Especificaciones Técnicas Generales
Especificaciones Técnicas Generales
Especificaciones Técnicas Generales
I. MUNICIPALIDAD DE CHANCO
DEPARTAMENTO SECPLA
A. OBRAS CIVILES
0 GENERALIDADES
El proyecto consiste en la construcción de una sede social para la población villa paraíso colonial,
comuna de Chanco. La edificación considera una superficie de 96.82m2 estructurados en albañilería
confinada y cerchas de madera. Esta estructura da lugar a un programa con las siguientes
dependencias: acceso, salón multiuso, cocina, bodega y 2 baños accesibles.
Se considera también la intervención con obras exteriores del terreno de emplazamiento. Estas
obras consisten en: cierre perimetral hormigón prefabricado, cierre metálico acceso de terreno,
limpieza y mejoramiento de la superficie, con una terminación de maicillo compactado y una
pequeña terraza de acceso y pastelones de hormigón que conectan la sede con el exterior.
Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con los reglamentos de
construcción y de urbanización, y las presentes especificaciones que el contratista deberá cumplir
en todos sus capítulos.
Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas las normas y disposiciones,
por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su única
responsabilidad, debiendo modificarlo o rehacerla de serle solicitado dentro del período de la
construcción o de la garantía de la obra.
El costo que signifique lo señalado anteriormente será de cargo del contratista, sin costo alguno
para el fisco, ni aumento del plazo fijado para el término de la obra. De acuerdo a lo anterior, el
contratista deberá estudiar acuciosamente los antecedentes de la propuesta y considerar en su
oferta estos costos. -
El contratista debe estar en pleno conocimiento de las condiciones actuales del terreno, del
recinto, del sector, etc., en donde se ejecutará la iniciativa. Cualquier aumento u obra
extraordinaria, será de responsabilidad y cargo del contratista, y debe ser considerada en su
oferta. Toda partida debe quedar absolutamente terminada, por lo tanto, el proyecto debe quedar
en perfecto estado constructivo y normativo para su funcionamiento. En el caso excepcional que
exista alguna modificación al proyecto, deben ser absolutamente justificadas por la unidad
técnica, y estas deben ser autorizadas por el Gobierno Regional del Maule.
ALCANCE DE TRABAJO.
INSPECCIÓN Y CONTROL
El control de la obra a cargo de los profesionales que señale el Mandante, y todas las instrucciones
por ellos impartidas, deberán ser cumplidas estrictamente. -
En caso que estas órdenes signifiquen alteración de la obra con respecto a lo especificado
originalmente, ya sea, aumento o disminución de obra, el contratista deberá presentar un
presupuesto detallado de ellas antes de proceder a cualquier ejecución de las mismas y esperar su
ratificación por escrito por parte de la ITO. Todas las instrucciones se darán por escrito y se dejará
constancia en el libro de inspección de la obra que deberá mantener el contratista cerca del recinto
de los trabajos. -
INSPECCIONES Y PRUEBAS.
Todos los materiales de construcción están sujetos a inspecciones y aprobaciones que la ITO solicite
antes de ser incorporados a la obra. - La ITO podrá solicitar análisis y ensayos de materiales a los
organismos de control establecidos con cargo al contratista.
TRABAJOS Y SUBCONTRATOS.
DISTANCIA DE LA FAENA.
Todos los gastos resultantes de necesidades de alojamiento, alimentación, viajes o cualquier gasto
similar, resultante de la ubicación de las faenas serán responsabilidad del contratista.
El contratista cumplirá con todas las leyes, ordenanzas y reglamentos fiscales y municipales, será
responsabilidad de los gastos que corresponda realizar por concepto de impuesto, permisos,
imposiciones, accidentes, seguros de incendio y daños a terceros.
DAÑOS A LA PROPIEDAD.
Cada subcontratista o en su defecto el contratista general, deberá a sus propias expensas reparar
cualquier daño a la propiedad de otras personas, o de la misma empresa y responderá a la
conservación de las calles y vías públicas o privadas que puedan resultar afectadas por sus
operaciones.
VISITA AL TERRENO
Se da por establecido que el contratista tiene la obligación de visitar el terreno en que se ejecuten
las obras para informarse de la ubicación y de la magnitud de los trabajos a ejecutar.
DERECHOS LABORALES.
Será de única responsabilidad del contratista el estricto cumplimiento de los requisitos legales para
dar cumplimiento a todos los beneficios y derechos laborales establecidos por la ley o convenios de
carácter colectivo.
GASTOS Y GARANTÍAS.
Los gastos que originen la obtención de la boleta de garantía del contrato y por cualquier otro
concepto serán de cuenta del contratista.
VALOR PROFORMA
Antes de comenzar la obra el contratista deberá gestionar y asumir gastos originados por la
protocolización del contrato de ejecución de obras, inscripciones, permisos de obra y aprobaciones
ante la Dirección de Obras Municipales. Según fecha de licitación.
Durante la ejecución de la faena de hormigonado deberán practicarse los siguientes controles del
hormigón fresco. Se deberán realizar al menos 2 muestras por cada tipología de elemento
estructural (Cimiento, sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas), las que serán solicitadas por el ITO
en el momento que estime conveniente dentro del proceso de hormigonado.
El moldeo de probetas de hormigón fresco se regirá según lo dispuesto en Método LNV 79,
debiéndose tomar al menos una muestra por cada jornada de trabajo, con un mínimo de tres por
cada lote a evaluar.
Cada muestra deberá estar compuesta al menos por cuatro probetas. Preferentemente éstas serán
cúbicas de dimensión básica 200 mm. Si la I.T.O lo autoriza, en su reemplazo podrán emplearse
probetas cúbicas de dimensión básica 150 mm o cilíndricas de la misma dimensión básica.
De las cuatro probetas gemelas, dos se ensayarán a los 7 días y dos a los 28 días según Método LNV
82.
Las frecuencias indicadas en la Tabla 5, corresponden a las mínimas que deberá adoptar el
Contratista para llevar el control de la obra. La I.T.O. hará muestreos para verificar y validar esta
información y para efectos receptivos, por lo que tendrá que tomar muestras sólo para ensayar a la
edad de 28 días.
Los resultados del Contratista de los ensayes a la edad de 28 días podrán emplearse para efectos
receptivos, si la I.T.O. valida estos resultados y si además el nivel de control de ensaye es calificado
al menos de aceptable, según el procedimiento estipulado en NCh 1998.
El Contratista será responsable de la conservación de toda propiedad pública o privada que pudiera
verse afectada por la construcción, por lo que deberá tomar precauciones para evitar daños
innecesarios tanto en las áreas de emplazamiento de las obras, como en las zonas marginales.
Si por efecto de la construcción se causan daños o perjuicios, directos o indirectos, debido a acción,
omisión, descuido o mal manejo en la ejecución de las obras, el Contratista deberá, por cuenta
propia, reponer o restaurar el daño a una condición igual o similar a la existente previamente, o
deberá indemnizar por el perjuicio causado.
Una situación similar a lo señalado para la propiedad se aplicará también, en el caso de los servicios.
En efecto, el Contratista será responsable de cualquier deterioro que se produzca en los servicios
existentes, tales como matrices y tuberías de agua potable, alcantarillado, desagües, gas, líneas de
teléfonos, electricidad, cables, fibra óptica u otros, como consecuencia de las actividades
constructivas desarrolladas. Todos los servicios que se encuentran dentro de los límites de las obras
por ejecutar deberán ser detectados, señalizados, afianzados, apuntalados, apoyados o protegidos
de manera adecuada, y a satisfacción del propietario o autoridad de quien dependan, con el fin de
evitar perjuicios. Cualquier daño ocasionado a los servicios existentes deberá ser subsanado por el
Contratista, sin cargo adicional para el Contrato.
Esta partida consta de la instalación, en el lugar que indique la I.T.O., de un letrero indicativo de
obra. La señalización de la obra deberá contar con la aprobación del I.T.O. Tamaño del Letrero: 4,00
metros de ancho por 2,00 metros de alto.
