Piganiol Andre - Historia de Roma
Piganiol Andre - Historia de Roma
Piganiol Andre - Historia de Roma
ANDRÉ PIGANIOL
EUDEU E D IT O R IA L U N IV E R S I T A R I A DE BUENOS A IR E S
M A N U A L E S DE E U D E B A / H ISTO R IA
Título de la obra original: Histoire de Rom e
de la Colección “Clio”
Pressea Univeisitaire» de France, 1939
© d e 1961
E D IT O R IA L I ’N IV E R S IT A R IA DE B U E N O S A IR ES - Rivadavia *571/73
Sociedad de Econom ía M ix ta
9
muchísimos especialistas. Ruego al lector que, al recorrer las páginas de
este libro, tenga presente que mi objeto no ha sido enseñar verdades
ya adquiridas, sino plantear problemas y orientar la investigación.
1 95 3 .
10
B IB L IO G R A FIA GENERAL
I. O bras g enerales
b u trunientos bibliográficos
11
HISTORIA DE ROMA
Diccionarios
Coleccione» de texte*
12
HIM.IOcnArÍA GENERAL
Textos de estudio
II, H is t o r ia
E- C avaginac , H istoire de P A n tiqu ité (París; I, hasta 480, 1919; II, 480-330, 1913:
III, 330-107, 1914). Con la dirección del mismo autor ha pparecido una His
toire du M onde, donde los tomos que más nos interesan son: V, 1, la Pcáx
Romaine, por E. C avaignac (París, 1928), y V. 2, L ’E m pire romain et PÉglise,
por J. Z eller, (Paría, 1928). E. C avaignac publicó en 1946 una H istoire ge
nérale de Pantiquité, de 3300 a. C. a Tibére (publicación de la Facultad de
Letras de la Universidad de Estrasburgo, C U ).
■ Gixjtz, H istoire genérale, /, H istoire ancienne; en esta colección la H istoire
romaine forma 4 tomos: I. “Des origines á 1’acMvement de la conquéte", por
13
HISTO RIA DE ROMA
Historia romana
V. DinruY, Histoire des Romains depuis les temps les plus reculés jusgu’á la m orí
de Constantin (París, 1843-1865, 7 vols., anticuado).
T. Mommsen, Romische Geschichte. La parte consagrada a la República ya es
anticuada (I-III, Berlín, 1854-56), no se ha modificado deBde la segunda edi
ción 1856-57; trad. fr. de Alejandre (1863) y de Guerle (1863). A l Impe
rio está consagrado el tomo V (1885), pero sólo se trata de las provincias
(tr. fr., Cagnat y Toutain, París, 1887-89). Falta el tomo IV. — Agregaremos
los estudios críticos reunidos en los Romische Forschungen (2 Sois., Berlín,
1864-79) y e» los Gesammelte Schriften (8 vols.. Berlín, 1903-1909).
14
BIBLIOGRAFÍA C tN E K A L
G. F errero, Grandeur et décadence de Rom e ur. fr., por U. Mangin, París, 1904-G.
6 vols.), sobre todo para el final de la República y el principio del Imperio.
El / ¿tuto di Studi Rom ani dirige la publicación de una Storia di Roma, en 30
vols., de la cual alrededor de la mitad para la antigüedad (Bolonia), por G.
Cardinal !, G. G ia n n e lli , G. C orbadi, R. P aribeni, G. M. Co lu m b a , A. Ca l -
derini, P. D ucati, etcétera.
Merecen capítulo aparte las Leqons d'histoire romaine de Bo ché -L eclerq (París,
1909), y manuales.
L. H o m o , N ouvelle histoire romaine (París, 1941).
A . P icaniol , Esquisse d'histoire romaine (París, 1931).
G. FsmBto^JVouvelle histoire romaine (París, 1936).
República, romana
15
H ISTO RIA DE ROMA
Imperio romano
Bajo Imperio
16
BIBLIO G RAFÍA GENERAL
III. I n s t it u c io n e s p o l ít ic a s y j u r íd ic a s
17
H IS T O R IA DE BOM A
Ejército
18
BIBLIO G RAFÍA G E N U A L
Derecho
A) Textos
Para la época republicana la mayoría de los textos los proporcionan las ins
cripciones, y se consultará el CIL, I2, y las colecciones de inscripciones griegas.
Para las X II Tablas, infra, pág. 91.
Para la época imperial, una fuente de primer orden son las compilaciones de
Justiniano: — el C ódigo de Justtniano (1* ed., 529, — 2* ed., 334), para las
constituciones imperiales desde Adriano, — el D igesto (533), para los juriscon
sultos. Pero hay que descubrir y desechar las interpolaciones introducidas en esa
redacción tardía. Cf. E. L evy y E. R abel , Index interpolationum giue in Justi-
niani Digestís inesse dicuntur (Weimar, 1929), — F. S ch ulz , Einführung in das
Studium der Digesten (Tübingen, 1916), — H. L évy -B rü h l , Le latin et le droit
romain (R E L., 1924, 103).
Para el Código de Teodosio, infra, pág. 472.
Las constituciones imperiales que se encuentran fuera de los C ódigos de Jus -
ttniako y T eodosio están reunidas en la obra anticuada de G. H e nel , Corpus
legum. ab imperatoribus romanis ante Justinianum latarum q u a extra constitu-
tionum códices supersunl (Leipzig, 1857-1860).
Para los textos más recientemente descubiertos, L afoscade , D e epistulis im -
peratorum magistratuunque romanorum quas ab tétate A ugusti usque ad Constan-
tinum grcece scriptas lapides papyrive servm erunt (Lille, 1902). — Cf. F aass ,
Studien tu r Ueberlieferung der rom. Kaiserurkunde (A rch iv . F . Urkundenforsch,
I, 1908, 227).
Sobre la traducción de las actas romanas en griego, P. W ierecx , Sermo grcecus
quo senatus populusque romanas magistrotusque usque ad T ib e rü Ctesaris attatem
w » sunt examinatur (diss. Gottingen, 1888).
Para el estudio de los jurisconsultos, Jurisprudentes antejustiniana reliquias
in usum máxime academicum compositas a P. H. H uschke ediderunt £. S eckel y
K ü bler (3 vols., Leipzig, 1908-1927). Cf. W . Ktoíkel, H erkunft und soziate
Stellung der rdmischen Juristen (Forsch. zum rom. Recht, IV, Weimar, 1952).
Los historiadores utilizarán gustosos las recopilaciones de textos escogidos:
~~ P.-F. G irard , Textes de d roit rom ain (6* ed., revisada por F. S e n n , París, 1937;,
' A. L evet , E. P ekhot, A. F u n i a u x , Textes et documents pour servir á t r n -
seignement du droit romain (París, 1931), — C. G. B runs , Fontes ju ris romani
ontiqui (7* edic., revisada por O. Grade ffwira, Tübingen, 1909, con un volumen de
facsímiles), — S. R iccobono , J. B aviera , C. F ebrini, A rancio -R u e , Fontes juris
romani antejustiniani (Florencia, 2* ed., 1940 y sigs.).
Sobre la redacción de las actas, Cf. A. Stein w em ’eh, Beitráge zum dffentlichen
Urkundenwesen der R om er (Graz, 1915), — • H. Steinackeb, D ie antiken Grund-
der fr&hmittelalterlichen Privaturkunde (Berlín, 1927).
19
HISTORIA DE ROMA
B) Diccionarios
C) Instrumentos bibliográficos
D) Manuales
P.-F. Girard, Manuel élémentaire de droit romain (París, 1895, varias veces reedi
tado hasta 1929).
E. CuQ, M anuel des institutions juridiques des Romains (París, 2? ed., 1928
P. Huvelin, Cours élémentaire de droit romain, publicado por R. Monier, París,
1927, de gran interés por su método sociológico.
R . M o n ie r , M anuel élémentaire de d roit romain (2 vols., ParÍ9, I®, 1947, — II,
1948). — P. G iffar d , Précis de d roit romain (3 ? ed., París, 1938).
L a obra de Mommsen sobreel derecho penal está citada supra, pág. 17.
P . Bo n fa n t e , H istoire du d roit romain (tr. fr., París, 2 vols., 1950).
V. Arancio-Ruiz, Istituzioni di d iritto romano (9 * ed., Nápoles, 1946).
F. Schulz, H istory o f Rom án legal science (O xford, 1946), — Classical Román
law (O xford, 1951).
£) Obras generales
R. V on I herinc , Geist des rom. Rechts auf den verschiedenen Stufen seinerEnt-
wicklung (Leipzig, 1875-1881), — trad. fr. L ’esprit au droit romain dans les
diverses phases de son développem ent3 (París, 1886-88).
F. Schulz, Prinzipien des rom. Rechts (M unich, 1934), obra capital, que aconse
jamos consultar preferentemente en la traducción inglesa.
J. D eclareuil, Rom e et Forganisation du droit (colec., H. Berr, 1924).
L. M irra s , Reichsrecht u. Volksrecht in den ostlichen Provinzen des rom. Kai-
serreichs (L eip zig, 1891).
J. Stwoux, Romische Rechtswissenschaft und Rhetorik (Berlín, 1949).
20
BIBLIOGRAFÍA GENERAR
IV . E c o n o m ía
Mano de obra
Técnica
21
H IS TO RIA DE R O M A
Agricultura
Industria
Comercio
22
BIBLIOGRAFÍA GENF.RAL
C a m in o s
Marina
A. K osteh, Das A ntike Seewesen (Berlín, 1923), — I d ., Studien zur Geschichte des
antiken Seewesen (K l. Beiheft X X X II, Leipzig, 1934).
Comandante L efebvre D es N oettes , D e la marine antique a la marine moderne.
L a révolution du gouvem ail. Contribución á Cétude de fesclavage (París, 1935),
— Criticado por G. D e L a Roe sie , Les transformations du gouvem ail (Annales
d’hist. écon. et soc., 1935, 564).
K. L e h m a n n -H artlesen , Die antiken Hafenanlagen des M ittelm eers (Leipzig, 1923).
Capitalismo
23
HISTO RIA DE ROMA
V. R e l ig ió n
Paganismo
24
BIBLIO G RAFIA GENERAL
Cristianismo
A) Textos
25
H IS TO RIA DE MOMA
B) Diccionarios, atlas
C) Historias
26
BIB LIO CR AFÍA C E N D A L
VI. C iv iliz a c ió n
Reúno aquí los diversos estudios en cuyos títulos figura esa palabra imprecisa,
y, en general, todo aquello que concierne a la vida del espíritu y a la vida diaria.
f Baümcarten, F. Poland, R. Wacnek, D ie hellenistisch-rómische K u ltu r (Leip.
rig, 1913).
A. Gm n ie h , L e génie romain dans la religión, la pensée et Tart (colec. Evolut. de
lHumanité, 1925).
L. H o m o , L a ávilisation romaine (Paria, 1930).
X Birt, Das K ulturleben der Griechen u. R om er in seiner Entw icklung (Leipzig,
1928).
Th. Z ie u n s k i , H istoire de la ávilisation antigüe (trad. francesa, París, 1931).
U. K ahbstedt , Kulturgeschichte der romischen Kmserzeit (Munich, 1944).
Sobre el fin del mundo antiguo, F. Lot, L a fin du monde antiqtie et le début du
U oyen A ge (colec. £volut. de lHumanité, 1927), R. Laqueur, H. Koch, "W.
Web es, Problem e der Spátantike (Stuttgart, 1930), — A. D o psc h , supra, pág.
23, — S. D ill, Román Society in the last century o f the Western E m pire
(Londres, 1896). — T. Bibt, Charakterbilder SpStrom s8 (Leipzig, 1930), —
H. LietzmaKN, Das P roblem der Spátantike, (S P A W , X X IX , 1928, 342).
En términos más generales, sobre el conflicto entre Occidente y Oriente, V. E hbe N-
berc, Ost und West, Studien zur geschichtl. Problem atik der A ntike (Schriften
der philos. Falc. der deutschen Univ. iq Prag, XV, Briinn, 1935), — F. T acer ,
Orient u. O ccident in der A ntike (Gedanken zu einer Philos., der Gesch^
L V in , Tübingen, 1936).
A ) V id a in t e l e c t u a l
Ciencias
27
H ISTO RIA DE ROMA
Filosofía
Letras
28
BIBLIOGRAFIA g e n e r a l
E n señ an za
B ) V id a M A T E R IA L
A r pág- 17‘
■ b *umeister, Denkmaler des klass. Altertum s zur Erlauterung des Lebens der
H. **• R ° mer vols., Munich, 1885-88).
“ Lüm neb , D ie rom. P rivatalttrtüm er (en el Handbuch de I. v. M üller , IV, 2,
Munich, 1911).
29
HISTORIA DE ROM A
Gasa
F. M arx, D ie Entw icklung des rom. Hauses (N . Jahrb. f. P h il., X X III, 1909, 547).
F. Oelmakn, Haus u. H o f im A ltertum , I (Berlin-Leipzig, 1927).
A . R u m p f , Zu m heUenistischen Haus ('JDAI, 1935, 1).
R. C. Cajwington , The ancient Italian toum-house ( A ntiquity, V III, 1934, 261).
A. Boethius, Remarks on the developm tnt o f domestic architecture in R om e (AJA,
XX X V III, 1934, 158).
Sobre las villas, T. Ashbv, L a villa dei Q u in tili (Ausonio, IV, 1910, 48), — G. Lu-
gli, L a villa dei Giordani (B C A R , XL1II, 1916, 153), — H. M y liu s , Zw ei neue
Form en rdm. Gutshauser (BJ, CX X X VH I, 1933, 16), — R. de M eyer, D e Ro-
meinsche ViUa’s in Belgie (B ib l. Univ. de Gand., L X X X U , Amberes, 1937), —
R. C. C arrincdon , Some ancient ¡talian country-houses (A n tiq u ity , V III, 1934,
261).
Moblaje
Vestimenta
Costumbres
30
BIB LIO CRAFÍA GENERAL
VII. C ie n c ia s a u x il ia r e s
(1) Geografía
31
h is to r ia de bom a
(2) Cronología
(3) Prehistoria
(4) Lingüística
32
BIBLIOGRAFÍA CENERAL
f . A lth eim , Geschichte der lateinischen Sprache von den Anjágen bis zum Be-
ginn der Literatur (Frandfort, 1952.), cuyo método es discutido.
Sobre el vocabulario, A. W aloe , Lateinisches etymologisches WSrterbuch (3* ed..
por J. B. H o f m a n n , Heidelberg, 1948), — A . E r no ut y A. M eillet, D iction
naire étymologique de la langue latine, H istoire des mots (París, 3* ed., 1951),
A. E rnout , Éléments itrisques du vocabuUáre latín (en P hilogica, I. 1946),
Thesaurus tingues la tin a editus auctoritate et consilio Academiarum quinqué
Germanicarum. .. (Leipzig, 1900 y sigs.).
Sobre la gramática, C. Juret, Phonétique latine (P u b l. de la Fac. des Lettres de
FUniv. de Strasbourg, 1929), — M. N iedermann , Précis de phonétique histo-
rique du latin (nueva ed., París, 1946), — A. E rn o ut , M orphologie historique
du latin (3* ed., Paris, 1935).
Más generalmente, J. V endryes , L a place du latin pantii les langues indoeuropien-
nes (R E L , II, 1924, 9 0 ), — J. M abouzeau , L e latin, langue des paysans (M i l .
Vendryes, 1925, 251).
Sobre los dialectos, G. D evoto, G li antichi It a lic i2 (Florencia [1952]), — J.
S ch rijn en , Italische Dialektgeographie (Neophil., V II, 1922, 223), — y ’ as
obras citadas infra, pág. 33.
Sobre la acentuación, R. G. K ent , L ’accentuation latine, problemes et solutions
(R E L, III, 1925, 204).
Sobre el latín, lengua imperial, A. B udinszky , D ie Ausbreitung der latein. Sprache
über Italien u. die Provinzen des rom. Reichs (Berlín, 1881).
Sobre el latín vulgar, H. F. M ü lle r y P. T aylor , A chrestomathy of vulgar latin,
(Boston, 1932), — H. F. M üller, A chronology of vulgar latin (ZRPh, Bei
heft, L X X V III, 1929).
Sobre el latín cristiano, J. S ch rijn en , Charakteristik des altchrisü. Latein (Nimega,
1932), — A. M . S carre, A n introduction to litu rgica l L a tin (Boston, 1933), —
Mlle. C hr. M o h r m a n n , Les éléments vulgaires du latin des chrétiens (V igi
lia; christianas, 1948, 89 y 162).
R. G. K ent , The latin language in the fourth century (T A P h A , L, 1919, 91), — F.
L ot, A quelle époqug a-t-on cessé de parler latin? (B u ll. D u Cange, 1931).
33
H ISTO RIA DE ROM A
(6) Epigrafía
A) Inscripciones latinas
.14
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
B) Inscripciones griegas
C) Epigrafía cristiana
35
H IS T O R IA DE R OM A
(7) Papirología
36
b ib l io g r a f ía general
(8) Numismática
A) Período republicano
Sobre los orígenes, infra, pág. 114.
H. Go h e n , Monnaies de la République romaine (reed. por E. B abelOn , 2 vols.,
París, 1885-6).
G rueber, Coins o f the Román Republic (3 vols., Londres, 1910).
Pero en adelante se consultará, en lugar de Cohén y Grueber, E. A . S yden -
h a m , The coinage o f the Román Republic (Londres, 1952).
K. PtNK, The trium viri monetales and the structure of the coinage o f the Román
R epublic (Numismatic Studies, 7, New York, 1952).
W . Giesecke , Ita lia numismático, Eine Geschichte der italischen Geldsysteme bis
zur Kaiserzeit (Leipzig, 1928).
Sobre el oro, M. V. B ah rfeld t , D ie rom. Goldprágung wáhrend der R epublick u.
unter Augustus (Halle, 1923).
B) Período imperial
37
H ISTO RIA DE ROMA
(9) Arqueología
Manuales de: A. S princer , revisado por A. M ic h a e lis y P. W olters , D ie Kunst
des Altertums (Leipzig, 11? ed., 19^0), — P. D tjcati, L ’arte classica (Turín,
1920), — G. C o n t e n a u -V. C h a p o t , L ’art antique (París, 1930), — P. L ave -
dan , Histoire de Cart, I. (colec. Clio, 1949), — G. R o d e nw ald t , D ie Kunst
der Antike (Berlín, 3? ed., 1938), — W . Z s c h ie tz m a n n , Die hellenistische und
romische Kunst (en el Handbuch der Kunstwiss, de F. Burger, Postdam, 1939-,
— W . T e ch nau , Die Kunst der Rom er (Berlín, 1940), — H. K o c h , Romische
K u n s t2 (W eim ar, 1948).
Vfme. E. Stronc, A rt in ancient Rom e (2 vols., Londres, 1929, — trad. franc. abrí-
viada en un vol., en la colección Ars una).
!8
r
BIBUOCRAFÍA GENERtl
39
HISTO RIA DE ROMA
Arqueología cristiana
40
BIBLIOCRAFÍA GENERAL
Pero se tendrán en cuenta las graves críticas de F. W . Frh. von Bissing, K lU íí.
fo r s c h u n g oder Ku.nstwissenscha.ft, eine Ausenandersetzung m it der Arbeitsweise
j Strzygowskis (Abhandl. der Bayer Akad., Ph. Hist. Kl., XXXI, 1950 y XXXII,
1951).
£q la colección Studien zur spatantiken Kunstgeschichte (Berlín-Leipzig), han
aparecido las compilaciones de R. D elb rü ck : — D ie Konsulardiptychen u,.
verwandle Denkm áUr (III, 1929), — Antike Porphyrwerke, V I, 1932, Spát-
antike Kaiserportráts, V III, 1933; cf. I d., Spátantike Kaiserportráts (JD AI,
1934, 758).
Coa este estudio se comparará: H. P. L ’O range , Studien zur Geschichte des spat
antiken PortrSts (Oslo, 1933).
El final de la presente obra nos lleva hasta los orígenes del arte bizantino y
del arte medieval.
Histoire de Fort byiantin, publicada con la dirección de C h . D ie h l , I, La peinture
bizantine, por C h . D ie h l (París, 1933), — II, Monuments de Farchitecture
byzantine, por J. E bersolt (1934), — IH, L a sculpture et les aits mineurs
byzantins, por E. Br éh ie r (1936).
D. T alb o t R ice , Byzantine art (Oxford, 1935).
R. Kautj:sch, Kapitellstudien, Beitráge zu einer Geschichte des spatantiken Kapi-
tells im Osten vom vierten bis ins siebente Jahrh. (Studien tu r spatantiken
Kunstgeschichte, IX, Berlín, 1936).
VIII. L a c iu d a d d e R o m a
Fuentes
P la n o s
«1
HISTO RIA DE ROMA
Manuales topográficos
M. B ertaux , Rome, L a n tiq u ité (nueva ed. por A. P icanio l , París, 1924) sólo puede
dar una orientación general. — Asimismo L. H o m o , Rom e antique, histoire-
guide des monuments de Rome (París, 1921). — I d., Rome imperiale et l’urba-
nisme dans Pantiquité (colec. Évolution de l’Hamanité, París, 1951). —
R. L ancia ni , Ruins and excavations o f ancient Rom e (Londres, 1897).
Se consultará sobre todo:
H. Jordán y C. H ülsen , Topographie der Stadt R om im A ltertum (Berlín, 4 vols.,
1871-1906).
S. B, P lat n e r , A topographical dictionary of ancient Rom e .(revisado por T. Ashby,
Londres, 1929).
G. L u g li , I monumenti antichi d i Rom a e del suburbio, I. I I Palatino, I I Foro
romano (Roma, 1931, de la que ha aparecido una edición inglesa, The classicul
monuments o f Rome and its vicinity, I, Roma, 1929), — II. L e grandi opere
pubbliche (Roma, 1934), — Rom a antica, i l centro monumentale (1946), —
M onum enti m inori del Foro (1947).
Cuestiones varias
42
BIB LIO CR AFÍA G E N U A L
H. G uisas, R om bei Ausgang der antiken W elt (Friburgo en B., 1901, — trad. fr.,
1906), de la que se consultará más bien la edición italiana (Roma, 1930), —
A. DE W a al , Roma sacra 2 (Ratisbona, 1926).
Sobre las iglesias, A . L. F h o thinc ham , The monumentt o f Chrisüan Rom e (Nueva
York 1908), — R. L a n c ia n i , Wanderings through ancient Román ehurches
(Londres, 1925), — a Pío 5 pezi, Bibliografía m etodico-analitiat delle Chiese di
Roma (Roma, 1928), — R. K rautheim er ha emprendido, con los auspicios
del Instituto pontificio, un Corpus basilicarum christianarum Romee, del que
han aparecido varios fascículos desde 1937.
R. V ielliard, Recherches sur les origines de la Roma chrétienne (Mácon, 1941).
La guía del peregrino moderno en Roma, publicada por Mme. N o e le M .
Denis y R. Boulet. con el título R o m íe (2* ed., París. 1948), ofrece una des
cripción exacta y viviente de los planos y una bibliografía desarrollada.
43
P R IM E R A P A R T E
LOS ORIGENES
c a p ít u lo i
t OS ORIGENES ITALIANO S
§ 1. P r e h is t o r ia y p r o t o h is t o r ia
de LO S P U E B L O S IT A L IA N O S
47
H ISTO RIA DE BOM A
guas indoeuropeas. En la llanura del Po, las estaciones sobre estacas, aun
que en tierra firme, llamadas terramaras, van acompañadas de necrópo
lis de incineración. Parece lógico buscar el punto de partida de los in
vasores por el lado de los “ campos de urnas” de Europa oriental. Sin
embargo, la facies de esa civilización original parece propia de Italia;
pudo haber sido influida por la civilización mediterránea, y de los egeos
habrían tomado las más antiguas fíbulas. Todos esos problemas siguen
en cuanto al plano geométrico, y a la orientación regular de las terra
maras parece falso actualmente.
Hacia el año 1000, una nueva ola de invasores, salidos aparentemente
de las regiones de Panonia, se extendió por la Italia del norte. Esos pue
blos incineradores conocían el empleo del hierro. Se les da el nombre de
villanovenses por una pequeña estación prehistórica, cerca de Bolonia.
Conquistaron la Etruria hasta el Tíber, y la Um bría, pero en el Picer.o
encontraron uña resistencia que les impidió el avance a lo largo del
Adriático.
48
LOS ORÍGENES IT A L IA N O S
49
HISTO RIA DE ROMA
§ 2. Los ETRUSCO S
50
LOS ORÍGENES IT A L IA N O S
tumbas a forno son las de los *iculos, que aún no habían emigrado hacia
el su r; los pozzi son las tumbas de los villanovenses indoeuropeos; las
fosse ^atestiguan ya sea una reacción de los pueblos vencidos, ya más bien
una migración de los pueblos montañeses (¿ de origen i li r i o ? ); las tum
bas degli orí son las de aquellas cuadrillas de aventureros orientales que,
en tiempos de Homero, se lanzaron al descubrimiento de Occidente; los
etruscos propiamente dichos sólo aparecerían en el siglo vil con las tum
bas de cámaras.
Origen de los etruscos, ¿De dónde venían los etruscos? En A sia M e
nor, sobre todo en Licia, se encuentran tumbas parecidas a las etruscas.
La migración de los tirrenos puede explicarse, en parte, por las devasta
ciones que cometieron los cimerios en Asia Menor, en el siglo vil.
Hoy ya no se considera la lengua etrusca como lengua indoeuro
pea; se le ha buscado afinidades, ya con el caucásico, ya con el vascuen
ce, ya con los dialectos prehelénicos. E l problema quizá se resuelva cuan
do haya progresado la interpretación de los textos etruscos, que ya ha lo
grado resultados sorprendentes, aun cuando no se posee ningún texto
bilingüe.
La base geográfica. Las riquezas mineras, dobre todo el cobre, atra
jeron a los extranjeros. Los primeros establecimientos villanovenses pros
peraron alrededor de los yacimientos de Allum iera y de T olfa (cerca de
Civita-Vecchia).
La ocupación de Etruria por los tirrenos se hizo desde la costa, re
montando los valles; de Caere hacia Veyes; de Tarquinii, por el valle de
Marta, hacia Volsinii; de Vulci, por el valle de Armenta, hacia Suana:
de Vetulonia, por el valle de A lbinia, hacia Saturnia. L a colonización es
menos densa en el norte de Etruria: Volaterrae está aislada, cerca de r i
cos yacimientos mineros, en las alturas que dominan al valle de Caecina.
Los etruscos colonizaron el valle de Clanis, en pleno país umbrio.
Pero la resistencia de los pueblos más antiguos los obligó aquí a com
promisos. Clusium conservó el rito predominante de la incineración.
Las ciudades etruscas raramente se hallan a orillas del m ar; Populo-
nia es el único puerto bueno de Etruria; no se puede concluir de ahí que
Jos etruscos llegaran por tierra; la mayoría de las colonias griegas de la
Magna Grecia presentan el mismo carácter. A veces dichas ciudades se
completan con un puerto de escala, como Caere por el pequeño puerto
fortificado de P yrgi, de nombre puramente griego.
Expansión etrusca. E l apogeo de Etruria se sitúa en el siglo vi. “ Cuan
do se lee la historia etrusca hay que recordar que se trata de una domi-
napión que se extendía desde la llanura del P o hasta Capua y Ñola.”
(P o lib io , II, 17, 2 ).
Los etruscos dominaron la Campania, donde se les atribuye la fun
dación de Capua y de Ñ o la ; el cementerio de Pontefratte, cerca de Saler-
j10» parece señalar el límite de su influencia. Hacia 524, unidos a los um-
n °s y a los daunios, habrían llevado una expedición por tierra a Cam-
Pania. Las ciudades latinas habían soportado tiranos etruscos.
En el norte cruzaron los Apeninos, conquistaron Bolonia hacia 525 y
SI
HISTO RIA DE ROMA
52
LOS ORÍGENES IT A L IA N O S
53
HISTO RIA DE ROMA
54
CAPITU LO I
notas
§ 1. P r e h is t o r ia it a l ia n a
55
HISTORIA DE R OM A
mos de considerar aquí la época paleolítica del hombre de Grim aldi; P. G razio si ,
/ B a ló Rossi, guida delle cáveme preistoriche d i Grim aldi presso Ventim iglia (A l-
benga, 1937).
G. Go u r y , L ’homme des cites lacustres (París, 2 vols., 1932). ^
En nn libro que hizo época W . H elbig definió a los terramarícolas como los
verdaderos antepasados de los italiotas ( D ie Ittdiker in der Poebene, Leipzig, 1879).
Cf. R. L eopold , L a sede originaria dei terram aricoli (B P I, X LIX , 1929, 19).
L a controversia que enfrentó a Pigorini (que sostenía que la civilización vi-
llanovense derivaba de las terramaras) y a Brizio (que con razón lo negaba) no
tiene ya sino interés histórico.
P. L avio sa Z am b o t ti , L e origin i della civiltá d i Golasecca. C ontributo alio
studio della etnografía ligu re nelle A lp i durante Veta del ferro (SE, IX, 1935, 365).
En Bolonia es donde mejor puede comprenderse la poderosa originalidad de
la civilización villanovense y oponerla tanto a la de terramaras como a la civili
zación etrusca. De ahí el interés de las obras de A. G renier , Bologne villanovienne
et étrusque (París, 1912, Bibl. des Écoles d’Athénes et de Rome, 106) y de P.
D u c ati , Storia di Bologna (Bolonia, I, 1928).
Contra Grenier, quien insistía sobre las afinidades meridionales del villano
vense, he acentuado las afinidades danubianas (L a préhistoire bolonaise, JS. N.
S., XI, 1913, 105). En el mismo sentido, J. S ottowall , Villanovastudien,A cta Aca
dem ia Aboensis, Humaniora, V , 1928. Sobre el punto de partida de las migracio
nes, se consultará a V. G. C hilde , The Danube in prehistory (Oxford, 1929).
El punto más meridional en que se ha encontrado la cerámica villanovense
es Antium en la costa occidental. En la costa oriental, los villanovenses fueron de
tenidos por los picenios, entre los cuales la civilización del hierro había apare
cido, según estimo, antes de la llegada de aquéllos. Una necrópolis con evidente
parentesco villanovense, situada cerca de Ancona, es objeto de estudio por G. A,
Co l in i en La N ecrop oli del Pianello presso Genga e Corigine della civiltá del fe
rro in Ita lia (B P I, 1913 y 1914).
F. M esserschmidt, Bronnezeit u. frühe Eisenzeit in Italien Pfahlbau, Terra-
more, Villanova (Berlín, 1935).
Venecia, donde se entrecruzan influencias villanovenses, ¡líricas y célticas,
posee en el Este una pequeña capital prehistórica. P rosdocimi (Notizie degli
Scavi, 1886) ha propuesto una cronología provisional de sus tumbas (C f. A. Ca-
llecarx, SE, IV , 127, — P. D u c a t i , Historia, IX, 1931, 273). Sobre las sítulas de
esta región, que se vinculan, fcor una parte a la industria bolonesa, y por la otra
a la industria de las regiones danubianas, se debe a G h ir a r d in i una memoria fun
damental, Situla itálica (M A A L , X, 1892), pero que no ha fijado definitivamente
ni el origen ni la fecha de esos objetos de decoración orientalizante o bárbara
(véase G ic l io u , SE¿ III, 150). — Sobre las inscripciones de Magré, infra, pág. 59.
Durante mucho tiempo se creyó que el Adriático había sido evitado por los
primeros navegantes. Los objetos reunidos en el Museo de Ancona bastan para
desmentir esa opinión. Cf. H. T reidler , Das lonische M eer im A ltertum (K l, NF.
IV, 1928, 86). Las estelas de Nesazio en Istria son del siglo vil ( T a m a r a , BPI,
X LV II, 1927, 116). El cementerio de Valle Trebba, en el país de Comacchio, des
cubierto en 1922, es probablemente el de Spina: N ecrjoli , NSA, 1924, 279, — S.
A ur ig e m m a , I I R . Museo d i Spina (Ferrara, 1935), — M. B a r a t t a , I I sito di
Spina, (Ath. 1932, 217), — A. M e rlin , Les fouilles italiennes de Spina (J S , 1936,
241). — Véase R. L. B eadmiont , Greek influence in the A driatic (JHS, LVI,
1936, 159).
Los curiosos grabados del Val Camenic» (valle del Oglio) han sido estudiados
por F. A l t h e im , in D ie W elt ais Gesch., II, 1936, 83.
Italia central. Más adelante estudiaremos la Etruria. En Umbría la necrópolis
más importante es la de Temi (N S A , 1914, 1; 1916, 191).
El Piceno, donde la civilización del hierro sucede casi sin transición al cupro-
Htico, presenta un aspecto original y enigmático. La estación mejor estudiada es
la de Novilara (B hizio , M A A L , V, 1895, completada por Co l in i , BPI, 1906-08).
En el museo de Ancona es donde m ejor se estudiará esta civilización (I. dall ’O sso,
56
LOS ORÍGENES IT A L IA N O S
Guida illustrata del Museo Nazioncde di Ancona, 1915). Cf. V. D im itrescü , Veta,
¿ e l ferro nel Piceno, Bucarest, 1929, — Mme. H. Dim itrescu , L ’áge du bronze
¿ans le Picenum (ED , V, 1932, 198). — P. M abooni, L a cultura orientalizzante
nel Piceno (M A A L , XXXV, 3, 1935, estudia en particular las estaciones de Cu-
pramarittima y Numana), — U. R e l l in i , L e stazioni enee delle M arche d i fase
seriore e la civilta itálico (M A A L , X X X IV , 2, 1932).
Muy insuficiente es la exploración del Apenino central. — R. L eopold , Age
Ju bronze dans l ’Ita lie centróle et méridionale, M N IR , II, 1932 (Cf. BPI, LII,
1932, 22).
Italia meridional. La estación principal de Campania es Cumas, donde Ga-
brici (M A A L , X X II, 1913, 2 vols.), ha estudiado el contacto entre la civilización
indígena y la civilización griega.
Sobre las grutas de Lucania, II. R e l l in i , L a caverna d i Latronico (M A A L ,
XXIV, 1914). — Sobre la prehistoria de Calabria, P. O rsi, Le necropoli preelle-
niche calabresi di Torre Galli, etc. (M A A L , XXXI, 1926).
La Apulia es estudiada por M a x M ayer , A pulien vor und wahrmd der H elle-
nisierung (Leipzig, 1914), — M olfetta und Matera, zur Prahistorie Süditaliens u.
Siciliens (Leipzig, 1924), — D ie M orgeten (K l, XXI, 1927, 228, — 1929, 329).
Las inscripciones mesápicas han sido reunidas por F. R ibezzo, Corpus inscrip-
tionum messapicarum, RIGI, VI, 1922, 65. — Cf. F. A lt h eim , Messapus, A R W ,
XXIX, 1931, 22.
EJ artículo que llamó la atención sobre la importancia de las influencias ilí-
ricas en la Italia meridional es de W . H elbI c, Ueber die H erkunft der Iapyger,
H. XI, 1876, 257.
La bibliografía relativa a las ciudades griegas de Italia se halla en la obra
precedente de esta colección. J. B érard , Bibliographie topographique des p rin ci
pales cites grecques de FItalie méridionale et de la S icile, dans Fantiquité (París,
1941), — L a colonisation de FItalie méridionale et de la S icile (París, 1941).
Sicilia. Los estudios de P. O rsi (1859-1935) son fundamentales; se hallará
la lista de los mismos en la obra colectiva dedicada a la memoria de ese sabio por
el A rchivio storico per la Calabria e la Lucania (con el título P . Orsi, Roma, 1935),
— y también RA, 1936, I, 110.
O. de F iore , Bibliografía preistorica della Sicilia e delle isole adiacenti (A r
chivio Storico per la Sicilia orientale, 1931, 111).
