribe. Por otro
lado, cada conector posee un sentido específico y único, semejante o diferente al de
los demás.

Tipos de conectores lógicos


Los conectores discursivos se clasifican de acuerdo al sentido que introducen en el
texto o a la función que cumplen en él, de la siguiente manera:

 Conectores coordinantes. Permiten conducir al lector dentro del texto, detallando el


sentido de lo que lee y sirviendo de puente entre una idea y la siguiente. Por ejemplo: a
continuación, por si fuera poco, en otro orden de ideas.
 Conectores disyuntivos. Proponen separaciones o contradicciones entre las ideas
presentadas en un texto. Por ejemplo: contrariamente, por otro lado, en cambio.
 Conectores causales. Introducen una relación de causa y efecto, o una razón de ser, de lo
que se expone en el texto. Por ejemplo: de modo que, por consiguiente, de esa manera.
 Conectores temporales. Proponen una relación temporal, o sea, cronológica, de las ideas,
diciendo qué ocurre primero y qué después. Así, pueden ser de anterioridad (por
ejemplo: hace tiempo, érase una vez), simultaneidad (por ejemplo: a la vez, a la
par, simultáneamente) o posterioridad (posteriormente, finalmente, entonces).
 Conectores locativos. Definen dentro del texto un lugar de referencia, una ubicación
especial o temporo-espacial. Por ejemplo: por debajo de, allí, encima de.
 Conectores aditivos. Aquellos que “suman” ideas, o sea, las acumulan, para ganar
intensidad en el decir. Por ejemplo: asimismo, por si fuera poco, de la misma manera.
 Conectores aclarativos. Cumplen con insistir o aclarar un punto previo, retomándolo o
añadiendo nuevos matices para alcanzar el sentido deseado. Por ejemplo: dicho de otro
modo, esto quiere decir, más precisamente.
 Conectores comparativos. Permiten introducir contrastes dentro de la exposición,
cotejando algo con otra cosa, o sea, comparando elementos. Por ejemplo: de modo
similar, en cambio, contrariamente a.
 Conectores conclusivos. Introducen una sensación de cierre o término de la exposición, o
al menos de un apartado de la misma. Por ejemplo: en resumen, en síntesis, finalmente.
 Conectores condicionales. Establecen una relación de condicionalidad, o sea, de que una
idea depende de otra cosa previa o posterior en el discurso. Por ejemplo: siempre que, en
caso de que, a no ser que.
 Conectores continuativos. Permiten alargar una secuencia de ideas, añadiendo
elementos o continuando una exposición que se vio previamente interrumpida. Por
ejemplo: Retomando lo dicho, o sea, volviendo a, en otras palabras.

Oraciones con conectores lógicos


A continuación, presentamos algunos ejemplos de uso de estos conectores lógicos,
dentro de oraciones posibles:

 “Los pájaros migran cada otoño hacia el sur, no sin antes acumular
las energías necesarias para el viaje” (conector condicional).
 “Así fue como nuestros héroes perdieron todo su dinero. Lo cual quiere decir que no
podrían volver a casa” (conector aclarativo).
 “No había prácticamente nada que comprar en el abasto. Contrariamente a los centros
comerciales, que estaban a reventar de mercadería” (conector comparativo).
 “Algunos términos del libro no pueden comprenderse. Y por si fuera poco se encuentran
escritos con letra gótica” (conector aditivo).
 “Miguel apagó las luces y se fue a dormir. A la mañana siguiente, todo estuvo tal y como
lo había dejado” (conector temporal).
 “La reacción inmunitaria que el Covid-19 produce en el hospedador es, contrariamente a
lo esperado, tremendamente violenta” (conector coordinante).
 “La caída del PBI nacional registró niveles inéditos. Por consiguiente, será imperativo
acudir a la comunidad internacional para solicitar un préstamo” (conector causal).

Ejemplos de oraciones con conectores lógicos.


1. Julián es muy inteligente, además de ser solidario. (Aditivo)
2. La película fue un poco larga. De todos modos, me gustó. (Concesivo)
3. Se fueron dos semanas de vacaciones; no obstante, el hombre seguía cansado.
(Adversativo)
4. Laura y Javier son mejores amigos; mejor dicho, son como hermanos.
(Rectificativo)
5. Estábamos atrasados y, encima, se descompuso el automóvil en el camino.
(Aditivo)
6. La bacteria es resistente al antibiótico. Por consiguiente, habrá que probar otras
alternativas. (Consecutivo)
7. Los mamíferos son animales de sangre caliente; en cambio, los reptiles tienen
sangre fría. (Adversativo)
8. El cantante no contaba con mucho tiempo; de todas formas, se detuvo a saludar a
sus fanáticos. (Concesivo)
9. Los niños fueron al parque, al teatro y a merendar; en suma, pasaron un día
hermoso. (Recapitulativo)
10. Necesitamos darnos prisa. Es más, ya estamos llegando tarde a la cita. (Aditivo)
11. El jugador se lesionó el tobillo a causa de una torcedura. (Causal)
12. El avión es el medio de transporte más veloz; sin embargo, prefiero viajar en tren.
(Adversativo)
13. No pensé que llovería, o sea, no traje paraguas. (Explicativo)
14. El médico a veces se demora bastante, por eso es mejor ir con tiempo.
(Consecutivo)
15. No pudieron tomarse vacaciones. Por el contrario, tuvieron que trabajar el doble.
(Adversativo)
16. Los socios renunciaron, de modo que el empresario quedó por su cuenta.
(Consecutivo)
17. El nuevo supermercado vende productos orgánicos, a saber: frutas, verduras, café,
cereales y lácteos. (Explicativo)
18. Por un lado, necesitábamos volver a casa; por otro, teníamos ganas de quedarnos
un rato más. (Aditivo)
19. Si no tienes nada para decir, entonces es mejor callar. (Consecutivo)
20. El ómnibus pasó a buscar a los turistas hace un rato, es decir, ya están en viaje.
(Explicativo)
21. En primer lugar, conecte el aparato al tomacorriente. A continuación, presione el
botón rojo. (Ordenación)
22. ¿A qué hora llegas esta noche? Por cierto, compré pescado para la cena.
(Digresión)
Conclusión.
Son aquellos enlaces gramaticales, también llamados
nexos, que unen oraciones, o simplemente unen partes de
oraciones; así tendrán una coherencia lógica.
Estos conectores son preposiciones , pronombres
relativos , adverbios y conjunciones .
Hay Conectores de secuencia, Conectores de
adición, Conectores de tiempo, Conectores
espaciales, Conectores de oposición, Conectores de causa,)
Conectores de consecuencia, Conectores
condicionales, Conectores disyuntivos.

También podría gustarte