2.6. Blanco C0 M0 Y0 K0
3.1. Del Título GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE: GobCL Bold 14 cms. de alto, color blanco.
3.3. De los Títulos Financia, Inversión, Fecha de Inicio, Fecha de Término, Plazo Ejecución, U.
Técnica y Contratista: GobCL Bold/Regular 5 cms. de alto, color negro.
- Del Título Obra: Se debe indicar el nombre del proyecto de igual manera que lo señalado en la
Ficha IDI.
- Del Título Inversión: Se debe indicar el monto total del proyecto expresado en millones de pesos.
- Del Título Fecha de Inicio: Se debe indicar la fecha de inicio de la construcción de igual manera que
lo señalado en la Ficha IDI.
- Del Título Fecha de término: Se debe indicar la fecha de término de la construcción de igual manera
que lo señalado en la Ficha IDI.
- Del Título Plazo de ejecución: Se debe indicar el plazo de ejecución de la construcción de igual
manera que lo señalado en la Ficha IDI.
- Del Título Contratista: Se debe indicar el nombre del Contratista que se adjudicó el proyecto.
- Del Título www.goremaule.cl: Se debe indicar la página web del Gobierno Regional del Maule.
Tamaño franjas que contienen el titulo Gobierno Regional del Maule: 18 cms. de alto, color azul.
Resolución de la imagen: La resolución de la imagen debe ser de 150 DPI pudiendo ser un render
del proyecto o una fotografía del emplazamiento de la construcción. La imagen será de 2,66 metros
de ancho por 2,00 metros de alto. (2/3 del letrero de obras).
Letrero de Obras: El letrero debe ser construido en planchas de latón de 0,4 mm. de espesor, pintado
sobre una base de aparejo antioxidante.
Letrero de obras en sectores: Para aquellas iniciativas que involucre más de un sector, se requerirá
la instalación de un letrero en cada uno de éstos, pudiendo disminuir su tamaño a un 50% de las
dimensiones oficiales.
Imagen Referencial del Letrero de obra: 4,00 metros por 2,00 metros:
0.1.4 SUMINISTRO E INSTALACION MOLDAJES
Se solicita el suministro e instalación de los moldajes necesarios para encofrar la mezcla que dará
forma a todos los elementos estructurales de hormigón armado. Los moldajes serán de madera,
terciado moldaje de 12 mm, tendrán la suficiente resistencia y rigidez para resistir sin asentamiento,
ni deformaciones perjudiciales para las estructuras las cargas producidas durante el proceso de
hormigonado. Tendrán una terminación lisa, nivelada y aplomada. Deberán ser lo suficientemente
estancos para impedir la perdida de lechada durante el proceso de hormigonado y compactación
del mismo.
Estos moldajes podrán reutilizarse para confeccionar los elementos estructurales dentro de la
misma obra.
• Descimbre
Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas generales
establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el hormigón por un
período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir ningún tipo de cargas, impactos o
vibraciones.
Sera de responsabilidad del contratista e instalador entregar toda la documentación necesaria que
acredite la buena ejecución las obras a realizar en estas EE.TT.
Sera de responsabilidad del contratista e instalador entregar toda la documentación necesaria que
acredite la buena ejecución las obras a realizar en estas EE.TT.
1 OBRAS PROVISIONALES
El contratista será responsable de cualquier daño a instalaciones de servicios públicos que se deba
a su negligencia, tanto de los daños físicos como aquellos derivados de la interrupción de servicios.
Será de cargo del contratista la ejecución del empalme provisorio a la red eléctrica y los gastos
asociados al consumo. En caso de no ser posible dicho empalme se deberá incorporar un generador
para proveer a dicha faena de la energía necesaria para el funcionamiento de la maquinaria a
utilizar.
Será de cargo del contratista la ejecución de la conexión provisoria a la red de agua potable y los
gastos asociados al consumo. En caso de no ser posible dicho empalme se deberá proveer la faena
del agua necesaria para las obras a realizar.
1.1.3 CONEXIÓN PROVISORIA A RED ALCANTARILLADO
Se deberá realizar una conexión provisoria a la red de alcantarillado, en caso de no ser posible dicha
conexión se deberá proveer la faena con baños químicos para el uso del personal de la obra.
Se deberá proveer la obra de la señalización necesaria para indicar la ejecución de la obra, para lo
cual se ejecutarán letreros indicativos de faenas, reducción de velocidad, hombres trabajando y
todos los letreros que sean necesarios para una óptima señalización.
Se instalarán letreros, tachas, señales, barreras, avisos de desvíos y cualquier otro elemento que
permita dar seguridad y confort a los vehículos y peatones que transiten por lugares cercanos a la
ejecución de las obras.
Durante la fase de construcción y especialmente con motivo de los movimientos de tierra que haya
que ejecutar, para cumplir las condiciones de diseño del Proyecto, ya sea durante las etapas de
extracción, carga, transporte o de colocación de materiales, se deberá evitar que estas faenas
produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista
tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto (por ejemplo, regar el área afectada o
colocar revestimientos asfálticos).
El Contratista deberá tomar todas las precauciones para evitar el vertido de material durante el
transporte, como, por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. La
Inspección Técnica podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición.
Los trabajos de transporte de materiales para la obra, sean o no producidos por el Contratista,
deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y servicios de
utilidad pública.
Cuando para realizar los transportes se deban utilizar sectores de calles o caminos públicos, el
Contratista deberá procurar medios para asegurar que los vehículos no excedan los pesos por eje
máximos autorizados. En caso de tener que usar alguna estructura en estado precario de
estabilidad, la Inspección Técnica podrá exigir la colocación de balanzas, de cargo del Contratista,
que permitan verificar el tonelaje total o por eje que se esté transportando. La Inspección Fiscal
ordenará retirar de la faena cualquier camión que reincida en transportar más peso que el
legalmente autorizado, ello sin perjuicio que el Contratista deberá responder por los daños que
fueran imputables a ese vehículo.
La Inspección Técnica podrá ordenar la recuperación de aquellas áreas que hayan sido
innecesariamente transitadas y dañadas, por cuenta y cargo del Contratista.
Esta partida se refiere a las instalaciones necesarias que el contratista deberá mantener en la obra,
con el fin de permitir que el personal que trabaja en la misma pueda guardar sus pertenencias,
acumular materiales y herramientas.
1.2.2 CONSTRUCCION OFICINA PROF. ITO Y PROF. RESIDENTE
Esta partida se refiere a las instalaciones necesarias que el contratista deberá mantener en la obra,
con el fin de permitir que el Profesional ITO y el Profesional Residente puedan guardar sus
pertenencias.
Se despejará el terreno de todo escombro que pueda interferir con las faenas y ser posteriormente
extraídas de la obra.
Sera de cargo del contratista la extracción de elementos existentes, Ia limpieza, escarpe, etc., que
hubiera antes de la iniciación de Ia obra. El terreno deberá quedar completamente limpio.
Se considera el escarpe de toda la zona a intervenir, se deberá retirar una capa de 10 cms de
profundidad aproximadamente. Se retirará la capa vegetal existente y todo material orgánico.
1.3.2.1 REPLANTEO
El replanteo de la obra se hará mediante taquímetro y huincha, materializando los ejes y puntos de
referencia por medio de estacas de madera en aquellos sectores que así lo ameriten.
Se deberá replantear en el terreno la posición de todas las excavaciones a realizar. Se tomará como
referencia los ejes y trazados de fundaciones e instalaciones.
Deberá utilizar personal que posea licencia para ejercer la profesión y equipos de precisión
adecuados para el trabajo a realizar.
Durante la construcción el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas y cotas, cuantas
veces sea necesario, para ajustarse al proyecto. Deberá disponer permanentemente en la obra de
un equipo de topografía adecuado para realizar esta actividad cuando se requiera.
Dada la Línea de edificación, ejes principales y niveles de referencia por la ITO., se procederá al
trazado mediante cerquillo nivelado y continuo en todo el perímetro de la construcción. En este
cerco se marcarán los ejes de referencia y los anchos de las excavaciones de acuerdo a los planos.
1.3.2.3 NIVELES
El cerquillo se hará con tabla de 1" de canto cepillado sobre estacas de álamo o pino de 2x2" mínimo
y separadas a 1.20 m. máximo. Se hará mediante tendido de alambre N° 18 a lienza elástica en horas
de poco viento.