La Collezione M eridionale dirigida por U. Z a n o t t i -Bia no o ha publicado tra
bajos muy importantes de P. M ar co ni , P. O rsi, U. R e l l in i , etc.
Téngase presente que los prehistoriadores distinguen en Sicilia: primero un
período llamado presículo, contemporáneo del final del neolítico (véase la esta
ción de Stentinello, al norte de Siracusa, que recuerda singularmente a Matera
y Molfetta; esta civilización se caracteriza por una cerámica roja reluciente, que
ha hecho pensar en la cerámica primitiva de Tesalia), — el período sículo I , de
la época cuprolítica (véase la estación de Castelluccio, cerca de Ragusa, donde
se experimenta la sorpresa de encontrar objetos de hueso que tienen su pareja
Hissarlik I I ) , — el período sículo I I , donde se encuentran objetos micénicos
(Late M inoan I I I ) ' , una píxide con el nombre de Ramsés II (1300-1234), hallada
en. Siracusa, es de esa época, — el período sículo I I I , fechado por vasos protogeo-
ffletricos, — el período sículo IV , durante el cual aparecen los vasos griegos.
_ Los antiguos admitían que la población primitiva, la de los sicarios, era de
°ngen español. Los sículos llegaron de Italia y los rechazaron hacia el oeste. En
Ja punta occidental de la isla, los elimeos pasaban por ser de origen troyano.
Los modernos no están de acuerdo acerca de la fecha en que los sículos pu
dieron invadir la isla. Colocan el corte ya después del período llamado presículo
'O r si ) , ya después del sículo I ( P a t r o n i ) , ya después del sículo II ( P eterson ).
£sta última teoría me parece la más probable; la migración de los sículos de Italia a
Sicilia ha de ser el contragolpe de las conquistas villanovenses de principios del
Primer milenio.
Mas grave aún es el problema de saber si los sículos tenían parentesco indo-
°Peo. Una teoría, hoy en boga en una escuela de lingüistas, considera a los
57
H ISTORIA DE ROMA
sículos como parientes de los latinos; los latino-sículos serian un pueblo indo
europeo ya asentado en Italia en la época cuprolítica; los sículos del período sien-
lo I hablarían ya ana lengua indoeuropea. (Cf. G. D evoto , G li antichi Ita lici,
Florencia, 1952). Esta teoría me parece adelantar tanto la llegada de los indo
europeos a Italia cuanto la llegada de los sículos a Sicilia.
Los antiguos dan el nombre de sículos (o de ligures) a los pueblos más re
motos de Italia. Es curioso, en efecto, encontrar en la Italia central tumbas en
forma de hornos (tom be a forn oK semejantes a las del cuprolítico siciliano. Pero
esa unidad nos parece preindoeuropea.
Sobre esos problemas, BiACto P ace , A rte e civiltá della S icilia antica, I-IU
(Milán, Roma, 1935-1946).
Cerdeña. — E. P aís , Sardegna prima del dominio romano. (Atti dell. Accad. dei
Lincei, V II, 1881), — Storia della Sardegna e della Corsica durante il dominio
romano (Roma, 1923), — E. S. Bouchier, Sardinia in ancient times (Londres,
1917).
M . P aluottino , L a Sardegna nuragica (Roma, 1950).
El problema de los puragas no parece resuelto definitivamente, a pesar de
los muchos trabajos, entre los cuales se pueden citar: N issardi, Contributi per lo
studio dei nuraghi (Roma, 1904, define los nuragas como abrigos-fortalezas), —
F. P réchac , Note sur Farchitecture des nuraghes, (M E F R , X X V III, 1908, 152), —
G. P in z a , I nuraghi della Sardegna alie luce dei piu recenti scavi (Atti della Pontif.
Accad. di Archéol., 1920), — T a r a m e l u , Nuove ricerche nel santuario nuragico
di Santa V ittoria d i S erri (M A A L , XX X IV, 5, 1931), y no pocos estudios en N o-
tizie d egli Scavi, — U. R e l u n i , M in iere e fonderie d i etá nuragica in Sardegna
{B P I, 1923, 58). Sobre la repartición de los nuragas de la meseta de Macomer,
véase el mapa, M A A L , XXV, 765.
Sobre las tumbas de los gigantes, monumentos distintos de los nuragas, D.
M ac ke nzie , The dolmen-tombs o f the giants and the nuraghi o f Sardinia. (PBSR ,
1910).
Los objetos hallados en los nuragas están reunidos sobre todo en el Museo
de Cagliari, cuyo catálogo, por Taramelli, habrá que consultar.
Las figulinas de bronce llamadas protosardas han sido estudiadas por F. W.
Vo n B issinc , D ie sardimschen B rom en, M D A I ( R ) , X LIII, 1928, 19. — C A l -
bizzati , P e r la dataziones delle figurine protosarde (H istoria, II, 1928, 380), y A
proposito d i bronzi protosardi (ib ., IV, 1930, 83), propone una fecha más reciente
(von Bissing las coloca entre 900 y 700). — Véanse las réplicas de vom Bis sinc
(M D A I ( R ) , X L tlL 19, y X LV , 234).
Sobre la religión sorda, R. P e ttazzo ni , L a religione prim itiva in Sardegna
(Plasencia, 1912). Se señala en particular el culto de las fuentes santas.
Islas Líp a ri. Excavaciones de P. Ossi, N SA , 1929, 61. — Cf. R. Hennig, D ie
Liparischen Funde im Idchte der antiker Sagenwelt (G Z, 1929, 546). Excavaciones
más recientes, Fasti Archaeol., V. 1952, 206.
Malta. M . A . M urray, Excauaüons in M alta (Londres, 1925), — A. Mayh,
D ie Jnsel M alta im A ltertum (Munich, 1909), — L. M. U g o u n i , M alta, origini
della civiltá mediterránea (Roma, 1934).
Problem as lingüísticos. Los textos y las palabras conservados de los dia
lectos preitálicos e itálicos han sido reunidos por R. S. Co n w a t , The Ita lie dia-
lects (Cambridge, 1897), — por J. W h a t m o ü c h , Mrs. S. E. Jo h n s o n , R. S. G o n -
W A Y , Records o f the P ra e-Ita lic dialects of ltaly, (3 vols., Londres, 1933). (L a
bibliografía de los trabajos de C o n w a y está en SE, V III, 1934, 479.) J. W h a t -
m o ü c h , The foundations o f Román lta ly (Londres, 1937). G. D evoto , G li antichi
I t a l i a 2 (Florencia, 1952), fundamental.
Los principales problemas comprenden:
1. E ¡ substrato preindoeuropeo: háblase a veces de una unidad mediterránea
pre-aria (c f. B. Pace, I. c., 161), — a veces, más modestamente, de una unidad
ligur (G . M i l l a rdet, S u r un anden substrat commun á la S icile, la Corsé et lo
Sardaigne. Revue de linguistique romane, IX, 1933); me pregunto si no habría
58
LOS o r í g e n e s i t a l i a n o s
rosones para estudiar, por ejemplo, la extensión de las palabras de raíz Garg- o
M o rg -;
2. E l carácter singularmente arcaico del latin (A . M fillet , Esquisse ¿ u n e
histoire de ¡a langue latine 8, 1933), y su parentesco hipotético con el siculo (cf.
el libro de D evoto citado supra, y MUe. A . B ra un , Stratificazione dei Unguaggi
indoeuropei nelFItalia antica, en A tti del R . Ist. Veneto d i Scienze, XC III, 1933-4,
9 8 9 ); de ahí la hipótesis de ana oleada “auaonia” anterior a la oleada propiamente
"itálica” (F . R ibezzo , Unitá itálica ed unitá italoceltica, D el rapporto originario
tra Laziali ausonici e Um bro-Sabelli, RICI, 1922, 2 7 ); véase J. M aboozeau , L e
latin, langue de pajrsans (Mélanges Vendryes, 1925, 251);
3. La unidad italoceltica; cf. C. J u llu n , V im ité italo-celtique (R E A , 1917,
12S), — J. V endryes , Les correspondances de vocabulaire entre Findo-iranien et
Fitalo.celtique (M S L , XX, 265; X XI, 40), — A . W alve , Ueber Slteste sprachliche
Beziehungen zwischen K elten und Ita lik e m ( Innsbruck, Regtoratsschrift, 1917),
al que responde J. B. Hofmann, Altitalische Dialekte, Stand und Aufgaben der
Sprachwissenschaft ( Festschr. W. Streitberg, Heidelberg, 1924).
La relación entre el dialecto latino y los dialectos osco-umbrios corresponde
ría a la relación entre el galo y el bretón; opinamos que, en esos dos casos, se
trata mucho menos de una oposición, entre dialectos diferentes que entre un dia
lecto hablado por indoeuropeos y un dialecto hablado por indoeuropeizados. Los
latinos tienen estrecho parentesco indoeuropeo; los umbríos y los sabinos son de
origen preario o ilírico. Cf. E. B enveniste , Le problem e du p. indoeuropéen (BSL,
XX X VIH , 1927, 139);
4. Las infiltraciones iliriaa en Italia; sobre el mesapio, Cf. supra, pág. 57;
sobre el véneto, ahora hay que tener en cuenta las inscripciones estudiadas por J.
Whatm ouch, New Venetic inscriptions from Este (C P H , XXIX, 1934, 281) y L e-
jeiíne (C R A I, 1952, 11).
Las inscripciones de Magré, cerca de Vicenza, son de un dialecto diferente:
P ellegrini, N SA , 1918, 169 y 190, — J. W h at m o u ch , The inscriptions from M a
gré and the R aetic dialect (C Q , 1923, 61).
Entre los especialistas que recientemente observaron las huellas de los ilirios
en el Piceno y en la Italia central, anoto a E. N orden , Altgermanien ((Leipzig,
1934, 217), — F. A lt h e im , Messapus (A R W , 1931, 22), — E. K o r n e m a n n (G n o
mon, 1935, 297). — Sobre esas difíciles cuestiones ilíricas, C. Sch uch habdt , Die
UriUyrier u. ihre 1ndogermanisierung (A P A W , 1937, N 9 4 ).
Sobre el nombre mismo de Italia, K. Q lzseha , D e r Ñame Italia u. etruskisch
Ital (SE, X, 1936, 263), — F. A l t h e im , Ita lia (SM SR , 1934, 125).
X
HISTORIA DE ROMA
§ 2. L o s E t rusc os
60
LOS ORÍGENES i t a l i a n o s
61
HISTO RIA DE ROMA
62
LOS ORÍCENKS IT A L IA N O S
cults in Etruria (Papers and monographs of the Amer. Acad. in Rome, II, 1923).
Se debe a F. de R u y t una excelente monografía sobre Charun, démon étrusqut
de la m ort (Études pubUées par l ’Institut historique belge de Rome, I, 1928). Este
trabajo plantea el grave problema de los orígenes babilónicos de las figuraciones
etruscas. Cf. del mismo autor, Les traditions orientales dans la démonologie étrusque
(A C , V, 1936, 139). — La comparación entre la entraña de Plasencia y una entraña
de Boghaz Koi provoca un problema análogo (M eiszner , Kl, X IX, 97).
Otro problema grave es el de las influencias órficas: cf. V an Essen, D ie O rphic
influence on Etruscan tomb painting exist? (Amsterdam, 1927). ,
Los estudios de detalle serían muy numerosos: A. B iedl , D ie Him m elsteilung nach
der disciplina etrusca (Ph, 1931, 199), — B enveniste , N om et origine de la déesse
étrusque Acaviser (SE, III, 249), — F. M esserschmidt , D ie schreibenden Gott-
heiten in der etruskischen R eligión (A R W , X XIX, 1931, 60), — E v a F iesel , The
Hercules legend on the Etruscan m irror from Volterra (AJPh, LX II, 1936, 130), —
C h . P icard , L e geste de la priere funéraire en Gréce et en É trurie (R H R , CXIV,
1936, 137).
A rte. p. D u c a t ti , Storia deltarte etrusca (Florencia, 2 vols., 192S). — La
obra de J. M a r t h a , A rt étrusque (París, 1889) ha envejecido. — G. K. L o u k o m s k i ,
A rt étrusque (París, 1930, útil sólo por las ilustraciones). — F. P o u lse n , Das H elb ig
Museum der N y Carlsberg Glyptothek (Copenhague, 1927); — lo ., Bildertafeln
des etrusk. Museums der N y Carlsberg Glyptothek (ib ., 1928).
Arquitectura.
Escultura.
63
HISTORIA DE ROMA
Pintura.
Cerámica.
A rte industrial.
64
C A PÍT U LO II
«aparados de los Montes Lepini por una curva donde se estableció el vi
llorrio de Velitr® (V e lle t r i); después los volscos se extienden desde los
montes al mar, de Velitras y Ecetra hasta Satricum y Antium.
T ai era ia primera cortina de pueblos que detenía la expansión de los
latinos. M ás lejos hacia el sur, en el valle del Trero, habitaban los hér-
nicos, cuyas ciudades principales eran Anagnia, Aletrium y Ferentinum,
en la “ Ciociaria” de hoy. En la región costera, más allá de los volgcos,
vivía el atrasado pueblo de los aurunco?, que aún se encuentran al sur
del Monte Circeio y de Terracina. en los pantanos de Fondi y del bajo
Liris.
La prehistoria del Lacio. El Lacio está ya poblado en la época cupro-
lítica, que en toda Italia está señalada por tan grandes progresos. La edad
de bronce no ha dejado ninguna huella cierta. Desde el principio de la
edad de hierro aparecen tumbas de incineración, que parecen contempo
ráneas de las más antiguas tumbas villanovenses; pero las tribus latinas,
como los pueblos de la Etruria meridional, remplazan la urna bicónica
por la urna-cabana. Esta civilización puede fijarse entre el siglo X y el
siglo vni. Luego, como en Etruria, el rito de la inhumación, en los tiem
pos de los primeros vasos geométricos, se mezcla con el rito de la inci
neración.
El período orientalizante ha dejado su brillante marca en dos tumbas
de Preneste. U n a fíbula proveniente de una de esas tumbas lleva una
inscripción que sería, según los lingüistas, la más antigua inscripción
latina.
En la misma Roma, es sobre el Palatino y en el Foro donde tenemos
la sorpresa de encontrar las huellas de los habitantes de la primera edad
de hierro. U n a necrópolis se extendía al pie del Esquilino, en dirección
al Capitolio. Las primeras tumbas, que pueden situarse en el siglo VIH,
son las de incinerados, cuyos restos se conservan a menudo en urnas-
cabañas; algo más tardías son las tumbas de inhumación, que pueden
descender hasta fines del siglo v il; algunas fíbulas decoradas de ámbar,
algunos alfileres de plata, dos vasos protocorintios son el único lujo. En
un pozo, cerca del templo de Vesta, al pie del Palatino, se han encontra
do vasos del mismo tiempo; descubrimiento muy importante, pues pro
baría que esta parte del Foro, al pie del Palatino, estaba habitada antes
del siglo vi. En fin, un segundo cementerio ha sido explorado al este del
Esquilino: las tumbas más antiguas parecen contemporáneas de las tum
bas más recientes del F oro; la ausencia de todo vaso corintio o ático de
nunciaría la extrema pobreza del comercio romano durante los siglos
vi y v. Sin embargo, algunas terracotas atestiguan que ya en el siglo vi
había templos en el Capitolio, el Quirinal y el Palatino.
¿Cómo nos invita, pues, la arqueología a representarnos la historia
de los orígenes de Roma? Probablemente en la época cuprolitica ya ha
bitaban tribus indígenas las orillas del T ib er; la leyenda de Caco quizá
sugiera que las grutas del Aventino, semejantes a las que se estudian en
Ardea, les servían de abrigos. En los Montes A lbanos prosperó, en la
primera edad de hierro, la civilización llamada albana, ae aspecto algo
66
L O » ORÍGENES DE ROMA
67
H lx T O M A l>t. ROMA
69
H ISTORIA DE ROMA
70
IO S OhlGKNES DK ROMA
71
C A P IT U L O I I
NOTAS
I. E l L a c io
72
LOS ORÍGENES DE R O M A
O ríge n es d e R o m a
73
HISTORIA DE ROMA
74
LOS ORÍGENES DE ROMA
a T á c ito , Ann., X II, 24. La única parte segura del trazado que éste describe me
carece ser la línea de mojones, entre el Forum Boarium y el altar de Conso, que
¿eparaba, en el interior del muro serviano, el Aventino del resto de la ciudad. En
e fe c to , aun cuando el Aventino »e hallaba comprendido en el recinto, estaba fuera de
esa franja consagrada (p om teriu m ), que señalaba el límite de los auspicios urbanos.
Un texto de Festo (458 Lindsay) conserva, según Antistio Labeo, la lista
de las colinas que componían el Septimontium, es decir, que participaban en la
fiesta llamada sepúmonliale sacrum; la lista comprende ocho nombres (los moder
nos eliminan ordinariamente el de S u b u ra ); excluye los colles Capitolio, Quirinal,
Viminal.
El territorio primitivo de la ciudad romana se detenía en la 5* milla. Capillas
en los caminos que divergían de Roma señalaban aún en la época histórica esa
frontera. La capilla de los arvales, en la 5* milla de la vía Campana, es una de ellas.
En cuanto al muro llamado serviano poseemos las reconstrucciones exhausti
vas de C o s ta Saf l u n d , L e mura d i Rom a reppublicana, Saggio di archeolbgia ro
mana (Lund, 19S2), que coloca en el siglo rv el principio de los trabajos (año
377). Pero la gran muralla llevaba un segundo muro de menores proporciones y
mejor terminado; las piedras son de toba frágil ( cappellaccio) diferente de la toba
de la gran muralla, y las piedras están talladas a razón de 27 cm en lugar de 29.
Según G. Lu cu , ese muro interior es la defensa del siglo vi (L e mura d i Servio
TtUlio e le cosí delle mura serviane. Historia, XI, 1933, 1; véase el plano dado en
la obra del mismo autor, / monumenti antichi di Roma e del suburbio, II, pl. I ) .
Según S af lu n d , el mura de cappellaccio es de tiempos de Sila; según B orraros
(Gnom on, 1932, 235, N 9 1 ), es de 377 o bien del tiempo de Aníbal; por mi parte
creo que ese muro presenta, en efecto, huellas de un revestimiento interior del agger
y que no ha podido constituir una verdadera defensa. — Sobre las marcas de pie
dras del siglo iv, S. T e n n e y F r a n k , Tke letters on the blocks of the Servían tcall
AJPh, 1924, 168).
Otrora propuse para el trazado del muro serviano, entre el Aventino y el
Capitolio, una teoría diferente de la tradicional (O rigines du Forum Boarium,
PflEFR, XXIX, 1909, 89). Esa teoría, a la que entonces se plegó C. Hülsen parece
triunfar actualmente (A . v o n G e h k .u í , D er Lauf der rom. Stadtmauern vom Ka-
pitol zum Aventin (M D A I ( R ) , X LV I, 1931, 153), — G. S a f l u n d (o . c j . Pensaba
yo que el_ muro, en lugar de bordear el Tíber, torcía alrededor del Forum Boarium
y que ahí se hallaba el puerto primitivo de Roma. Los sabios modernos se apartan
de esa teoría en que llevan el muro más lejos todavía hacia el Este y lo afirman
en la punta del Palatino.
Según esa teoría el puerto primitivo de Roma estaba, pues, situado en el
£orum Boarium. M e inclinaba a creer que el emporíum estaba aún en el siglo II.
Mas esta opinión se vería comprometida por una importante observación reciente
üe Gatti (B C A R , LX II, 1934, 123); el fragmento del plano severiano que ee creía
corresponder al Campo de Marte y sobre el cual se leía Iscepta JuVia, debe trans
portarse ciertamente al Testaccio y quizás deba leerse Iporticus /Em illia.
\ * Z 9 V lt lC n iC % OOf .
terior al siglo ni (se las encuentra en los Textes de d roit romain, de Girard). Cf.
J. C ar c o pin o , Les prétendues lois royales (M E FR , LIV , 1957, 344).
Dos alusiones contemporáneas griegas: H e s ío d o sabe (hacia 600) que Lati-
nus habita al fondo del golfo de las islas Sagradas ( Theog., 1013); E s t e s io o r o re
fería quizá (según una tabula Ilia c a ), en su Ilio u .Persis, la llegada de Eneas a
Campania ■( sobre la fecha de Estesícoro, W . F e r r a r i , Stesicoro Imerese e Stcsicoro
lácrese, Ath., X V, 1937, 229).
Había fuentes etruscas. No estaban de acuerdo con la tradición romana. Pin
turas de Vulci, en Ja tumba Fran;ois, de principios del siglo m, muestran a “Tar-
quino de Roma” sucumbiendo bajo los golpes de Mastama, que acude a librar a
su jefe Vibenna. Para armonizar las tradiciones etruscas y romanas los romanos
supusieron que Mastarna era idéntico a Servio Tulio; tal lo que afirma el em
perador Claudio en su discurso conservado por la tabla de Lyon (in fra , pág. 2S9).
Cf. F. M ü n z e r , Cales Vibenna und Mastarna (RhM , 1898, 607). Sobre las pin
turas de Vulci, en último lugar, F. M e s s e h s c h m id t , N ekropolen von V u lci (Berlín,
1930).
La Loba del C apitolio es de los alrededores del 500, E. P etersen , Lupa Capita
lina (K l, V III, 1908, 440, y IX, 1909, 29), — J. C arooplno , La Louve du Ca-
pitole (París, 1925), — L . Cu r tiu s , M D A I ( R ) , 1933, 213, — E. L<e w y , Quesiti
intorno alia Lupa Capitolina, SE* V III, 1934, 77. Los arqueólogos no están de acuer
do en cuanto al taller de arte en que habría sido ejecutada esta obra CEtruria,
Grecia, Rom a), — tadibién ignoramos desde qué fecha se halla en Roma.
El más antiguo relato del tiempo de los reyes es sin duda el que refería Fa-
bh > P íctor . Si hemos de creer a 'P lutarco ( R om , 3 y 8 ), — nos enteramos de la
singularidad de que el relato de la historia de los Gemelos que nos refiere Fabio
Píctor, derivaba de un griego, D iocles de P e pareth o s , por lo demás desconocido.
Nos cuentan la historia de los reyes T ito L iv io — más detalladamente D io
n is io de H a u c a r n a so — , y P lutaroo en las Villas de R óm ulo y de Afuma. El más
antiguo relato que conservamos es el de O cerón en el libro II de De república.
He mostrado el curioso parentesco de ese texto con un fragmento latino referente
a Servio Tulio, conservado por un papiro de Oximnco 2088 (A . P ic a n io l , L e pa
pyrus de Servius Tidlius, S c ritti in onore d i B. Nogara, Roma, 1937).
B ibliografía. Para la crítica de las leyendas se consultará, por ejemplo,
M o m m s e n , D ie Remuslegende (1881, Ges. Schr., IV, 1 ), — I d., D ie Tatiuslegende
(1886, ib., IV, 22), — S. R e in a c h , Légende de Tarpeia (C R A I, sept. 1907), —
Ch. . A ppleW n , Trois épisodes de Vancienne histoire de Rome, les Sabines, Lu>
cri&ce, Virginie (R ev. hist. de droit, 1924, 193), — y sobre todo C. J. N e u m a n n ,
L . Junius Brutus der erste Cónsul ( Strassburger Festschrift, 1901, 309).
Partiendo de la arqueología W . H elbig ha ilustrado, con no poco acierto, ]a his
toria de los orígenes de la caballería romana (Z u r Geschichte des rom. Equitatus,
A B A W , X X III, 1905, 272), — Aes pararíum (M é l. Boissier, 271), y la de la silla
real (¡Le curras du roi romain, Mélanges Perrot, 167). Otros sabios parten de la
lingüística CRo t h s t e in , Suffragium, Festschr. Hirschfeld, 1903); el sentido pri
mitivo del término auiritesse les resiste ( K retschmer , Glotta, X, 147, — F. R eí-
che , Q uintes, K l., XXI, 1926, 74). — También puede partirse del derecho com
parado: así B ac h o fen , M utterreckt (Stuttgart, 1861), pero H . J. R ose ha mos
trado el peligro del método ( M other righ t in ancient Italy, FL., 1920, 93).
Sobre las tribus, F. T áubler , D ie umbrisch-sabellischen u. die rím . Tribus
(S H A W , XX, 1929-30, fase. 4 ), — A. M o m ic l ia n o , T rib u umbro-sabelle e tribu
romane (B C A R , 1933, 228), — W . P eremans , N ote sur les tribus et curies de Ia
Rome prim itive (A C , V, 1936).
Sobre el Senado, G. Blo c h , Les origines du Sénat romain (París, 1883).
Sobre la influencia etrusca en Roma se consultará sobre todo a Sch u lz , (°-
c. supra, pág. 62). Véase L. Euinc. D ie Sage con Tanaquil (Frankfurter Stu-d-
zur R eligión u. K u ltu r der Antike, II, 1933).
Para los orígenes mágicos de las ceremonias jurídicas, P. H u v e l in , Les M'
blettes magiques et le droit romain i(1901), — Stipulatio stips sacramentum (1907) >
76
LOS O RÍCEN ES DE BOM A
IV . R e l ig ió n p r im it iv a
Fnentes. Nuestros más antiguos documentos son los cantos de los salios
(B. Mauhenbrecher, Carminum Saliarium reliqu ia , Fleckeisens Jahrb., Supplt.
Bd. 21, 1894, 315), y el de los arvales (grabado en las actas de la cofradía, en el
siglo iii d. de J. C.: Acta fratrum Arvalium , ed. G. Henzen, Berlín, 1074), — CIL,
l 2, 2? part., N 9 2, — M . Nacsnovich, Carmen Arvale (2 vols., Roma, 1934). Pero
esos textos han sido fijados tardíamente.
El ritual muy desarrollado de Iguvium en Umbría quizás no fue grabado antes
del siglo n a. de J. C. M. B réal, Les Tables Eugubines (París, 1875), — A . von
«■om enthai, D ie Iguvinischen Tafeln (Stuttgart, 1931), — Cf. un excelente ca
pítulo de R. O nway, Ancient Italy and modern religión (Cambridge, 1933), e
Irene Rosenzweig, R itu a l and cults o f pre-roman Iguvium (Studies and documents
edited by K . and S. Lake. IX, Lond-, 1937), Tabules Igavina, ed. G. Devoto (Ro-
ma> 2® ed., 1940; editio minor, Florencia, 1948).
Los más hermosos documentos que poseemos sobre los rituales romanos son
los que reproduce Catón en su tratado de agricultura, los de las Actas de los ar
vales y los de las Actas de los Juegos seculares finfra, pág. 239).
Para el estudio de las fiestas romanas, proporcionan la fuente principal los
c*lendarios epigráficos, en su mayoría grabados en tiempos de Augusto y reunidos
fJ*CIL, 12, Merece capítulo aparte el Calendrier (TAnzio (N S A , 1921, 74, = Aép..
¿^22, 87), que es del principio del siglo i. Sobre los calendarios augustales, la»
* est* L m*>® antiguas — llamadas de Numa— están inscritas en caracteres gigan-.
Wissowa, Neue Bruchstücke des rom. Festkalenders (H . LV III, 1923, 369).
s eP'8Taf*a conserva también calendarios de campesinos (Dessau, 8745); A.
MaS?*' ^ er r ° m ’ Bauernk‘tlen.der u. der Kalender Cassart <(Epitumbion Swoboda,
77
H IS T O R IA D I BOM A
Finalmente utilizarse los Fastos de O vino para la mitad del año (ed. Frazer,
5 vols., Londres, 1939), lo» de F ilo c a u ) (siglo iv d. de J. C .), y el De mensibus
de Lydus (siglo v i). — He comentado un calendario ilustrado de 06tia (R ech er
ches sur les jeu x romains, 44).
B ib lio grafía. La más reciente exposición de conjunto es de F. Altheim ,
Rom . ReligionsgesclUchte. I, D ie álteste Schicht (Berlín-Leipzig, 1931), que in
siste sobre el dualismo primitivo de la ciudad y sobre lo remoto de la fecha de
las primeras influencias griegas. Cf., del mismo autor, L ib e r Libera, Terra M ater,
Griechische G ótter im alten Rom , Religionsgeschichtl. Versuche u. Vorarb., Gies-
sen, X X II, 1930. Su método es discutido por H. J. Rose, A ltheim revolutionary or
reactionary ( Harvard Theol. Rev. 1934, 33). Obras generales, pág. 24.
Sobre el calendario romano la mejor obra es de W ardb F o w ler , Román Fes-
tivals of the period of the republic (Londres, 1895). Cf. J. W h a t m o u g h , The ca
lendar in ancient Italy outside Rom e (H arvard Stud. in class. philol., X LII, 1931,
157), — M. P. N ilsso n , Das A lte r des vorcSsar. Kalenders (S iren a P h ilol. Persson,
Upsala, 1922), — G. V ac cai , L e ¡este di Roma a n tica 2 (Turín, 1927). También
se consultará para los orígenes la obra de F. A l t h e im citada supra, pág. 16.
Estado de las cuestiones. Las supervivencias salvajes en la religión roma
na son reveladas por H. U sener , Italische M ythen (1875), Gótternamen (1896),
— J. F razer, The Golden Bough, passim (Cf. The Scapegoat, 234: The religión
o f oíd Romans is fu il of relies of savagery). Hay que distinguir en la religión ro
mana varios estratos: Cf. L. D euhner , Z u r Entw icklung der altróm. R eligión (N eu e
Jahrb. f. P h ilol., 1911,321), — C C le m e n , D ie Tótung der Vegetationsgeistes in
der rom. R eligión .(RhM , 1930, 333, L X X IX ), — E. B ic k e l , D er altróm. Gottes-
b egriff (Leipzig, 1921).
Sobre los orígenes “indoeuropeos” de la religión romana, Vendryes, memoria
citada, supra, pág. 59. — G. D u m é z il , Flamen Braham (A n n . du Musée Guimet,
L I, 1935).
Anoto estudios particulares sobre diferentes dioses:
L. D eubner , Juppiter Lapis (N . Jahrb. f. P h ilol., 1911, 333), — C a r l K och ,
D er rom. Júpiter (F ra n k f. Stud. zur R elig., X IV , 1937).
£1 B ic x e l , Juno Curitis .(RhM , LX X I, 1916, 548), — E. L., S hields , Juno, a
study in early Román religión (S m ith College, Class, Stud., 7, Northampton, Mass.,
1926).
J. Ba y e t , Les origines de VHercule rom ain (B ib l. des Écoles Frang, Í A t h .
et Rom e, CXXX1I, 1926), — J. T o u t a in , Observations sur le cuite iTHercide á
Rom e (R E L , V I, 1928, 200), — G. H. H a l l a m , Notes on the cu lt o f Hercules
V íctor (JRS, XXI, 1931).
A . G r eif en h a ze n , Bona Dea (M D A I >(R ), LII, 1937, 227).
M . H alserstadt , M ater M atuta ( Frankfurt Stud. zur R elig. u. K u ltu r der
Antike, V II, 1934).
C K o c h , Gestirnverehrung im alten Italien, S ol indiges und der Kreise der
d i indigetes (ib ., II, 1933), — L. C urtius , Summanus (R hM , LXXXI1I, 1934, 233) -
H. J. Rose, Th e cu lt o f Volkanus at Rome (JRS, XX IH , 1933, 46).
Entre los trabajos sobre los sacerdocios anoto: Th. W orspold , The history of the
Vestal virgins o f Rom e (Londres, 1932), — G i a n e l u , I I sacerdozio delle Vestali
romane (Florencia, 1933), — G. W isso w a , D er Vestalinnenfrevel (A R W , XXII.
1923-24, 201), — F. M ünzer , D ie rom. Vestalinnen bis tu r Kaiserzeit (Ph., 1937),
— EX M uller , P a ter patratus quid significet (Mn., ft. S. LV, 1927, 386), — J.
B a y e t , L e role du fécial et le com ou iller magique (M E F R , 1935, 1 ), — sobre la
etimología de pontifex, K retschmer , G l., 1919, 212, - - W isso w a , Rom. Staats-
priestertümer altlatein. Gem eindtkulte H, L, 1915, 1 ), — G. R ohde , Die Kultsat-
zungen der rom. Pontífices ( Religionsgesch. Versuche u. ” orarb, X XV, 1936).
Sobre la noción de templum, S. W xinstock (RhM , 1932, 95), — A. V. Blu-
MKNTHAL (Kl., X X V II, 1934» I ) .
Sobre la concepción primitiva que denuncian cierto* ritos, y en particular
sobre el significado religioso de la Victoria, A. Picaniol, Recherches sur les jeux
78
LOS ORtCEIfES DE R O M *
n
C A PÍT U L O III
80
DE LA DEDICATORIA DEI. C A PIT O L IO A L A IN V A S IÓ N CALA
§ 1. LO S C O N F L IC T O S S O C IA L E S
81
H IS T O M U DE R O M »
«2
DE LA DEDICATORIA DEL C A PITO LIO A LA INVASIÓN C A IA
83
H ISTO RIA DE ROM A
84
DE LA DEDICATORIA DEL C A PIT O LIO A LA IN V A S IÓ N C ALA
§ 2. L a s c o n q u is t a s l a t i n a s
K
H ISTORIA DE ROMA
ción continuó sus triunfos entre los faliscos, y aun en dirección a Volsini
y a Caere. Roma incorporó un inmenso territorio en el que se formaron
las tribus Arnensis (hacia Caere), Tromentina (en V e y e s), Sabatina (al
sur del lago de Bracciano) y Stellatina (cerca de C apen a). La tradición
coloca en 387 la fundación de dichas tribus.
Primera invasión celta. Fueron progresos admirables, que una catás
trofe interrumpió. Alrededor de 390-383, una banda de celtas senones
tomó y destruyó a Roma. L a penetración de las partidas celtas — llega,
das sin duda desde el Danubio— en la llanura del P o comenzó en el
siglo V, y quizás fuera ese peligro el que impidió a los etruscos seguir su
expansión hacia el sur. Los ínsubros se fijaron en M ilán (M ed iolan um ),
los cenomanos cerca de los vénetos, los boyos y los lingones al sur del Po.
L a incursión del 383 era muy aventurada, pues los celtas andaban aún
guerreando con los pueblos de los Alpes, con los vénetos, con los etrus
cos, dueños siempre de Bolonia. Sólo hacia el 350 la caída de Bolonia
permitirá a los celtas arriesgarse de nuevo hacia el sur.
§ 3. L a c iv iliz a c ió n la t in a en e l s ig lo v
86
DE L A DEDICATORIA DEL C A PIT O L IO A L A IN V A S IO N CALA
87
C A P ÍT U L O III
NOTAS
88
DE L A DEDICATORIA DEL C A PIT O L IO A L A IN V A S IÓ N C ALA
89
H ISTORIA DE BOMA
90
D I LA DEDICATORIA DEL C A PITO LIO A LA IN V A S IÓ N CALA
Magistratura.
«1
H ISTORIA DE ROMA
Historia exterior.
Civilización.
92
C A PÍT U L O IV
M
HISTORIA DE BOMA
94
CONQUISTA DE ITALIA CENTRAL
En 329/6 los galos reaparecieron una vez más. Concertaron con los
romanos una paz de treinta años. L a presión que los galos habían ejer
cido constantemente sobre los etruscos desde principios del siglo iv había
facilitado singularmente los progresos de Roma.
En el curso de esas largas guerras la plebe había logrado nuevas
conquistas. Las debió en gran parte a un señor volsco, Publilio filó n ,
quien fue el primer pretor plebeyo (3 3 7 / 3 ). Éste habría hecho votar
que el Senado ratificaría por anticipado las leyes sometidas a los comi
cios centuriados y que los plebiscitos serían obligatorios para todo el
pueblo.