Sera requisito indispensable antes de iniciar las excavaciones a heridos la ratificación del trazado y
niveles por parte de la Inspección fiscal de la obra, de lo que se dejara expresa constancia en el Libro
de obra.
2 OBRA GRUESA
2.1 FUNDACIONES
Se debe tener presente en cada eje de las excavaciones, niveles, dimensiones y pendientes indicadas
en los planos. Se solicita dimensiones de 40x90cm.
Se deberá aplicar medidas especiales de protección en las zanjas excavadas y por llenar para evitar
anegamientos, vertido de escombros u otro material extraño. En general, en caso de afluencia de
agua subterránea se deberá evaluar si es conveniente impermeabilizar las superficies laterales y el
fondo de la excavación o drenas el terreno, en tal caso, se ejecutar tal labor mediante
procedimientos mecánicos de agotamiento y con los desvíos y contenciones que sean procedentes.
En relación a los rebajes de la excavación, el contratista deberá considerar los necesarios para un
correcto emplazamiento de la obra. Toda solución debe ser consultada con la I.T.O.
Se solicita suministro e instalación para todas las paredes y fondo de la excavación para cimientos
deberá ser completamente cubierta con polietileno 0,2mm y con traslapos de mínimo 25cm, esto
antes de hormigonar para evitar contacto directo entre terreno y hormigón de cimientos. Excesos
que sobren y sean visibles sobre el terreno deberán ser cortados una ves terminada la obra para
que estos no sean visibles en la superficie.
Se solicita el suministro e instalación de hormigón para cimientos grado G 15, según corresponda,
el cual podrá llevar 20% de bolón desplazador. Tendrá las dimensiones indicadas en los planos y
detalles. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en
proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
2.2 SOBRECIMIENTOS
Se solicita el suministro e instalación de hormigón para sobrecimientos grado G 25. Tendrá las
dimensiones indicadas en los planos y detalles. No obstante lo anterior estás deberán considerar, la
sección mínima de 0,15 m de ancho por 0,3 m de alto y el ancho no puede ser inferior al del muro o
pilar que soporta, NPT de 0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas compactándolo con
vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán
mojados durante siete días. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA
1 o similar en proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
2.2.2 SUMINISTRO E INSTALACION ACERO
Se solicita el suministro e instalación de todas las enfierraduras, estas serán de calidad A63 42H. Las
medidas serán las indicadas en los planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, dichos refuerzos,
serán con traslapes correspondientes a 50 veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre
distintos elementos tanto como sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm
hacia ambos lados y con 3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de
elementos metálicos. Se deberá dar aviso a ITO designado por la Ilustre Municipalidad de Chanco
antes de hormigonar partidas que contemplen enfierraduras tanto en sobrecimientos como en
cadenas o vigas. Esto para realizar inspección visual de la correcta ejecución de amarres, traslapos,
separaciones, moldajes, etc. Se aceptará sólo uso de separadores plásticos.
2.3 PILARES
Se solicita el suministro y confección de pilares de Hormigón armado, los que se realizarán con
barras de acero A 440-280 H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras,
con Hormigón grado G 25
Luego del alzado de los muros y del curado de al menos 7 días de la albañilería, se pueden instalar
los moldajes para dar forma a los pilares de la estructura, colocándolos perfectamente alineado. En
los encuentros de las esquinas, las armaduras de las esquinas deben quedar empalmadas.
Para el hormigonado de las juntas de los pilares estas deben ser siempre horizontales y se realizaran
a 300 mm más abajo del nivel inferior de los elementos horizontales (vigas H.A) con los que se
realizaran las juntas.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas compactándolo con
vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán
mojados durante siete días. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA
1 o similar en proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
• Descimbre
Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas generales
establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el hormigón por un
período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir ningún tipo de cargas, impactos o
vibraciones.
2.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION ACERO
Se solicita el suministro e instalación de vigas y pilares de Hormigón armado, los que se realizarán
con barras de acero A63-42H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras,
con Hormigón grado G 25.
Se solicita el suministro e instalación de hormigón para vigas y cadenas grado G 25. Tendrá las
dimensiones indicadas en los planos y detalles.
Luego del alzado de los muros y del curado de al menos 7 días de la albañilería, se pueden instalar
los moldajes para dar forma a las vigas y cadenas, colocándolos perfectamente alineado, en el caso
de las vigas por el interior del moldaje se marca con clavos el nivel que tendrán las vigas. En los
encuentros de las esquinas, las armaduras de las esquinas deben quedar empalmadas, en cuanto a
los empalmes longitudinales estos deben realizarse siempre y cuando la longitud de este sea de 50
veces el diámetro de la enfierradura. Para evitar que las vigas pierdan horizontalidad producto del
mismo peso de la mezcla y logren la nivelación correspondiente, se consultaran alzaprimas y tacones
de madera que sujetaran los encofrados de madera, en cuanto a los dinteles de puertas y ventanas
se consultara un elemento de madera dispuesto horizontalmente bajo el encofrado el que será
reforzado por unas diagonales de madera que evitaran el desnivelado producto del peso de la
mezcla.
En el caso de las vigas de H.A Las juntas de hormigonado se realizarán solo traspasado los apoyos o
pilares a una distancia igual al doble del ancho de la viga que se está hormigonando (consultar planos
de estructuras) y se realizarán siempre con 45º de inclinación. En el caso de las juntas de
hormigonado de los pilares estas deben ser siempre horizontales y se realizaran a 300 mm más
abajo del nivel inferior de los elementos horizontales (vigas H.A) con los que se realizaran las juntas.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas compactándolo con
vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán
mojados durante siete días. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA
1 o similar en proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
• Descimbre
Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas generales
establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el hormigón por un
período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir ningún tipo de cargas, impactos o
vibraciones.
2.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION ACERO
Se solicita enfierraduras estriada, en medidas según planimetría. Todas las enfierraduras serán en
calidad A63 42H. Se consideran refuerzos en las esquinas, dichos refuerzos serán con traslapes
correspondientes a 50 veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos
tanto como sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y
con 3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá dar aviso a ITO designado por la Ilustre Municipalidad de Chanco antes de hormigonar
partidas que contemplen enfierraduras tanto en sobrecimientos como en cadenas o vigas. Esto para
realizar inspección visual de la correcta ejecución de amarres, traslapos, separaciones, moldajes,
etc. Se aceptará sólo uso de separadores plásticos.
Se solicitan 4 barras de fierro estriadas de Ø 12mm en todas las vigas y cadenas, según detalle en
planimetrías en que se solicite.
Se solicitan estribos de fierro estriadas de Ø 8mm dispuestos a 20 cm en todos las vigas y cadenas,
según detalle en planimetrías en que se solicite.
2.5 ALBAÑILERIA
Se solicita el suministro y confección de muros de ladrillos en albañilería, los que darán forma a
muros de obra. Se utilizará ladrillo fiscal industrializado de 290x140x50mm, con llagas y tendeles de
no menores a 10mm y no mayores 15 mm, en aparejo de soga con elementos estructurales definidos
según planos de cálculo.
Antes de comenzar la ejecución de la albañilería se debe colocar en cada extremo del muro dos
listones de madera, en los que se marcan las alturas de cada hilada. Esta altura se llama escantillón
y corresponde a las alturas del mortero de pega, más el espesor del ladrillo. En el sobrecimiento
debe marcarse el ancho del muro, lo mismo que los vanos para puertas o pasadas. Las ventanas se
marcan en los escantillones a nivel de antepecho.
Es necesario verificar con regla, plomada y nivel de burbuja o manguera, el nivel de la primera hilada.
Para la colocación de los ladrillos los niveles posteriores se obtienen por medio de una lienza bien
tirante entre los escantillones. Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
Al colocar los ladrillos, éstos deben estar húmedos, para lo cual deberán ser sumergidos en agua. Al
momento de asentarlos en el mortero se deben restregar contra el mortero y asentarlos con suaves
golpes hasta conseguir el nivel del escantillón. Cada cinco hiladas deben controlarse el nivel
transversal.
En muros de ladrillo, no colocar más de 7 hiladas en forma continua, para dar tiempo al
endurecimiento del mortero de las hiladas inferiores.
En la cabeza de los ladrillos se coloca mezcla y se comprime contra aquellos ya colocados, con lo
que se consigue rellenar bien la junta vertical. Un relleno defectuoso produce una falla frecuente en
los muros, por donde penetra el agua. Deben retaparse (emboquillar) las junturas a medida que se
va levantando el muro. El curado de los muros de albañilería de ladrillos se consigue mojándolos en
forma periódica por lo menos durante 7 días con agua limpia.
Se solicita el suministro e instalación de estucado para todas las caras de todos los muros de
albañilería del edificio. Dicho estuco deberá incorporar hidrófugo, se consulta capa de Mortero de
Estuco e=25 mm, con R100 kg/cm2 con una dosificación mínima de 1:3 en volumen, se terminará a
grano perdido y se le incorporará hidrófugo. Adición máxima de 15 % de cal hidráulica o aérea,
respecto al peso del cemento. El estuco deberá ser térmico por ambos lados de muro, este se
aplicará según indicaciones del fabricante para lograr una correcta aplicación.
No se aceptará estuco soplado o con fisuras en la superficie por lo que se deberá poner especial
cuidado en un buen curado, este proceso de curado se consigue mojándolos en forma periódica por
lo menos durante 7 días con agua limpia.
2.6 RADIER
Se solicita el suministro e instalación de radier en todos los recintos interiores del inmueble
indicados en plano, este será ejecutado con hormigón simple G 15 y un espesor de 10cm. Se
terminará acorde a pavimento a ejecutar.
Se solicita las obras para la confección de una estructura de techumbre en cerchas tipo de madera
de pino radiata grado 2, escuadrías 1x5 de acuerdo a las formas y dimensiones indicados en los
planos de cálculo, debidamente impregnadas de acuerdo a lo estipulado en la NCh 819 IPV.
Se solicita el suministro e instalación cerchas de pino impregnado en escuadrías para sus elementos
estructurales (pares, pendolones, montantes, diagonales y tirante) según se indica en planimetría.
Se fijarán a cadenas por medio de espárragos clavados con grampas. Todos los apoyos que tengan
contacto con el hormigón deberán ser recubiertos con papel fieltro.
Se solicita el suministro e instalación de planchas de zinc prepintado (color negro) tipo PV4 de 5mm
y de distintas dimensiones, para ajustarse a la estructura de techumbre. Estas serán instaladas según
dimensiones de fabricante, respetando los traslapos correspondientes.
2.7.6 CIELO
Se solicita el suministro e instalación de hojalaterías para bordes del techo, en zinc de 0.4mm de
espesor en todos los encuentros de techumbre. Se deberá asegurar que toda unión o ensamble
quede bien sellado y estanco para evitar infiltraciones.
Se solicita la confección, suministro e instalación de los canales de agua en zinc de 0.4mm de espesor
para toda la cubierta del proyecto, estas irán por todo el borde y extensión de la cubierta por ambos
extremos del techo, asegurando la recolección de toda el agua evacuar de las aguas de la cubierta.
Estas serán confeccionadas según dimensiones detalladas en planimetrías, considerando las
pendientes respectivas para asegurar el escurrimiento de las aguas. Se deberá asegurar que todas
las juntas y uniones queden bien soldadas y/o ensambladas, asegurando estanquidad y evitando
infiltraciones.
Se solicita el suministro e instalación de bajadas de aguas lluvias en zinc de 0.4mm de espesor para
los puntos que se señalen en planta de aguas lluvias. Se deberá asegurar que toda unión o ensamble
quede bien sellado y estanco para evitar infiltraciones. Estas bajadas iran instaladas según se indique
en planos de cubiertas.
3 TERMINACIONES
El encuentro entre piso y muro contempla un zócalo o retorno del mismo material de Porcelanato
con una altura de al menos 10cm por todo el perímetro de los pisos interiores.
Se solicita el suministro e instalación de pastelón granito color gris de 40x40cm en las superficies
exteriores de acceso a los recintos. Este se instalará sobre una base estabilizada de 10cm.
La instalación de este elemento será sobre una cama de MORTERO. El mortero para estos elementos
será de un espesor mínimo de 4cm y será de un Hormigón G 10.
Imagen Referencial
2 Pulgadas 100
1 Pulgada 75 – 95
3/8 Pulgada 40 – 75
Nº 4 (4.76 mm.) 30 – 60
Se solicita el suministro y aplicación de pasta muro en la superficie de cielos rasos en el interior del
edificio, para los recintos de acceso, baños, cocina y bodega. Se realizará un lijado posterior
teniendo la precaución de obtener una superficie lisa y pareja.
3.4 PINTURAS
Se solicita el suministro y aplicación de Esmalte al agua anti-hongos color gris oscuro en superficies
de muros que queden vistos al exterior. Se debe aplicar mínimo 2 manos.
Se solicita el suministro y aplicación de Esmalte al agua color blanco hueso en todas las superficies
de muros que queden vistos al interior a excepción de recinto de baños. Se debe aplicar mínimo 2
manos.
Se consulta la aplicación de Esmalte al agua color blanco mate en superficies de cielos rasos en el
interior del edificio, para los recintos de acceso, baños, cocina y bodega. Se debe aplicar mínimo 2
manos.
Se solicita la aplicación de protector de madera tono natural en todas las superficies de entablado
de cielo en el interior del edificio. Se debe aplicar mínimo 2 manos.
Se solicita la aplicación de protector de madera tono natural en todas las superficies de puertas,
marcos y elementos de madera. Se debe aplicar mínimo 2 manos.
Se solicita el suministro e instalación de bisagras tipo niquel satinado 3 ½”x3 ½” pulgadas para la
instalación de las puertas en los marcos correspondientes. Se solicitan 3 bisagras por puerta.
3.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION CERRADURA CON MANILLA TIPO PALANCA
Se solicita el suministro e instalación de cerraduras de puertas con manilla tipo palanca, todo en
acero inoxidable. Se solicita que cumpla con este tipo de manilla para asegurar un buen
funcionamiento y una fácil maniobra para cualquier persona, cumpliendo las normas de
accesibilidad universal. Se tendrá la precaución de proveer la cerradura adecuada para cada puerta,
considerando si se abre para izquierda o derecha, no se aceptarán cerraduras puestas a la inversa.
3.6 VENTANAS
Se solicita la confección, suministro e instalación de ventanas con marco de Aluminio Negro AL-25
con cámara de agua, vidrio espesor 4mm. Sean ventanas tipo abatibles, dimensiones y aberturas
indicadas en planimetría. Se debe asegurar instalación estanca y y con suficientes salidas de agua
lluvia hacia exterior para impedir rebalses. Los seguros deben permitir correcto funcionamiento y
bloqueo de apertura ventanas. Se incluyen todos los elementos complementarios para su correcta
presentación y funcionamiento.
Se solicita el suministro confección e instalación de protección de acero soldadas para cada ventana,
para evitar el ingreso al recinto cuando no esté en uso, evitando vandalismos. Estas protecciones
serán confeccionadas en perfiles metálicos 30x50x3mm. Las protecciones llevaran una capa de
pintura antioxidante (2 manos) y un acabado final de esmalte color negro (2 manos). Se
confeccionarán según detalles planimetricos.
3.7 PUERTAS
Se solicitan puertas según las dimensiones indicadas en planimetricos y las características técnicas
detalladas a continuación.
Se solicita el suministro e instalación de marcos de puerta de 30x70mm para los vanos interiores del
edificio en que soliciten puertas. Para la confección de estos se tendrá como referencia las
dimensiones de puertas detalladas en planimetrías, pero serán corroboradas en obras una vez que
los vanos de puertas se encuentren terminados.
Se solicita el suministro e instalación de marco de puerta de 30x70mm para vano puerta de acceso.
Para la confección de estos se tendrá como referencia las dimensiones de puertas detalladas en
planimetrías, pero serán corroboradas en obras una vez que los vanos de puertas se encuentren
terminados.