Habíase tratado de reglamentar (357/3 y 347/3), y quizás también
de prohibir (3 42 /3 8), el préstamo con interés. L a tradición coloca
en 326/3 la ley Pcetelia Papiria que, al abolir la servidumbre por deu
das, abría para el pueblo, al decir de Cicerón, una nueva era de libertad.
D e la sumisión del Lacio al sometimiento de la Compañía. En 328/5
los samnitag, ocuparon la colonia latina de Fregellae, cortando así la ruta
maestra que unía Roma a la Campania. Ése fue ei comienzo de la “segun
da guerra samnita” .
É l pueblo prorrogó hasta 327/4 el imperium del cónsul de 328/5,
PubliHo Filón, quien fue así el primer procónsul. Sitió Náp.wsá y con
cluyó alianza con ella.
Luego Roma concertó alianza con Luceria, en la Apulia. Pero cuando
quiso enviar un ejército de Campania a Apulia, los cónsules, habiéndose
internado imprudentemente en el paso de Caudium, se vieron cercados y
tuvieron que capitular (321/319).
Los romanos repararon el desastre, anexaron el sur de las llanuras pon-
tinas ( tribu Ufentina) y el norte de la Campania (irib ú Fa lem a ) (3 1 8 ),
aplastaron una revuelta campania y ejecutaron a los auruncos rebelados.
La toma de Fxegell® (313/1) abrió definitivamente la vía latina. La
creación de la vía Appia por el censor Appio Claudio (312/310) marcó
el fin de la conquista de la Campania.
El gran poderío alcanzado entonces por Roma auedó claramente de ma
nifiesto en una guerra contra Tarquino y sus aliados etruscos (311/309),
en el curso de la cual los ejércitos romanos, conducidos por Fabio
Rulieno, habrían por primera vez cruzado el bosque Ciminio (310/308),
y en la que sostuvieron contra los pueblos montañeses, marsos, ecuos y
bernicos, que fueron sometidos. Concluida la paz con los samnitas
(304/303), ia anexión de una parte del país ecuo (tribu Aniensis) y del
p a » héruico (tribu Tcretina), en 299, consagró todos esos éxitos.
£* ejército. E l ejército romano es un instrumento muy eficaz que
forjaron las guerras samnitas. Desgraciadamente el texto de Tito Li-
™ ( V i n , 8 ) que nos describe la organización militar de aquel tiempo
P«rece muy poco seguro. Seguramente habían de advertirse todavía
«perviven ciaa de la legión primitiva de 3.000 hombres y de los escua
drones cíe caballería de 300 hombres. Pero la organización censual había
introducido, dentro de la legión, una distinción entre los hombres según
,B armamento, es decir, según su fortuna; en orden de batalla los legio
95
HISTORIA DE ROMA
narios formaban tres filas, que llevaban los nombres de hastados, prin
cipes y triarios; los primeros eran los más ligeramente armados. Las
centurias, que parecen haber sido reducidas a 60 hombres, se agrupaban,
de dos en dos, en manípulos. Cada manípulo tenía su bandera ( vexiUum)
y form aba una unidad táctica muy manejable.
Desde fines del siglo IV, la cantidad normal de efectivos parece haber
sido de cuatro legiones. A cada legióq iban afectadas tres centurias
ecuestres.
Lo s romanos perfeccionaron su armamento al contacto con los pue
blos vecinos: adoptaron de los samnitas los escudos largos (scu ta ), quizás
también el pilum, y más tarde, de los hispanos, un nuevo tipo de espada.
Todo lo relacionado con la guerra está salpicado de supersticiones
religiosas. Únicamente sacerdotes, los feriales, pueden declarar la guerra
justa. Se purifica al ejército mediante ceremonias lústrales, cuyo des
arrollo estará representado más tarde en la Columna Trajana. Única
mente pueden combatir los soldados que hayan sido marcados por el
sacramentum: el soldado está ligado por imprecaciones, como un iniciado.
Los trofeos tienen un sentido mágico y van dirigidos contra las almas
de los soldados muertos. E l general vencedor reviste en el triunfo el
aspecto iíc Júpiter.
L a guerra a la romana es sin piedad, y contrasta con el progreso
del derecho de gentes en los países griegos. Se confiscan las tierras, se
disuelven !hs comunidades, Roma es despiadada aun con quienes con
sienten en entregarse a su discreción ( venire in fid em ).
Roma se orienta hacia la adquisición del poderío marítimo. Insti
tuye en 310 duoviri navales y hasta se atreve a intentar una expedición
por mar, fracasada por lo demás, hacia Pompeya. Cuando se renovó el
tratado entre Roma y Cartago (306/5) probablemente Italia quedó re
servada como zona de influencia romana, y Sicilia como zona de influen
cia cartaginesa. En 306/5 Roma concluyó un tratado con Rodas, que
estipulaba seguramente cláusulas comerciales, y es probable que hacia
el mismo tiempo concluyera con Tarento un tratado que prohibía a lus
buques romanos ir más allá del cabo Lacinio.
Appio Claudio. Mientras tanto tenía lugar en Roma, una revolución
de difícil interpretación para nosotros. E l censor Appio Claudio (312)
tuvo en cuenta, para determinar el censo, la fortuna m nbiliaria; inscri
bió en el Senado a hombres nuevos, algunos de ellos hijos de libertos;
distribuyó en las tribus rústicas a los libertos romanos. Es decir que la
fortuna m obiliaria oponía en adelante sus intereses a los de los cam
pesinos y propietarios territoriales. Vem os ya apuntar un conflicto entre
la plebe urbana, donde los libertos eran influyentes, y la plebe rústica.
Cn. Flabio, hechura del censor, edil curul en 304, hijo de liberto, con
tribuyó a sacudir a la aristocracia divulgando el formulario dei pro
cedimiento ( actiones legis) y publicando el calendario. Los hermanos
Ogulnii contribuyeron a que esta política hiciera nuevos progresos: la
lex Ogulnia (¿ 2 9 6 ? ) repartió entre los patricios y los plebeyos los co
legios de pontífices y de augures. Advirtióse una corriente demagógica
96
CONQUISTA DE ITALIA CENTRAL
97
HISTORIA DE ROMA
98
C A P IT U L O IV
NOTAS
Fuentes. Los únicos documentos contemporáneos son los textos de los trata
dos entre Roma y Cartago, conservados por Polibio, III, 22 y sigs. Como son los máa
antiguos documentos de archivos de la historia romana, han dado lugar a numero
sísimos estudios. Séame permitido remitir a mi artículo Observations sur la date des
traites concias entre Rom e et Carthage, M B, X X V II, 1923, 177; cf. P. S ch ach er -
m aye r , D ie romisch-punischen Vertrage (R hM , LX X IX , 1930, 350), — El K or ne -
m a n n (H Z, CXLV, 1932, 298). Polibio presenta el texto de tres tratados: el pri
mero, que data de los primeros cónsules de Roma, Valerio y Horacio, y en el que
se supone que Roma es dueña de todo el Lacio; el segundo, en el cual una de las
partes es Tiro, deja entender que Roma no es dueña del Lacio y contiene restric
ciones de comercio y navegación muy rigurosas; el tercero es del tiempo de Pirro.
Ahora bien: Tito Livio nos da a conocer la conclusión de un tratado entre
Roma y Cartago en 348, y la renovación del mismo, por tercera vez, en 306.
He propuesto que se invierta el orden de los dos primeros tratados de Polibio,
que habrá sido inducido a error por sus informantes romanos, y se restablezca así
la sucesión:
1. En 348/344, 1er- tratado — V tratado de Polibio.
2. En 328-325, 2° tratado, en el consulado de Junio Bruto, cuyo nombre explica
el e t T o r cometido por Polibio, que hizo de él su primer tratado; Tiro, tomada por
Alejandro en 332, no es mencionada; los cartagineses se ven obligados a hacer
amplias concesiones comerciales.
3. En 306, 3er- tratado, que Polibio pasa en silencio, y que es probablemente
el que, según Filino, reservaba Italia a la influencia romana y la Sicilia a la influen
cia cartaginesa (cf. M. C a k y , A forgotten treaty betumeen R om e and Carthage, JRS,
IX, 1919, 67).
4. En 278, 4* tratado = 3*r- tratado de Polibio.
También nos interesa el periplo llamado de Escilax (C. M üller , Geographi
grceci minores, I, 15), el más antiguo texto en que aparece .el nombre de Roma;
parece haber sido redactado hacia 345, pero contiene también datos anteriores;
ofrece una descripción muy preciosa de las costas de Italia.
La lista de los epónimos fue fijada hacia fines del siglo iv y en adelante la
llevaron al día. Desde el comienzo de la nueva lista consular (366/362) ofrece
garantías ciertas.
( La primera década de T it o L iv io se detiene en 293; D iodoko , en 302; A p ia n o
na seguido a analistas poco seguros en sus Samnitica y sus Céltica. — > A . K lo tz ,
Livius’ Darstellung des zweiten Samniterkriegs (Mn, 3* serie, V I, 1938, 83).
Una muy curiosa crónica de Oxirrincos (Oxyrhynchos Papyri, I, 12, reproduc
id o s por F. Bila b e l , D ie kleineren Historikerfragmente auf Papyrus, en Kleine
JVtie de H. Lietzmann, 149, 1923, N 9 12, y por J aooby , Fragm. griech. Hist., II,
255), proporciona sincronismos entre sucesos griegos y romanos de 355 a 315 y
■signa generalmente a los acontecimientos romanos fechas más remotas que las
de la tradición. — A. K lo tz , Z u den Quellen der plutarchischen Lebensbeschreibung
«m Camillas (RhM , XC, 1941, 282).
H a podido reconstituirse, gracias a una inscripción de Arezzo, el elogium del
®*n>or Ap. Claudio que se hallaba en el Foro de Augusto (D essau , 54). — La
99
HISTORIA DE ROMA
Historia interna.
100
CONQUISTA DE ITALIA CENTRAL
Civilización.
101
H1STOH1A DE ROMA
Griechen u. Rom er, pl. 94 *>, me inclinaría a trasladar el Bruto a fines del siglo II.
Con Bruto se ha cotejado la cabeza del Gabinete de Medallas (857), procedente
de Bovianum Vetus: C. A lb iz zat i , 11 brom o 857 della B ibl. Naz. di P arizi (Hist., II,
1928, 618. Sobre esa comparación, C. P icard , REA, 1935, 475, N 9 1 ). En favor de
la fecha del siglo III, T. D o h r n , Z u r Geschichte des italisch-etruskischen Portrats
(M D A I (R ) , LII, 1937, 119).
Sobre la cronología del arte etrusco decadente, C. C. V a n E ssen , Chronologie
der latere etruskische Kunst (M N IR , VI, 1926). A principios del eiglo in nos lleva
rían ya sin duda las pinturas de la tumba Fran;ois, de Vulci (F . M esserschmidt ,
Volcenter Malereien, D ie Antike, IV, 1928, 103), — Problem e der etruskischen
M alerei des Hellenismus i(JDAI, XLV, 1930, 62), — el notable sarcófago de Torre
San Severo (E . G a l l i , I I sarcofago etrusco d i Torre San Severo, M A A L , XXIV,
1917, 1 ). — Fechas sin duda demasiado lejanas propone Mlle. R a c n a E n k in c ,
Datierung und M otive der spátetrusk. Kunst (A A , 1948-9, 183).
El Marte de Todi fue ejecutado en Umbría en el siglo iv (bibliografía dada
por C. P icard , REL, 1930, 357).
Sobre la Campania, J. B elo ch , Campanien (2* ed., Breslau, 1890). — Sobre
la civilización osea. St. WEmsnock, Z u r oskischen Magistratur (K., XXIV, 1930,235),
— W h a t m o u c h , The Iovila i dedications from S. M a ñ a di Capua (CQ, 1922, 181), —
R. M erle P eterson , The cults of Campania (Papers and Monographs o f the Amer.
Acad. in Rom e, I, 1919). La necrópolis de Caivano (N S A , 1931, 577) es de capital
importancia para informarnos sobre la civilización osea entre 340 y 300. Sobre los
dioses samnitas, F. S ohw eyzer , Z u r B rom e von Agnone (R h M , 1935, 97).
J. H eukcon , Recherches sur rhistorie, la religión et la civilisation de Capoue
préromaine des origines a la deuxieme guerre punique (Bibl. des Écoles fran$.
d’Athénes et Rome, C LIV , 1942), — Étude sur les inscriptions osques de Capoue
dites iuvilas (P u b lica t. Fac. lettres Alger. 2* serie, X VI, 1942), obras que apare
cieron en 1945. — A . B ernardi, Roma e Capua nella seconda meta del I V sec. a. C.
(Ath., XXX-XXXI, 1942-5, 86).
Sobre la fecha de los primeros juegos seculares (348), L. R. T a y l Or, New ligh t
on the history of the Secular Gomes (AJ Ph, LV, 1934, 101), — A. P ig a n io l , REA,
1936, 219.
102
SEGUNDA PARTE
PERIODO HELENISTICO
LA CONQUISTA ROMANA
C A P ÍT U L O J
§ 1. C o n q u is t a d e I t a l ia d e l Su r
IOS
HISTORIA DE ROMA
106
COMIENZOS DE UNA POLITICA MEDITERRÁNEA
§ 2. C o n q u is t a d e S i c il ia , d e C ó r c e g a y d e C e r d e ñ a
107
HISTORIA DE ROMA
108
COMIENZOS DE UNA POLITICA MEDITERRANEA
§ 3. R o m a y l o s S o b e r a n o s H e l e n ís t ic o s
109
HISTORIA DE ROMA
110
COMIENZOS DE UNA TOLITICA MEDITERRANEA
§ 4. LO S PROGRESOS SOCIALES
111
C A P IT U L O I
NOTAS
§ 1. G uer r a de P irro
§ 2. P r im e r a g u er ra p ú n ic a
Fuentes. P o libio ofrece un relato muy valioso, aun cuando rápido (I -II),
para el que consultó dos fuentes de espíritu opuesto: F il in o de Agrigento y Fa-
bio P íctor . Una tradición muy antigua ha sido conservada por los fragmentos del
poema de NF.vin, Bellam Punicum (cf. Cich o r iu s , Rom. Studien, 26: D ie Frag
mente historische» Inhalts aus Ncevius Bellum Punicum , — y A. K l Ote , Z u N a -
112
COMIENZOS DE U N A POLÍTICA MEDITERRANEA
vius’ Bellum Punicum , (RhM , LX X X V II, 1938, 190). — De los analistas romanos
derivan — además de las Periochce de T ito L m o — los fragmentos de A pia n o y
Z onabas , la Vida de A m ílca r de Co rnelio N epote y el Ineditum Vaticanum (V on
A r n im , H. X X V II, 1892, 120). Se ha supuesto que de Filino podía derivarse
D iodo ao.
Por primera vez podemos apelar a fuentes epigráficas romanas: a ) la colum
na rostral de D u ilio (C IL , l 2 25 = Ernout, Recueil, 147) ; el texto conservado
es el de una copia regrabada bajo Augusto (Tenney Frank, The columna rostra
ta o f C. Duillius, CPh. 1919, 74). La base de la columna fue encontrada reciente
mente, N SA , 1930, 346. Sobre las controversias que ese texto ha provocado, M.
N ie d ek m ann , L ’inscription de la colonne rostrale de Duilius, REL, XIV, 1936,
276; b ) los elogios de los Escipiones, de los cuales los más antiguos son los del
cónsul de 298 (supra, pág. 100) y del cónsul de 259. Cf. CIL., I2, 6 y sigs. = E r
nout, Recueil, N ? 13-18. Los dos elogia del siglo m serían una reconstitución tardía,
según E. W . Fay, CQ. X IV, 1920, 163.
Las circunstancias de la intervención de Roma en Mesina son bastante con
fusas y aún la cronología es poco segura (cf. las observaciones de K ahrstedt, Gn.
1934, 212).
B ibliografía. A las historias generales de Roma se agregará S. G sell , H is
toire ancienne de F A frique du nord (París, 1914-1928), — Maurice, Les posses-
sions carthaginoises en S icile au commencement de la prem iére guerre punique
(R Q H , julio 1899), — G. B eixjch , Chronol. de H iéron I I (H , X X V III, 1893, 4S1),
A. Schenk v. Stauffenberg, K on ig Hieran der Zweite (Stuttgart, 1933), — ■ P.
Várese, Chronol. de la guerre (S tud i di Stor. Ant., IIL 1902, fecha en 263 el co
mienzo de la intervención romana), — W . Tarn, The fleets o f the first P u n ic war
(JHS, X X V II, 1907).
Fuentes. La mejor fuente es P o libio , IIJ V . De T ito Livio sólo tenemos las
PeriocfuB. Para la guerra de Uliria, A p u n o , Illyrica , 7-8. D ió n C asio se ha per
dido (salvo frag. 49, 53, — y el resumen de Z o naras ).
La más antigua piedra miliar de Italia es del tiempo de la primera guerra
púnica (Dessau, 5301).
B ibliografía. F. M eyer , D ie rom. P o litik vom ersten bis zum Ausbruch des
zweiten punischen Krieges ( K l . Sehr., II, 375), — R. Scalais , L e développement
du commerce de FIta lie entre' la premiére guerre punique et la deuxieme (Musée
Belge, X X X II, 1928, 177).
Sobre la guerra de Iliria, G. Z ippel , D ie rom. Herrschaft in Illy rien bis auf
Ausgustus (Leipzig, 1877), — N. V u u f , Prem iére guerre ¿Flllyrie (B u ll. de FAc.
Roy. de Belgrade, 1935); — y la controversia entre T. W a lek , La politique ro
maine en Gréce et dans ÍO rie n t hellénistique am I I I e siecle (RPh, 1925, 28 y 118),
— y M. H o lle a ux (ib ., 1926, 46 y 194, Date de la premiére guerre d’IUyrie, REG,
X LIII, 1930, 243). Sobre el lugar de Rhizon, D. V o u k s a n , Albania, 1932, 77, — H.
A. Ormerod, P ira cy in the ancient world (Londres, 1924).
Para las campañas de la Italia del Norte, M. B aratta , Clastidium (B u ll. della
Soc. Pavese d i Storia patria, III, 1932), — A. L auterbach , Untersuchungen zur
Geschichte der Unterwerfung von Oberitalien durch die Rom er (Breslau, 1905),
— R. H eubercer, D ie Gtesaten (K l, X XXI, 1938, 60), que vacilo en seguir.
Hay que estudiar cada ruta romana por separado, tratando de hallar la ruta
Primitiva que aquélla suplantó o desvió, R. G ardner , The via Claudia Valeria
(PBSR , IX, 1920, 75), — E. M a rt ino ni , L e vie maestre <fItalia, I. Via Flaminia,
n. Via Cassia (Roma, 1930).
' Estado de las cuestiones. ÍM. H o lle a ux , en trabajos que generalmente ban
“aliado adhesión, ha sostenido que Roma no tuvo ninguna relación en el siglo ni con
mund» helenístico (R om e, la Grece et les monarchies hellénistiques au I I I * siécl<■
113
HISTORIA DK BOMA
av. J. C., París, 1921). A nuestro parecer es abusar del hecho de que toda la histo
riografía del siglo I I I se ha perdido y sólo poseemos ecos de ella.
P. Treves (L a tradizione política degli Anligonidi e Copera di D em etrio Jl,
RAL, serie VI, vol. VIII, 1932, 167) piensa que Demetrio II fue el primer Anti-
gónida que se inquietó ante los progresos de Roma. Cf. Id., Studi su Antigono
Dosone (Ath. 1935, 2 2 ).
No deja de influir el que Filipo V tuviera por madre a una princesa epirota
CW. T arn , CQ, 1924, 17, y J. W . A ntwerp F ine , ib., XX VIII, 1934, 9 8 ). — Sobre
las vacilaciones de Filipo V, J. V an A ntw e rp F in e , Macedón, Illy ria and Rome,
220-219 B. C. (JRS, X X VI, 1936, 24). — Un muy importante reglamento militar
macedonio fue hallado recientemente y parece ser precisamente de la ¿poca de
Filipo V : P. Roussel , Un reglement miJitaire de íépoqu e m actdonienne (R A ,
1934, 6* serie, III, 39), — M. F eyel , Un nouveau fragment du réglem ent m ilitai-
re trouvé á Am phipolis (ib ., 1935, II, 29).
§ 4. C iv il iz a c ió n
Bronce.
Plata.
Conviene distinguir: 1. el didracma romano-campanio (M a t t in c ly -R o b inso n , Ro-
mano-Campanian coinage, NC, 1932, 236, — H. M attincly , The ronutno-Campanian
coinage, an oíd problem from a new angle ( Journ. o f the W artburg Institute, I, 1938,
197), acuñado en Campania en tiempos de la guerra de Pirro; — 2. el quadrigatus
1 14
COMIENZOS DE UN A POLÍTICA MEDITERRÁNEA
Oro.
El oro — nos dice Plinio— fue acuñado cincuenta y un años después que la plata
(N . H., X X X III, 42). Como fecha propone el 268 para la plata y el 217 para el
oro. M . v. B a h r f e l d t , Die rom. Goldmümenprágung wahrend der Republik und
unter Augustus (1923). El oro es una moneda de emergencia. Los romanos atesora
ban en oro las rentas producidas por el impuesto sobre las manumisiones. Ese oro
fue amonedado durante la segunda guerra púnica.
J. G. M il n e , Román literary evidence on the coinage (JRS, X X V III, 1938, 70).
Comienzo de la literatura latina. P. L e jay , H istoire de la littérature latine
des origines á la mort de Plaute (s. f . ) , — F. Leo, Geschichte der rdmischen Lite-
ratur (Leipzig, I, 1913).
El empleo corriente del alfabeto no es anterior a la! segunda mitad del siglo m.
Anteriormente se conocían poemas (G. DE S anctis , La légende historique des pre-
miers siécles de Rome, JS. 1909, 126), que se transmitían oralmente; dramas bufos
mezclados con canciones, las satura (P. Bo y a ncé , A propos de la satura dramatique,
REIA, X X X IV , 1932, 11) ; un verso de cadencia muy primitiva, el saturnio (W . M.
L indsay , Early latín verse, Oxford, 1922, — A. W . D e G root , L e vers saturnien litté-
raire, REL, 1934, 284).
L a cronología de Livio Andrónico es muy dudosa. Si debe su nombre a Livio
Salinátor, no puede haberlo tomado antes de 209. No obstante, se admite que es el
autor del carmen cantado en los juegos seculares del 249 ( C C ichorius , Das dlteste
carmen scsculare, Rom . Stud., I, — K. B arw ick , Das K u ltlied des Livius Andronicus,
Ph, L X X X V IU , 1933, 201, — M. L e n c h a n t in , / due inni religiosi di Liv io Andronico
e la data della sua prim a rappresentazione drammatica secondo A ccio (Ath., XIV,
1936, 26). Sólo sabemos con seguridad que fue el autor del himno cantado en 207.
Jerónimo fecha su muerte en 187. — Nevio se atrevió a entrar en conflicto con los
Metelos y Escipión el Africano; murió en el exilio en 204. — Sobre el colegio de
los poetas, E. G. S ihler , The collegium poetarum at Rom e (AJPh, X X VI, 1904, 1 ).
Roma entre los poetas helenísticos. Después de la guerra de Pirro, Roma
tomó directamente contacto con el mundo helenístico. Sus embajadores fueron a
Alejandría. No es, pues, sorprendente que Calimaco mencionara a Roma, como nos
lo hace saber un fragmento de las Diégéseis, V , 26 (M . N orsa y G. V ite lli, Pap.
Soc. ¡tal., IX , 137); el romano Gayo habría librado un combate singular contra el
jefe de los “peucecios” que sitiaban a Roma. No es fácil fechar semejante episodio:
J. Stroux, Ph, LX X X IX , 304, — G. de Sanctis, RFIC, X III, 1935, 289, — F. Altheim ,
W eltherrschaft u. Krise, 137; cf. las observaciones publicadas por el mismo autor en
W elt ais Geschichte, II, 1936, 75. Me inclino a pensar que la fuente es el liberto
griego Carvilio, el primero que abrió escuela de gramática en Roma; sin duda,
debió referir para los griegos algún episodio de la vida de su patrón, Sp. Carvilio,
eP el curso de la guerra con los sabinos (sapinus = j i e ú x t ) ) de principios del
81glo in (Cic., de or, II, 249, citado por J. Stroux).
Enigmáticas son las alusiones a Roma que encienta la Alexandra de L ioofron
Calc is . Se trata del origen troyano de los mellizos (v. 1232), del acuerdo entre
Roma y un soberano griego (v. 1446 y sigs.). Licofrón es contemporáneo de Filadelfo,
1 los filólogos han tratado a menudo de hallar en esos versos alusiones a la guerra
115
HISTORIA DE ROMA
de Pirro. Sin embargo, los historiadores se resisten y no creen que pudieran ser
escritos antes de Cinocéfalos (en último lugar, Z ie clea , PW , art. Lykophron, 1927).
Diccles de Perapetos, de quien Fabio Píctor habría tomado la historia de
los gemelos (supra, pág. 76), es forzosamente del siglo m (Cf. Mesk, Die rom.
Gründungssage u. N í e v í u s , W S, XX X VI, 1914, 1).
A rte. 'El arte romano sólo nace en el 6¡glo lll; los primeros artistas latinos
parecen haber sido seducidos por las obras arcaicas sustraídas de Etruria: en
Aricia se ha encontrado un curioso relieve arcaizante del siglo m. Sobre esos incu
nables, cf. las observaciones de F ubtw ancler , A ntike Gemmen, III, 265, — P o u ls e n ,
RA, 1920, II, 811.
Sobre los monumentos de estilo “ toscano”, A. K irsopp L a ke , The archalogical
evidence fo r the Tuscan temple (M A A R , XII, 1935, 89), — R. D elbrück , Hellenis-
tische Bauten in Latium (I, 1907, II, 1912, Estrasburgo).
Sobre el fin de la cerámica griega en la Italia meridional, C. P icard, supra,
pág. 100. Sobre los vasos de Cales, P acenstecher , D ie calenische Reliefkeram ik
(JD A I, Erganzungsheft, V III, 1909), — Miss G. Richter (A JA , X LV, 1941, 383),
propone la fecha 275-200.
B eliglón. Para el estudio de la religión del siglo m habrá que prestar mucha
atención a las fundaciones de nuevos templos, particularmente en honor de las
divinidades agrícolas, Telo, Pales, — a la introducción de Esculapio, llegado de
Epidauro en 293— ,y a los curiosos textos de Luceria y de Espoleto referentes a bos
ques sagrados ( E r n o u t , Textes, 64, 91). Del texto de Espoleto se publicó no hace
mucho un nuevo ejemplar, N SA , X III, 1937, 28.
116
C A P ÍT U L O II
LA CONFEDERACION IT A L IA N A A FINES
DEL SIGLO III Y LA GUERRA DE A N IB A L
§ 1. La c o n fe d e ra c ió n it a lia n a
117
HISTORIA D I ROMA
118
LA CO NfED £RA Cl»[S ITALIANA
119
HISTORIA DE ROMA
120
LA CONFEDERACIÓN ITALIAMA
121
HISTORIA DE ROMA
§ 2. La s e g u n d a g u e r r a p ú n ic a
122
u cor*rn>nuci¿* i t í u u í
123
HISTORIA DE ROMA
124
LA CONFEDERACIÓN ITALIANA
125
C A P ÍT U L O II
NOTAS
§ 1. L as in s t it u c io n e s r o m a n a s a f in e s d e l sig lo iii
Estas cifras son las de la población masculina inscripta en los cuadros del
ejército.
Las mismas cifras, y otras más, se examinan en la obra de T e n n e y F r a n k , An
economic survey, I, citada, pág. 21.
Muy precioso cuadro de las fuerzas de toda la confederación italiana en P o l i -
bio , II, 24, 3-16.
Sobre el censo republicano y la transformación de los métodos de empadrona
miento en tiempos de Augusto, O. T. S ch ulz , D ie Zensus des ersten Prinzeps (Mn.
3» serie, V, 1937, 161).
— Las cifras fundamentales sobre las clases del sistema serviano nos las tras
mite Liv., I, 4 3 , 1 5 , — D i o n . d e H a l ., IV, 1 6 , — Cíe., D e rep., II, 2 2 , 39.
Sobre el ejército romano no poseemos texto referente al siglo i i i ; consúltese,
para el siglo iv, el texto deformado de T ito L iv io , V III, 8, — para el siglo i i , el
texto excelente de P o lib io , VI.
— Sobre las tribus, W . K u bitsch ek , De romanarum tribuum origine ac propa-
gatione (A b h . arch. epigr. Seminars des Univ. Wien, III, 1882).
— Para la ' istoria de la colonización romana, las fuentes principales son un
texto de difícil rítica de V eleyo P atérculo , I, 14, y el L íb e r coloniarum que for
ma parte de la colección de los Grom atici Veteres. (Sobre ese texto, M o m m s e n , Die
lib ri coloniarum (1852, Ges. Schr., V, 146), E. P aís , L ib e r coloniarum, serie V, XVI,
2, 1920- — Cf. E. P aís , Serie cronologica delle colonie romane e latine M A L , serie
V, X VII, 1924, — Storia della colonizzazione di Rom a antica, Prolegom., I, 1922.).
B ibliografía. Supra, pág. 19. Sobre el derecho municipal, la obra funda
mental es la de H. R u d o lph , Stadt und Staat (Leipzig, 1935). Hasta ahora se en
señaba que las comunas absorbidas por Roma habían conservado al principio una
gran parte de su antonomía y que fueron progresivamente despojadas de ella ...
Rudolph ha probado, al contrario, que en su origen no tenían, sino una sombra de
autonomía, y que lograron sólo en el siglo i medidas de descentralización, que Cé
sar coronó dando a los magistrados de las colonias y de los municipios el derecho
de jurisdicción.
Sigue siendo indispensable consultar a G. B elo ch , Italischer Bund (supra, pág.
126
LA CONFEDERACIÓN ITALIANA
E jército romano.
127
HISTORIA DE ROMA
§ 2. L a s e c u n d a g u er r a p ú n ic a
128
LA 00NFEDERACIÓN IT A LIAN A
129
HISTORIA DE ROMA
130
C A PÍT U L O III
§ 1. C o n q u is t a de O r ie n t e
131
HISTORIA D I ROMA
132
EL APOGEO DEL SINA DO
m
HISTORIA DE ROMA
1 P o lib io , XXX, 31, 12: la» rentas anuales del puerto de Rodas bajan de
on millón de drarmas a 150.000
U4
EL APOCEO DEL SENADO
135
HISTORIA DE ROMA
§ 2. C o n q u is t a d e O c c i d e n t e
136
EL APOCEO DEL SENADO
cuando Roma tomó contacto con los celtíberos (entre el Ebro y el D ue
r o ). Pero ese período de organización y de combates pareció terminar
en 179, gracias a Ja cordura y humanidad de Sempronio Graco.
Durante el período de paz que siguió (179-154), una emigración
italiana debió dirigirse hacia ese rico país minero. Los montañeses
bajaron a las tierras de las llanuras. Roma comenzó a fundar ciudades,
Gracuria en el Alto Ebro (1 7 8 ), Carteia (cerca de Algeciras, 1 7 1 ), Cor-
duba (1 5 2 ). Las minas fueron arrendadas, y los publícanos, desde 178,
se enriquecieron. Tuvo que intervenir el Senado para proteger a los es
pañoles contra los gobernadores: las comisiones judiciales de excepción
que se crearon en esa oportunidad (la primera en 171) anuncian las
qucBstiones perpetúes. Mucho nos sorprende el hecho de que la interrup
ción de la colonización en Italia (de 177 a 155) coincida precisamente
con la paz española, favorable a una emigración italiana hacia ese El-
dorado de Occidente.
Luego las guerras fueron continuas y muy recias de 154 a 133. Los
dos focos principales eran la Lusitania, donde se distinguió el pastor
Viriato (147-139), y el país celtíbero. E l Senado tuvo a menudo que
censurar la conducta o la impericia de los generales, que sufrieron de
sastres vergonzosos, tales como la capitulación de Hostilio Mancino
(1 3 7 ). P ara acabar con eso nombraron a Emiliano cónsul por segunda
vez y el Senado dejó a su cargo la guerra de España (1 3 4 ). La destruc
ción de la heroica Numancia restableció la paz (1 3 3 ).
Africa. Roma había impuesto a Cartago cláusulas de desarme muy
pesadas. Jamás creyó pn la sinceridad de su rival, a pesar de frecuen
tes misiones fiscalizadoras. Además, Cartago, a la que se había prohi
bido una política marítima, desarrolló su riqueza territorial y causó
desasosiego entre los grandes propietarios italianos. Se le prohibió el
pago anticipado de su indemnización de guerra, y se vio con disgusto
la finalización de las cuotas (1 5 1 ).
E l príncipe númida Masinisa había emprendido la tarea de civilizar
su Estado bárbaro y se inspiraba en métodos helenísticos; estaba en
relaciones con Rodas, Délos y Atenas. Aun en Cartago, el partido nú-
mida hubiese aceptado que todo el M agreb se uniera b ajo su ley.
Pero a ese partido se oponía el popular, que, con riesgo de provo
car la intervención romana, metió a Cartago en un conflicto con M a
sinisa, cuyos avances se hacían intolerables. Cartago sufrió un desastre
y debió pagar al númida un tributo anual.
Cartago había desobedecido el tratado que le prohibía hacer la gue
rra a los aliados de Roma. H abía sido castigada, pero Roma deploró la
victoria demasiado grande del númida, que amenazaba poner en sus
manos toda el África. P o r eso Roma movilizó un ejército y, sin aviso,
declaró la guerra (1 4 9 ).
Cartago ofreció en seguida someterse a la decisión de Roma, fián
dose demasiado de la hermosa fórmula venire in fidem. Roma exigió
su desarme. Cuando los cartagineses hubieron entregado sus armas,
Roma les ordenó que evacuaran la ciudad y se alejaran a diez millas
del mar. Entonces Cartago intentó resistir, va demasiado tarde. Los re
117
HISTORIA DE ROM A
§ 3. El g o b ie r n o d e lo s n o b le s
138
EL APOGEO DEL SENADO
conjuración, ley sobre el cursus honorum (le x Villia annalis), que fre
naba la ambición de los jóvenes nobles.
Durante este período, la expansión de la clase campesina se vio fa
vorecida por la creación de gran número de colonias, primero en la
Italia del Sur, para reparar los desastres de la guerra de A n íbal y des
pués, de 189 a 177, en la Italia del Norte.
E l tiempo de Emilio Lépido y de Sempronio Graco. El período que
siguió al de Escipión y de Catón puede caracterizarse sobre todo por
los nombres de M. Emilio Lépido, sumo pontífice, príncipe del Senado
(179-152), y de Ti. Sempronio Graco, padre de los Gracos (cónsul 177
y 1 63 ), el pacificador de España.
L a política colonizadora se interrumpió bruscamente. A partir de
172 se procedió a un inventario y recuperación del dominio público, que
se explotó por la vía de las adjudicaciones. Esta nueva política estaba
quizás más en consonancia con los intereses de los ricos. H a y que con
siderar también que, desde aproximadamente el año 175, una corriente
de emigración italiana parece haberse dirigido hacia las minas de Es
paña.
Ignoramos desgraciadamente cuál fue el sentido de la reforma de
las tribus, y quizás de las clases, en 179; es posible que fuera precisa
mente la que se conservó con el nombre de sistema de Servio Tulio, y
que debió contribuir a acrecentar los privilegios de la primera clase.
El aumento del número de esclavos y de libertos planteaba un pro
blema cada vez más grave: en 189 los hijos de libertos habían sido
distribuidos por todas las tribus; ello interesaba a sus patronos, los
señores romanos, cuya influencia corrompía de ese modo a las tribus
rústicas; pero Sempronio Graco, censor en 169, los concentró en una
sola tribu urbana.
La creciente influencia de los capitalistas inquietaba a los círculos
dirigentes: si las minas de Macedonia fueron cerradas en 168, fue — dice
Tito Livio— para evitar que se enriquecieran los publícanos: “pues
donde están los publícanos desaparecen los derechos del Estado” .
El tiempo de Escipión Emiliano. E l poder del Senado se desarro
llaba sin cesar. H abía debilitado de intento a los magistrados: había
suprimido de hecho la dictadura desde 202; prohibió, en 151, que se
ejerciera dos veces el consulado; hasta consiguió absorber a los tribunos,
que se sometían a su iniciativa y se limitaban a ser sus intermediarios
ante los comicios por tribus; en recompensa de su docilidad, los anti
guos tribunos entraron de derecho en el Senado (plebiscito Atinio,
¿ 14 9? ). Las asambleas eran eficazmente fiscalizadas gracias a las leyes
fiex Aelia y lex Fufia ¿150?) que permitían disolverlas so pretexto de
que algún signo contrario acababa de manifestarse. Hasta el tribunal
popular fue en parte desposeído, primero por la creación excepcional
de comisiones senatoriales investigadoras para examinar las quejas de
los provincianos contra ciertos gobernadores, y luego, a partir de 149,
por la creación de jurados permanentes, compuestos de senadores (qufes-
tiones p erp etu a); el más antiguo de esos jurados hubo de juzgar los
crímenes de concusión: luego se crearon para otras clases de crímenes.
139
HISTORIA DE ROMA
§ 4. E l h e l e n is m o e n Rom a
140
EL APOGEO DEL SENADO
141
HISTORIA DE ROMA
142
C A P IT U L O n i
NOTAS
§ 1. Roma y O r ie n t e
143
HISTORIA DE ROMA
144
EL APOCEO DEL SENADO
Los documentos que mejor ilustran la política de Filipo V antes del conflicto
son: — una dedicatoria a Atena Lindia en memoria de las victorias sobre los
pueblos de Iliria (A . W i l h e l m , Wien, Anz., 1922, 70, — el decreto de Larisa ( Syll. 3,
543) que contiene el texto de las cartas en que Filipo recomienda a las ciudades
griegas que sean generosas del derecho de ciudadanía siguiendo el ejemplo de
Roma (texto fundamental, donde la mención de “70 colonias” romanas es enig
mática, cf. E. C a v a i u n a c , RPh, 1909, 179), — el tratado de alianza con Aníbal
(P o l i b io , VII, 19), — los fragmentos de un tratado con Lisimaquia (OicÓNOMOS,
’EjuyO-tíÍS Moxefiovío?, I, 1915, 2, N 9 1), — Una dedicatoria de Délos (D urr-
b a c h , Choix, N 9 56), de la cual G. de Sanctis ha deducido ingeniosamente que
Filipo V deseaba señorear los mares. Sobre la organización militar de Macedo
nia acaba de publicarse un texto autorizado (supra, pág. 114).
L. H o m o , Flamininus et la politique romaine en Gréce (198-194), RH, CXXI,
1916, 241.
A la historia de la guerra, M. H o l l e a u x ha consagrado memorias ejempla
res: Expédition de P h ilip p e V en Asie, 201 a. C. (R E A , XXV, 1923, 350), — Pré-
tendu recours des Athéniens aux Romains en 201/0 (R E A , XXII, 1920, 77), —
Les conférences de Locrid e et la politique de Flamininus (R EG , XX X VI, 1923,
115), — L ’alliance de Rom e et de VAchaie (R E G , XX X IV, 1921, 400).
Sobre la cuestión de los estrechos, F. M il t íie r , D ie M eerengenfrage in der
griech. Gesch. (K l, X, 1935, 1 ). — Sobre la oposición territorial de los políticos
de Rodas y de Pérgamo, C hester G. S tarr , Rhodes and Pergamum , 201-200 B. C.
(CPh, XXIII, 1938, 63).
La discusión más seria se refiere a las circunstancias de la declaración de
guerra y, en particular, al papel de la diplomacia de Atenas. La solución difiere
según se admita o se niegue la participación de los atenienses en la paz de Fe-
nice. A la importante memoria de B ic k e r m a n n , citada supra, pág. 130, replica
J. O. A. L arsen afirmando que está de acuerdo con Holleaux (T h e peace of Phtz-
nice and the outbreak o f the second Macedonian tvar, CPh, XXX II, 1937, 15).
Un documento nuevo, un decreto ateniense (hallado en el ágora de Atenas)
en honor de Cefisodoro, embajador de Atenas en Roma (B. D. M eritt , Hesperia,
V, 1936, 419) ha reabierto la controversia: cf. A. H. M acdonald y F. W . W a l -
b a n k , The origins of the second macedonian war (JRS, X X V II, 1937, 180).
Si tenemos en cuenta todos esos trabajos, la cronología de los acontecimientos
podría establecerse así:
Fin 202. — La alianza concluida entre Filipo y Antíoco, mucho tiempo man
tenida secreta, se pone de manifiesto.
201. — Rodas y Pérgamo, consternadas, informan a Roma. Filipo avanza hasta
Caria. — Durante el verano, Atenas rompe con Fiiipo y se une abiertamente a
Egipto.
Primavera 200. — El pueblo romano se niega a declarar la guerra: el Se
nado envía, no obstante, una misión a Oriente; ésta encuentra en Atenas al rey
de Pérgamo, y se dirige hacia Rodas y Egipto.
Verano 200. — Llegan a Roma una misión ateniense y una misión egipcia.
El pueblo declara la guerra. (Los últimos autores citados sostienen que esas dos
embajadas llegaron después de la declaración de guerra, lo que, al menos en lo
que se refiere a la embajada ateniense, no parece probado).
Otoño 200. — Ultimátum llevado por Emilio Lépido a Ábidos; desembarco
de Sulpicio en Iliria; veinte navios destacados en el Píreo.
El filohelenismo de Flaminino era sincero y generoso (su carta a Cirecia de
Tesalia, Syll.3, 278). Una magnífica estátera de oro acuñada en Grecia reproduce
sus facciones (H ead, Historia nummorum, 235), honor sorprendente para un ge
neral romano.
Sobre un detalle de la campaña, B é q uig no n , Études thessaliennes, II. La re
145
HISTORIA UE ROMA
2. La guerra de A ntíoco.
146
EL AFOCtO DEL SENADO
VIII, 274). Cf. Aép., 1937, 81, en honor del ateniense que llevó la primera noticia
de Pidna.
Friso del monumento de Pablo Emilio en Delfos, A. J. R e in a c h , BCH, X XXIV,
1910, 249.
T e n n e y F r a n k , The diplomacy o f L . Marcius Philippus in 169 B. C. (CPh.
V, 358).
A. P asserini, Rom a e VEgitto durante la terza guerra macedónica (Ath., NS
X III, 1935, 317).
N. V u u c, Guerre du ro i Persée avec Rom e dans les environs d’Ohrid en 170-169
a. C. (B u ll. A c. des Lettres A c. Roy. Serb., Belgrado, 1935); — sobre el lugar de
Pidna, G. So tiriad is ’Auaoxacpf) Atou Maxe&ovía; (Pra klika , 1931, 43).
4. La sumisión de Grecia.
F u stel de Co u la k c e s , Polybe ou la Grece conquise (1858, reproducido en
Questions historiques, 1893) muestra que el patriotismo griego fue paralizado
menos por los conflictos particulares que por la guerra de clases.
C. Bar ba callo , F in de la G rece antique (1905, tr. fr. París, 1927), — F.
M ünzer , D ie politische Vem ichtung des Griechentums (E rb e der Alten, 2? serie,
IX , 1925).
En el siglo III nació, en ciertas ligas griegas, un derecho de ciudadanía fede
ral, gracias al cual la noción del Estado tendia a ensancharse en detrimento de
la polis. En las ligas que Roma conservó o creó, ese derecho de ciudadanía fede
ral fue sistemáticamente abolido, con el fin de arrojar a los griegos hacia el
particularismo: cf. W . K olbe , Das griech. Bundesbürgerrecht der hellenistischen
Z e it (ZR G , X L V III, 1929, 129).
Dedicatorias de Mumio, ofreciendo el diezmo de su botín: CIL, l 2, 626, 632;
cf. E r n o u t , R ecueil, N 9 129-130, — Dessau, 20, 21. — Una inscripción conmemo
ra a los epidaurios muertos durante la guerra de Acaya, IG, IV, 894.
Sobre la condición de Grecia desde 196, J. O. A. L arsen , ¡Tas Greece free
between 196 and 146 B. C .? (C Ph, 1935, 193). La acuñación libre de la moneda'
resurgió en las ciudades griegas a partir de 196 (en Asia desde 189).
El progreso del arbitraje entre las ciudades griegas es un rasgo notable, que
destacan las obras de R aeder, A rbitrage international chez les Hellénes (Oslo,
1912), — M. N. T od, International arbitration amongst the Greeks (Oxford, 1913),
del mismo autor, Sidelights on greek history (Oxford, 1932), — A. P asserini , N u e
ve e vecchie traccie delT interdetto u ti possidetis nelFarbítralo internaz. del I l v sec.
(Ath., XV, 1937, 26 según SEG, II, 511).
Sobre la guerra civil endémica en Creta, M. G u a r d u c c i , L ’intromissione di
Magnesia al Meandro fra G ortina e Cnosso e due iscrizioni gortinie (Hist., 1934,
64).
Entre esos textos tan numerosos referentes a arbitrajes, D itt. 8 665 (entre
Megalópolis y Esparta), 668, — SEG, II, 265, 272, 275, 276 (Delfos). En un con
flicto entre Atenas y Oropos, Roma nombra árbitro a Sición, contra cuya senten
cia fue a protestar a Roma la embajada de los filósofos de 155. Por excepción,
Roma intervino directamente: senadoconsulto de Narthaciensibus et Melitceensibus
(Tesalia), entre 150 y 147, D it t . 3, 674.
Sobre la rebelión de Andrisco poseemos un relato útil de Z onaras , IX, 28, —
sobre la revuelta de la Acaya, un precioso texto de P a u s an ia s , V II, 12-13.
El título de procónsul romano lo estudia M. H o lle au x , 2tq<tttiyó; fj óv6ú-
ítato;, H , LIV , 1914, 581.
Sobre el principio de la era macedónica, M. N. T o d , Macedonian era, 8SA.
XXIII, 1918-9, 206, — X X IV , 1919-20, 54.
No es fácil definir la condición jurídica de Grecia después de 146. Cf. V.
Co s ta n zi , La condizione giuridica della Grecia dopo la distruzione di Corinto
(R FIC, X LV, 1917, 402), — J. O. A. L arsen , citado supra. Cf. una inscripción
de Dymae (hacia 139), D it t * , 684, la intervención del procónsul de Macedonia
en Grecia después de 146.
F. S tZ rlin , Zur thessaíisehen Strategenliste [167-1241, Ph, XLII. 1933, 130.
147
HISTORIA RE ROMA
5. Roma y Egipto.
6. Roma y Siria.
Antíoco III murió en 187. Del reino de su sucesor es una curiosa inscripción
de Seleucia en Pieria, comentada por Holleaux (BCH , LVII, 1933, 6 ). Sobre la
cronología de esa familia, cf. el cuadro infra, pág. 193.
De los dos hijos de Antíoco III nacieron dos ramas rivales, cuyas querellas
agravaron la decadencia seléucida. Roma intervino en tiempos del hijo de Antíoco
IV Epífanes para que mataran los elefantes de guerra (162) ; favoreció sin duda
la evasión de Demetrio I, rehén en Roma. R. L aq u elr , Die Flucht des Demetrius
aus Rom (H , LXV, 1930, 129, pero cf. H o h l , LX V I, 1931, 9 1 ); luego favoreció,
contra él, la usurpación de un supuesto seléucida de la rama menor, Alejandro
Bala (152). Cf. H. V o l k m a n , Demetrios I u. Alexander I von Syrien (K l, XIX,
1925, 373).
La política de helenización sistemática, seguida por Antíoco IV Epífanes,
había sido causa de la rebelión de los judíos, seguida de la creación de un Estado
autónomo de Judea, gobernado por la familia de los Asmoneos, llamada de los
Macabeos. Cf. E. B ic k e r m a n n , Die Makkabáer, Fine Darstellung ihrer Geschichte
(Berlín, 1935), — W . K olbe , Beitráge zur syrischen u. jüdischen Geschichte,
K ritische Untersuchungen zur Seleukidenliste u. zu den beiden Makkabáerbüchern
(Stuttgart, 1926). Judas Macabeo, poco antes de su muerte <(161) habría con
venido una alianza con Roma (muy curioso texto; Macch., I, 8 ). Luego Jonatás y
Simón renovaron ese acuerdo. Hacia 142, Roma habría escrito a los príncipes de
Oriente recomendándoles que trataran bien a los judíos (M acch., I, 14). Se debe
a una casualidad que los libros de los Macabeos y Josefo nos permitan hojear ese
curioso legajo diplomático. No cabe duda de que Roma se hallaba igualmente
activa en todos los demás pequeños Estados de Oriente. Cf. M. S- G insburc , Rome
et la Judée, Contribution á l ’histoire de leurs relations politiques (París, 1928).
— Para los textos, consúltese Josepo , AJ, XII, 10, 6, — X III, 5, 8, — X III, 7, 3,
— XIII, 9, 2, — XIV, 10, 22.
Los lib r o s de lo s m a c a b e o s se hallan en ediciones de la Biblia de los Seten
ta, o en la edición de los apócrifos, O. F . F r it s c h e , L ib ri apocryphi Veteris Tes-
tamenti grcece .(Leipzig, 1871). El libro I habría sido redactado a principios del
siglo i a. de J. C .; el libro II, relato paralelo de los mismos acontecimientos,
abrevia una obra más antigua. Cf. W il l r ic h , Urkundenfálschung in der hellenis-
tisch-jüdischen Literatur (Leipzig, 1924), — E. C a v a ic n a c , L e deuxieme livre
des Machabées (R H R , CXXX, 1945, 42).
Roma debilitaba a Macedonia y el Asia precisamente en el momento en que
grandes movimiento! de pueblos se propagaban desde el Asia central hasta el
EL APOCEO DEL SENADO
7. Roma y Pérgamo.
Atalo I (241-197)
ép. Apolonio de Cícico
Atalo I I I Aristónicos
Filométor (138-133)
Fue Atalo I, vencedor de los gálatas, quien abrió a Roma, durante la primera
guerra macedónica, el acceso al mar Egeo; esa alianza le valió la isla de Egina.
Eumenes II obtuvo, en recompensa de su fidelidad, que su reino acreciera en 188
con gran parte del Asia Menor occidental. Pero Roma no aprobó su intervención
en los asuntos de Bitinia, del Ponto y de Siria. A l final de su reinado, la corres
pondencia de su hermano Átalo con el Atis de Pesinonte pone de manifiesto cuánto
cuidó de no alarmar a Roma (O G I, 315).
A la muerte de Átalo III, Pérgamo, temiendo una revolución social, se apre
suró a extender el derecho de ciudadanía: poseemos ese importante decreto. (O G I,
338). En ese momento Pérgamo esperaba que Roma confirmara el testamento que
daba la libertad a la ciudad de Pérgamo.
A l anexarse el reino de Pérgamo, Roma se inició en los métodos de gobierno
de los Estados helenísticos: en materia política, sistema de castas (los macedonios
eran privilegiados), ciudades tenidas en tutela, país dividido en prefecturas; en
materia económica y fiscal, excelente moneda de los cistóforos, talleres reales, vi
llorrios de siervos sobre el territorio ( R o s t o v t z e f f , Économie politique des rois de
Pergame, Anatolian Studies, 1923, 359; cf. CAH, V III, 598).
Sobre la guerra de Aristónico se debe consultar a E s t r a b ó n , XIV, I, 38. Cf. el
texto de la alianza entre Roma y Elea (S y ll.8, 694), — M. H o l l e a u x , Décret de
Bargylia en Fhonneur de Poseidonios (R E A , XXI, 1, 1919), — y la memoria de
P. F o u c a r t , Form ation de la province romaine d1Asie (M é m . Acad. Inscr., XX X VII,
1904, 297).
Los publícanos aparecieron en Asia antes que C. Graco fijara la lex locationis.
Cf. el SC. de Adramittium, IG R R , IV, 262 (cf. M o m m s e n , Ges. Schr., V III, 344)
que, completado por un nuevo texto de Esmirna (Aép., 1935; 173), puede ahora
ser fechado en el 129: A. P a s s e r in i , L e iscrizioni delFagora di Smirna concernenti
la lite tra i pubblicani e i Pergam eni (Ath., XV, 1937, 252).
§ 2. R o m a y O c c id e n t e
I t a li a d e l N o r t e .
149
HISTORIA DE ROMA
driennio d i attivita, 1929-1932 (Udine, 1934), que completa a A. C ald e r ini , A quí-
leía romana (Milán, 1930). Sobre la constitución de Aquilea, cf. la inscripción
comentada por R. Eccer, JOEAI, Beiblatt. 1922, 309. Sígase también la revista
Aqu ileia riostra.
B ibliografía. La mejor exposición de conjunto es la de E. País, en diferentes
memorias reunidas en la obra Dalle guerre puniche a Cesare Augusto, II (Roma,
1918).
Sobre la emigración hacia la llanura del Po, E. P aís , La persistenza delle stirpi
sannitiche neWetá romana e la parricipazione di genti sabelliche alia colonizzazione
romana e latina (A A N , 1918, 415), — D. O. R o b s o n , The Samnites in the P o valley
(CJ, X XIX, 1924v 599).
Particularmente notable en la región del Mjontferrat, el grupo de las comunas
inscritas en la tribu, Polia y que llevan nombres típicos. Industria, Valentía, Poten-
tia, etc. Cf. E. P aís , L'estensione della tribu P o llia (D a lle guerre puniche, II, 641).
Sobre los progresos de la colonización, & P a ís , Serie cronologica delle colonie
romane e latine (M A L , serie V, vol. X VII, 1924, — serie V I, vol. I, 1925). — Storia
della colonizzazione d i Rom a antica, I, (Rom a, 1923). Las fuentes han sido indica
das supra, pág. 126. Cf. E. T. Sa l m ó n , The Román colonisation from the Second
P u n ic war to the Gracchi (JR S, X X VI, 1926, 47).
Controversia sobre las fechas respectivas de la colonia romana de Luna (177),
de la colonia latina de Luca (180), L. R. T a y l o r , The latina colonia of Livy, XI,
43 (CPh, 1921, 27), — E. T . Sa l m ó n , Last latin colony (CQ, 1933, 30).
España.
150
El. APIM.ÉM DEI. SEN M i"
ciarían (dis. Leipzig, 1878), — K. G ótzfried , Annalen der rom. Provinzen. beidcr
Spanien, 218-154 (dis. Erlangen, 19071.
E. A lbe rtini , Les divisions administratives de FEspagne romaine (París, 1923).
Estado de las cuestiones. — R. L an tie r publica en el Bulletin hispanique
una Chronique ibéro-romaine, — Comentario de G. H eut EN, L ’histoire ancienne de
la péninsule ibérique, AC, III, 1934, 267.
Reuniremos aquí algunas obras sobre los orígenes españoles que no hemos te
nido la oportunidad de presentar.
Sobre la prehistoria, abate B reu il , Les peintures rupestres schématiques de la
Péninsule ibérique (2 vols., Lagny, 1933), — N. A berc. La civilisation énéolithique
dans la péninsule ibérique (París, 1922), — L. S iret , Prem iers áges du métal dans
le Sud-Est de FEspagne (París, 1887), — Id., Questions de chronologie ibérique
(París, 1913) 1. — Pero sobre todo se consultará a B osch G im pe r Á, Etnología de
la península ibérica (Barcelona, 1932), — E. P h il ip po n . Les ibéres et les peuples
prim itifs de FEurope m iridionale (París, 1925).
Sobre los celtas, H. H d b e r t , Les premiers Celtes en Espagne (R C , 1927, 78), —
y la obra citada infra, pág. 172.
Sobre topografía, P. P arís , Promenades archéologiques en Espagne (París, 2
vols., 1910-1921). Sobre la cronología de los muros de Tarragona, de estratos su
perpuestos, Fick, A A , 1933, 482.
Un problema muy importante se ha suscitado respecto del periplo de A v ie n o
(D e ora m arítim a), obra del siglo iv d. de C , en que se ha querido sin éxito hallar,
ora un periplo cartaginés, ora un periplo marsellés del siglo vi. En último lugar, A .
B e r t h e l o t , Fes tus Avíenus, Ora M arítim a (París, 1934).
Sobre las influencias cartaginesas, S. G sell , H istoire ancienne de T A friqu e du
N ord (París, 1913 y sigs.), — griegas, R h ys C arpenter , The Greeks in Spain
(Londres, 1925), — A . S ch Ül t EN, D ie Griechen in Spanien (RhM , L X X X V , 1936,
289), — etruscas, A. G ar cía y Betludo, Las relaciones entre e l arte etrusco y el
ibero (A rch iv o español de A rte y Arqueol., 1931, 119).
Sobre la lengua y el alfabeto, H ü Hn e r , M onum ento lingual ibericce (Berlín,
1893), — D e M o r c a n , M anuel de numismatique orientale, 92, — E. Z y h l a r z , Die
unbekannte S ch rift des antiken Südspaniens (Zeitsch r. d. deutschen M orgent. Ge-
sellsch., XII, 1933, 50), — A. S c h u l t e n , R in g m it Inschrift aus Spanien (PhW ,
1926, 1038), — P h i l i p p o n , citado supra.
Sobre la civilización llamada ibérica, G. Bo nso r y R. T hoijvenot , Nécropole
ibérique de S etefilla (B ib l. É c. Hautes Ét. Hisp., XII, Burdeos, 1928), — R. L a n t ie r ,
Les bromes votifs ibériques (París, 1935), — E. P o ttie r , Le probléme de la cera-
mique ibérique (JS, 1918, 281).
W S ie g u n , D ie Entsiehung des Narnens Spanien (Zeitschr. f. Ortsnamenforsch.,
1934, 253).
Tercera guerra púnica. No han llegado hasta nosotros los textos de Polibio
y Tilo Livio ni la vida de Escipión Emiliano por Plutarco. Acudimos sobre todo a
A p i a n o Lyhica, que ofrece la mejor descripción de cuantas poseemos de Cartago y
a los fragmentos de DlO W ro XX X II, que deriva de Polibio. Habría huellas en Z o n a -
r a s de una tradición meros favorable a Escipión. M a c r o b io , III, 9, 9-13, ha conser
vado la fórmula por la c ja l el suelo de Cartago fue maldito (d e votio).
Inscripciones conmemoran la victoria de Emiliano, Dessau, 67, — Syll. *, 677.
Sobre Masinisa, un fragmento de P o lib io , X X X V I, 16, 1. “Masinisa rey de los
númidas fue el mejor y el más afortunado de los soberanos de nuestra época.” Su
nombre se encuentra en las inscripciones de Délos (D grrbach , Choix, 68, 69, 9 3 );
Numidia exportaba trigo a Oriente. Había adoptado el púnico como lengua oficial,
pero sin abandonar el líbico; las dos inscripciones líbicas más antiguas son dos
textos de Dugga, muy poco posteriores a su muerte (G sell , IV, 492), — Para las
monedas númidas, de M o rcan , M anuel de Num ismatique orientale, 103.
Los límites entre el territorio cartaginés y los Estados númidas fueron con
151
HISTORIA DE ROMA
servados y precisados en 146 (jossa regia). R. C a c n a t , Notes sur ¿es lim ites de la
province romaine tFAfrique en 146 av. J .-C . (C R A I, 1894, 51), — al que se puede
agregar L. P oinsso t , N ote sur la fossa regia (C R A I, 1907, 406). Esa frontera sigue
estando señalada bajo el imperio con mojones (p. ej., Dessau, 9387). La más re
cientemente publicada es Aép., 1936, 28.
El estatuto jurídico de África después de la anexión fue estudiado según las
indicaciones de la ley agraria del 111 (in fra , pág. 166), que anula la colonia de C-
Graco.
La centuriación del África romana es aun reconocible: cf. W . B ar t h e l , Rom is-
che Lim ita tion der Provinz A frica, (BJ, CXX, 1911, 104), — G. S au m a c n e , Les
vestiges i une centuriation romaine (C R A I, 1929, 307); en este último caso se trata
de una operación que se llevó a cabo entre los Gracos y Augusto.
B ibliografía. U„ K ahrstedt , continuador de la Geschichte der Karthager de
O. Meltzer, III (Berlín, 1913), — y sobre todo S. G sell , H istoire de FA friqu e du
N ord, IV.
Sobre la declaración de guerra, C. Saumacne, Les pretextes juridiques de la 3»
guerre punique (R H , CLX V III, 1931, 1 ), — M. G e lze r, Nasicas W iderspruch gegen
die Zerstorung Karthagos (Ph, 1931, 261), — Heuss ( o . c. supra, pág. 144), — L.
Zancan, L e cause delta terza guerra púnica (A t t i del R. Ist. Veneto, X C V ).
§ 3. E l g o b ie r n o de l o s n o b le s
152
EL APOGEO DEL SENADO
§ 4. La s o c ie d a d ro m ana en la p r im e r a m it a d d el s ig l o ii
Corrientes agrarias. Obras citadas supra, pág. 22. Se agregarán los estu
dios de R. Sca lais , La production agricole dans l ’Etat romain et les importations de
bles provinciawc jusqu'á la 2* guerre punique (M B , X XIX, 1925, 143), — L e dé
f ic it de la production agricole pendant la 2• guerre punique (ib ., XXXI, 1927, 186),
— L a politique agraire de R om e depuis les guerres puniques jusqu’aux Gracques (ib ,.
XX X IV, 1930-2), y las de K r o m a yer , D ie wirtschaftliche Entw icklung Italians im
II . u. I . Jahrh. v. Chr. (N eu e Jahrb. f. P h ilol., X X X III-X X X IV, 1914).
La obra de O l i v a , L a política granaría di Rom a antica dal 265 a. C. al 410 d. C.
(S a ggio di agricoltura ed economía rurale, Plasencia, 1930), interesa debido a la
competencia técnica del autor.
Sobre el ager publicas, L. Z a n c a n , Ager publicus, ricerche d i storia e di diritto
romano (Publicac. de la Facultad de Letras de Padua, 1935).
Sobre la obra fundamental de C a t ó n , De agricultura, H . G u m m e r u s , D er ro
mische Gutsbetrieb (K l, Beiheft, V, 1906), J. H o r l e , Catos Hausbücher (Studien
zur Gesch. u. K u ltu r des Altertums, XV, 3-4, Paderborn, 1929).
Sería importante poder precisar las fechas y la amplitud del movimiento de
emigración que arrastró desde mediados del siglo u a los italianos a la Cisalpina
(cf. los estudios citados pág. 1 4 6 ),a Sicilia (T . F r a n k , On the m igration o f Romans
to S icily, AJph, 1935, 61), y sobre todo a España.
Cuestiones financieras. Lo más sustancial de los estudios de T e n n e y F r a n k
(T h e pu blic finances of Rome, 200-157 B. C., AJPh, L U I, 1932), — The provincial
activities o f the equestrian corporations 200 150, CPh, 1933, I ) vuelve a encontrar
se en la obra citada, pág. XXIV.
Sobre la clausura de las minas, E. País, Perche i Rom ani lim itarono e p oi im-
pedirono lo sfruttamento delle m iniere in Ita lia ? (D a lle guerre puniche a Cesare
Augusto, II, 595, — según P l i n i o , H . N ., III, 138, — X X III, 78), M. B e s n ie r , R. A.,
1919, X, SI.
Las importantes discusiones sobre el origen del denario interesan a la historia
económica de principios del siglo n. A la obra de M a t t i n c l y y R o b in s o n citada
supra pág. 114, se agregarán los artículos de los mismos autores, The prologue o f the
Casino o f Plautus (C R , 1933, 52, y la réplica de T e n n e y F r a n k , On the dates of
Plautus’ Casino and its revival, AJPh, 1933, 368; cf. también W . B e a r e , The date
o f the Casino, CR, 1934, 123), — The retarifing o f the denarius at sixleen asses
(N C , 1934, II, 81), — Nummus, (AJPh, LV I, 1935, 225).
El denario (num m us) es la pieza que valía diez ases sextantarios, que es la
moneda nueva de principios del siglo I I. Los provincianos siguen prefiriendo el
victoriato, que sigue usándose hasta fines del siglo n. El denario era una moneda
devaluada, cuya creación se hizo necesaria por los gastos de la guerra de Aníbal.
T e n n e y F r a n k calcula que de 200 a 157 las indemnizaciones de guerra, el bo
tín y la explotación de las minas de España hicieron entrar en el tesoro más de 600
millones de denarios, y que los gastos anuales fueron, por término medio, del orden
de los 13 millones. En la segunda mitad del siglo, los gastos anuales se elevaron a
unos 20 millones, y fue menester proveer sobre todo por medio de tasas.
Progreso del derecho. Sobre la persistencia del tribunal popular, EL G. H a r -
dy, Some notable judíela populi in capital charges (Oxford, 1924). — Sobre la in
troducción de las qiuestiones perpetuos, W . S. F e r g u s o n , The lex Calpurnio of 149
Bd C. (JRS, XI, 1921, 86), — ■J. L e n g l e , Auswal der R ich ter in rom. Omeestionen-
prozesz (ZR G , U I I , 1933, 275).
Sobre la introducción del procedimiento formulario, P.-F. G ir a r d , L e x Aebutia
(M élanges de droit romain, París, 1912), — M. W l a s s a k , D ie klass. Prozessformel
i(SA W W , CCII, 1924), — L . W e n c l e r , Prcetor u. form el (S B A W , 1926), — H. L é v y -
B ru h l, Prudent et préteur (R H D , 1926. 5 ).
Sobre la atenuación del derecho bajo la influencia de Grecia, J. S trolijc.
153
HISTORIA DE R «M A
r e n i , statues d’Aricia, N S A , 1930, 380, — cf. en Aquileya, A n ti, SE, IV, 161).
En 158 fue preciso retirar del Foro las estatuas que lo embarazaban.
Las más anticuas pinturas romanas que poseemos pueden colocarse en los alre
dedores de 140 (E . P f u h l , Antike M alerei, pl. 751, pág, 905); un fresco del Esqui
lmo parece representar nn episodio de la guerra de España. Una casa del Palatino,
decorada hacia 115, ha sido estudiada por E. Rizzo, M onum enti della pittura, III, 1.
La tradición pretende que Antíoco IV confió al arquitecto romano Cosucio la
construcción del Olimpieion de Atenas; se trata seguramente de algún liberto griego.
c.n Pompeya, cuyo apogeo data del siglo I I , es donde puede estudiarse mejor
el arte de aquel tiempo (período de la toba).
Hacia mediados del siglo il se abrieron en Atenas talleres de copistas y de
adaptadores, que trabajaron con cxito para la exportación.
Literatura. Consúltese la obra de T e n n e y F r a n k , Life and literature in the
Román republic (Berkeley Univ. of California, 1930).
154
El. APOCEO DEL SENADO
Entre los trabajos de detalle, que precisan fechas, anoto: — sobre Ennio,
L. H e r r m a n n , Un nouveau vers de FÉpicharme d’Ennius (RBPh, VII, 1928, 131),
— K. M r a s , Z u Ennius (W S , X LV, 1932, 215); — sobre Plauto, W . B e a r e , The date
o f the Casina (C R , 1934, 123), — A. B o u t e m Y, Quelques allusions historiques dans
le Stichus de Plaute (R E A , X X X V III, 1936, 29), — H . J a n n e , L'A m phitryon de
Plaute et M . Fulvius N o b ilio r (RBPh, XII, 1933, 515); — sobre Terencio, L. G estu
(SIFC, X III, 1936, 63).
F. P o u l s e n (art. citados supra, pág. 154) observa que la civilización romana
era poco accesible a la poesía. Entre los romanos las legumbres tienen nombres
latinos, las flores nombres griegos. “Las antiguas generaciones de mujeres romanas
no vivieron en un mundo de flores.”
Poco después de mediados del siglo n aparecieron las dos primeras grandes
obras de la analística latina, los Anales de C a s io H e m i n a (5 libros), y los Anales
de C a l p u r n i o P is ó n (hacia 133, ¿7 libros?). Son anteriores a la redacción de los
Annales maxirni por Mucio E s c é v o l a (supra, pág. 88). Inmediatamente después,
la historia romana toma sorprendente amplitud en los 50 libros de C n . C e l i o .
C A PÍT U L O IV
§ 1. C r is is r e v o l u c io n a r ia s
IV .
LAS LUCHAS DEL PARTIDO POPULAR
187
HISTORIA DE ROMA
15fl
LAS LUCHAS DEL PARTIDO P O P U L A !
15»
HISTORIA DE ROMA
MiO
LAS LUCHAS DEL PARTIDO POPULAR
lfil
HISTORIA DE ROMA
§ 2. P e n e t r a c ió n e n p a ís bárbar o
162
LAS LUCHAS DEL l'ARTIUO POPULAR
163
HISTORIA DE ROMA
§ 3. P r e s ió n d e l A s ia
164
LAS LUCHAS DEL PAKTIDO POPULAR
NOTAS
§ 1. H ist o r ia in t e r n a
D e lo s G racos a l a g u er r a s o c ia l
2. Textos legislativos.
166
LAS LUCHAS DEL PARTIDA PAPULAR
3 ) Una ley agraria de 111, que es una de las leyes de anulación J't 1h obra
de los Gracos (C IL, 1 s, 585, reproducida en los Textes de P.-F. GiRAltrr). Sobre
ese texto, infra, pág. 166;
C ) Una lex Mam ilia Roscia Peduccea AUiena Fabia, conservada en, vtofn a .
tic i Veteres, ed. Lachmann. I, 263, reproducida en los Textes de P.-F. G ir a r d con
el nombre de lex Julia agraria. Trata de las controversias referentes a los límites y
al catastro de colonias recientemente creadas. Esa ley sería obra del tribuno Mami-
lio Limetano en 109, según E. F a b r ic iu s (SB H A , 1924-5, 1), — a quien siguen
J. C a r c o p in o y H. S t r as b u r g e r (G n , XIII, 1937, 3107 - La teoría de Fabricius no
es aceptada por E. G . H a r d y (C , P h , X IX, 1925, 185), — ni por H . R u d o l p h
(Stadt u. Staat, Leipzig, 1935, pág. 193), — ni por A. P i c a n io l {infra, pág. 189);
D ) Una ley de Bantia (C IL, I 2, 582; está reproducida en Textes de P.-F.
G ir a r d ) , de la que desgraciadamente sólo poseemos la sandio. Dicha ley obliga a
los magistrados y a los senadores a prestar juramento público de fidelidad a la ley
y es probablemente del año 100. Cf. M a s c h k e , Theorie u. Geschichte der rom.
Agrargesetze (Tubingen, 1906). Podría ser un fragmento .de una lex Appuleia
agraria.
3. Catastro.
4. Fastos.
Los Fastos de Anzio (Aép., 1922, 88) colman en parte las lagunas de los
Fastos Capitolinos entre 130 y 111.
5. Textos literarios.
6. Arqueología.
167
H ISTORIA DK BOM A
168
LAS LUCHAS DEL PARTIDO POPULAR
Hemos indicado supra, pág. 168, el problema planteado por la ley judiciaria
epigráfica.
A la ley de Cayo sucedieron:
una lex Servilia de Servilio Cepión, que entregó los tribunales a los sena
dores (106);
una lex Servilia, de Servilio Glaucia, que fue favorable a los caballeros (¿103?);
una ley de M. Livio Druso, que reservaba los tribunales a los senadores, pero
hacía entrar a 300 caballeros en el Senado (91) ;
una ley de M. Plaucio Silvano, tribuno en 89, por la cual los jurados habían
de elegirse de una lista de 325 personas, designadas a razón de 15 por tribu.