Se solicita el suministro e instalación de puertas tipo tablereadas de ciprés, las que irán instaladas
en el acceso al edificio. Se debería guiar por diseño de puerta indicado en planimetría
El acabado y terminación de la puerta será en protector de madera natural, esta aplicación será en
2 manos de pintura.
Se solicita el suministro e instalación de puertas tipo tablereadas de ciprés, las que irán instaladas
en la cara frontal del recinto del salón como se indica en planimetría. Estas tendrán funcionalidad
como puertas de abanicar, tipo biombo. Se debería guiar por diseño de puerta indicado en
planimetría
El acabado y terminación de la puerta será en protector de madera natural, esta aplicación será en
2 manos de pintura.
Se solicita el suministro e instalación de puertas tipo tablereadas de pino, las que irán instaladas en
recintos interiores: baños, cocina y bodega. Se debería guiar por diseño de puerta indicado en
planimetría
El acabado y terminación de la puerta será en protector de madera natural, esta aplicación será en
2 manos de pintura.
Se deberá instalar una señalética adhesiva de PVC de 3mm en cara exterior de la puerta de acceso
a baño accesible.
Se solicita el suministro e instalación de topes de puertas tipo esféricos color café tipo DVP, estos
irán instalados en todas las áreas de abatimiento de todas las puertas del edificio, con el objetivo
de evitar que las puertas golpeen los muros.
Se solicita suministro e instalación de sanitario porcelana vitrificada, 1 pieza, color blanco, modelo
similar al de la imagen o de similares características. Toda la instalación debe ser acorde a las
instrucciones del fabricante. Se debe incluir fitting. Se aplicará sello de silicona antihongos blanca
entre piso y WC, generando cordón uniforme y liso sin resaltes. Estanque WC debe quedar fijo a
muro.
Se solicita suministro e instalación de sanitario discapacidad conjunto 2.9 lt, porcelana vitrificada,
color blanco, modelo similar al de la imagen o de similares características. Toda la instalación debe
ser acorde a las instrucciones del fabricante. Se debe incluir fitting. Se aplicará sello de silicona
antihongos blanca entre piso y WC, generando cordón uniforme y liso sin resaltes. Estanque WC
debe quedar fijo a muro.
3.8.5 SUMINISTRO E INSTALACION MONOMANDO
Se solicita suministro e instalación porta rollo papel standard al costado de cada WC. Este debe
fijarse correctamente a muro para evitar desprendimiento con el uso. Debe instalarse en un rango
de 40cm del inodoro y a una altura de 45cm del suelo.
Se solicita el suministro e instalación de dispensador de jabón 500ML acero inoxidable fijo en muro
al costado de cada lavamanos. Se debe fijar correctamente a muro para evitar desprendimiento con
el uso. La jabonera debe quedar lo más cercana posible, con un rango de aproximación de 40cm al
lavamanos y a una altura de no más de 1.20cm.
Se solicita el suministro e instalaciones de espejos frente a lavamanos de ambos baños. Estos serán
de 50x100cm, instalados en sentido vertical fijo a muro.
3.9.4 SUMINISTRO E INSTALACION BARRAS DE SUJECIÓN
Se solicita el suministro e instalación de hormigón para sobrecimientos grado G 25. Tendrá las
dimensiones indicadas en los planos y detalles. No obstante lo anterior estás deberán considerar, la
sección mínima de 0,15 m de ancho por 0,3 m de alto y el ancho no puede ser inferior al del muro o
pilar que soporta, NPT de 0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas compactándolo con
vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán
mojados durante siete días. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA
1 o similar en proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
Se solicita el suministro e instalación de todas las enfierraduras, estas serán de calidad A63 42H. Las
medidas serán las indicadas en los planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, dichos refuerzos,
serán con traslapes correspondientes a 50 veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre
distintos elementos tanto como sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm
hacia ambos lados y con 3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de
elementos metálicos. Se deberá dar aviso a ITO designado por la Ilustre Municipalidad de Chanco
antes de hormigonar partidas que contemplen enfierraduras tanto en sobrecimientos como en
cadenas o vigas. Esto para realizar inspección visual de la correcta ejecución de amarres, traslapos,
separaciones, moldajes, etc. Se aceptará sólo uso de separadores plásticos.
3.11.2.1 SUMINISTRO E INSTALACION FE Ø8
4 INSTALACIONES
4.1 ALCANTARILLADO
Consiste en toda la instalación de alcantarillado desde el Colector Publico hasta último artefacto del
recinto. Se considera además toda reglamentación e instrucciones de RIDAA y sus anexos.
Esta partida considera las excavaciones, pasada por muros, etc; y todos los trabajos necesarios para
la instalación de tuberías de la red de alcantarillado, consideradas precedentemente, además del
correspondiente retiro de excedentes no utilizados como relleno. Como regla general, el ancho en
el fondo de la zanja se ha considerado igual al diámetro exterior del tubo más 0,50 m. La pared de
la zanja se ha considerado con un talud de 1/10.
En caso de encontrar algunos sectores de terreno con baja cohesión, se entibarán las excavaciones
a fin de evitar posibles derrumbes. Estas entibaciones consistirán en tableros de madera dispuestos
en la pared de la excavación y sujetos con puntales de madera.
Desde el sello de la excavación y hasta 0,30 m sobre la clave del tubo, el relleno compactado se
confeccionará con material seleccionado de la siguiente forma:
ra
1 Capa: Arena, espesor 0,10 m (base apoyo del tubo).
da
2 Capa: Arena, espesor igual al diámetro del tubo.
ra
3 Capa: Arena, espesor 0,15 m sobre clave del tubo
ta
4 Capa: Material harneado bajo malla 1/2", e=0,15 m
El resto del relleno hasta alcanzar el nivel de terreno natural se efectuará por capas compactadas
empleándose material seleccionado de las excavaciones, no debiendo presentar piedras u otro
elemento extraño que pueda dañar la tubería.
Los rellenos compactados de excavaciones en zonas de tránsito vehicular se efectuarán con material
estabilizado en los 0,40 m. superiores.
El excedente, producto de las excavaciones (Excedente que no se utiliza en los mismos rellenos), se
ha estimado en un 20% más del volumen excavado producto del factor de esponjamiento. Se
transportarán a los botaderos naturales aceptados por la Inspección.
Sin perjuicio de lo anterior, el material excedente, podrá utilizarse como relleno de patios, siempre
y cuando no contenga material orgánico y previa autorización de la ITO.
Se emplearán tuberías de PVC tipo Sanitario. Se seguirán todas las instrucciones indicadas por el
fabricante, además de las señaladas por el Pliego de Condiciones para la Construcción de
Alcantarillado.
De acuerdo a lo indicado en Manual de Exigencias y Recomendaciones del Servicio se han
proyectado tuberías de PVC en:
D = 110 mm.
D= 40 mm.
D= 50 mm.
D= 75 mm.
Las uniones se ejecutarán cementadas con adhesivo, y se instalarán de acuerdo a las instrucciones
del fabricante, a los trazados y diámetros indicados en el plano del proyecto. En todo caso, la
pendiente mínima que deberá adoptarse es de un 3% por tramo.
Las tuberías se colocarán sobre una cama de arena de 0,10 m de espesor, las cuales deberán quedar
apoyadas en toda su extensión, cuidando de retirar cualquier elemento extraño que pueda contener
el material; dentro de un rango adecuado de acción.
En la conexión de PVC a cámara de inspección existente, a fin de aumentar la rugosidad exterior del
tubo de PVC y mejorar su fijación, se aplicará pegamento al extremo del tubo en un largo de 0,20
m., y se le espolvoreará arena fina tamizada (sin polvo) en una capa uniforme.
Las ventilaciones serán de PVC, y deberán sobrepasar 0.60 m., sobre el nivel más alto de la
techumbre. Para afianzar la tubería, se colocarán abrazaderas cada 2.0 m. máximo. Entre el tubo y
la abrazadera se colocará una cinta de polietileno, PVC o fieltro con el fin de evitar la fricción directa.
Las tuberías deberán acopiarse con apoyo total entre sí y sobre superficie horizontal protegida bajo
techo.
Las cámaras de inspección que se ha diseñado deberán ejecutarse de acuerdo con la nomenclaturas
y especificaciones tipos del servicio sanitario respectivo y en conformidad con planos de proyecto.