Cf. T. M o m m s e n , Ueber die leges judicirice des V il. Jahrh. bis zur lex Aurelia
(Ges. Schr., III, 339). — J. B a l s d o n , History of the extortion courl (PBSR , X IV,
1938, 98).
Q. Mételo Macedónico
pret. 148, cons. 143, cena. 131
Q. Metelo F ío
Q. Metelo Q. Metelo P* Clodio Eacipión
Celer Nepote trib. pl. 58 (h ijo adoptivo)
eona. 60 cons. 67 cona. 52
§ 2. H is t o r ia in t e r n a
D e l a gu er r a s o c ia l a l d e s em b ar c o d e S il a e n I t a l ia
169
HISTORIA DE ROMA
170
LAS LI CHAS DF.'w PARTIDO POPULAR
(as semuncialis), al tiempo que alteraban la plata del denario (le x Papiria, 89).
La gravedad del problema de las deudas justifica esa devaluación. Cf. T e nney
F r a n k , On some financial legislation of the Sultán period (AJPh, LIV , 1933, 54).
Los demócratas quisieron restablecer una moneda sana (Cf. C. L \ n z a n i , La
legge Valeria de aere alieno 86 a. C., Studi S torici, II, 1909). Pero esa deflación
fue naturalmente impopular y Mario Gracidiano. su autor, cayó asesinado.
Desde Sila, la acuñación del as fue suspendida hasta el Imperio.
La necesidad de fiscalizar las piezas que se querían economizar está atesti
guada por los rótulos que se ataban a los sacos. Tales rótulos aparecen en 85/4
y duran hasta el Imperio. Sobre esos curiosos textos, R. H erzoc, A u s der Ges
chichte des Bankwesens (Abhandl. der Giesener Hochschulgesellschaft, I, 1919), —
M. C ary, Tesserm gladiatores sive num m ulaiac (JRS. XIII, 1923, 101).
§ 3. H is t o r ia e x t e r io r : e l O c c id en t e
G alla cisalpina.
G alia transalpina.
171
HISTORIA DE ROMA
G u e r r a de lo s cim brio s.
España.
A fr i c a .
Fuentes. Po id o nio se ha perdido. Sa lu s tio , Bell. Jug., cita entre sus fuente»
172
LAS LUC H A S DEL PARTIDO POPULAR
a Sisena y Hiempsal II (para el estudio del país). Hay que confrontar con Salu
do los fragmentos de D iodoro, XX X IV, — de A p ia n o , Num id., — y de P lutarco ,
Vida de M ario.
La cronología de Salustio es muy poco clara (sobre todo para las campañas
de Metelo) y la política de los nobles es sin duda juzgada muy duramente.
B ibliografía. S. G s e ll, o. c. supra, pg. 128, t. VII.
Estado de las cuestiones. Sobre el detalle de las operaciones, A . R obert,
Sur la localisation de la victoire remportée sur Jugurtha et Bocchus en 106 a. Chr.
R ec. des N otices de la Soc. archéol. de Constantine, X V I, 1928-9, 319), — C.
S a u m a c n e , L e champ de bataüle de M u th u l (R evue Tunis., N. S., I, 1930, 3 ), —
P. T hielscher , D ie Schlacht am M u th u l ( K l , X XIX, 1936), — J. Ca r co pino ,
Salluste, le cuite des Cereres et les Numides (R H , C LVIII, 1928, I ) . Cf. K h o m a -
yer -V e it h , A nt. Schlachtf., III, 2, 1. — M . H olboyd , The Jugurthine war, ivas
M arius or M etellus the reíd victor? (JRS, X V III, 1928, I ) ,
Juicios divergentes sobre la política senatorial: G. de S an ctis , M etellus Nu-
midicus (P ro b le m i di storia antica, 215), — C. L a n z a n i , Bim illenaria fama usur
póla ( Hist^ V IH , 1934, 79).
He la genealogía de la familia real númida.
Maaíniaa f en el otofio de 149
I
Micipsa Maatabanal
149-118
I
A.dh«rbal Hiempsal Masiva Gauda Yugurta
1 1 8 - lli 118-116 ( ! ) asesinado en 105-ant. 78 adoptado por Micipaa
Roma 111 I 118-105
Hiempaal I I
Juba 1
antes fiO-46
Juba I I
rey de Numidia 27*25
de Mauritania 25 a. de J O,-
23 d. de J. C. ( f )
Tolomeo
rey de Mauritania 2 3 ( 1 ) -40
§ 4. H is t o r ia e x t e r io r : e l O r ie n t e
B o m a y G re c ia .
Puentes. Sobre las relaciones entre Roma y Grecia en esa época nos infor
man particularmente los documentos epigráficos.
Roma concluyó acuerdos separados con ciertas ciudades griegas: alianza con
Metimna en 129, Ditt. s, 693, cf. Cich o riu s , E in Bündnisvertrag zwischen R om u.
Methymne (Rh. Mus., 1889, 440), — con Epidauro en 112, ’Aqx. ’E<p., 1918, 117,
— con Astipalea en 105 (IC R R , IV, 1028), — con Tirreion de Arcadia (D itt.3,
732).
Roma continúa procurando arbitrajes entre ellas, M. C a r y , A román arbitra-
173
HISTORIA DE ROMA
á
tion of the second century B. C. (JKS, XVI, 1926, 194), — M. A. L evi, Un docu
mento d’arbitrato fra M egalopoli e Turie (R FIC, LIX, 1931, 93).
Las dedicatorias de romanos a Samotracia comienzan en 113 (C IL , l 2, pág.
517).
Una ley muy importante, cuyo texto se encuentra en Deiios, menciona la
creación de las provincias de Tracia y de Cilicia y la lucha contra los piratas.
Probablemente sea del año 10 1 y es testimonio del imperialismo democrático (SEG,
I , pág. 3 3 ) , — G. C o l í n , Traduction grecque d'une lo i romaine (BCH , 1 9 2 4 , 5 8 ) ,
J. C a r c o p in o , Sur la lo i romaine du monument de Paul-Ém ile (M é l. Glotz, I,
117).
Es mala la información que tenemos (máxime la de F loro , I, 35) sobre las
campañas contra los bárbaros del norte. Roma había desmembrado la Macedonia
precisamente en el momento en que una invasión de germanos, los bastarnos, lle
gados del norte, chocaba con los sármatas en la Rusia meridional. Pero en el
siglo il los enemigos temidos son los celtas escórdicos. Cf. S. B. K uceas , lln e
victoire <Tun géniral romain célébrée par une ville de Macédoine .(‘EX.X.r)vixá V,
1932, 5, decreto en honor de Q. Minucio R ufo), — P. P erdrizet , L e proconsul M .
M inucius Rufas vainqueur des Gaulois scorJistes et des Thraces (BCH , XX, 1896,
481).
B ibliografía. F erguson , H ellenistic Athens (Londres, 1911); — una revo
lución consolida entonces en Atenas el poder de la oligarquía: cf. del mismo
autor, The oligarchic revolution at Athens o f the year 103-2, K l, IV, 1904, 1.
Estado de las cuestiones. Délos. — Los romanos han entregado Délos, en
167, a Atenas, que ha hecho de ella un puerto franco. El apogeo del comercio de
Délos — que fue, en particular, el más grande mercado de esclavos— se coloca en
la segunda mitad del siglo n.
Se consultarán los fascículos de Exploration archéologique de Délos, publica
dos desde 1909.
Un C hoix £ inscriptions de Délos se debe a F. D u r r b a c h (1921-2).
P. R oussel, Délos colonie athénienne (París, 1916).
Sobre la población, P. R o u s s e l , La population á Délos á la fin du //* siecle
(BCH , LV, 1931, 438), — M. L a c r o ix , Les étrangers á Délos (M é l. Glotz, II, 501).
Sobre los colegios de mercaderes, J. H atzfeld , Dédicace du portique de Vagora
des ltaliens (B C H , X LV, 1921, 471; agréguese SEG, I, 334), — C. P icard , Obser
vations sur la société des Poseidoniastes de Berytos et son histoire (BCH , X LIV ,
1920, 263), — R. V a l l o is , L ’établissement des Poseidoniastes (R E A , X X VI, 1924,
353); — un texto ha obligado recientemente a adelantar la fecha del estableci
miento de los poseidoniastas (T od , Greek inscriptions at Cairness House, JHS,
1934, 140).
Sobre la religión, P. R oussel , Cuites égyptiens á Délos (Nancy, 1916). — M.
B ulard , La religión domestique dans la colonie italienne de Délos <Tciprés les pein-
tures murales et les autels histories (P ., Bibl. des Écoles frant;. d'Ath, et Rome,
1926); pero se tendrán en cuenta las críticas de J. Bayet (JS, 1928, 225). — A.
P lassart , Synagogue juive de Délos (M é l. Holleaux, 1913, 201), — C. P icard ,
Dieux sémitiques au Cynthe délien (Syria, 1936, 315), — F. C h ap O uth ier , 'Sanc-
tuaire des dieux de Samothrace (E xplora t. de Délos, X VI, 1935), interesante por
inscripciones de favoritos de Mitrídates.
Délos fue saqueada en el 88 por la flota de Mitrídates y en el 69 por los
piratas. Una lex Gabinia Calpurnic (58) le dio un estatuto nuevo, sin conseguir
resucitarla (E . C v q , BCH, 1922, 198).
A esa catástrofe debemos el encontrar en Délos una imagen tan notable de
lo que era la vida pública, privada y económica en el Mediterráneo en el siglo ii .
B o m a y E g ip to .
174
LAS LOCHAS DEL PARTIDO POPULAK
rene Tolomeo Anión lega su Estado a Roma; el Senado sólo se decidirá a procla
mar la anexión en el 74.
Guerra de M itrídates.
175
C A PÍT U L O V
§ 1. Sila
176
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORMI
177
HISTORIA DE ROMA
Sila llevó a cabo una gran obra en materia jurídica: multiplicó los
jurados permanentes y fijó el procedimiento de cada uno de ellos; las
le.ges Cornelia; se mantuvieron en vigor bajo el Imperio.
También realizó una gran obra en materia religiosa. Consideraba
justamente a los sacerdocios como inseparables del poder político; su
primió la elección por el pueblo y restableció la cooptación.
La abdicación. Sila podía contar con la fidelidad de los 10.000
esclavos a los que había manumitido y de los 100.000 veteranos entre
quienes había distribuido tierras. Abdicó, por lo tanto, sin peligro (7 9 ).
H abía “ fortalecido a la república” , según Tito Livio. Casi en el mis
mo sentido Augusto se jactó de haber “ restaurado a la república” . Pero
Augusto no abdicó.
Sila dejó un peligroso ejemplo de cinismo, de crueldad y de despre
cio por el pueblo.
§ 2. D e s t r u c c ió n de la obra de S il a
17R
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
Mientras tanto, una nueva guerra social asolaba a Italia. Los escla-
vos habían sido llamados a la rebelión por el tracio Espartaco. Fue ne-
cesario levantar contra ellos diez legiones, y la elección del opulento
Graco como general acentuaba el carácter de esa guerra de clases que
terminó con la matanza de los esclavos (7 3-7 1).
Las amenazas exteriores^ La ocupación de la Cilicia por Roma (1 01 )
no había puesto fin a la piratería, y el mal se agravó durante las guerras
civiles. Sila envió a Servilio a Panfilia, donde conquistó el sobrenombre
de Isáurico (7 8-7 5).
Es notable que haya sido la guerra naval la que primeramente obligó
a establecer grandes mandos con jurisdicción sobre varias provincias.
La unidad de dirección era necesaria para semejante guerra. A sí nació
el jefe mediterráneo.
Semejante concepción pudo haber sido esbozada ya en el año 100.
Pero fueron los aristócratas, después de Sila, quienes, con curioso
desprecio de la legalidad, crearon por vez primera, en favor de M . A n
tonio una curatio infinita ( p s . A s c o n . ad Cic. Verr. II, 8 ) , un infinitum
imperium (C íe., Verr. II, 8, III, 2 1 1 ). Esos poderes fueron reglamentados
por un senado consulto. Se extendían probablemente, como más tarde los
de Pompeyo, hasta 50 millas de las costas. Es probable que la elección
de los legados debiera ser sometida a la ratificación del Senado (7 4 ).
E l Senado, bajo la presión del cónsul Cota y de la camarilla de Cete-
go, cometía una grave imprudencia. Los amigos de Pompeyo utilizaron
ese precedente. Fue así como los legados, anteriormente representantes
del Senado en misión, se convirtieron en delegados del imperator.
M arco Antonio era un incapaz y terminó, después de vanas campañas
(7 4 -7 1 ), por caer, en Creta, en manos de los piratas. Éstos, en el colmo
de su poderío, saquearon a Délos y penetraron en los puertos de Sira-
cusa y de Ostia. La misión de vengar a Antonio fue confiada a L. Metelo,
que sometió a Creta (6 8 ).
Los piratas constituían un vínculo entre todos los enemigos de R o
ma, Sertorio, Espartaco, Mitrídates.
En el 74 la cuestión de la sucesión de Bitinia, reivindicada por R o
ma, dio lugar a la “ tercera guerra de Mitrídates” . P or una medida in
constitucional, el Senado, dominado por las camarillas, envió a Oriente
a los dos cónsules del año, Aurelio Cota y Lúculo. Mitrídates había con
certado alianza con Sertorio, que le cedió la Bitinia y la Capadocia y
que envió a Oriente a cierto M . M ario para ocupar el Asia.
Todo el esfuerzo de Mitrídates tendía a crear un Estado “ póntico”
del tipo del de Lisímaco. N o podía aceptar, pues, que un enemigo, po
seedor de los estrechos, lo bloquease en su propio mar. Fue en los es
trechos donde tomó la ofensiva, y sólo lo detuvieron la resistencia de
Cícico y la hostilidad de Bizancio (7 3 ).
Luego de éxitos fulminantes que lo hicieron dueño del Ponto (7 1 ),
Lúculo entró en contacto con el rey de Armenia, Tigranes, que había
aprovechado la decadencia de los seiéucidas y la debilidad de los partos
para tomar el título de Rey de Reyes. Gracias a este príncipe, los arme
nios estuvieron a punto de realizar su destino. Este pueblo tan bien do
179
HISTORIA DE ROMA
§ 3. A n a r q u í a g u b e r n a m e n t a l (6 7 - 6 1 )
P o m p e y o e n O r ie n t e
IRO
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
181
H1STOHI \ DE ROMA
§ 4. E l t r i u n v i r a t o : o b r a i n t e r i o r (60-53)
182
TENTATIVAS JlK RESTAURACIÓN SENATORIAL
§ 5. El t r iu n v ir a to : o b ra e x t e r io r
]83
HISTORIA DE ROMA
184
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
185
HISTORIA DE ROMA
§ 6. P r in c ip a d o d e P o m p e y o
186
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
dado por ejércitos de pobres. Era inevitable que algún día esos ejércitos
pretendieran que ellos eran propiamente el pueblo.
Los partidos ni siquiera tienen programa. Cicerón resume el progra
ma del partido nobiliario en un solo vocablo: otium, el descanso. E l
partido popular, a pesar de desacertadas resistencias, ha logrado reali
zar todo su program a: voto secreto, reparto de las tierras italianas, trigo
gratis.
L a economía romana, que se asienta en una especie de “ razzia” or
ganizada, ya no es sana. Las crisis son frecuentes, el problema de las
transferencias y de los camhios preocupa a los hombres de Estado; la
cuestión de las deudas se plantea periódicamente) en términos gravísimos,
tanto para los nobles (Cicerón está a menudo muy empeñado) cuanto
para los campesinos de Italia o para los súbditos del Imperio. La aboli
ción de las deudas es el único artículo que aún apasiona a las masas.
En resumen, el más grave síntoma es sin duda el siguiente: Rom a ya
110 representa al Estado rom ano; los comicios no pueden jactarse de le
gislar en nombre de Italia, país todo entero de ciudadanos hasta el P o ;
un dictador, apoyado por un ejército, podrá pretender ser el verdadero
representante del pueblo.
1 *7
C A P IT U LO V
NOTAS
§ 1. S il a
188
TENTATIVAS Ut RESTAURACIÓN SENATORIAL
§ 2. D e l a m u e r t e de S il a a l t r iu n v ir a t o
189
HISTORIA DE ROMA
Los publícanos.
Cicerón.
J90
TENTATIVAS DE RESTAURACION SENATORIAL
§ 3. Los AS U N TO S DE O R IE N T E D E L 78 A 60
2. Inscripciones.
Sobre las campañas de Servilio Isáurico, curiosa inscripción licia, OGI, 552
(cf. T itu li Asice M inoris, II, I, 264-6, A ) , — una carta de Servilio (Aép., 1933,
260; cf. M. Segré, MC, 1934, 71). — Otros textos sobre la guerra de los piratas
en la obra de Ziebarth citada infra, pág. 192.
Sobre la topografía, J. A. R. M unbo , Roads in Pontus, royal and Román
(JHS, XXI. 1901, 52), — B. W . H enderson , Controversias in Armenian lopography
(JP, X X V III, 1903, 9 8 ); — sobre Tigranocerta, R ice H o lm e s , Román Republic,
I, 409.
Entre las inscripciones referentes a la 3* guerra de Mitrídates, anoto CIL.
XIV, 2218, sobre el papel de los misenos, — OGI, 447, dedicatoria de los marinos
milesios al almirante Triario, — una inscripción de Argos que da a conocer el
4P saludo imperial de Pompeyo ( V ollgraff , Novae inscriptiones argivae, Mn,
X LVII, 252), — una inscripción de Olbia, que indica la intervención de Mitrídates
191
HiSTURlA DE HOMA
3. Monedas y arqueología.
3. Asuntos danubianos.
Una revuelta dálmata, en el 78, es castigada por Cosconio, que tomó Salona:
R. C ic h o r iu s , Rom. Stud., 192, — F. d e P a c h t é r e , La découverte du Danube
(M EFR , 1908, 79).
Estado de las cuestione». — Desde el 113 la guerra et constante entre las dos
192
TKIVi/iriVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
8
— 8
2
193
HISTORIA DE ROMA
L a lex M am Uia Roscia Ped u ca a AUiena Fabia (supra, pág. 167) es del 55,
si seguimos a H. R u d o l p h , Stadt u. Staat, 186. H e demostrado la fecha cesariana
en L a table de bronze de F a leñ o et la lo i MamUia (C R A I, 1939, 193).
Recientemente se ha encontrado un nuevo fragmento del elogium del padre
de César, Aép, 1934, 150. Cf. T e n n e y F r a n k , The new elogium of Ju liu t Caesar’s
father (AJPh, LV III, 1937, 90).
Sobre la iconografía de César, L. C u r t iu s , Ikonographische Beitráge, M D A I
( R ) , 1932, 212, — E. B o h r in c e r , D er Caesar von Acireale (Stuttgart, 1933), —
y las observaciones de L. L a u r a n d , H um (R E S ), X III, 126, pág. 240.
Sobre la iconografía de Pompeyo, F. F o ulsen , Les portraits de Pompeius
Magnus (R A 6* serie, VII, 1936, 16). Él retrato famoso de la gliptoteca Ny Carls-
berg es de la época de Adriano.
B iblio grafía. La obra fundamental es la de E. M e y e r , Caesars M onarchie
u. das Principat des Pom peius (Stuttgart, Berlín, 2* ed., 1919).
Las obras de D r u m a n t í -G h c e b e , R ic e H jo lm es , J. C a r o o m n o , están citadas
supra, págs. 15, 17).
Sobre los orígenes familiares de Pompeyo, E. P a ís , 11 titolo interamnate d i
A. Pom peio (D a lle guerre pun, o Cesare Augusto, II, 677), — J. D u c h e s n e , N ote
sur le nom de Pom pée (A C , Ú I, 1934, 81).
Sobre Craso, G um m erus , Die Bauspekulation des Crassus (K l, X VI, 1919, 190).
Sobre César, W a r d e F o w l e r , Julius Caesar and the foundation of the Román
im perial system (N . York-Londres, 1904), — E. G . S ih l e r , Annals o f Caesar
(N . York, 1911), — G . G . B r a n d e s , Julius Caesar, Copenhague, 1918 (trad. alem-,
Berlín, 1925), — A . v o n M ess , Caesar (Leipzig, 1913), — M . G e l z e r , Caesar der
P o litik e r u. Staatsmann (Suttgart-Berlín, 1921).
La fecha de nacimiento de César sigue siendo controvertida. J. C a r c o p i n o ,
Naissance de Jules César (M é l. Bidez, I, 35) se pronuncia por el 13 de julio
de 101, G. d e S a n c t is , Data di rutscita d i G iulio Cesare ( R F I C , LXn, 1934 550),
quisiera manten»' como fecha el año 100.
Sobre Cicerón, supra, pág. 191.
Sobre el triunvirato, G. M. B e r s a n e t t i , L a tradizione antica e Topinione degli
storici moderni sul prim o triunvirato (R IG I, 1927-8, 185), — H . A. S a n d e r s , The
so-called first trium virate (M A A R , X, 1932, 55).
Sobre-Catón, M . G e lze r , Cato Uticensis (A n tik e , X, 1934, 59).
Sobre el consulado de César, M . C a k y , The land legislation o f Julius Caesar't
first consulship (Journ. of P h il, X X X V, 1920, 174). — > L. G. Pocoac, L e x de actis
Cn. P o m p eii confirmandis: lex lid ia or lex Vatinia? (C Q , XIX, 1925, 16), — T e n n e y
F r a n k , The date of the Vatinian law (AJPh, XLI, 1920, 276), — J. B. M a r s h , The
chronology o f Caesar’s consulship (CJ, X XII, 1926-7, 504).
Sobre Clodio, L. G . P o o o c k , P . Clodius an the acts o f Ccesar (CQ , X V III),
1924, 59), — F . B. M a r s h , The policy o f Clodius from 58 to 56 (ib ., XXI, 1927,
30), — W . F . M e D o n a l d , Clodius and the lex A elia F itfia (JRS, 1929, 164), —
L. G u r l i t t , L e x Clodia de exilio Ciceronis (Ph, LJX, 1900, 578), — G . D e B e n e -
d e t t i , L ’esilio d i Cicerone e la sua importanza storico-politica (H ist. III, 1929, 331).
Sobre la palinodia de Cicerón en 56, M. C art, Asinus germanus (C Q , X V III,
1923, 103), — R . H e in z e , Ciceros Rede P ro Ccelio ( H , LX , 1925, 193), —
L. G. F o c o c k , A commentary o f Cicero in Vatinium, Londres, 1926.
Estado de las cuestiones. Los escritos políticos de Cicerón. — Se insiste
mucho, sobre todo después dq la obra de F. Meyer (indicada supra), sobre la ten
dencia monárquica que se cree descubrir en D e R epública (comenzada en mayo
del 54, publicada en el 51). Por lo menos Cicerón parece desear que un gran-,
protector (quasi tutor et procurator re ip u b lica ) asegure el funcionamiento regular
de las instituciones. De modo que parece haber esbozado por anticipado como una
teoría del principado. Cf. R e it z e n s t e i n , GG N , 1917, 399 y 436, — H, U X , 1924,
356, — W . W H ow , Cicero’s ideal in his de república (JRS, XX , 1930, 24), —
A . O l t Ra m a r e , La réaction cicéronienne et les débuis du principat (R E L , X,
1932, 58).
194
t e n t a t iv a s de r e s t a u r a c ió n s e n a t o r ia l
i 5. El t r iu n v ir a t o : h is t o r ia e x t e r io r
195
HISTORIA DE ROMA
B) L a cuestión de Oriente. .
196
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
§ 6. C iv il iz a c ió n
197
HISTORIA DE ROMA
198
TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN SENATORIAL
199
C A P ÍT U L O V I
LA D ICTAD URA M IL IT A R
CÉSAR Y LOS TR IUNVIRO S
§ 1. CÉSAR .
200
LA DICTADURA M IL IT A *
201
IIISTO RH DK ROMA
202
I-A d i c t a d u r a m il it a r
§ 2. R e s u rre c c ió n y d e r r o t a d e l p a r t id o
POM PEYANO
203
HISTORIA DE BOMA
204
LA DICTADURA MILITAR
?05
HISTORIA DE ROMA
§ 3. E l r e p a r t o d e l m undo
206
L A DICTADURA M ILITAR
207
HISTORIA DE ROMA
§ 4. E l p rín c ip e
208
(.A DICTADURA MILITAR
dirigiría su gran ejército contra los partos. Pero no era, como Alejandro
y César, un soñador.
Revolución. Durante las guerras civiles la sociedad romana se ha
transformado. L a nobleza territorial ha podido preservar su riqueza
Pero la burguesía del dinero ha quedado arruinada. Todo el edificio de
las sociedades financieras se basaba en la explotación del Asia, que por
entonces fue esquilmada a más no poder, primero por los pompeyanos
y luego por Antonio.
Debió elaborarse un sistema de impuestos totalmente nuevo para
hacer frente a las necesidades de la guerra. Particularmente ingeniosas
son las contribuciones que en el 42 impusieron los triunviros, y Octavio
en el 32. Es la única vez, en la historia de Rom a — antes del Bajo Im pe
rio— , que se trató de someter a los ciudadanos a un impuesto castigando
todas las rentas.
Personajes de bajo origen llegan al primer plano. El mérito de haber
los distinguido recae sobre todo en César: es el caso de Ventidio Baso,
de quien tenemos el curioso cursus ( G e l l ., X V , 4 ), y de Vipsanio Agripa.
En el derecho público vemos concretarse fórmulas nuevas. La ley que
define los poderes de los triunviros se inspira en la lex sobre el imperium
de Sila, y anuncia el régimen imperial. Los poderes que Cicerón propone
que se den a Bruto y a Casio sobre todas las provincia transmarina
( V e l l ., II, 129, 3 ), con imperium superior al de los gobernadores,
recuerdan los poderes de Pompeyo y preanuncian los de Augusto. Pero lo
más grave es que, del seno de los principes viri que, al final de la Repú
blica, se disputaban en Roma la dirección de los negocios, ha surgido,
en el 32, un solo princeps.
En fin, aprovechando las perturbaciones, los pueblos sometidos por
Roma pudieron entrever la liberación. Es un hecho increíble el brusco
renacimiento del Asia helenística. En realidad, el manto de la adminis
tración romana no habia modificado la profunda huella de la cultura
griega en Oriente. Hasta en el siglo II de nuestra era, Apiano tendrá aún
conciencia de que un individuo de los lagidas es más que ciudadano
de Roma.
Tan graves crisis han sacudido profundamente la conciencia religiosa.
En Oriente, la espera de la edad de oro, del triunfo del dios solar y de la
Virgen Justicia ha tomado formas mesiánicas: V irgilio anuncia el naci
miento de un niño divino, por el cual se abrirá una nueva era en la
historia del mundo.
209
C A P IT U L O VI
NOTAS
§ 1. G uerra c iv il (49-45)
210
LA DICTADURA MILITAR
§ 2. L as r e f o r m a s d e C ésar
2. Fuentes epigráficas.
211
HISTORIA DE ROMA
La política exterior está ilustrada por un tratado con Cnido^J45) • cf. Licho-
rius, E in Bundnisvertrag zwischen Rom uná Km dos ( K hM , L á a 'v i, 19z/, 327),
y un senadoconsulto sobre Mitileue, en el 45 (Ditt. 8, 764).
з. Numismática.
§ 3. E l t r iu n v ir a t o
2. Epigrafía.
212
LA DICTADURA MILITAR
3. Numismática.
4. Papiros.
Edicto de Octavio en favor de los veteranos W i l c k e n , Chrestomathie, N 9
462), que ahora debe compararse con una de las piezas de Rosos. — Edicto de
Antonio, K e n y o n CR, V II, 1893, 477 — P r e is ic k e , Sammelbuch, 4224. Sobre la
era completa desde Actium, Ox. Pap., 1453.
5. Documentos literarios.
213
HISTORIA DE ROMA
214
LA DI'ITADUBA m i i i t a r
des Pompeius bis zur Schlacht von A ctium ’ (Ph, LV I, 1897, 426), Id., D er feld -
zug von A ctiu m u. der sogenannte Verrath der Kleopatra (H , XX X IV, 1899, 1). —
A. Fe*»abiwo, La battaglia iTAzw (RF1C, LII, 1924, 433), — M. Levi, L » bat-
taglia <TAzio (Ath, X, 1932, 1 ), — W . W , Tarn, The balde o f A ctiu m (JRS, XXI,
1931, 173), — J. Kromayer, A ctium , E in E p ilo g (H , LXV1II, 1933, 361), — T *a
aclaración de C. W . Richardson, A ctiu m (JRS, X X V II, 1937, 153), — J. Cac¿,
Actiaca (M E F R , L U I, 1936, 1). Sobre el espartano C. Julio Enríeles, que persi
guió s Antonio, E. K jellbek c, C. Julias Eurycles (K l , 1921, 442).
Estado da las cuestiones. Cleopatra V H Filopátor. — Sobre el retrato fí
sico, L. C u r t í us, Ikonogr. Beitrage zum P ortra t der rom. RepubtUc, M D A I (R )«
X LV III, 1933, 182. Sobre el retrato moral, nada mejor que los capítulos de Taro
en el Cambridge A ncient H istory - ( X ) .
Los papiros publicados en BG U , V III (1933) proporcionan numerosos docu
mentos sobre los tiempos de Cleopatra. — C. L efebvbe , D ernier décret d a Lagides,
M él. Holleaux (1913), 103.
Tolomeo XV, segundo marido de Cleopatra, estaba con ella en Roma desde el
46, y fue muerto en el 44. En Egipto aún no conocían su muerte el 26 de julio
del 44 (O xyr. Pap. XIV, 1629).
Los antiguos consideran a Cesarión como hijo de César, nacido poco de>P°é*
de la guerra de Alejandría, en el 47 (¿el 23 de junio?). Loa testimonios de Plu
tarco parecen concordantes (A n t., 54, — César, 49). Sin e m b a lo J. Carcopino
ha sostenido que Cesarión nació después de la muerte de César, mayo del 44
( Points de vue, 141). De él se trataría en una carta de Cicerón fechada el 11 de
mayo: De regina velim dique etiam de Casare tilo (A lt-, XIV, 20), lo que M.
Carcopino propone que se traduzca: “Envíame detalles de la reina y de ese César
de quien se habla.” Yo comprendería al contrario: “Quisiera que fuese verdad lo
que se dice de la reina y de ese famoso César” (pienso que se tr«tg de Octavio)!
es el sentido que me sugiere, a mi parecer, una carta del 24 de mayo: De regina
velim verum sit (A lt., XV, 4 ). El argumento más valioso en favoT de la teoría
nueva es que Antonio hizo inscribir a Cesarión como efebo en el 30 , y que, en
tiempos del Imperio, la edad del efebo era, en Alejandría, a los catorce años. Si
M. Carcopino tiene razón, Cesar, como lo ha demostrado, no puede ser el padre
de Cesarión; ¿pero no se habrían dado cuenta de ello los antigu,)s?
Se ha discutido mucho sobre la doble fecha que llevan cirrias monerías y
ciertos papiros de Cleopatra. Algunos han creido que la reina contaba una nueva
era a partir de fines del 37, y han explicado ese hecho, ya por la importancia
que se daba a las anexiones territoriales que entonces enriquecieron a Plinto (U .
W ilcken, A P A W , 1933, N * 6, N * 5 ), ya por el casamiento de C l ^ Da‘ ra y ár. An
tonio (en último lugai, Tarn, C A H , X, 55), que tendría por fecha aquel año.
El problema lo creo resuelto por las observaciones de J. C a r c o p i n o C é*ar et
Cléopátre, en los Études <Tarchéol. rom., publicados por los An nales de r e c o lé
des Hautes Études de Gand, I, 1937. El contar los años de Cleopatra paralelamente
a los de Cesarión, entonces llamado al trono, tiene lugar a partir del 37/36. Sin
embargo, el nuevo modo de fechar, atestiguando el advenimiento oficial de Cesa-
nón. aparece tan sólo en las actas oficiales del 34.
Sobre el problema del casamiento entre Antonio y Cleopatra r.Annnj*usEN.
D ie Scheidung der Octavia u. die Hochzeit der Kleopatra (N e u e Jahrb. /. P h ilo l.,
■J*X, 1917, 158)*
A. B. B r e t t , A new Cleopatra letradrachm of Ascalon (AJA, X L I 1937 452).
La Égloga.
La profecía mesiánica de que Virgilio se hizo eco sigue siendo comentada
con pasión. No es cosa de indicar toda la bibliografía.
11 R ein ach , Orphisme dans la 4 • Églogue (Cuites, M ythes R e l u t i o n s ,
H. 66), insiste sobre la idea órfica del pecado original: el niñito es un nuevo
- E. N o r d e n , D ie C eburt des Kindes (Leipzig, 1924). pie“ a ^ u * una
P ofecia sibilina anunciaba para el año 40 el nacimiento del hiju de Q eop*tra y
HISTORIA DE ROMA
de Antonio (nacieron los mellizos Helios y Selene) ; el poema había de ser pre
9
sentado cuando asumiera su cargo el cónsul Asinio Polión, el l de enero de 40;
es “ el más antiguo monumento literario del universalismo que debía de unir a
todos los pueblos del mundo bajo el cetro de un rey-dios de tipo oriental” . — H.
Jeanmaire, L a p olitiqu e religieuse d’A ntoine et de Cléopátre (R A , 1924, I, 241)
había simultáneamente indicado una teoría muy cercana: “ Bajo los rasgos de los
triunviros, el A polo de Delfos y el Dionisos de Eleusis, la religión de los oráculos
y la de los misterios, han perseguido una rivalidad muy antigua.” — W . W eber,
D er Prophet und sein G ott ( Beiheft I I I zum Alten Orient, Leipzig, 1924), confirma
el origen oriental del tema virgiliano. — H. Jeanm aire desarrolla su teoría en
L e Messianisme de V irgile (París, 1929). — Casi al mismo tiempo aparecía L e
M ystcre de la 4e Églogue, de J. C aroopino (París, 1929), que fecha ese docu
mento el día siguiente de la paz de Brindis y cree que el niño divino es hijo de
Polión. — A . A l f o l d i , D er neue ¡Feltherrscher der IV te n Ekloge (H , 1930, 369).
— W . T a rn , Alexander H elios and the golden age (JRS, X X II, 1932, 135), en
cuentra una curiosa profecía sibilina sobre Alejandro Helios, pero piensa que el
niño divino de V irgilio es un h ijo esperado de Antonio y Octavia. — H. M a ttin c ly ,
V irgiTs golden age (C R , 1934, 161), supone que la 4a Égloga fue retocada en el
año 20, cuando nació un niño imperial. — K. Kerf.nyt, Das persische M illennium
in Mahühharata bei der Sibyle und V ergil ( K l , N. F., XI, 1936, 1).
Los puntos principales en que recae la discusión son los siguientes:
1. La fuente de Virgilio: parece comprobado que es un Cunueum carmen, es
decir, un Oráculo Sibilino, echado quizás a correr para servir la política de Cleo
patra.
2. La interpretación de Jam redit et Virgo. ¿Trátase de una fecha cósmica,
el regreso de la Justicia sobre la tierra, o de una fecha anual, el mes de septiembre,
en que el Sol entra en la constelación Virgo? Cf. F. P r Éc h a c , A u dossier de la 4e
Églogue, REL, X IV, 1936, 48). La primera interpretación me parece más acertada.
3. La relación de fecha entre la 4* Égogla de Virgilio y el 169 Épodo de
Horacio. Según J e a n m a ir e , K urfesz (P h W , 1935, 844), Virgilio tendría prioridad.'