Como coronación de cámara, y para recibir tapa prefabricada, se considera la colocación de brocal
en todo el contorno de la cámara, el cual debe contener 3 Ø 10 mm. con estribos de Ø 6 mm.
distanciados a 20 cms.; hormigón G-20.
Las paredes y el fondo deberán ser estucados con mortero de 340 Kg. /cem/m3 alisados con
cemento puro, el espesor será de 1 cm como mínimo para muros; con la adición de hidrófugo tipo
Sika o equivalente.
Las dimensiones, materialidades y profundidad serán en conformidad a planos de detalle; incluidos
en Plano de proyecto de Alcantarillado.
Además, se contempla en esta partida, el suministro de tapas que se ejecutarán y se colocarán de
acuerdo a normativa del servicio sanitario para este tipo de elementos. Deberán ser de hormigón
compactado vibrado prefabricadas cuadrada de 0,60 x 0,60 m, reglamentario tipo acera.; incluye el
marco totalmente hecho en hormigón. Todo en conformidad a detalle de planos.
Una vez ejecutada la conexión se procederá a rellenar con base estabilizada compactada por capas
de 20 cms con agua potable para su óptima compactación. Se utilizará asfalto para pavimentar la
zona de calzada intervenida y hormigón G-30 340 Kg/cem/m3 para pavimentar la vereda.
Se considera el sellado de las juntas, limpiando las juntas y sus caras para aplicar el sello
correspondiente. Se aplicará con pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y
continuidad en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm. bajo
el nivel superior del pavimento.
Prueba de Impermeabilidad
Para el relleno posterior con material excedente de las excavaciones, se debe considerar la
colocación mediante capas compactadas de no más de 20 cms; hasta alcanzar los niveles
terminados; cuidando de no dañar la tubería instalada en esta partida.
El material no utilizado como relleno, producto de las excavaciones, debe ser retirado de obra y
trasladado a botadero autorizado por la ITO.
4.2.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAÑERÍAS DE “COBRE TIPO L”
Los accesorios de uniones, soldaduras u otros elementos que sea preciso utilizar, deberán garantizar
el cumplimiento de las cualidades generales de una instalación domiciliaria de agua potable, tales
como preservación de la potabilidad del agua, estanqueidad etc.
El contratista deberá considerar todos los accesorios para un correcto funcionamiento, conforme a
indicaciones del fabricante. Además, el contratista debe considerar fijación a muro conforme
indicaciones del fabricante.
Esta partida contempla la instalación de llaves de paso emplazadas en proyecto, con la finalidad de
sectorizar red de instalación. Se contempla todos los accesorios para instalación, terminales y
uniones para la instalación de llaves de 25 mm, 19 mm y de 13 mm de tipo bola. (Conforme a
emplazamiento de red proyectada).
Se considera la provisión e instalación de Medidor de Agua Potable (M.A.P.); será del tipo de
transmisión magnética, esfera seca clase B, de 19 mm.; conectado a bastón de entrada (Que viene
desde matriz de A.P.) y salida a instalación domiciliaria interior en Cobre Tipo “L”; conforme a detalle
de planos (Planos Instalación Agua Potable).
Cuando el contratista efectúe ruptura para Instalaciones del arranque (o Suministro a la red desde
matriz), este debe reponer las condiciones originales del terreno; procurando mantener lo menos
posible excavaciones en zanja abierta (Por condiciones de seguridad) antes de ser entregada a la
Empresa Sanitaria las instalaciones de Agua Potable.
Se considera para la conexión del empalme eléctrico a la red de distribución cable concéntrico
2x6mm2 , siendo éste un conductor con alma de cobre y aislación de PVC negro con espesor medio
de 1mm (600 volts y 70 °C mínimos). Además, cuenta con una capa continua de hebras de cobre
aplicadas helicoidalmente y un elemento separador constituido por una delgada película de
poliéster
Acometida Eléctrica considera tendido aéreo, montado en grampa de retención fijada directamente
al perfil metálico del medidor
4.3.1.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE PERFIL METÁLICO
Se considera conductor 2x8.35mm2 clase 600V compuesto por hebras de cobre de temple blando
concéntrico, con aislación de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de PVC, canalizado en ducto
PVC 32mm, enterrado a 0.8 metros de profundidad, embutido en radier proyectado de la estructura
de albañilería confinada
4.3.2 TABLERO ELÉCTRICO
Se considera tablero embutido color blanco, capacidad 28 módulos, de uso residencial y terciario,
fabricado en material tecnoplástico de alta resistencia. Debe ser libre de halógeno, incluir bornera
de tierra con protección auto extinguible, Riel din metálico, Puerta color fume de policarbonato o
blanca, grado de protección IP40
Las puertas deben ser reversibles y enlazables para permitir un mejor cierre
4.3.2.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE PROTECCIÓN OMNIPOLAR
Se considera protección diferencial automática bipolar 2x25A 30ma 6kA de ruptura Curva C
Se sugiera calidad artefacto eléctrico Legrand, similar o superior
4.3.2.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA ILUMINACIÓN
Se considera tuvo PVC Conduit 20mm, tira 3 metros,tipo III, destinado a canalizaciones
subterráneas, utilizado en el transporte de conductores eléctricos del sector industrial, en
tabiquerías o adosados de instalaciones techadas
4.3.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLEADO ILUMINACIÓN
Se considera Interruptor 9/12 armado, de 10A, serie Modus Style, cuyo fin es la conexión y
desconexión de circuitos
Diseñado para acoplarse y embutirse directamente a cajas de derivación (embutidas o
sobrepuestas), aspecto uniforme y confortable según el diseño, color o modelo del producto
Se sugiere calidad artefacto eléctrico Bticino, igual o superior
4.3.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE INTERRUPTOR DOS EFECTOS
Se considera Interruptor 9/15 armado, de 10A, serie Modus Style, cuyo fin es la conexión y
desconexión de circuitos
Diseñado para acoplarse y embutirse directamente a cajas de derivación (embutidas o
sobrepuestas), aspecto uniforme y confortable según el diseño, color o modelo del producto
Se sugiere calidad artefacto eléctrico Bticino, igual o superior
4.3.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE INTERRUPTOR TRES EFECTOS
Se considera Interruptor 9/32 armado, de 10A, serie Modus Style, cuyo fin es la conexión y
desconexión de circuitos
Diseñado para acoplarse y embutirse directamente a cajas de derivación (embutidas o
sobrepuestas), aspecto uniforme y confortable según el diseño, color o modelo del producto
Se sugiere calidad artefacto eléctrico Bticino, igual o superior
4.3.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA LED CUADRADA
Se considera Panel LED cuadrado 603X603mm, de 40w, alimentado con 220v, con flujo luminoso
mínimo 3200Lúmenes, luz fría, temperatura de uso 6000K
Además, debe considerar flujo de luz uniforme, fabricado en marco de aluminio disipador de
temperatura
Para el caso desmontaje, debe ser apto para su instalación embutida, sobrepuesta o colgante
4.3.4.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA LED CIRCULAR
Se considera Panel LED circular radio 30cm, de 24w, alimentado con 220v, con flujo luminoso
mínimo de 1800 Lúmenes, luz fría, temperatura de uso 6000K
Además, debe considerar flujo de luz uniforme, fabricado en marco de aluminio disipador de
temperatura
Para el caso de montaje, debe ser apto para su instalación embutida o sobrepuesto
Se considera luminaria estanca grado IP65 o superior para dos tubos LED T8 rectangular
1200x130x870mm, de 36w, alimentado con 220v, con flujo luminoso del tubo LED mínimo 1600
Lúmenes, temperatura de uso 5000K
El cuerpo de la luminaria debe ser de material policarbonato inyectado, difusor prismado traslúcido
y clips de acero inoxidable
Para el caso de montaje, debe ser apto para su instalación sobrepuesta o colgante
4.3.4.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE APLIQUE MOVIL
Se considera luminaria apliqué plegable grado IP44 o superior, alto 11.6cm, modelo CIL II, de 35w,
alimentado con 220v, tipo de soquete GU10
Para el caso de montaje, debe ser apto para su instalación sobrepuesta
4.3.4.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE FAROL EXTERIOR
Se considera luminaria farol grado IP44 o superior, alto 34.5cm, modelo YIYO, tipo de soquete E27
con ampolleta LED 40w, alimentado con 220v, cuerpo de aluminio con vidrio
Para el caso de montaje, debe ser apto para su instalación sobrepuesta
4.3.4.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE FOCO PISO EXTERIOR
Se considera foco de piso exterior embutido en radier, de 35w, alimentado con 220v, tipo de
soquete GU10, dimensiones son 110 x 110 x 115mm, resistente a altas temperaturas, con grado
protección IP67, vidrio protección IK10, color plomo
Para el caso de montaje, debe ser apto para su instalación empotrado en radier a nivel de suelo
4.3.4.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE ENCHUFE SIMPLE
Se considera tomacorriente hembra embutido simple, blanco, de 16A, alvéolos grandes, diseñado
para armar placas
Se sugiere calidad del módulo Bticino, igual o superior
4.3.4.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE ENCHUFE TRIPLE
Se considera tomacorriente hembra embutido triple, blanco, de 10A, alvéolos pequeños, diseñado
para armar placas
Se sugiere calidad del módulo Bticino, igual o superior
4.4 INSTALACION DE GAS
Las obras en referencia se harán de acuerdo a todas las disposiciones establecidas en el decreto
N°66 y todos los anexos que rigen la instalación de sistemas de gas.