Cf. B. S n e l l (H , L X X III, 1938, 237), que admite también la prioridad de Vir
gilio, pero rebajando la fecha de Horacio.
4. La identidad del niño divino: hijo de Antonio y de Cleopatra (J e a n m a ir e ,
N o r d en ) , — Asinio Calo, hijo de Asinio Polión, nacido en el 41 ( K drfesz, l. c . ), —
Asinio Salonino, hermano del precedente, nacido en el 40 (C abcopin o) , — el hijo
esperado de Antonio y Octavia ( T a r n ) . — Según R. S y m e , P o llio , Saloninus and
Sal mee (C Q , X XXI, 1937, 39), el hijo de Polión nó ce llamó Salonino; ese nom
bre fue inventado en tiempos de Galiano. El niño divino es el hijo esperado de
Augusto, según J. H. R ose , The Eclogues of V ergil (Berkeley, 1942).
Resueltas esas cuestiones preliminares, se llegaría a resolver la de la fecha
misma de la Égloga: fines del 42 ( K urfesz ) , fines del 41 (J e a n m a ir e ) , fines del
40 (C a r o o p in o ).
216
TERCERA PARTE
LA EVOLUCION DEL
PRINCIPADO
C A PÍT U L O 1
AUGUSTO
§ 1. P oderes de A ugusto
219
HISTORIA DE ROMA
220
AUGUSTO
§ 2. L as r e f o r m a s de A u g u sto
222
AUGUSTO
redujo a 600 miembros. M odificó las reglas del cursus honorum de los
senadores y fijó en 33 años la edad consular.
Creó el orden senatorio, determinado por el censo de un millón de
sestercios, con carácter hereditario.
Los senado-consultos tuvieron fuerza de ley, como lo había deseado
Cicerón en su proyecto del tratado de legibus. El príncipe preparó las
leyes con el concurso. de un comité de senadores, elegidos primero por
sorteo (9 a. de J. C .) y luego por el Senado (13 d. de J. C .).
El Senado recibió, juntamente con el príncipe, la jurisdicción de
apelación que el pueblo ya no ejercía. La tarea de juzgar los procesos
de concusión fue confiada a los senadores.
Como en tiempos de la República, el Senado proveía todos los cargos
de gobernadores (salvo en algunas provincias confiadas a los caballeros)
y nombraba a todos los generales. Italia y las provincias no confiadas al
emperador dependían directamente de él.
Jerarquía de las clases sociales. Augusto definió tan cuidadosamente
cada una de las clases sociales, que casi esbozó un sistema de castas.
A la cabeza están los dos órdenes privilegiados, el orden de los sena
dores y el de los caballeros. Este último no es hereditario; se necesita
una patente del príncipe, además de poseer 400.000 sestercios.
Después vienen los romanos y aquellos italianos que poseían el derecho
de ciudadanía antes de la guerra social. Luego, los ciudadanos italianos
de fecha más reciente y los ciudadanos dispersos en las provincias.
Augusto no prodiga el derecho de ciudadanía.
Teme que, por las manumisiones, la sangre de los ciudadanos llegue
a corromperse con sangre de esclavos. Limita el número de libertos ( lex
Fufia Caninia, año 2 a. de J. C . ), agrega condiciones nuevas y decide
que el esclavo manumitido sin formas solemnes no se convierta en ciuda
dano ( lex AeUa Sentía, 4 d. de J. C . ). Nace así una categoría vil de
libertos, de condición similar a la de los dediticios en virtud de la lex
Junia Norbana (¿ 1 9 d. de J. C . ), a la que deben su nombre de latinos
junios.
Su recomendación suprema fue la de no multiplicar las manumisiones
y restringir la concesión del derecho de ciudadanía.
Entre los súbditos o peregrinos, concede ciertos privilegios a los
helenos, que, en la época helenística, formaban en Oriente una casta
privilegiada, pero que habían visto sublevarse contra ellos a los indígenas.
L a categoría de los peregrinos dediticios era la menos favorecida.
T a l era la condición de los egipcios, a quienes ni el emperador tenía el
derecho de conceder la ciudadanía romana.
Los esclavos están sujetos a severa disciplina. Si un señor llega a ser
asesinado por un esclavo, todos sus esclavos deben ser muertos ( S. C. Si-
lanío, 10 d. de J. C . ). Teme Augusto que los hombres libres sean apre
sados como esclavos, y manda inspeccionar las cárceles privadas de Italia.
Legislación moral. Después de consolidar los privilegios de la
minoría selecta de los ciudadanos, quiso también Augusto que ella fuese
digna de esos privilegios.
223
HISTORIA DE ROMA
L’2Í
AUGUSTO
22-
HISTORIA DE BOMA
§ 3. P o l ít ic a e x t e r io r
226
iW tin
B7
HISTORIA DF ROM-A
hijos como rehenes. Tiberio, en 21-20, instaló un rey vasallo, Tigranes II,
en Armenia, y los partos restituyeron a Roma los estandartes de Craso
(m ayo 2 0 ). M ás tarde, los partos restablecieron su influencia en Arm e
nia, y Augusto envió (año 1 a. de J. C .) a su hijo Cayo, quien, después
de entrevistarse con Fraataces, fue gravemente herido. Arm enia quedó
finalmente entregada a la anarquía. En cambio, después de la expulsión
de Fraataces, Augusto envió de Roma al príncipe rehén Vonones, que
llegó a ser rey de los partos, pero, carente de autoridad, debió huir a
Armenia.
A l amparo de las relaciones habitualmente pacíficas entre romanos
y partos, las ciudades caravaneras situadas en los confines de ambos
imperios, Damasco, Palmira, Petra, capital de los árabes nabateos, entra
ron en una era de prosperidad.
A I comienzo de su principado, Augusto se entendió con los árabes de
Petra para enviar una expedición hacia el Yemen. En el 25 a. de J. C.,
Elio Galo partió de Egipto, desembarcó en la costa árabe de Leuke Kome,
y llegó por tierra al país de los sabeos. Quizá fue entonces cuando una
flota romana destruyó Adén. L a traición de los nabateos comprometió
el éxit.u de esa expedición, evidentemente destinada a abrir a los merca
deres el camino de Ja India. En variadas oportunidades recibió Augusto
embajadas indias y hasta le elevaron un templo en los reinos de Tamil.
Fracaso de la política septentrional. En el 6 d. de J. C. los romanos
decidieron consolidar definitivamente sus conquistas septentrionales con
la anexión de Bohemia, donde el marcomano M arbod acababa de fundar
una confederación demasiado poderosa. Tiberio partiría de Carnuntum,
Sencio Saturnino de Maguncia, y doce legiones tomarían parte en esas
operaciones decisivas.
Sublevóse entonces Iliria, al mando de Baton (de S ara je v o). Esta
terrible guerra duró desde el año 6 al 9 ; Tiberio estuvo al frente de
150.000 hombres. P o r último pudo celebrar el triunfo. Pero, el mismo
año 9, el general de los ejércitos de Germania, que había pasado el
verano entre los queruscos del Hesse y volvía a su campamento de invier
no en Aliso (W estfa lia ), fue sorprendido por Arm inio en el bosque de
Teutoburgo y pereció con tres legiones. Tiberio debió marchar hacia la
frontera del Rin, donde le sucedió Germánico (13 d. de J. C .). Pero
la provincia de Germania había dejado de existir.
P or lo menos Augusto dio una organización estable a Iliria, que fue
dividida en dos provincias, Dalmacia y Panonia.
§ 4. C iv il iz a c ió n
228
AUGUSTO
22V
HISTORIA DE ROMA
2 iO
C, Julio César t 85 Julia
desp. Aurelia deap. M ario
A uovm
C. Claudio Marcelo M A u t o p io t SO
M. V alerio M ««afa Claudia Pulcra Cu. Dom ltfo Ahaaobarbo Domicia Domicia L6pid»
desp. Domicia Lápida daap. P . Quintilio Varo dtap. J olia A fr ip ia i deap. C. Pasieno Crispo
vT <0
Valerio Masala rausto
I Cornelio Sute
H i m u k a Fausto Cornelio
Sula t 62
232
T i. Claudio N «r ¿ o
L i » ¡ » D r u lla
1C Junio flilano f 64
Nerón
/
hijo da Garraanio
\
Rnbelio Blando
O amelo
Bubello
Planto
t 62
NOTAS
§ 1. H ist o r ia in t e r n a
2. Fuentes históricas.
3. Fuentes epigráficas.
233
HISTORIA DE BOMA
4. Numismática.
5. Papiros.
El gnomon del idiólogo ( infra, pág. 390) es, en sus partes antiguas, obra de
Augusto. Quizá sea el texto que mejor nos informa sobre la legislación referente
a los casamientos.
6. Fuentes literarias.
234
AUGUSTO
Gallas (CQ , XXX II, 1938, 39), — M. R einh o ld , Marcus Agrippa, a monography
(N . York, 1933), — R. D a n ie l , M . Vipsanius Agrippa, eine M onographie (Bres-
lau, 1933). Sobre los monumentos de Agrippa, infra, pág. 241. Sobre la constitu
ción de Agripa, infra, pág. 333.
Sobre el Senado y las magistraturas, F. F ischer , Senatus qui fuerat Augusti
temporibus, diss. Berlín, 1908, — Sto bart , The Señale under Augustus, CQ, II,
1908, 296, — T. A . A bele , D er Senat unter Augustus, Studien zur Gesch. u. K u l-
tur des Altertums, I, 2, 1907, — C ich o riu s , Die Neuordnung der Staatsamien
durch Augustus, Rom. Stud., 285.
Sobre la decadencia de la nobleza, F. M ünzer , Adelsfamilien u. Adelsparteien,
372.
Sobre la política social, A. v. Prem erstein , D ie soziale Grundlagen des P rin -
zipats des Augustus (Wien. Blátter, II, 91), — P. Jórs, D ie Ehegesetzgebung des
Augustus (Festchr. Mommsen, Marburgo, 1893), — A. Bouché-Leclebcq, Les lois
démographiques d’Auguste (R H , LV II, 1895, 241), — L. H o m o , Problem es sociaux
de jadis et i a présent (París, 1922), — E. Cuq, Les lois d’Auguste sur les dé-
clarations de naissance (M é l. Pa u l Fournier, 1929, 119). — Para el difícil pro
blema de la fecha de la lex Junia Norbana, cf. H. L a st, CAH , X, 431, — W las-
sak, D ie pratorischen Freilassungen (ZR G , XXVI, 1905, 367).
Sobre el censo, O. T. S c h u l z , D er Zensus des ersten Prinzeps (Mn, V, 1937,
161).
Sobre el ejército, R. Sy m e , Some notes on the legions under Augustus (JRS,
X X III, 1933, 14), — O. C un tz , Legionare des Antonius u. Augustus aus dem Orient
(JtEAI, X XV, 1929, 70), — A. N e u m a n n , Das Militárhandbuch des Kaisers Au
gustas (K l, V III, 1908, 360), a cuyo estudio se opondrr' A lb e r t in i , CRAI, agosto
de 1938.
Sobre las finanzas, U. W i l c k e n , Z u den lmpensce der Res gestee divi Augusti
(S P A W , X X V II, 1932, 772), — Ten n ey F ran k , On Augustus and the aerarium
(JRS, X X III, 1933, 143).
Sobre la justicia, H. V o l k m a n n , Z u r Rechtssprechung im Prinzipat des A u
gustus (M ünchener Beitrñge zur Papyruskunde, XXI, 1935), — D. Me. F ard en , The
rise o f the Princeps' Jurisdiction within the city o f Rom e (W ashington Univ.
Studies, Hum. Series, X, 2, 1923).
Sobre la administración de Roma, F. P etri, D ie Wohlfahrtspflege des A u
gustus (N J W , 1927, 268), — L. H o m o , Auguste et la création des grands services
municipaux á Rom e (M é l. Glotz, I, 439). — La distribución de trigo a los roma
nos se considera ordinariamente como una obra de asistencia: esa interpretación
será rectificada en una obra próxima de P. V a n B erch em .
Estado de las cuestiones. A los modernos les resulta difícil definir el ré
gimen de Augusto. Éste se presentaba como el restaurador de la República. G.
Ferrero considera, en efecto, su régimen como “el triunfo de Cicerón” , y E. M eyer
encuentra semejante el principado de Augusto al de Pompeyo (K a iser Augustus,
1903, K l. Schr., 441, — D ie M onarchie des Ccesars und der Prinzipat des Pont-
peius, 2* ed., 1919). R. M itte is estima que quiso afirmar el régimen republicano
uniéndole el poder imperial (R om . Privatrecht, I, 1908, 352). Cf. en el mismo
sentido, R. H einze , Kaiser Augustus (H , 1930, 385), y también M . H am m o n d ,
supra. pág. 234.
Mommsen insistía sobre el hecho de que Augusto mantuvo, simultáneamente
con el suyo, el poder del Senado, y fundó así una “diarquía”. — L. H o m o estima
que el poder de Augusto es de caiácter republicano en Roma, monárquico en las
provincias: “ princeps en Roma y en Italia, imperator en el resto del mundo ro
mano”. Cf. la fórmula de Tiberio, infra, pág. 244.
Ein realidad, para los contemporáneos — sobre todo, sin duda, para los pro
vincianos— Augusto apareció como el fundador de una monarquía (E strabón , VI,
4, 2 ). El absolutismo es, según De S an c tis , el rasgo esencial de su obra (R FIC,
1929, 278).
Conviene insistir sobre la evolución de las concepciones mismas de Augusto.
En ese sentido, Schon S auer , Wesen u. Ursprung des 1 Prinzipats (ZRG, X LV II, 1927.
2 35
HISTORIA DE BOM A
§ 2. P o l ít ic a e x t e r io r
Fuentes. Las mismas fuentes que en el § 1. Hemos perdido las obras que
A ufidio B aso y P l in io consagraron a las guerras de Germania. Cf. F. A. M arx ,
D ie U eberlieferung der Germanenkriege besonders der augusteischen Z e it (K l, XXIX,
1936, 94). V e leyo P atércul © está muy bien informado sobre las campañas de T i
berio en las que tomó parte. Debe consultarse a Josepo para la política oriental.
U. W i l c k e n , Sur la mention de la Germanie dans les Res Gestee (S P A W , XI,
1932. 232).
Varias inscripciones serán citadas infra.
B ibliografía. África. — R. C agnat, o . c. infra, pág. 259, — V o n Domaszewski,
K leine Beitráge zur Kaiser geschichte, 3. D e r Marm aridenkrieg unter Augustus (Ph,
LX VII, 1908, 4 ), — S. G s e ll, Histoire ancienne de F A friqu e du Nord, V III (París,
1928).
España.
Rin.
L. Schmidt, Aliso (Ger, X, 1926, 113), — ■ L. H avet, La fable du loup el du
chien (sobre un episodio de las campañas de Tiberio) (R E A , 1931, 95). — C. S c h u -
ch ard t, D er angrivarisch-cheruskische Grenzwall (Prahist. Zisf., 1927, 100), O. OxÉ,
Der limes des Tiberius (Bonn. Jahrb., 1506, 99), — E. B ick el, D er Sohn des Sigi-
mer (RhM , 1935, 1, quiere que el nombre Arminio sea un gentilicio romano; asi
mismo, ib., 17, R. M eissn er), — E. Sadée, P ourquoi R om e a renoncé á conquérir
la Germanie? (B onn. Jahrb., 1917, 1).
Sobre el desastre de Varo, W . J udeich , D ie Ueberlieferung der Varusschlacht
(RhM , LXXX, 1931, 301), — W . K olbe , Forschungen über die Varusschlacht ( K l ,
XXV, 1932, 141), — E. K o r n e m a k n , in Staaten, Vdlker, M anner (E rb e der Alten,
2* serie, X X IV, Leipzig, 1934), — H. E. Stüer, D ie Statte der Varusschlacht (D ie
W elt ais Geschichte, II, 1936, 368), — L e m ck e , Die Varusschlacht,, eine Quellen-
236
AUGUSTO
untersuchung zum Bericht des Florus (diss. Hamburgo, 1936), — lo rebate W . Fe
r r a r i , SIFC, X III, 1936, 283.
Danubio.
Hay que tomar con precaución las inscripciones que mencionan las civitates
superioris provincice H illy ric i (D essau , 938), — un prcefectus ripee Danuvi ( R a m -
say, JRS, 1924, 189), — la expedición de VM. V M ic iu s , primas trans ¡lum en Da-
nuvium progressus (D essau, 8965); cf. A. V. P rem erstein , Der Daken und Germanen-
sieger M . Vinicius u. sein Enkel (JCEAI, X XIX, 1934, 60) ; — E. M ilt o e r , Augus
tas’ K am pf um die Donaugrenze (K l, XXX, 1937, 200). He adoptado para la ex
pedición de Vinicio la fecha propuesta por Miltner. Sin embargo, la mención de
los marcomanos sobre el Danubio, en esa fecha, me parece que ofrece dificultad.
Cf. R. S y m e , Augustus and the South Slave lands, Rev. Internat. Et. Balk, V , 1937, 33.
Sobre la guerra “batoniana”, R. Rau, Z u r Geschichte des pann. dalmat, Krieges
der Jahre 6-9 a. Chr. (K l, XIX, 313), — B, Sarja, Bathinus flum en, Kl, N. F., V,
1930, 93), N. VuJic, L e fleuve Bathinus (B u ll. Acad. Roy. Belgrade, 1935).
Sobre los orígenes de la provincia de Mesia, R. S y m e , Lentulus and the origins
o f Moesia (JRS, X X IV, 1934, 113; la provincia habria sido creada entre 1 y 4 d.
de J. C .), — V o n P remersteití, D ie Anfange der Provinz Mcesia (J(EAI, I, 1898,
Beiblatt, 145).
Bosforo.
Grecia.
Asia M enor.
W . R a m s a y , Studies in the Román province Galatia, I. The Homanadeis and
the Homanadensian war, (JRS VII, 1917; fueron los bárbaros homanadeis los que
hicieron perecer en el 25 al rey de Galacia, Amintas), — R. Sy m e , Galatia and
Pamphylia under Augustus; the governorships of Piso, Quirinius and Silvanas (K l,
IX , 1934, 122).
Siria.
Partos.
Judíos.
Sobre la casa de los Herodes, W . Otto, s v ., in Real Encyclop. de Pauly-Wis-
237
HISTORIA DE ROMA
Julio Antfpatroft
I
Herodes
Agripa I
Agrip a I I Berenice
§ 3. C iv il iz a c ió n
R elig ió n . Las inscripciones dan informes tanto sobre las manifestaciones ofi
ciales cuanto sobre la piedad popular: calendario de Cumas (D essau , 108, cf.
M o m m s e n , Ges. Schr., IV, ?58, 1892, — J. G agé , apend. a la edición de Res Gestceq,
— calendario de Chipre (V . D o m as ze w s k i, Abhandl. zur Geschichte der rom. R e
ligión, 234), — rescripto de un procónsul de Asia (B C H , X VII, 1893, 316), — muy
curiosa dedicatoria de un centurión (Dessau, 137).
El texto m » importante recientemente publicado es un edicto conservado en
el Gabinete de Medallas, proveniente de Siria (A ép., 1930, 130): la publicación ae
debe a F. C u m o n t , U n resvrli im perial sur la violation i t té p u lfíjrt (R H , 1930, I,
241) ; como se dice que el texto proviene de Nazaret y que podría ser de tiempos
de Tiberio, se ha pensado que quizás fuera provocado por la supuesta violación de
la sepultura de Cristo; de ahí toda la controversia. E. CuQ, U n rescrit d’Aaguste
sur la protection des res religiosa dans les provinces (R e v . hist. de droit, 1930, 4?
serie, IX , 383), — G. de San ctis , Rendic. pontif. Accad. di Archéol., V II, 1931, 13
(piensa que el texto es de tiempos de Claudio, pues no puede ser anterior a la
anexión de Galilea en el 44; cf. RFIC, L V III, 1930, 260), — F. de Z ulu eta , V io
lation o f sepulture at the beginning o f the christian era (JRS, XXII, 1932, 184), —
J. Cac roopino , RH, CLXVI, 1931, — L. Wemger, ZRG, LI, 1931, 369, — F. C u m o n t ,
Les ossuaires ju ifs et le S iara-fiia K a íoapo? (Syr, 1933, 223), — W . S eston , L e
rescrit d’Auguste d it de Nazareth sur les violations de sépultures (R E A , XXXV, 1933,
205; cf. RPh, 1937, 125). La más reciente edición del texto se debe a L. R obebt,
Collection Froehner, Inscriptions grecques (París, 1936), y el último comentario a
H. M ar k o w s k i , Diatagma Kaisaros (Poznan, 1937, en latín). Cf. SEG, VIII, 1937,
N 9 13.
2 38
AUGUSTO
La arqueología estudia los altares de los Lares, algunos de los cuales son de
la época de Augusto, — el altar de la gens Augusta en Cartago (L . P o insso t , Notes
et documents publiés par la D irection des Antiquités de Tunisie, 1929). — la basa
de Sorrento, que reúne a los dioses más honrados por Augusto (G . E. Rizao, L a
base di Augusto, BCAR, 1933, 7; el estilo me parece que conviene más al tiempo
de Tiberio que al de Augusto; no obstante, M. Rizzo lo coloca alrededor del año
3 d. de J. C .), — la pátera de Ginebra, cuya autenticidad se discute seriamente
(D b o n n a , RA, 1920, I, 112), — un altar de Bolonia, sobre el cual Augusto aparece
como Mercurio (K . H a r t m a n n -H artleben , Ein A lta r in Bologna, M D A I ( R ) , X LII,
1927, 163).
Las monedas permiten un estudio de la evolución de las creencias. Muestran
cómo Antonio introdujo antes que Augusto el culto del Sol (C esan <J( B oíl, del!Assoc.
A rch a ol. Romana, 1912, 231), — o nos presentan un sorprendente Augusto itifálico
(antes del 27, imagen del G enio), — o lo muestran, después de su muerte, con los
atributos de Veiovis (H . M a t t in c l y , Veiovis and divus Augustus. NC, 1933, 232).
Para la historia de la astrología es importante anotar que M a n il io escribía
hacia fines del reinado de Augusto (R . B. Steele , The date of ManUius, AJPh,
1931, 157).
Sobre el carmen saculare de Horacio, V o n Do m a s ze w s k i , D er Festgesang des
Horaz auf die Begründung des Principáis (Abhandl. zur Gesch. der rom. R eligión,
111), — F. A l t h e im , Almas sol (N J W , 1932, 141), — J. G acé , Recherches sur les
jeux séculaires (París, 1931, 24), — A. P ic a n io l , Jeux sécultares, (REIA, X X X V III,
1936, 219), — H. W agenvoort , D e H ora tii carminis stecularis compositione (M n,
3* serie, IV , 1936, 143), — L. H e r k m a n n , A propos du chant séculaire iTHorace
(R E L , XV, 1937, 308).
Sobre los juegos en honor de Augusto, H. H ein e n , Z u r Begründung des romi-
schen Kaiserkultes (K l, XI, 1911, 139).
Sobre las reformas religiosas de Augusto, J. W il h e l m , Das rom. Sakralwesen
unter Augustus ais P on tifex Maximus (Estrasburgo, 1915), — J. G acé , Les sacer-
doces <fAuguste et ses reformes religieuses (M E flt , X L V III, 1931,'75).
El carácter sobrehumano de Augusto lo estudia M. R o s to v izef f , Augustus
(U n iv . of Wisconsin, Studies in language and literature, N ? 15, 1922), — I d., A u
gustus (M D A I ( R ) , 1923-4, 281), — W . D b o n n a , La légende <TOctave-Auguste, dieu,
sauveur et maitre du monde (R H R , L X X X III, 1921, 32, 163, — LX X X IV, 1921,
77), — W . Om >, Augustus Soter (H , XLV, 1937, 448), — J. G acé , U n th im e de
ra rt im perial romain, (a V ictoire <f Auguste (M E F R , X Ú X , 1932, 61).
Sobre Augusto asimilado a Mercurio, K. Soorr (H . X X X V I, 1928, 1 5 ), — A
D bcrassi, l magistri Mercuriales d i Luca (Ath., XV, 1937, 284). — Sobre Augusto
asimilado a Zeus Patróos, W . H. B u c k le r (RPh, 1935, 177).
Sobre el culto que se rendía a Augusto, L. R. T aylo r , The divinity of the R o
mán emperor (P h ilo l Monographs, Middletown, Connecticut, 1931), — P ip p id i , Le
numen Augusti (R E L, 1931, 83), — Id., Sur la date de Para numinis Augusil , EL,
1932, 510, N 9 1 i , — L. R. T ay lo r , Tiberius’ oratio and the ara numinis Augusti
(AJPh, L V III, 1937, 185), — J. G acé , Divus Augustus (R A , 5® serie, X X X IV ,
1931, 11).
Literatura. Sólo insistiré sobre algunos temas que interesan particularmente
a la historia o que han preocupado recientemente a los eruditos.
T ito Livio (59 a. de J. C — 17 d. de J. C ) . — La vida de Tito Liv' por
Suetonio, se ha perdido. Tenemos posiblemente su inscripción funeraria (Oessau,
2919). Sobre su permanencia en Athenas, P. G raindor , Tite-Live á A th ? " es (M B ,
1923, 135). Empezó a escribir entre 27 y 25 a. de J. C.; comenzó el libro 121 des
pués de la muerte de Augusto.
'Escribió en 142 libros la historia romana desde los orígenes hasta la muerte
de Druso (9 a. de J. C ) . Hemos conservado:
la 1? década (I -X ), hasta la censura de 293;
la 3? década (X X I-X X X ), la segunda guerra púnica;
la 4* década y la primera mitad de la 5? (X X X 1-X LV ), hasta 167.
' 139
HISTORIA DE ROMA
Horacio.
V irgilio.
240
AUGUSTO
Ovidio.
M anilio.
R. B. S t e e l e coloca los Astronóm ica a fines del reinado de Augusto, The date
o f ManUius (AJPh, 1931, 157), — A . K h a e m e r (P h W , 1936, 286).
Sobre el espíritu del período de Augusto, Aus Roms Zeitwende, I m m is c h , K o l-
be, Sc hadenw aldt (Leipzig-Berlín, 1931), — R. H einze , D ie Augusteische K u ltu r 2
(Leipzig-Berlín, 1933).
Arte.
2 41
HISTORIA DE ROMA
242
C A PÍT U L O II
§ 1. T ib e rio
243
HISTORIA DE ROMA
244
LA DINASTÍA JULIO -CLAUDIANA
245
HISTORIA DE ROMA
§ 2. C ayo
246
LA d in a s t ía j u l i o -c l a u d i a n a
más rica del Imperio. Tuvo entonces que desbaratar la conjuración del
general de la Alta Germania, Cornelio Léntulo Getúlico, y del senador
M . Emilio Lépido. Preparó luego una invasión a Bretaña, mandó cons
truir el faro de Boulogne, y de ahí no pasó.
Con relación a los príncipes clientes su política fue caprichosa. A b a n
donó Armenia. Hizo rey de los judíos a un nieto de Herodes, Agripa,
poniendo de ese modo fin al gobierno de los procuradores de Judea (3 8 ),
pero destituyó al tetrarca de Galilea, Antipas (3 9 ). A los hijos del prín
cipe tracio Cotis con quien había sido criado, los cuales tenían sangre
de Antonio, les dio la Tracia, el Ponto, el Bosforo y la Arm enia Menor
(3 8 ). Pero mandó ejecutar al hijo de Y u b a II, Tolomeo, y quiso anexar
la Mauritania.
Absolutismo. Cayo era muy mal aconsejado por los servidores
egipcios que halló en la casa de Antonia (h ija de A n ton io), en la que él
se crió. Decíanle que era pastor de pueblos (y él agregaba que el pastor
no es de la misma raza que los rebaños) y que poseía un derecho emi
nente de propiedad sobre los bienes de todos. Sus relaciones con Drusila
hicieron temer un incesto al estilo de los soberanos de Egipto. Construyó
en Roma un templo a Isis, cuyo culto se hizo oficial.
Declaró que gobernaría contra el Senado, para el pueblo y para los
caballeros. El senador Vitelio dio el ejemplo de prosternarse ante él.
Trasladó el taller imperial para la acuñación de monedas de Lyon a R o
ma. Autorizó de nuevo los colegios de plebeyos.
Sus liberalidades habían, desde el 38, colocado al tesoro en dificul
tades. Introdujo, al modo egipcio, impuestos sobre el comercio y la in
dustria.
Se consideró como un dios viviente, el Neos Helios, y las monedas de
Egipto lo representan con la corona radiada. Quiso unir su palacio al
Capitolio.
Graves disturbios estallaron en Alejandría, en el 38, entre griegos y
judíos. En la primavera del 40 llegaron embajadores de ambos partidos.
A lgo después, Calígula volvió de la Galia. Pero fue para mandar a Orien
te la orden de que colocaran su estatua en el templo de Jerusalén y en
las sinagogas.
Cayo tenía que ir, en el 41, a Egipto. Se urdió una conspiración, en la
cual parecen haber participado el liberto Calixto y el senador Valerio
Asiático. U n tribuno de las cohortes pretorianas, Casio Querea, mató a
Calígula (24 de enero de 4 1 ). E l Senado se reunió y decidió que el régi
men del principado había terminado. Los cónsules dieron a los preto-
rianos el santo y seña Libertas.
§ 3. T ib e r io C la u d io
2 47
HISTORIA DE ROMA
248
LA DINASTÍA JU L IO -C L A U D IA N A
tonces el Senado sólo era accesible a los italianos; el primer cónsul 110
italiano aparece en tiempo de Caligula: Valerio Asiáticd, de Nimes; du
rante su censura, Claudio pidió al Senado que acogiera a los nobles de
la Galia Comata; un senadoconsulto concedió ese privilegio por lo me
nos a los eduos.
A Claudio le agradaba juzgar y legislar. Prohibió que se prestara a
los menores. Libró a las mujeres de la tutela agnática y les prohibió que
fueran fiadoras de sus maridos. Garantizó la ejecución de los fideicomi
sos. Decidió que el esclavo enfermo, expuesto por su amo en el templo
de Esculapio, se tornara libre.
En materia religiosa, ese anticuario restauró los viejos cultos, ensan
chó el pomcerium, celebró los juegos seculares (para los cuales fijó nue
va fecha) y creó un colegio de arúspices (4 7). Combatió las supersticio
nes extranjeras, prohibió en la Galia las prácticas de los druidas, expul
só de Roma a los astrólogos ( mathematici) y a los judíos: no parece
imposible que atrajeran su atención los disturbios causados en la comu
nidad judía de Roma — y quizás también en Egipto— por los comienzos
de la propaganda cristiana. Fue, sin duda, un liberto asiático quien deter
minó a ese príncipe conservador a que introdujera el culto de Atis en la
religión oficial de Cibeles; tampoco supo impedir que sus aduladores lo
llamaran deus noster.
Así, en tiempos de ese príncipe respetuoso del Senado y de las tra
diciones romanas, se vio no obstante dibujarse ya una monarquía buro
crática, cosmopolita y hasta teocrática.
Política exterior. El acto más glorioso de su reinado fue la con
quista de Bretaña. Los mercaderes ya habían comenzado a romanizar ese
país, particularmente el reino de los trinobantes (Essex). La Bretaña
era el foco del druidismo, cuya influencia se empleaba sin duda contra
Roma. El pretexto de la invasión lo proporcionaron las ambiciones de
Cunobelino, rey de los trinobantes, deseoso de sacudir el patronazgo de
Roma. Cuatro legiones bastaron para la conquista. El mismo Claudio
llegó hasta Camulodunum (Colchester), al frente de un extraño estado
mayor de letrados y de sabios.
En el Rin, el general del ejército de Germania Inferior intervino en el
47 en el país de los frisones, que se sometieron; también quería interve
nir en el territorio de los caucos, que saqueaban la costa gala. Claudio
ordenó que se trasladaran las tropas a esta parte del Rin. El campo legio
nario de Colonia fue remplazado en el 50 por una colonia romana, co
lonia Claudia Augusta Agrippinensium, la más antigua ciudad del Rin,
llamada también Claudia Ara.
Anexó la Tracia (46), cuyos reyes eran desde Augusto suspicazmente
vigilados por Roma.
Separó la Crimea del Ponto, y envió un ejército a Crimea para insta
lar un nuevo soberano en el Estado del Bosforo.
Los partos, desde la muerte de Artabán (hacia el 40), se desgarraron
en guerras civiles hasta el advenimiento de Vologesio (hacia el 51).
Claudio agrandó primero el Estado judío de Agripa, y luego lo anexó
al morir este príncipe (44).
249
H IS T O R IA DE RO M A
§ 4. N erón C l a u d io
Z 'iO
LA DINASTÍA JU L IO -C LA U M A N A
pietarios poseían, ellos solos, la mitad del África, escribe Plinio el Anti
guo: Ínterfecit eos Ñ ero princeps. Disminuyó el peso de las monedas de
oro y de plata.
So pretexto de ponerse al frente de una gran expedición oriental, Ne
rón marchó a Grecia, apareció en los juegos como actor y como auriga
y proclamó solemnemente la libertad de los griegos (67).
En la primavera del 68 estalló una insurrección republicana. Un no
ble galo, Julio Víndex, gobernador de Aquitania, se sublevó en nombre
del pueblo y del Senado (marzo). El gobernador de la Tarraconense, el
patricio Sulpicio Galba, se plegó al movimiento (3 de abril). Clodio Má-
cer, legado de la legión de África, se rebeló, pretendiendo también obrar
en nombre del Senado.
Virginio, general de Germania superior, venció a Víndex; luego guar
dó una actitud sospechosa.
En Roma, Nerón fue traicionado por su prefecto del pretorio, Ninfi-
dio, y huyó a una villa suburbana; el Senado lo declaró enemigo público
y proclamó a Galba (8 de junio). Nerón se mató al día siguiente.
Política interior. El reinado fue pobre en reformas. Se caracterizó
por el odio que Nerón tenía a los nobles, a quienes diezmó, y por el coro
de aclamaciones de plebeyos y.de esclavos que no dejó de rodearlo des
de el 60.
Nerón es el emperador del populacho. Pero debe decirse que preci
samente entonces salieron de entre los esclavos los primeros predicadores
del cristianismo y el estoico Epicteto. Los señores romanos tenían mucho
miedo a sus esclavos; al mismo tiempo que Séneca habla de ellos con
humanidad, se advierte cuánto los teme.
Política exterior. Hubo que reprimir un terrible levantamiento de
los bretones, duramente explotados (60-61). En el bajo Danubio, Plaucio
Eliano, gobernador de Mesia, transportó a territorio romano 100.000
transdanubianos e intervino en Crimea.
En el frente de Oriente, un héroe declamatorio, Domicio Corbulón,
tomando como base la Capadocia, conquistó Armenia, gracias a la alian
za del rey de los iberos (54-59), e hizo reconocer las rutas hacia el Caspio.
Pero los partos declararon la guerra. Corbulón era entonces legado de
Siria, y su sucesor en el frente de Capadocia sufrió un desastre (6 2).
Corbulón fue encargado de las provincias de Galacia y Capadocia, con
un mando supremo sobre todos los ejércitos romanos de Oriente; reparó
el desastre y Nerón concertó la paz con los partos (6 3 ). El templo de
Jano fue cerrado en el 64. La gran expedición oriental que Nerón prepa
raba en 66-67 no iba dirigida contra los partos, sino más bien, de acuer
do con ellos, hacia el Cáucaso y el corazón del Asia.
Los judíos, duramente tratados por los procuradores romanos desde
el 44, se rebelaron en el otoño del 66. Nerón envió contra ellos a Vespa
siano, y debió dejar para más tarde sus proyectos orientales.
251
H IS T O R IA DE ROMA
§ 5. C iv il iz a c ió n
252
LA d in a s t ía j u l i o -c l a u d i a n a
2S3
HISTORIA DE ROMA
254
LA DINASTÍA JULIO -C LAU DIA NA
255
C A P IT U L O I I
NOTAS
§ 1. H is t o r i a general del p e r ío d o j u l i o -c l a u d ia n o
256
LA DINASTÍA JULIO -C LAU DIANA
§ 2. LOS REINADOS
T ib e r io .
2 57
HISTORIA DE BOM A
C a to .
258
LA DINASTÍA JU U O -C LA U D IA N A
C lau d io .
25(9
HISTORIA DE ROMA
1931, 275). En todo caso hay que comparar la carta de Claudio con el edicto del
mismo emperador conservado por J o s e f o (A . J., XIX, 280).
Pondremos aparte, en razón de su carácter parcialmente caprichoso, los curiosos
documentos llamados “actas de los mártires alejandrinos”, infra, pág. 369. Dos de
esos documentos conciernen al reinado de Claudio, el compromiso con Flaco (O x.
Pap., N ? 1089) y las actas de Isidoro y de Lampón (W il c k e n , Chrestomathie,
N v 1089); sobre el fragmento nuevo de las actaS, infra, pág. 369; no existe acuerdo
sobre la fecha del proceso de Isidoro y Lampón, colocado ya en el 41 (en último
término, C la r k H io pkins , Yole Class. Stud., I, 1928), ya en el 53; en este sentido,
A. von P rem erstein , Das Datum des Prozesses des Isidoros (H . LX VII, 1932, 174)
y A. N e pp i M odo na ( ¿Egyptus, XII, 17).
Entre los documentos literarios conservamos la carta de Tésalo de Tralles a
Claudio (F . C u m o n t , RPh, XLJI, 1918, 85), — y la Apokolokyntosis (ed. R. Waltz,
1934, — cf. H. W agenvoort , Ajtoxo^oxúvxmoig, Mn, 1933-4, 4 ).
Sobre la iconografía, M eriw eth er S tu ar t , The portraiture of Claudias, preli-
minary studies (Nueva York, 1938), poco útil.
B ibliografía. Es cierto que los documentos claudianos delatan la extrava
gancia del pensamiento. Hay que cotejar el non stulte quidem del edicto de los
Anauni, la última frase de la oratio sobre la edad de los jueces y la interrupción del
discurso sobre el jas honorum. Claudio ha sido estudiado desde el punto de vista
patológico por T. de Goursey R u t h , The problem of Claudius (diss. John Hopkins,
Baltimore, 1916).
La obra de A. M om iglian o, V op era d eltlm peratore Claudio (Florencia, 1932),
ha sido traducida al inglés, Claudius, the emperor and his achievement (Oxford,
1934). — La ley de Claudio, que permite el casamiento entre el tío y la sobrina
hija de hermano, es estudiada por A. P ic a n io l, Observations sur une lo i de Fem-
pereur Clau.de (M é l. Cagnat, 1912, pág. 153), y G odolphin, A note on the marriage
o f Claudius and A grippina (CPh, 1934, 143). — Sobre las obras públicas, E. A lber -
tin i, L ’inscription de Claude sur la porte M ajeure et deux passages de Frontín
(M E F R , X X VI, 1906, 305). — C h . Josserand, Le testament de Claude (M B ,
X X X IV , 285).
Sobre la religión, M . P. C h ar le sw o r th , Deus noster Ceesar (C R , X XXIX, 1925,
119), — J. Car co pino , vlttúíeúii(MEFR, XL, 1923), — A. M o m ig l ia n o , Archigallus
(R F IC , LX, 1932, 226). — Sobre la apoteosis de Claudio, M . P. C h ar le sw o r th ,
Divas Claudius (JRS, X X V II, 1937, 57).
He estudiado a Ti. Claudio Balbilo, enigmático personaje, astrólogo, gober
nador de Egipto en el reinado de Nerón (M é l. Glotz, II, 1932, 723); cf. C u m o n t
(M E F R , XX X VII, 1918-9, 33), C. C ich o riu s (RhM , 1927, 102). M i estudio debiera
ser rectificado teniendo en cuenta el artículo de la Prosopographia Im p erii Romani,
I I 2, 184.
Sobre la basílica subterránea de la Puerta Mayor, que puede haber estado
cerrada en tiempos de Claudio, infra, pág. 263.
N erón .
Fuentes. Las fuentes principales son T ác ito (se detiene a mitad del 66),
S ue to nio , los compendios de D ió n Casio . Josepo (A . J., XX, 8) parecen decir que
Nerón fue calumniado.
Entre las fuentes epigráficas se tendrá en cuenta sobre todo el edicto de
Corinto (M . H o ll e a u x , BCH, XII, 1888, 510). Existe aún controversia sobre la
fecha de ese edicto: o Nerón salió de Roma en la primavera del 67 y el edicto es
de noviembre de ese año (D essau , Geschichte der rom. Kaiser, II, 264, N 9 2 ), o
bien partió en el otoño del 66 y el edicto es de noviembre del 66 (J. V o c t , Alexan-
drin, M ü n ze n ), cf. A. S tetn , Gn, I, 1925, 342.
Anotemos, para la política extranjera, la inscripción de Pla u cio Eliano (C IL,
XIV, 3608, — cf. L. H a l k in , Ti. Plautius ¿Elianus, légat de M ésie sous Néron, AC,
III, 1934, 121), — y las de Corbulón (O G I, 768, — Dessau, 232 y 9108).
Los papiros nos informan sobre la reforma de los demos de Alejandría en
260
LA D IN A M IA JULIO -CLAUDIANA
261
HISTORIA DE ROMA
fragmentos del Avesta. Conocemos el arte parto de aquel tiempo por los frescos de
los dioses palmíricos en Dura (el templo es del 55 d. de J. C .; los frescos, del 65
aproximadamente, infra, pág. 364).
Por otra parte, constituye un hecho importante la entrada en escena de los
alanos, que amenazan el Cáucaso hacia el 35; hacen retroceder a los sánnatas, de
que forman parta los yacigios, invasores de Hungría alrededor del 50, y los roxola-
nos. que aparecen en el bajo Danubio hacia el 60. Es posible que ese peligro haya
inquietado a Nerón. Manda a Corbulón reconocer los accesos al Cáucaso, que
hasta entonces los romanos no distinguían bien de los accesos del Caspio.
Sobre la política oriental de Nerón, W . Sch u k , D ie orienlpolitik des Kaisers
Ñero (KJ. Beiheft XV, 1923), — Id., Z u r Neronischen O rienialpolitik (K l, XX,
1925, 215), — Id., D ie orientalische Frage im rom. Reich (N J W , XX, 1926, 270),
— ■ E v a M. S a n ford, Ñ ero and the East (HSPh, X L V III, 1937, 75).
Sobre las rutas del comercio oriental, infra, pág. 363. Del reinado de Nerón
parece ser un documento capital, el P erip lo del mar E ritreo, que describe la ruta
marítima hacia la India y la China. Texto publicado por C. M ü l l e r , Geogr. Grceci
min., I, 257, — W. H. S c h o f f , The periplus af the Erythrcean sea (N . York, 1912),
— H. F r is k , Goteborgs HSgskolas Arsskrift, 1927, 1, Cf., M . P. C h a r le s w o b t h ,
Some notes on the Periplus M aris E ry th ra i (C Q , X XII, 1928, 92), — E. V a n d e
V e ld e , Études sur le périple de la m er Érythrée (diss. Lovaina, 1931-2).
A l comercio de la Arabia y de la India se debía también la prosperidad de
Petra, guarida de bandoleros situada al norte del Mar Muerto, en las orillas del
Chor. Los árabes nabateos poseían Hegra en el fondo del golfo de Akaba. Fueron
sobre todo poderosos en el reinado de Aretas IV (9 a. de J. C.-39/40), a quien
Caligula cedió Damasco. En esa época, y no en la de Adriano, colocaría yo la
famosa tumba del Khazne, visión maravillosa (sobre este tema, R o n c z e w s k i, A A ,
1932, 38). Para las obras referentes a Petra, infra, pág. 364.
En el Afganistán y el Pendjab, los Yue Chi originarios del Turquestán ha
bían fundado un Estado indo-escita, el de los Kuschans. En tiempos de Nerón,
Kadfises II llevó sus conquistas hasta Benarés; Kanischka fijó luego su capital en
Peschaver, en el Candhara. De ese tiempo data la influencia del arte grecorro
mano en aquellas regiones; los griegos crearon en el siglo I el tipo del Buda y
los soberanos Kuschans imitaron las monedas imperiales.
§ 3. C iv il iz a c ió n
2 62
T.A DINASTÍA J lIU O -C L M j DIANA
263
HISTORIA DE ROM A
264
LA DINASTÍA JllLIO -CLA UDIA NA
Letras y artes. Todos los historiadores de esa época se perdieron para no
sotros, salvo Veleyo Patérculo (F . Faust, De Vellei Paterculi rerum scriptoris fide,
diss. Ciesen, 1891), y Valerio Máximo (A . Ram eixi, L e fon ti di Valerio Massimo
(Ath., X IV, 1936, 117).
Aquí sólo anotaré algunas indicaciones de fuentes o de fechas.
J. Havet creía hallar alusiones políticas en Fedro. En sentido opuesto, A.
H a u s ra th , Z u r Arbeitsuieise des Phcedrus (H . LX X I, 1936, 76).
R. C. K u k u l a , Persius u. Ñ ero (Festschr. der K a rt Franzens Univ. in Graz,
X LIII, 1923).
La cuestión de la fecha del Satiricón de Petronio es estudiada por A. M a iu r i ,
Petroniana (Parola del Passato, V III, 1948).
Sobre Séneca, supra, pág. 261.
L a historia de las ciencias retiene sobre todo en el siglo I el nombre del mé
dico Cornelio Celso (C ic h o r iu s , Rom . Studien, 411).
Sobre la iconografía de la familia julio-claudiana, supra, pág. 241. El apogeo
de los altares funerarios es del tiempo de Claudio (W . A ltmatto , Rom. Grabal-
tdre der Kaiserzeit, Berlín, 1905).
Sobre el palacio de Tiberio en Capri, supra, pág. 257, — sobre las pinturas
del palacio de Caligula, G. L. R a z o , supra, III, 2, — sobre la domus aurea, supra,
pág. 261.
Sobre la arquitectura doméstica, A. B o e th iu s , Remarles upon the development
of domestic architecture in Rom e (A JA , X X X V III, 1934, 158).
Sobre las villas, M. R ostovtzeff , Pompeianische Landschaften u. rom. Vilten
(JDAI, XIX, 1904, 103).
Para el estudio de la orfebrería romana ha aportado considerables documentos
la región de Pompeya, — el tesoro de Bosco Reale (H É bon pe V illefosse , M on.
P io t, 2 vols., 1899-1902; M. R o s to v ize f t , L e gobelet ía r g e n t du trésor de Bos-
coreale. Memorias presentadas a la Academia de Inscripciones, X I I I ), — el te
soro de la casa de Menandro (A. M a iu r i , L a Casa del Menandro e il suo tesoro di
argentería, 2 vols., Roma, 1933).
Sobre los barcos de Caligula hundidos en el lago de Nemi, A. W . P erssDN,
Die hellenistische Schifjbaukunst u. die Nem ischiffe ,(O A , I, 129), G. U celli,
L e navi d i N e m i2 (Roma, 1950).
265
C A P ÍT U L O III
§ 1. L a c r is is d e l 69
266
LA CRISIS DEL 6 9
batían por la libertad, los bátavos por la gloria, los germanos para sa
quear” ( T á c i t o ) . El congreso reunido en Reims para decidir la paz o la
guerra se pronunció por la paz. Muciano envió al excelente general Peti-
lio Cerialis, que fue vencedor de los coaligados frente a Tréveris; Civi-
lis, antes de huir, quemó la ciudad de los bátavos, Nim ega (otoño del 7 0 ).
§ 2. La D IN A S T ÍA F L A V IA N A
m
LA DINASTÍA FLAV1ANA
2 ij 9
HISTORIA DE ROMA
270
LA DINASTÍA FLAVIANA
§ 3. P o l ít i c a e x t e r io r
271
HISTORIA DE ROMA
al mismo tiempo que César, la paz había reinado entre los dacios y los
romanos. Pero, en el 69, los dacios cruzaron el Danubio al mismo tiempo
que los roxolanos. Invadieron de nuevo la Mesia en el 85; en el curso de
las operaciones que siguieron la Mesia quedó libre, pero los romanos
sufrieron un desastre, que luego fue vengado; Domiciano pudo celebrar
un triunfo en el 86. Hacia esa época Decébalo llegó a ser rey de los
dacios. Nuevas operaciones militares se produjeron en el 89, inmediata
mente después de las operaciones de Suabia, y se concluyó un acuerdo
entre Domiciano y Decébalo: Domiciano se comprometió a proporcionar
obreros romanos a Decébalo y pagó una cantidad de dinero.
A Domiciano se debe la organización de la Mesia dividida en dos
provincias. Los efectivos de las tropas danubianas se elevaron a nueve
legiones.
Paz en Oriente. E l rey parto Vologesio siguió fiel hasta su muer
te (7 8 ) al recuerdo de su amistad con Nerón. Romanos y partos cola
boraron en la defensa del Cáucaso contra los alanos. Está comprobada
la existencia de una guarnición romana en Tiflis, en el 75. Esas buenas
relaciones no quedaron gravemente comprometidas por el apoyo que los
partos prestaron, del 80 al 88, a un falso Nerón que apareció en Oriente.
Desde el 90 intervino un nuevo factor: los chinos enviaron sus ejércitos,
mandados por el general Pantchao, hasta el mar de A ra l (9 4 ) ; una emba
jada china llegó a Antioquía en el 97. Pero esa aparición de los chinos
fue sólo pasajera. También por el mismo tiempo se desarrollaban las
relaciones entre Roma y la India: la construcción de los horrea pipera-
toria de Roma es del 92; Estacio y M arcial repiten frecuentemente el
nombre de la India.
Los Flavios reorganizaron la administración de las provincias orien
tales. Vespasiano ocupó la Comagena después de una corta guerra (7 2 ),
y la anexó a Siria. Creó en el centro del Asia M enor una vasta gober
nación, integrada por Capadocia, Galacia, Paflagonia, Arm enia Menor,
Licaonia y Frigia, y la confió a un legado consular. “ Los Flavios cons
truyeron una inmensa red caminera a través de Anatolia v Comagena y
así establecieron vías de penetración tan importantes para Roma como
lo son para la Rusia actual los ferrocarriles de Turquestán o de Siberia”
(C u m o n t ) . Con ello contribuyeron a helenizar esas regiones, donde la
obra de los soberanos helénicos había sido superficial. Las legiones de
Samosata y de Melitene acentuaban la presión romana hacia Armenia.
La cuestión judía. Judea fue gobernada por procuradores desde
el año 6 al 42, y, después del corto reinado de Herodes Agrip a (4 2 -4 4 ),
desde el 44 al 66. La “ élite” judía quizás hubiese consentido un com
promiso con la cultura helénica. Pero el pueblo, influido por los celotes
o sicarios, seguía siendo fanático. La insurrección comenzó por conflictos
entre griegos y judíos en Cesárea. Luego los judíos se apoderaron de
Jerusalén. H abía un partido de la paz, que incluía también a los cristia
nos; pero, a pesar de la intervención de A grip a II, a quien Claudio
había hecho príncipe del Haurán, triunfaron los violentos. Nerón confió
un ejército de 60.000 hombres a Vespasiano, quien comenzó la con
quista metódica de todo el país (6 7 ). Tito le sucedió y empezó en el 70
LA DINASTÍA rL A V IA N A
§ 4. C iv il iz a c ió n
273
HISTORIA DE ROMA
274
CAPÍTULO 111
NOTAS
S 1. L O S E M PE R AD O R E S
T. Fl. Sabino F|. Clemente T. Fl. Vespasiano T . Fl. Domiciano Flavia Domitila
eóni. B2 c- Julia cóns. 95 - Domitila Emp. 79-81 Emp. 81*96
asea. 84 J asea. 95 ^ Domicia Longina
Fl. Julia
Flavia Domitila
casó con Sabino, casó con Clemena,
Fl. Vespasiano Fl. Domiciano cóns. 82 cóns. 95
César César
luego amante de
adoptados por Domiciano
Domiciano
2. Epigrafía.
275
HISTORIA DE ROMA
3. Papiros.
Además de una parje del edicto de Ti. Alejandro (su p ra ), han conservado un
edicto de Domiciano sobre las inmunidades de los veteranos (publicado en Textes
de G ir ard ) ; cf. Sc h e h l , Aeg., XII, 1933, 136.
4. Numismática.
5. Arqueología.
6. Fuentes literarias.
§ 2. P ro v in c ia s y f r o n t e r a s
España.
2 77
HISTORIA DE ROMA
Bretaña.
G. M acdonalo , The A grU olan occupation o f N orth Britain (JRS, IX, 1919
111), — R. K. M a c E lderry , The date o f AgricoltCs governorthip of Britain (JRS,
X, 1920, 68), — G. M achónald , Agrícola in Britain (P C A , 1932, 7 ), — E. B w l e y
y T. D avies P ryce , The first Román occupation of Scotland (JRS, XXV, 1935, 58).
Africa.
Bajo R in .
R in M edio.
Danubio.
Oriente.
Judíos.
278
LA DINASTÍA FLAV lA NA
§ 3. C iv il iz a c ió n
279
C A P ÍT U L O IV
§ 1. SUS R E IN A D O S
2»0
LA DINASTÍA A N T O N IN A
con sangre ibera o gala; son, por lo tanto, coloniales, pero no colonizados.
Es cierto, por lo demás, que Trajano quiso facilitar la difusión del
derecho de ciudadanía romana entre los súbditos del Im perio, y por esa
razón eximió a los nuevos ciudadanos, bajo ciertas condiciones, del
impuesto sucesorio, que sólo se aplicaba a los romanos y no a los pere
grinos. N o hizo diferencia alguna entre orientales y occidentales, y fue
inclusive el primer emperador que nombró gran número de senadores
griegos y africanos. Desde su reinado el número de senadores provin
ciales es poco inferior al de los senadores italianos, y la proporción
permanece constante durante el siglo il: parece haber sido de 42 % en
tiempos de Adriano y de 46 % en el de Marco Aurelio. T rajano fue el
iniciador de esa verdadera revolución.
Aparenta respetar las tradiciones republicanas; inviste el consulado
con las formas antiguas; cada año renueva su potestad tribunicia el
10 de diciembre, fecha en que entraban en funciones los tribunos. Sin
embargo, al final de su reinado, cuando sus victorias de Oriente hicieron
de él un héroe, permitió que lo representaran con los atributos de Hércules
(su patrono era el dios de G a d e s), y hasta pareció equipararse al Sol,
cuya imagen se ve en sus últimas monedas. Pero, aun entonces, la adop
ción oficial del título de procónsul (1 1 6 ) pudo haber sido reminiscencia
de la tradición republicana.
N o parece haber conocido la estrechez financiera que padeció Nerva.
Desde el comienzo de su reinado fomentó el desarrollo de las institucio
nes alimentarias: invirtió capitales en préstamos hipotecarios, cuyas ren
tas se dedicaban a facilitar el sustento de huérfanos italianos. Pero sobre
todo a partir de 107 los tesoros de los dacios permitieron prodigalidades
inauditas.
D e ese modo pudo Roma verse favorecida sin recurrir a los impues
tos provinciales. Fue preocupación de Trajano, desde principios de su
reinado, la organización de la anona. Fue enemigo de hacer requisiciones.
Deseaba que los provincianos llevasen libremente al mercado de Roma
sus mercaderías, que el Estado había de comprarles. Aún vemos con
asombro los inmensos edificios que destinó al mercado central de Rom a;
es probable que después de haber soñado con hacer de Roma el mercado
del mundo estimulando el libre comercio, llegara a crear alguna organi
zación estatal. Sabemos que concedió privilegios a la corporación de
panaderos romanos.
Inquietábale la decadencia de Italia, como lo prueba la leyenda de
una moneda de 108, Italia restituía. Tom a medidas contra la emigración.
Ordena a los senadores que inviertan el tercio de sus bienes en tierras
itálicas. M ejora los puertos de Ostia, Centum Sellae y Ancona, pues se
ímpeña en atraer hacia Italia el comercio que ya va tomando otros
nimbos. Emprende la tarca de desecar los pantanos pontinos.
P or lo que respecta a las provincias, inquietábale la mala adminis
tración financiera de las municipalidades y las coloca b a jo tutela. N o m
bra curadores que verifiquen sus cuentas y exhorta a los gobernadores
para que intervengan en la administración municipal.
Así, el más liberal de los emperadores se ve en el trance de desarrollar
281
HISTORIA DE ROMA
282
LA DINASTÍA A N T O N IN A
283
HISTORIA DE ROMA
284
LA DINASTÍA ANTON1NA
2 85
HISTORIA DE ROMA
286
LA DINASTÍA ANTOiNINA
Aun cuando hostil para con los ricos, dejó que los grandes propieta
rios siguieran progresando, las tierras de los senadores formaron en lo
sucesivo una categoría aparte. N o hizo nada por la burguesía: los libertos
volvieron a ocupar los altos puestos ministeriales. Se dice que hombres
incultos llegaron a las más elevadas situaciones: quizá no encontrara,
en tan graves oportunidades, caracteres bien templados entre los
senadores.
Afectaba gran respeto por los senadores, a quienes decía: “ N o tengo
nada m ío; vivo en una casa que os pertenece.” Pero permitió que Faustina
tomara el nombre de mater castrorum. y asoció al hijo a su poder con el
título de César (1 6 6 ), y luego de Augusto (1 7 7 ).
“ N o espero realizar la República de Platón” — escribió— . D e hecho,
innovó muy poco. Introdujo el estado civil en Roma, creó un pretor
para las tutelas, dividió a Italia entre cuatro juridici de jerarquía preto-
riana. Aplicó siempre la más humana interpretación a las reglas del
derecho tradicional. Honró la memoria de Faustina con una nueva fun
dación alimentaria en su nombre fpueUce nowz Faustiniance).
P or una contradicción, manifiesta, ningún emperador multiplicó tanto
las hecatombes como ese filósofo.
L a guerra, la peste, la inflación, el fanatismo religioso, todos los pe
ligros estallaban a la vez. Los bajorrelieves de la columna de Marco A u
relio, que nos parecen, comparados con los dibujos precisos de la co
lumna Trajana, de extraño patetismo, de un sentimiento ya “ medieval” ,
constituyen también el testimonio de esa perturbación y esa ansiedad
que tan bruscamente se apoderaron hasta de los jefes del Imperio.
M . Aurelio Cóm odo (180-192). Cómodo se siente em briagado.por
el poder: “ H e nacido rey — dice a sus soldados— , m i padre ha subido
al cielo.” D eja a un lado a los amigos de Marco Aurelio y se convierte
en juguete de sus consejeros: el caballero Tigidio Perennis, prefecto del
pretorio (180-185), quien nombra a caballeros para altos mandos y per
sigue al Senado, y el chambelán Cleandro, esclavo frigio, que llega a
ser prefecto del pretorio (187-190), con quien triunfa la servidumbre
oriental.
A l final de su reinado. Cómodo se cree un dios: se considera como
mediador entre el dios supremo, Júpiter exsupercmtissimus, y los hom
bres; quiere que lo asimilen a Hércules, y el Coloso de Nerón se trans
forma en Cómodo-Hércules. Funda de nuevo a Roma y le da el título
de Colonia Comodiana.
En su reinado se agravó la alteración de las monedas. E l alza de los
costos obligó a publicar una lista de precios máximos, y también a au
mentar en un quinto el sueldo de las tropas. Esta última medida con
sumó la ruina del tesoro.
287
HISTORIA DE ROMA
§ 2. C o m ie n z o s de l a c r is is e c o n ó m ic a y de la
c r is is r e l ig io s a
2 38
LA DINASTÍA A N T O N IN A
289
HISTORIA DE ROMA
290
C A P IT U L O IV
NOTAS
§ 1. H is t o r ia g e n e r a l
291
HISTORIA DE ROMA
§ 2. LOS EMPERADORES
N erva .
T rajan o .
292
LA DINASTÍA A N T O N IN A
A d riano .
2 93
'«S T O R I A DE BOM A
A n t o n in o .
Fuentes, i. Historiadores antiguos. — Las fuentes son muy ^obres. Los bi
zantinos habían ya perdido el libro L X X I de Dión Casio. Nos vemos reducidos a
la Vita P ii de la H is t o r ia A ugusta , a los breviarios, a las alusiones de P au s an ia s
(V IH . 43), A p ia n o (prefacio), M a l a l a s .
2. Leyes. — El C ódico J u s t in ia n o conserva algunas constituciones; el D iges-
to nos hace conocer gran número de ellas.
3. Inscripciones. — Todos los textos han sido reunidos por W . H üttl , Anto-
ninas Pius, II (Praga, 1933). Anotemos el senadoconsulto sobre los nundinte (sal
tos Beguensis, CIL, V III, 270=23 246), — sobre un corpus neón de Cícico (D es
s au 7190). Los nuevos fragmenfos de los Fastos de Ostia (Aép., 1936, 98 y 99)
aportan interesantes informes sobre la crónica de Roma en 145 y 151-3.
4. Monedas. — P. L. Stra c k , Untersuchungen zur rom. ReichsprSgung des
lite n Jahrh., III, — J. T o y n b e e , Some programme coin-types o f Antoninus Pius
(CR, X XXIX, 1925, 170).
5. Papiros. — Sobre los graves disturbios de Alejandría en 153-4, W il c k e n -
M itte is , I2, 19, edicto del prefecto.
6. Textos literarios. — Sobre el carácter de Antonino, las indicaciones de
M arco A urelio son capitales (Pensamientos, I, 16, — V I, 30). Se utilizará a
E lio A rístides (A . Boulang er , Chronologie de la vie du rhéteur Aristide, RPh,
XLVI, 1922, 26) y sobre todo su E logio de Roma, que sería del año 144.
B ibliografía. G. L acour -Ga y e t , Antonia le P ieu x et son temps (París,
1888), — E. E. B r y a n t , The reign of Antoninus Pius (Cambridge, 1895), — W.
H ü t t l , Antoninus Pius, I (Praga, 1936).
C. H. Dodd, Th e cognomen of the emperor Antoninus P iu s (N C , XI, 1911, 6 ).
F. S che ll , Untersuchungen zur Geschichte des Kaisers Pius (H , LX V , 1930,
177).
295
HISTORIA DE ROMA
M arco A urelio .
296
LA DINASTÍA A N T 0 N IN A
CÓMODO.
§ 3. C iv il iz a c ió n
297
HISTORIA DE ROMA
l i ed i b olli dolían (M A L , serie VI, vol. V, fase. IV, 1936; la teoría de este autoi
sobre la fecha de los ladrillos no parece que deba ser aceptada) ; cf., supra,; pág. 42
Sobre las minas, cf. reglamento de Aljustrel, infra, pág. 358. E. S chonbaueh ,
Beitráge zur Geschichte des Bergrechts (M ünchener Beitráge zur Papyrusforschung
u. ant. Rechtsgesch., X II, 1929).
Sobre el comercio, supra, pág. 22, V id a l de l a B l ac h e , Les voies de com
merce dans la géographie de Ptolém ée (CR AI, 1896, 456), — V. P a r v an , D ie Na-
tionalitat der Kaufleute im rom. Kaiserreich (Breslau, 1909), — M. Besnier , Le
commerce du plom b á Fépoque romaine (RA> 1921, I, 36, — II, 98), — W . H.
S c h o ff , The eastern irontrade in the Román E m pire (Journ. of the Am er. Orient.
soc., III, 35).
Sobre el comercio de Roma, se consultarán las inscripciones del piazzale delle
Corporazioni, en Ostia (C IL , X IV, 4549), debidas a los navicularii y a los negó-
liantes de numerosos puertos mediterráneos (fines del siglo II), — los trozos de
ánforas que constituyen en el emporium de Roma la colina de Testaccio (C IL , XV,
491); cf. C a n t a r e l l i , 11 monte Testaccio e la Gallia (B C A R , 1915, 41), H éron de
V illefosse , Deux armateurs narbonnais, M SAF, 1915; pero esos sabios no tienen
sin duda razón al afirmar que los armadores narbonenses llevaban a Roma el
vino de la Galia; iban a buscar el vino de España: cf. T e n n e y F r a n c k , Notes on
Rom án commerce (JR S, XX V II, 1937, 72).
Sobre la verificación de pesas y medidas, K. P in k , K l, XXX, 1937, 346.
Sobre la moneda, J. Cargopino, Les richesses des Daces et le redressement de
FEm pire romain sous Trajan (P oin ts de vue sur Fimpérialisme romain, París, 1934,
73), — F. M. H eich elh eim , Z u Pap. Bad. 37, ein Beitrag zur rom. Geldgeschichte
unter Trajan (K l, XXV, 1932, 124). La afluencia del oro dacio parece haber te-
pido por consecuencia la baja del valor del oro respecto de la plata. — Sobre las
consecuencias de la inflación en tiempos de Cómodo, cf. un texto del Talmud (B a
ba Mezia, IV, 1, S. Krauss, Talmudische Archceologie, II, 714, N 9 649) comentado
por H eich elh eim , JRS, 1937, 286.
Fundaciones, leyes alimentarias. — Muchas tierras se hallaban gravadas por
gabelas, unas impuestas por el Estado, otras para mantener las liberalidades de se
ñores particulares. A tal municipalidad italiana Augusto había asignado rentas so
bre tierras de Oriente. Los ingresos de los sacerdotes debían provenir principal
mente de las rentas territoriales; compárese el sistema de los habús en el Africa del
Norte. Grandes señores gravaban sus bienes con rentas perpetuas en provecho
de instituciones fundadas por ellos, bibliotecas, asistencia, fiestas.
El Estado romano imitó esas generosidades de los particulares con las funda
ciones alimentarias: — niiss A s h l e y , The alimenta o f Nerva and his successors
(E H R , XXXVI, 1921, 5 ), — y una inscripción de Ostia, L. W íc k e h t , S P A W ,
1928, 49.
¿obre las fundaciones, B. L a u m , Stiftungen in der griech. u. rom. Antike (Leip
zig, 1914).
La tabla de Veleya (C IL , XI, 1147) y la tabla de Benevento (C IL, IX, 1455)
son de principios del reinado de Trajano. M o m m s e n , D ie italische Bodenteiliuig
u. die Alim entartafeln (Ges. Schr., V, 123, memoria de 1884); — F. G. de P a c h -
t Ére, La table hypothécaire de Veleia, étude sur la propriété fonciere dans
FApennin de Plaisance .(Bibl. de l’Ec. des Hautes Études, 228, París, 1920; — cf.
las observaciones de M. Besnier, REA, 1922, 118).
B) Religión. Paganismo. — Sobre la evolución del paganismo, T. R. G lover ,
The conflict of the religions in the early Román E m pire (Londres, 1909), — A. D.
Nock, Studies in tha greco.roman beliefs o f the Em pire (JHS, XLV, 1925, 1).
Hay que conceder importancia excepcional a los trabajos de E. N orden , A g-
n¿stos theos (Leipzig, 1913), — y de R eitzenstein , A. B il l nos da una bibliogra
fía comentada iCRHPhR, III, 1923, 443).
Sobre el culto de Roma, J. G ac É, L e templum urbis et les origines de Fidée
de renovatio (A lP h O , IV , 1936, 151).
Para fijar los orígenes del gnosticismo pagano sería muy importante fijar la
fecha del teólogo Labeón, estoico hereje, utilizado por Amobio: sería de princj-
298
LA DINASTÍA A N T O N m
píos del siglo ii, según B e nno Bo h m , D e Cornelii Labeonis astate (diss. Konigsberg,
1913), — W . Bousset , Z u r Damonologie der spiteren Antike (A R W , X V III, 1915,
134). En sentido opuesto, R t .hrens , H, L II, 1917, 39, y D e L ab rio lle , Réaction
paienne, 297.
M. Caster , L u d e n et la pensée religieuse de son temps (Paris, 1938), — Id ,
Études sur Alexandre ou le jaux prophete de L u d e n (ib . ), — cf. F. C u m o n t , A le-
xandre ÍA b o n o tich o s et le néopythagorisme (R H R , 1922, II, 202).
Sobre las prácticas mágicas, A . A u d o l l e n t , Defixionum tabellas (París, 1904),
— J e a n n e r e t , Langue des tablettes ¡Texécration latines (Paris, 1918), — M . Bes-
n ie r , Récents travaux sur les defixionum tabellas (R P h , X LIV , 1920, 1 ), — K.
P r e is e n d a n z , D ie griechischen u. lateinischen Zaubertafeln (A P F , IX, 1930, 119).
Sobre el pensamiento de la muerte, A ngelo B r e u c k , Aspetti della m orte nelle
is criiion i sepolcrali dell’im pero romano (Dissert. Pannon., serie 1, fase. 7, Buda
pest, 1937).
C ultos o r ie n ta le s . — F. C u m o n t , supra, pág. 24.
Dionisos. — La inscripción de Frascati, del año 150 d. de J. C., ha renovado
nuestros conocimientos sobre las sectas dionisíacas. A . V o g l ia n o , L e grande iscri-
zione bacchica del M etropolitan Museum (A JA , X X X V II, 1933, 215), — F. Cu
m o n t , ib., 237, — M. P. N ilsso n , E n marge de la grande inscription bacchique du
M etropolitan Museum (S tu d i e M ateriali d i storia delle religioni, 1934, 1), — y
las sagaces observaciones de A.-J. F estugiére , Sur le de vita pythagorica de Jam
b iq u e (R E G , L, 1937, 470).
Cibeles. — H. G r aild o t , L e cuite de Cybele (París, 1912), — J. C ar co pino ,
A ttideia (M E F R , XL, 1923, 135 y 237), — A. M o m ic l ia n o , Archigallus (R FIC,
LX, 1932, 226), — L. R obert , Inscription de Thessalonique (M é l. Bidet, 795), —
La pátera de Parabiago representa la asombrosa apoteosis de un Attis cósmico ¿AA,
1935, 522, fig. 1, — C. A lbizzati , La lanx di Parabiago e i testi o rfirí, Ath, XV,
1937, 187).
Júpiter Doliqueno. — F. C u m o n t , D o lic h i et le Zeus Dolichenus (Études Sy•
riennes, 173), — sobre el Dolichenum del Aventino, A A , 1935, 549. — C. P icard ,
Les Castores conservateurs, assesseurs de Júpiter Dolichenus (R H R , 1934, 73).
M agia caldea y astrología. — G . K b o l l , De oraculis chaldaeis (Breslauer P h i-
lol. A b h ., V II, 1894), — H. W in d is c h , V ie Orakel des Hystaspes (Verhandelingen
d. Ak. te Amsterdam, 1929, — cf. B ic k e r m a n n , Gn., 1931, 277), — F. C u m o n t, La
fin du monde selon les mages occidentaux (R H R , C IU , 1931, 2 9 ); — F. B o ll,
Sternglaube u. Sterndeutung (4® ed., Leipzig-Berlín, 1931), — W . G u n d e l, Neue
astrologische Texte des Hermes Trismegistos, Funde u. Forsch. auf dem Gebiel
der antiken Astronomie u. Astrologie ( A B A W , 1936), — y la bibliografía dada por
este último autor, Astronomie, Astralreligion, Astralm ythologie iu Astrologie (1907-
1933), Bursian, CCXLII.
Isis. — T. H op fn e r , Fontes religionis asgyptiaca II (de HoTacio a Plutarco),
Bonn, 1923, — L. P a Rm e n t ie r , Recherches sur le traite (Tisis et Osiris de P in
tarque (París, 1913), — E. G u im e t , Isiaques de la Gaule fR A , 1916, I, 184). —
Sobre la transcripción de las fiestas de Isis, en tiempo^ de Calígula, del calendario
egipcio en el calendario romano, M. S. S al e m , JRS, X VII, 1937, 165.