El contratista que ejecute la obra deberá contar con un Instalador de Gas con Registro de SEC y
acreditar su permiso vigente.
Además, deberá ceñirse a los reglamentos vigentes en los cuales se detallan las normas para el
empleo de gas en usos domésticos.
A fin de evitar demoras, el contratista deberá preocuparse con la debida antelación de contar con
todo el material necesario para la obra.
Sólo se aceptarán materiales que exhiban su procedencia, pudiendo la Inspección Técnica de la Obra
exigir los certificados de calidad otorgados por entidades previamente aprobadas por I.N.N.
Para ello, la empresa proponente favorecida en la propuesta de suministro y construcción de las
instalaciones, deberá tramitar los permisos, inspección, certificación, sello verde y anexos de
entrega ante SEC, según la reglamentación vigente.
Será de responsabilidad del Contratista que ejecute las obras la obtención del VºBº y aprobación
técnica de todas las condiciones y solicitaciones técnicas que requiera el proyecto, ante el ente
fiscalizador respectivo.
Cualquier modificación que se introduzca a los proyectos originales deberá contar con la aprobación
del inspector designado para la obra, el proyectista, el arquitecto y cumplir con lo dispuesto en el
decreto N°66 y sus actualizaciones, y quedar registrada en el libro de obra.
Además, deberá registrarse en los planos "como construido" que el Contratista elaborará y
entregará al término de las faenas, en su presentación de declaración de instalaciones ante SEC.
4.4.1 INSTALACION TUBERIAS TIPO L Y ACCESORIOS
En esta partida se consideran las instalaciones de gas proyectadas para todos los artefactos que
indica el plano del proyecto.
La red de cañerías, deberá ser de cobre según lo especificado en el decreto N°66 y de los diámetros
indicados en el plano del proyecto.
Los fittings serán del mismo material y de la misma procedencia que el resto del material, y deberán
cumplir con las Normas I.N.N. pertinentes.
El contratista deberá hacer una inspección en terreno de las instalaciones, y dependiendo de donde
existan y/o se autorice la instalación del arranque, medidor y modulo regulador, deberá replantear
la conexión entre este punto y la red de distribución interior de las instalaciones.
El recorrido de las cañerías se hará distanciado 0.60 m. de las líneas eléctricas, interruptores o
enchufes.
En caso de cruces imposibles de evitar, se ejecutarán aislaciones que satisfagan las exigencias de
SEC.
En las partes que las cañerías vayan a la vista, éstas deberán fijarse a los muros o tabiques por medio
de abrazaderas cobre o bronce tipo “H Briones” y pintadas con una mano de aparejo y con dos
manos de pintura al aceite, del color indicado en el reglamento. Las abrazaderas irán distanciadas
entre 0,50 y 1,0 mt, como máximo.
Los elementos de fijación, deberán ser aprobados por el Certificador de la Instalación. Las
conexiones de las cañerías de alimentación a los surtidores de los artefactos, se harán según las
indicaciones del fabricante y distribuidor, dependiendo del tipo de artefacto.
Las uniones de tuberías deberán ser con dispositivos autorizados y la soldadura deberá ser del tipo
fuerte, Soldadura en que el punto de fusión del metal o aleación de aporte es de al menos 450 (ºC).
4.4.2 CONEXIÓN ARTEFACTOS A GAS
Todos los artefactos con consumo de gas y que se han indicado en los planos, se deberán instalar
de acuerdo a las indicaciones dadas por el fabricante y SEC, a entera satisfacción de la I.T.O.
Se deberá tener especial cuidado con las indicaciones del proveedor y/o fabricante, respecto de las
presiones máximas y sistema de operación de cada artefacto en particular.
4.4.3 GABINETE CILINDROS E INSTALACION BAJO NORMATIVA
La red de gas licuado con 2 cilindros de GLP de 15 kg dimensionados para suministrar gas en forma
continua y eficiente al punto de consumo. Para lo cual se consideraron las distancias mínimas de
seguridad exigidas por la superintendencia de electricidad y combustibles (S.E.C.) para su
emplazamiento.
Gabinete.
Todos los equipos de GLP con más de dos (2) cilindros y aquellos ubicados en lugares con tránsito
de público, deberán contar con gabinete, cuya puerta deberá tapar la visibilidad de los cilindros de
GLP.
El gabinete deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1.1 Deberá ser de uso exclusivo del equipo de GLP.
1.2 Deberá estar construido con material no combustible y resistente a los golpes.
1.3 Las dimensiones del gabinete deberán considerar el espacio suficiente para la ubicación de una
cantidad de cilindros portátiles de GLP que permita satisfacer la potencia instalada de los artefactos
a gas proyectados, con un volumen mínimo para un equipo de dos (2) cilindros, con dimensiones
mínimas de 1,5 (m) de alto; 0,50 (m) de fondo y 0,90 (m) de ancho, las que deberán incrementarse
en 0,90 (m) por cada par de cilindros portátiles de GLP que se agreguen al equipo.
1.4 Toda puerta que tape la visibilidad de los cilindros de GLP, deberá contar con dos aberturas de
ventilación por cada cilindro del equipo, una a nivel de piso y la otra en la parte superior, con una
superficie de al menos 150 (cm2) cada una y cuando el equipo esté instalado en lugares con acceso
de público, protegidas por rejillas metálicas de trama de al menos 6 (mm) u otra solución similar.
1.5 La puerta del gabinete deberá contar con un mecanismo de cierre, que impida el acceso
a terceros.
Los equipos de GLP, deberán incorporar, tener instalado(s) o conectado(s), al menos, los
siguientes dispositivos de seguridad:
a) Regulador de presión.
De capacidad acorde a la potencia instalada de los artefactos a gas de la instalación, el cual se deberá
instalar fijo a la muralla o al fondo del gabinete, a una altura comprendida entre 1,10 (m) y 1,30 (m)
sobre el nivel del radier y protegido del eventual golpeteo durante la reposición de los cilindros de
GLP.
b) Válvula de corte general.
Se deberá instalar una válvula de corte general, de diámetro igual al de la tubería del bastón, entre
el regulador de presión y la Te de prueba.
c) Te de prueba.
Considerando el flujo de gas, ésta se deberá instalar aguas abajo de la válvula de corte general y a
un (1) metro sobre el nivel del radier. Los artefactos a gas tipo B o C, considerados en la Instalación
Interior de Gas, deberán quedar instalados.
4.4.4 RADIER CILINDROS
El recinto de cocina deberá contemplar dos ventilaciones directas al exterior, una inferior a no más
de 15 cm del piso y otra superior a no menos de 180 cm del piso ( se exceptúa si el recinto presenta
campana de extracción de gases), ambas con una sección mínima de 100 cm2 recubiertas por
celosías sin que estas resten sección útil de ventilación.
4.4.6 PASADA MURO CON VAINA
Sistema de Protección.
La tubería de gas deberá estar mecánicamente protegida a lo largo de toda su longitud al interior
de la pared total, para lo cual deberá estar alojada al interior de una funda, denominada vaina, o de
un conducto, los cuales deberán cumplir los siguientes requisitos,
según corresponda:
b.1 Vainas.
i. Deberán ser de acero con un espesor de, al menos, 1,5 (mm) u otro material de similar resistencia
mecánica y compatible con el material de la tubería de gas.
ii. Deberá ser de una sola pieza o tramo único, continua y estanca en todo su recorrido,
convenientemente fijada mediante elementos de sujeción.
iii. Dispuesta de manera que no esté en contacto con las estructuras metálicas del edificio, ni con
otras tuberías, a manera de evitar la corrosión galvánica.
iv. Sus extremos deberán comunicar con el exterior de la pared o división hueca del recinto en que
se encuentra instalada, extendiéndose al menos 10 (cm) más allá de las penetraciones ocultas de
bridas, cortafuegos, montantes de pared, etc., o bien, con un extremo en tales condiciones y el otro
sellado a la tubería, de manera tal que impida cualquiera eventual fuga de gas al exterior.
4.4.7 SEÑALETICA VENTILACIONES
Señalética.
En la cara exterior de la puerta de acceso al recinto, se deberán disponer advertencias de seguridad,
tendientes a evitar la ocurrencia de accidentes y operaciones inseguras al interior del recinto,
mediante una placa metálica o de plástico rígido grabada, autoadhesivo, pintado, inscripción u otro
sistema similar.
4.4.8 FIJACIONES
Instalación.
La instalación de un artefacto de gas deberá incluir la instalación del conjunto de elementos que
propendan la correcta operación de éste, lo que incluye los requisitos que deberá cumplir el recinto
donde se instalará el artefacto, el artefacto mismo y su montaje; esto último comprende, entre
otros, fijaciones, conexiones para gas, agua y electricidad, y conductos para la toma de aire y
evacuación de los productos de la combustión.
5 OBRAS EXTERIORES
Se solicita el suministro e instalación de cierre perimetral en el borde de frente del terreno, sobre la
línea oficial. Este deberá ser confeccionado sobre un sobrecimiento y fundaciones de hormigón y
en estructura de perfiles metálicos de 40x30x2mm para armar los paños y perfiles de 100x100x3mm
para postes. El cierre perimetral considera portón de acceso peatonal y portón de acceso vehicular.
IMAGEN REFERENCIAL
Se debe tener presente en cada eje de las excavaciones, niveles, dimensiones y pendientes indicadas
en los planos. Se solicita dimensiones de 50x50cm.
Se deberá aplicar medidas especiales de protección en las zanjas excavadas y por llenar para evitar
anegamientos, vertido de escombros u otro material extraño. En general, en caso de afluencia de
agua subterránea se deberá evaluar si es conveniente impermeabilizar las superficies laterales y el
fondo de la excavación o drenas el terreno, en tal caso, se ejecutar tal labor mediante
procedimientos mecánicos de agotamiento y con los desvíos y contenciones que sean procedentes.
En relación a los rebajes de la excavación, el contratista deberá considerar los necesarios para un
correcto emplazamiento de la obra. Toda solución debe ser consultada con la I.T.O.
Se solicita suministro e instalación para todas las paredes y fondo de la excavación para cimientos
deberá ser completamente cubierta con polietileno 0,2mm y con traslapos de mínimo 25cm, esto
antes de hormigonar para evitar contacto directo entre terreno y hormigón de cimientos. Excesos
que sobren y sean visibles sobre el terreno deberán ser cortados una ves terminada la obra para
que estos no sean visibles en la superficie.
Se solicita el suministro e instalación de hormigón para cimientos grado G 15, según corresponda,
el cual podrá llevar 20% de bolón desplazador. Tendrá las dimensiones indicadas en los planos y
detalles. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en
proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
5.3.2.2 SOBRECIMIENTO DE HORMIGON G25
Se solicita el suministro e instalación de hormigón para sobrecimientos grado G 25. Tendrá las
dimensiones indicadas en los planos y detalles. No obstante lo anterior estás deberán considerar, la
sección mínima de 0,15 m de ancho por 0,3 m de alto y el ancho no puede ser inferior al del muro o
pilar que soporta, NPT de 0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas compactándolo con
vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán
mojados durante siete días. Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA
1 o similar en proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.
Se solicita el suministro e instalación de todas las enfierraduras, estas serán de calidad A63 42H. Las
medidas serán las indicadas en los planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, dichos refuerzos,
serán con traslapes correspondientes a 50 veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre
distintos elementos tanto como sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm
hacia ambos lados y con 3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de
elementos metálicos. Se deberá dar aviso a ITO designado por la Ilustre Municipalidad de Chanco
antes de hormigonar partidas que contemplen enfierraduras tanto en sobrecimientos como en
cadenas o vigas. Esto para realizar inspección visual de la correcta ejecución de amarres, traslapos,
separaciones, moldajes, etc. Se aceptará sólo uso de separadores plásticos.
Se solicita el suministro e instalación de postes de acero sobre los que se instalaran las mallas para
el cierre perimetral del acceso. Estos postes serán confeccionados en perfilería metálica de
600x60mm x3mm de espesor y serán fijados en fundación de hormigón según detalle planimétrico.
Se solicita el suministro e instalación de malla tipo acma 3d para la confección del cierre perimetral
metálico solicitado, están irán fijadas mediante pernos y fijaciones recomendadas por fabricante a
postes de acero previamente instalados.
Se solicita el suministro e instalación de kit de portón abatible tipo malla acmafor según sentido
declarado en planimetría, para ser fijado a postes metálicos ya instalados. La fijación a estos postes
se realizará según recomendaciones de fabricante
5.3.2.6 PORTON DE ACCESO VEHICULAR 2 HOJAS PUERTAS ABATIBLES
Se solicita el suministro e instalación de kit de portones abatibles tipo malla acmafor 2 hojas para
portón de acceso vehicular. Estos serán fijados a postes metálicos previamente instalados y su
fijación se realizará según recomendaciones de fabricante.
Una vez concluidas las operaciones de construcción, toda el área comprendida dentro de la zona de
las obras deberá terminarse y limpiarse de manera que presente un aspecto ordenado y limpio.
Todo artefacto interior deberá estar libre de residuos como pintura, barro, fragües, etc.
Para los efectos señalados se deberán retirar todos los escombros, chatarra, acopios o cordones de
materiales, instalaciones auxiliares y todo material que no forme parte de las obras. Durante el
desarrollo de la obra se prohibirá realizar quema de residuos de la construcción, debiendo ser
trasladados a botadero autorizado.
Los taludes de cortes y terraplenes deberán ser peinados y terminados, de acuerdo con los perfiles
indicados en el Proyecto. Los fosos, canales y cunetas, dentro de la zona de obras, deberán
despejarse de escombros, derrumbes y obstrucciones. Todas las alcantarillas y demás obras de
drenaje, se limpiarán.
Se retirará toda la señalización provisoria de faenas que hubiere sido colocada durante la
construcción.
Todos los materiales desechados que resulten de las operaciones descritas anteriormente deberán
trasladarse a escombreras autorizadas, donde se dispondrán de acuerdo con lo señalado en las
presentes especificaciones técnicas.
Asimismo, los empréstitos y botaderos utilizados por el Contratista deberán quedar ordenados,
limpios y en conformidad con las disposiciones de estas especificaciones.
B. EQUIPAMIENTO
7 ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO
Se solicita el suministro e instalación de mueble de cocina base y aéreo en cocina, será conformado
por melamina, con repisas, cajones con manilla y puertas abatibles con puertas y bisagras
C. EQUIPOS
8 ADQUISICION DE EQUIPO
Se solicita la adquisición de termo eléctrico de 80 lts, de 45cm ancho, 73cm alto, 45cm largo,
potencia 1500w y temperatura máxima de 65°. Se aceptará solo equipo de iguales o similares
características no de inferior calidad.