M ithra. — F. C u m o n t , Textes et monuments figures relatifs au cuite de M ith ra
(2 vols., Bruselas, 1894-9), — Id., Les mystéres de M ith ra (Bruselas, 3* ed., 1931)
Id., M ithra et Forphisme (R H R , 1934, 63), — A. D ie terich , E in e M ithrasliturgie 8,
1923, curioso texto reimpreso por P reisendanz , o. c., infra, pág. 370, — F. S a x l ,
Mithras, Typengeschichtl. Untersuch. (Berlín, 1931), — C. A u t r a n , M ithra, Zo-
roastre et la préhistoire aryenne du christianisme '(París, 1935).
Divinidades sirias. — Infra, pág. 361. — Sobre el santuario sirio del Janículo
en el lucus Fu rin a , G. N ioole y G. D arier , Le sanctuaire des dieux orientaux au
Janicide (M E F R , XXIX, 1909, 1 ), — P. G au c k le r , Le couple h iliop olita in et la
tríade solaire dans le sanctuaire syrien du lucus F u rrin a á R om e (ib ., 239), Una
inscripción da la fecha de 176.
F ilo s o fía . — Nuestras fuentes esenciales son las obras de P lutarco , el manual
de Epicteto, redactado por A rria no y M argo A urelio .
299
HISTORIA DE ROMA
300
LA DINASTÍA ANT0N1NA
V irré lig io n de Tacite (JS, X II, 1914, 250), — N. Eriksson, Religiositet och irreli-
giositet hos Tacitas (Lunds Universitets Arsskrijt, N. F., XXXI, 8, 1935), —
R. R eitzenstein , Tacitas u. sein Werk 2 (N en e Wege tu r Antike, IV , Leipzig, 1926).
Sobre la c r o n o l o g í a de Juvenal, P. E r o o l e , Cronología delle saiire di Giove-
nale (R FIC, 1929), — J. Dürr, Juvenal u. Hadrian (Festschr. Hirschfeld, Ber
lín, 1903).
Sobre Suetorcio, supra, pág. 256.
Sobre Apuleyo, P. V alle tte , L ’apologie cTApulée (París, 1908), — J. BeRRCTH,
Studien zum Isisbuch in Apuleius’ Metamorphosen (diss. Tübingen, 1931), —
W . W it t m a n N, Das Isisbuch des Apuleius, Untersuchungen zur Geistesgeschichte
des lite n Jahrh. (Forsch. zur Kirchen- u. Geistesgeschichte, XII, Stuttgart, 1938).
El renacimiento de la literatura griega es uno de los rasgosi más llamativos del
siglo n.
Sobre Plutarco, R. Hikzel, Plutarch (E rb e der Alten, IV, Leipzig, 1912). —
J. Hartman, De Plutarcho scriptore et philosopho (Leíden, 1916), — "W. v o n
U xh uil-G yllen ban d, Plutarch and die griechische Biographie (Stuttgart, 1927), —
N. I. Babbu, Les procedes de la peinture de caractére et la vérité historiqae dans
les biographies de Flutarque (Estrasburgo, 1933) (cf. E. Meyer, Forsch. zur alten
Geschichte, II, 65). Nos interesa particularmente la edición de los AI tíou ‘Pa>|xaixaí
por H. J. Rose (Oxford, 1924).
Sobre la religión de Plutarco, G. M éautis , Plutarque et Forphisme (M é l. Glotz,
II, 575), — L. P ab m e n tier , Recherches sur le traite (Tisis et Osiris de Plutarque
(Bíuselaa, 1913), — M . H o l l e y , Plutarch’s versión of the cult o ¡ Isis and Osiris
(P C A , XXXII, 1935, 46).
A. B o u l a n c e b , TElius Aristide et la sophistique dans la province d’Asie au I I ’
siecle (París, 1923). — Sobre Herodes Ático, infra, pág. 358. — Sobre Favorino,
supra, pág. 294.
Sobre Apiano, supra, pág. 166. — Sobre Luciano, supra, pág. 299. — G. A.
H arrer, ¡Fas A rrian governor o f Syria (ClPh, XI, 1916, 338).
L. R obert , Pantomimen in griech. Orient (H , LXV, 1930, 106).
Las ciencias presentan dos grandes nombres: el médico G ale no de Pérgamo
(131-201), y el matemático y geógrafo Tolom eo de Egipto (infra, pág. 333), con
tinuador del geógrafo M a r ino de Tiro. Cf. L. O k u ij c z , L a valeur de l ’ceuvre astro-
nomique de Claude Ptolém ée á la lam iere des recherches nouvelles (Se, LIV,
1933, 450).
Sobre las profesiones liberales en el siglo II, H. G um m ekus , D er /Erztestand
im rom. Reiche nach den Inschriften ( Commentat. human litte r S o c ie ta s Scientia-
rum fennica, H I, 1932, Helsingfors), — ■ A. B ernard , La rémunération des profes-
sions libérales en droit romain classique (París, 1935), — ■ G. B ardy , Les ¿coles
romaines au //« s. (R H E , 1932, 501).
Di) Artes. G. R o denw aldt , Ueber den Stilwandel in der antonin. Kunst
(A P A W , 1935, N 9 3 ), — F. C u m o n t , L ’adoration des mages et Vart triom phal á
Rome (M e m . della Pontif. Acc. d i archéol., III, 1932, 81), — J. T o ynb ee , The
Hadrianic S chool (¡Cambridge, 1934).
Sobre la crítica artística, A. Le M o b v a n , Description artistiqae chez Lu d en
(REG, 1932, 380). — .Sobre el mecenazgo de Herodes Ático, infra, pág. 382.
Sobre las copias, G. L ip p o l d , K opien u. Vm bildungen Griech. Staluen (M u
nich, 1923).
Sobre la-columna Trajana, supra, pág. 292, — K. L e h m a n n -H artlkhen , Die
I raiansaule, ein rómisches Kunstwerk zu Beginn der Spátantike (Berlín-Leip-
2'g, 1926).
Sobre el arco de Benevento, supra, pág. 293,■— G. A. S. Snijdkr, Der Traians-
ogeri in Bcnevenl ( J I ) A í , X í.f, 1926^941. — Sobre los plutei del foro, W ’. S e s t o n ,
anaglypha Traiani et la politique d’Hadrien en U S (M EFR , 1927, 1).
301
HISTORIA DE ROMA
302
C A PÍT U L O V
§ 1. E l pueblo
303
HISTORIA DE BOMA
304
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
SOS
HISTORIA DE ROMA
cada vez mayores, pierde ese patriotismo municipal que fue uno de los
resortes de la prosperidad del Imperio.
§ 2. El e m p e ra d o r y la s ó r d e n e s p r iv ile g ia d a s
306
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
3»i7
HISTORIA DE ROMA
308
LA S INSTITUCIONES IMPERIALES
seja al emperador para nombrar los distintos grados; está encargado del
abastecimiento del ejército y, por consiguiente, del servicio de requisas,
cada vez más pesado, que provee la anona m ilitar; tiene asiento en el
consejo del príncipe; el emperador delega en él parte de su jurisdicción
de apelación. Ostenta así el doble carácter de jefe de estado mayor y can
ciller supremo.
§ 3. El g o b ie rn o p r o v in c ia l
309
HISTORIA DE ROMA
§ 4. E l e j é r c it o y las f in a n z a s
310
las in s t it u c io n e s im p e r ia l e s
311
HISTORIA DE ROMA
§ 5. E l D erech o
3 12
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
ristas del tiempo de los Antoninos, Salvio Juliano, Juvencio Celso, Pom -
ponio, Gayo, Volusio Meciano (que fue maestro de M arco A u relio) die
ron al lenguaje jurídico su carácter clásico.
Tribunales. E n Roma, para los pleitos privados, el pretor fija el
principio de derecho en una fórmula y remite a las partes ante árbitros
que juzgan la cuestión de hecho. L a lista de árbitros es presentada por
el pretor. Los asuntos de propiedad, de herencia, y aun de adulterio, van
a un tribunal de centumviri, nombrados por el emperador.
P ara los procesos criminales ( judicia p ublica), el pretor preside ju
rados, que son los herederos de las qucestiones perpetúes de la República.
Los jurados son elegidos entre las decurias, distintas según el censo
(cinco desde C a líg u la ), cuya lista establece el emperador.
E l cónsul preside los juicios de los asuntos de fideicomiso, hasta
Claudio, que crea un prcetor fideicommisarius, y las cuestiones de tutela,
hasta Marco Aurelio, que designa un praetor tuíelaris.
E l Senado y el emperador ejercen conjuntamente la jurisdicción de
apelación. E l emperador puede delegarla, en Rom a y en un radio de cien
millas, en el prefecto de la ciudad y, en provincias, en los gobernadores
de jerarquía consular.
E l emperador avoca directamente a sí ciertos asuntos graves (capita
les causee, asuntos que acarrean la pérdida de la personalidad civil o aun
de la v id a ).
En provincia, el gobernador ejerce la jurisdicción civil y criminal.
Publica el edicto fijando su jurisprudencia ( edictum provinciale). Efec
túa sesiones (conventus) en diferentes ciudades de su jurisdicción Puede
confiar un distrito (dicscesis) a su legado. P ara la justicia criminal
juzga rodeado de un consejo, formado por él, de hombres extraños a la
provincia; a menos que posea el ju s gladii, no puede ejecutar sentencias
de muerte contra los ciudadanos. P a ra la justicia civil se contenta, en
principio, con dar una fórmula y remitir a las partes ante los jueces
privados, tomados de una lista que él mismo ha establecido. D e hecho,
en las provincias imperiales, el procedimiento formulario deja su lugar
a la investigación directa del gobernador (cognitio extraordinaria). Los
magistrados de las ciudades poseen también jurisdicción y juzgan según
sus leyes. P ero el gobernador puede modificar sus sentencias. Desde
Adriano, interviene inclusive en las ciudades libres.
Progresos del derecho. Adviértese una lenta evolución del derecho,
tendiente a destruir los principios de autoridad afirmados por Augusto.
L a condición de los esclavos mejora ligeramente por las medidas que
Adriano y Antonino tomaron para protegerlos de la crueldad de los amos.
Los descendientes de libertos alcanzan las más altas jerarquías. Tácito
dice que, en su tiempo, la mayoría de los caballeros y de los senadores
no tienen otro origen. E l emperador puede conceder a los libertos el
derecho de llevar el anillo de oro (ju s aureorum anulorum ), que supri
me toda incapacidad de derecho público, sin interrumpir, no obstante, las
obligaciones hacia el patrón.
L a ruina de la familia agnaticia prosigue, en provecho de la familia
matrimonial. Claudio suprimió la tutela agnaticia de las mujeres. Desde
3 13
HISTORIA DE ROMA
314
C A P ÍT U L O V
NOTAS
§ 1. E l em perador
Títulos imperiales.
Actas imperiales.
U . W i l c k e n , Z u den Kaiser Reskripten (H . LV, 1920, 1 ), — Z u den Edikten
(ERG, X U I , 1922, RA, 132).
Sobre el procedimiento de respuesta a los placets (lib e lli), la inscripción de
Skaptoparene (S y ll.3 888) es particularmente instructiva (infra, pág. 402) ; al
primer articulo de Wilcken, citado supra, hay que agTegar D e s s a u , H, LX II, 1927,
205, — U. W i l c k e n , A P F , IX, 1928, 15. — Cf. M i t t e i s , Zur Lehre von den Libellen
(B er. der sáchs. Gesselsch. d. Wissensch., LX II, 1910, 86), — V o n P r e m e p .s t e i n ,
art. libellus de la Real. Encyclopadie de Pauly-Wissowa (X IH , en 1926).
313
HISTORIA DE ROMA
Atributos imperiales.
Sobre la corona radiada, M lle . C esano , BGAR, LV II, 1929, 34; A. A lfo ld i ,
lnsignien u. Tracht der rom. Kaiser (M D A I ( R ) , L, 1935, 1).
Ceremonial imperial.
316
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
SI?
HISTORIA DE ROMA
§ 2. O rden s e n a t o r ia l y o rd en ecuestr e
Estado de las cuestiones. Hay que estudiar sobre todo el ascenso de las
clases sociales, lo cual se nota en particular en el reclutamiento del Senado.
G. L u l l y , De senatorum romanorum patria sive de romani cultus in provincii
incremento (Roma, 1918).
F r. Fisch er, Senatus romanas qu i fu erit Augusti temporibtis (diss. Berlín,
!908), — P. y J. W iiaem s, L e Sénat romain en Can 65 ap. J. C. (M B , IV, 1900,
236, — i V , 1901, 82, — V I, 1902, 100), — B. S tech , Senatores romani qu i fuerint
inde a Vespasiano usque ad Traiani exitum (K l, Beiheft, X, 1912), — C. S. W A l
t o n , Oriental senators in the Service of Rome (JRS, XIX, 1929, 38), — P. Lam-
brecht9, Trajan et le recrutement du Sénat (A C , V, 1936, 105), — I d., La com-
position du Sénat romain de Vaccession tfH adrien a la mort de Commode (Univ.
de Gand, 79* Aflevering, Amberes, 1936), — I d., memoria citada infra, pág. 387, —
S. J. de L a e t, D e Samenstelling van den romeinschen Senat gedurende de eerste
eeuw van bet principaat (Univ. d¿ Gand. Publicat. Faculté des Lettres, XCII, 1941,
Am beres).
En forma más generalizada, H. D e s sa u , D ie Herkunft der O ffiziere u. Beamten
des rom. Kaiserreichs wáhrend der ersten zwei Jahrh. seines Bestehens (H , X l.V,
1910, I, 615).
§ 3. E l ré g im e n m u n ic ip a l
318
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
§ 4. E l g o b ie r n o p r o v in c ia l
319
HISTORIA DE ROMA
§ 5. E j é r c it o
Fuentes. Las fuentes literarias son sobre todo ps. Higinío, en la colec. de
los Gromatice Veteres (editado por V o n D o m asze w sk i , H ygini Grom atici liber de
m unitione castrorum, Leipzig, 1887; aún se vacila, para la fecha del texto, entre
el siglo n y el n i), — y V ececio , Epitome rei militaris, redactado en el siglo iv
sobre fuentes antiguas (O . S eeck , H, X, 1876, 61, — D. Sc h e n k , F l. Vegetius Re-
natus, D ie Quellen der Epitom e rei m ilitaris, Kl. Beiheft, IX, 1930).
El título del D igesto X L IX 13 trata de re m ilitari.
Las inscripciones permiten reconstituir la historia de los diferentes cuerpos
y una parte de la lista de sus oficiales, — los estatutos de colegios militares (en
Lambése, C ag n at , Arm ée romaine (T A fr iq u e 2, 392, — P h iu o n e n k o , L e collége des
officiales tabularii legionis, R. A fr., 1928, LX IX , 429), — J. C argopino , Essai d’in-
terprétation des réglements des colleges de musiciens m ilitaires (R P A A , IV, 1928,
217). Hasta se utilizan inscripciones sobre la madera de las lanzas (O . BoJtn, D ie
Zenturien inschr. auf den Holszpeeren von Oberaden, Germania, VLII, 1924, 66).
Sobre los diplomas militares, cf. infra, pág. 321.
Los papiros nos han conservado edictos sobre la condición de los veteranos
(de Octaviano, supra, pág. 213, — de Domiciano, díptico de Filadelfia, R essau ,
905), — de los archivos militares (L . Amujídsen, SO, X, 1931, — . J. N i c o l e , Papy
rus de Geneve, 1896), — ■cartas de soldados (J. G. 'W x n te r, ¡n the service of Rome,
CPh, 1927, 237, siglo n ).
Unos papiros nos informan de situaciones militares ( M o m m s e n , pridianum de
la 1? cohorte de lusitanos, Eph. Epig., VII, 456, — A. S. Htnrr, Register of a cohort
in Mcesia, Racc. Lumbroso, 265, y G. C an tacuzéne , U n papyrus latín relatif á la dé
jense du Bas-Danube, M g ., 1928, 63, pridianum de la 1? cohorte Hisp. veterana).
B ibliografía. J. K r o m ayer y G. V e it h , supra, pág. 18. Monografías exce
lentes de R. C ag n at , Arm ée romaine <TAfrique, 1^ ed., 1892, 2? ed., 1912), — J.
L esquier , Armée romaine <TÉgypte £ Auguste á Dioclétien (París, 1904).
Consideremos separadamente los diferentes cuerpos:
Legiones: — art. capital de R it t e r u n g en la Real. Encyclopadie, — H. M. D.
P arker , The Román legions (Oxford, 1928), — E, B. B urley , A note on the little
Gemina (JRS, X V III, 1928, 56). De la dislocación de las legiones el año 23 d. de
J. C. nos habla Tácito (A n n ., IV, 5) — en 66 d. de J. C., Josefo (BJ., II, 16, 4,
comentado por Von Domaszewski, RhM, X LV II, 1892, 207), — en tiempos de Marco
Aurelio, la inscripción CIL, V I, 3492.
Guardia imperial: — M o m m s e n , Prcetorium (1900, Ges. Schr., VI, 128), — Id.,
D ie Gardetruppen der rom. Republik u. der Kaiserzeit (1879-81, Ges. Schr, VI, 1),
— M . D urry , Les cohortes prétoriennes (París, 1938), — Sobre los corporis custo-
des germanos, M o m m s e n , D ie Germanischen LeibwSchter der rom. Kaiser (1883,
Ges. Schr., VI, 17), — R. P ar ibe ni, D ie Germani corporis custodes (M D A I ( R ) ,
XX, 1905, 321).
Guarnición de Roma: — Infra, pág. 334l
A u x ilia : — G. L. C h e e s m an n , The auxilia o f the Román im perial army (O x
ford, 1914), — G. C antacijz Éne , L e recrutement de quelques cohortes syriennes
(M usée Belge, XXXI, 1927).
Milicias provincianas: — M o m m s e n , D ie rom. Provinñalm üizen (Ges. Schr.,
330
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
321
HISTORIA DE ROMA
? 6. F in a n z a s y o b r a s p ú b l ic a s
§ 7. El d erech o
322
LAS INSTITUCIONES IMPERIALES
Juristas.
Bo ulard , Salvias Julianus, son ceuvre, ses doctrines sur ia personnalilé ju rid i
que (Paría, 1905), — J. D ijquesne , Les nouvelles recherches sur Fédit perpéluel
(RD. 4* serie, VHI, 1929, 1101, — F. de V isscher . L e jus publice respondendi (R D ,
4» serie, XV, 1936, 615).
Esclavitud.
Familia.
323
C A P IT U L O V I
I. E L IM PERIO LA T IN O
324
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SICLOS
325
HISTORIA DE ROMA
326
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SICIOS
3 27
HISTORIA DE ROMA
32P-
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
3 29
HISTORIA DE ROMA
330
E L im p e ju u un lu í ik js r n iM c H u s m g l u
331
HISTORIA DE ROMA
332
C A P IT U L O V I
NOTAS
§ 1. G eó gr afo s a n t ig u o s
§ 2. I t a l ia t la s is l a s
333
HISTORIA DE ROMA
tung in der rom. Kaiserzeit (Ph. 1870, 1). El problema está transformado por la
obra de D enis V a n B erchem , quien prueba que el derecho al trigo gratis se iden
tifica con el derecho de ciudadanía romana, Les distributions de ble et t f argént
á la plebe romaine sous VEmpire ( Gen¿ve, 1939).
Sobre la guarnición de Roma, M . DsjRRV, Les cohortes prétoriennes (París,
1938), — P. K. Ba i l u e R eynolds , The vigiles of im perial Rome (Oxford, 1926),
— I d., The castra peregrinorum and the troops quartered in the castra peregrino-
rum (JRS, X III, 1923, 152).
Sobre la administración, V icn ea u x , Essai sur rkistoire de la préfecture ur-
baine (París, 1896), — F. M . de R obertis , La cura regionum urbis nel periodo
im periale (Ath, X III, 1935, 171).
Para calcular la población poseemos datos dispares: la cifra de 320.000 per
sonas inscritas por César en el trigo gratuito; el consumo anual de 1.250.000 hec
tolitros de grano en tiempos de Augusto, la superficie de Roma en el interior de
las murallas de Aureliano (1.230 hectáreas); el censo de las Ínsula: y de las do-
mus en la Roma constantiniana (sobre esas ultimas cifras, y sobre la definición
misma de la Ínsula, cf. la controversia entre E. C uq , Une statistique de locaux
affectés á rhabitation dans la Rom e imperiale, M A I, XL, 1916, 279, y G. C al z a , La
statistica delle abitazioni e il calcolo della popolazione in Roma imperiale, R ^ L ,
1917, 60; cf. P. S k o k , Zu m insula-problem, G l, XXV, 1936, 217). — Entre los
estudios recientes, L. H o m o , Topographie et démographie dans la R om e itnpé-
riale (C R A I, 1933, 293, — cf. C ar oopiho , ib., 306), — W . O ates , The population
o f Rom e (CPh, XXJX, 1934, 101). — Según los estudios recientes, Roma, en la
época de su mayor esplendor, no habría tenido 500.000 habitantes.
Sobre Ostia, cf. las obras citadas pág. 36, G. L u c l i y F iu b e c k , 11 porto di
Rom a im periale e VAgro Portuense (Roma, 1935), — T e n n e y F r a n k , The people
o f Ostia (CJ, XXIX, 1934, 481), — F . H» W ils o n , Studies in the social and econo
m ic history o f Ostia (P B SR , X III, 1935, 41). — Sobre las excavaciones del ce
menterio de la Isola Sacra, N SA , 1928, 133, — del cementerio de Ostia, N SA,
XIV, 1938, 26. — El último suplemento de CIL, XIV, debido a L. Wickert, encie
rra una localización niuy preciosa de los textos epigráficos y planos.
Estado de las investigaciones sobre Pompeya. La obra de A. W . V a n B uhen,
A companion to the study o f Pom peii and Herculanum (Roma, 1933) me permite
dar una bibliografía muy breve.
A l libro clásico de F. T hédenat , Pom péi, vie publique, vie privée (cuya 3*
ed., 1928, he revisado), se agregará M . D e l l a Q orte , Pom péi, les nouvelles fouilles
et Camphithéátre (colec. L e monde romain, París, 1935), — A. M a iu r i , P om péi
(París [1938]), — y sobre todo R. C. C ar r incto n , P om péi (colec. Payot, tr. fr.
1937).
Una Rivista di Studi Pom peiani fue fundada por E.Magaldi en 1934.
M e limito a anotar las direcciones principales de las investigaciones.
1. Las excavaciones profundas, y en particular las de los murallones, han
planteado en términos nuevos el problema del origen de Pompeya. Sobre ese pro
blema, A. P ic a n io l , Notes d'hisfoire pompéienne (R E L, VII, 1929, 184), — A.
I ppe l , P eritca Pom peiorum (M D M I ( R ) , X LV I, 1931, 198), Cf. A. $ o c l ia n o ,
P om pei nel suo svUuppo storico, Pom pei preromana (Roma, 1937).
2. Surge cada vez más netamente que la época helenística, que fue la de ma
yor prosperidad de Pompeya, marcó fuertemente con su sello (F. W inte r y E.
P ernice , Die hellenistische Kunst in Pom pei, Berlín-Leipzig, IV-VII, 1925-1W1).
3. Las excavaciones recientes, en particular las de la calle de la Abundancia,
han sido llevadas conforme a un método minucioso, que apunta a respetar todo el
detalle de la vida antigua. — Por otra parte, las inscripciones electorales han
ayudado a M. D e l l a Co r te a encontrar los nombres de los propietarios de gran
número de casas (Case ed abitcmti a Pom pei, Pompeya, 1936).
Un ejemplo notable de los métodos modernos nos lo dan F. N o a c k , K. Leh-
Ma n n -H artleben , Baugeschichúiche lintersuchungen am Stadtrand von Pom pei
(D enkm áler antiker Architektur, II, Berlín, 1936).
Sobre las tablilla; del banquero Cecilio Jucundo, supra, pág. 262.
3 34
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
§ 3. ÁFRICA
S3S
HISTORIA DE ROMA
336
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
B) M a u r it a n i a s .
337
HISTORIA DE ROMA
§ 4. E spaña
Fuentes. 1. Textos. — D e t l e f s e n nos da un comentario del importantísimo
texto de P u n i ó , N H , III; P h , XXXI, 1872, 385, — XXXIV, 1876, 40.
2. Inscripciones. — Están reunidas en el CIL, II (1869, Sup. 1892). Sobre la
preparación de un nuevo suplemento, L. W i c k e r t , S P A W , 1929, 54, — 1931, 829.
£stas han 'proporcionado textos capitales sobre la organización municipal, esta
tuto de la colonia romana de Urso (fe ji colon ia G enetiva J u lia ( D e s s a u , 6087), —
estatutos de las ciudades latinas de Salpensa y Málaga ( D e s s a u , 6088-9), — frag
mento del estatuto de Itálica (H . D e s s a u , Zu dem neuesten S tiick eines spanischen
Stadtrechts, ZSS, LVII, 1924, 529), — algunas líneas del estatuto de Ilici (E p h .
Epigr., IX, 1903, 10). — También poseemos varios textos preciosos sobre la explo
tación de las minas de Aljuslrel, la lex m etalli Vipascensis (C IL , II, 5181 = Des
sau, 6891) y la epistida procuratoris (ambos documentos en los Textes de G i r a r d ) .
Cf. J. B. M i s f o u l e t , L e régime des mines á tép oqn e romaine et au M oyen Age
d’apres les tables d’A lju strel (N R H D , XX X I, 1907, 345, 491), — E. S c h o m b a u e r ,
Z u r Erklárung der lex m etalli Vipascensis (ZR G , XLV, 1925, 352 y X LV I, 1926,
181). — Hito» de los agri decumani en Bética (49 d. de C .), D e s s a u , 5971. — Muy
instructiva carta de Vespasiano en respuesta a las quejas de los saborenses (entre
Málaga y Sevilla, D e s s a u , 6092).
lEn los “cubiletes de Vicarello” está grabado el itinerario de Gades a Roma.
Sobre la fecha de éstos, J. H e u b c o n , REA, LIV , 1952, 39.
3. Arqueología. — J. R. M É l i d a , Monumentos romanos de España (Madrid,
1925), — M. G ó m e z M o r e n o , Provincia de León, Catálogo monumental de España
(Madrid, 1925-6), — E. A l b e r t i n i , Sculptures antiques du conventus Tarraconensis
(A nnuaire de rin s titu t <fétudes catalanes, IV , Barcelona, 1911-2), — R. L a n t i e r ,
Sculptures de Lusitanie, conventus Emeritensis (Burdeos-París, 1918), — M e s q u i t a
d e F i g u k r e d o , Monuments romains du Portugal ( R A , IV, 1913, 345), — F. P e l l a t t ,
I monumenti del Portogallo romano (Hist., V, 1931, 196).
Particularmente notables son las ruinas de Tarragona, de Mérida, de Numancía
(sobre la ciudad romana de Numancía consúltense las obras citadas pág. 150.
Numancía debió renacer en tiempos de Augusto, pero permaneció pobre).
B ibliografía. Sobre la historia de España se consultarán las obras generales:
E. S - B o u c h i e r , Spain under the Román Em pire (Oxford, 1914), — Historia de
España, dirigida por Ramón M e n é n d e z P i d a l , II, España romana, por B o s c h
G i m p e r a , A c u a d o B l e Y e , M a n u e l T o r r e s (Madrid, 1935). Cf. C. H. V. S u t h e r -
l a n d , Aspects of imperialism in Román Spain (JRS, XXIV, 1934, 31).
Sobre la administración, E. A l b e r t i n i , Divisions administratives de rEspagnt
romaine (París, 1923).
Sobre la economía, F. CuMONT, Colonies de marchands syriens en Bétique
(C R A I, 1927, 177), — T . A. R ic k a r d , The m ining of the Romans in Spain (JRS,
XV III, 1928, 129), — T e n n e y F r a n k , On the export tax o f Spanish harbors
AJPh, LV II, 1936, 87), — y dos relatos conjuntos. L. W e s t , Im perial Román Spain,
the objeets of trade (Oxford, 1929), — V a n N o s t r a n d , en el tomo III (1937) de
An E conom ic survey (supra, pág. 21).
§ 5. G a l ia
Fuentes. 1. Topografía. — El comité nacional de Geografía publica nn
mapa arqueológico de Galia al 1 : 1.000.000 en el que ha aparecido la hoja de
Lugdunum (Ta bu la Im p erii Romani, hoja N. L., 31, 1938).
338
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEAOS SICLOS
3»
HISTORIA DE BOM A
340
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
§ 6. Frontera r enan a
341
lllv r u R IA t)t. ROMA
342
EL IMPERIO EN LOS, DOS PR1MKROS
Skulptur Galliens u. des Rheinlandes (BJ, CXXXI, 1926, 1 ), — S. F ehri, A rte ro
mana sul Reno (Milán, 1931).
La influencia de Roma sobre los pueblos germanos es estudiada por A. Kie-
ic e b u s c h , Der Einfluss der rom. K u llu r ouf die Germanen (Stud. u. Forsch. zur
Menschen u. Vólkerkunde de Buschan, III, 1908), — T h . F rings , Germania roma
na ( Mitteldeutsche Studien publicados por Frings y Karg, 1932), — S. B o l ín , Fyn-
den av romerska mynt i det fria Germanien (Lund, 1926), — I d., D ie Funde rom.
u. byzantin. Münzen im freien Germanien (IX , Ber. d. rom. Germ. Kommiss, 1929,
8 5 ), — P. R etnecxe , D ie Kaiserzeitl. Germanenfunde aus dem bayerischen AnteU
an der Germania M agna (R B G K , XXIII..1933, 144). — W illers , Die romische
Bronzeeimer von Hemmoor (1901), — E. Ju n c k l a u s , Rom. Funde in Pom m em
(Greifswald, 1924), — O. Bhogan , Trade between the Em pire and the free Germans
(JRS. 1936, 195). — Cf. Blü m le tn , JA W , 261, 1938.
Esa influencia se extendió hasta Escandinavia. Se consultarán los trabajos de
G u n n a r E k w o lm (resumidos por H. J. E&cers, Germania, XX, 1936, 146), — y H.
Shetelic y H. F a l k , Scandinavian archcelogy (trad. Gordon, Oxford, 1937). La
irradiación de la civilización romana hacia el norte parece haberse hecho sentir so
bre todo desde Aquilea, por la Bohemia y el valle del Elba. — Cf. O. Jan se , Notes
sur les solidi romains et bizantins trouvés en Scandinavie (R N , 1922, 33).
El alfabeto llamado rúnico aparece en el norte de Germania hacia 200 d. de
J. C. La teoría según la cual los godos lo habrían creado deformando el alfabeto
griego no tiene crédito alguno. Se nota, en cambio, su parentesco con los antiguos
alfabetos nord-itálicos. H. A rntz , Handbuch der Runenkunde (Halle, 1935), — K.
R f.icharu t , Runenkunde (lena, 1936). — Cf. F. V a n der L eyen , Die Germán. R u
nen (Deutsche Rundschau, mayo de 1938).
§ 7. B retaña
343
h is t o r ia de roma
§ 8. P r o v in c ia s d a n u b ia n a s
Fuentes. Las inscripciones latinas han sido publicadas en el tomo III del CIL
(1873-1902). Los textos griegos se consultarán en el IGRR, I (1911).
La Academia de Viena publica D er romische limes in Oesterreich (Viena, 1900 y
sigs.). Cf. E. F abricius , Gn, XIV, 1938, 289.
j . K le m e n c y B. S a r ia , Archaol. Karte von Jugoslawien (Belgrado, 1936), en
curso de publicación.
B iblio grafía. Son ya anticuadas las obras de J. June, Rom er und Romanen
in den Donaiúándern (Innsbruck, 1877), — D ie romanischen Landschajten des rom.
Reiches (ib ., 1881).
F. P ic h ler , Austria Romana (Viena, 1902-4), — E. N ischeh , D ie R om er im
Gebiet des ehemaligen Oesterreich-Ungarn (Viena, 1923). — C. P ats ch , D ie ró-
mische Grenzwehr der Balkanhalbinsel an der Donau (R . Internat. des études balk.,
I, 1935, 82), — y sobre todo Beitráge zur Wdlkerkunde von Südosteuropa, V, Aus
500 Jahren vorrom, u. rom. Gesch. Südosteuropas, I (SAWIW, CCXIV, I, 1932).
A. S chober , D ie Rom erzeit in CEsterreich dargestellt an dem Bau. u. Kuns-
denkmSlern (Brunn, 1936), — K. G in h a r t , y sus colaboradores, D ie bildende Kunst
in CEsterreich (Badén bei Wien, 1936).
M . R ostovtzf.ff , L a vie économique des Balkans dans Fantiquité (R ev. des él.
balk.. I, 1935, 49).
J. D obIAs , Les influences orientales dans le bassin du Danube sous VEmpire
romain (en checo, resumen franc. Bidluv sbornik, 1928, 15).
R e t ía .
N órica .
D a l m a c ia .
344
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SICLOS
suchungen zur Geschichte der rom. Provinz Dalmatien ( Wissenschaftl M itt. aus tíos-
nien u. Herzegovina, XII, 1912).
E. Weigand, D ie Stellung Dalmatiens in der rom. Reichskunst ( Strena Bulicia-
na, 1924, 77).
Interesante museo de Zara (catálogo por M. A bram o vic , 1912).
La capital del Montenegro era Doclea: P. Stiootti, D ie rom. Stadt Doclea in
M ontenegro (S ch rijten der Balkankommission, V I, 1913).
Daicoviciu, G li Ita lic i nella provinzia di Dalmacia (Ephem . Dacorom., V, 1932),
— R. V ulpe , Les lllyriens en Ita lie (ib ., III, 1925).
P a n o n ia .
M esia .
345
H IST O R IA DK BO M A
Sobre el rjpri'ito. KiM'W, Die Lepionen der Provinz Ma-sien ik lio , VI Beiheft,
1906), - N. V irL ií I I limes romano in Jugoslavia (QuaderiU d eld m pcro, 1937).
Sobre la aduana, V o n Diomaszewski . D ie Grenzen von Mcesia Superior u. der
illyrische Grenzzoll (A rc h . E pigr. M itt., X III, 129).
Sobre la civilización, E. P an aites cu , M om enti della civiltá romana nella Mesia
( f i l i S tudi Rom. nel mondo, II, 1935), — H. G récoire , La romanisation des bou-
ches du Danube (RBPhH , XI, 1932, 599), — V. T odordft , Les cuites patens en
Mésie Inférieure, Publicación del Museo de Sofía, 1928 (húlg., con resumen inglés).
V . P arvan , M unicipium A urelium Durostorum (R F IC , 1924, 307).
Sobre las ciudades griegas de Mesia inferior, infra, pág. 358
D ac ia .
346
IL IMHtHMI KN L<>» IBIS PMMMttlS
347
HISTORIA DE ROMA
348
C A PÍT U L O V II
349
HISTORIA DE ROMA
n a a ser una de las arterias principales del Imperio, por Perinto, Adria-
nópolis, Filipópolis, Sérdica (S o fia ), convertida en gran ciudad; esa
ruta, al pasar por la Mesia, tocaba al D anubio en Viminacium.
Los muros de Filipópolis son del año 172, sin duda en respuesta a la
invasión de los costaboci.
Las ciudades griegas del Ponto Euxino. Desde los tiempos de la
tercera guerra contra Mitridates, Roma estaba en relaciones con las
ciudades griegas que Mileto había fundado al sur del D anubio: Istros,
Tomi, Callatis, Dionysópolis, Odessos. Augusto había recibido em baja
das de los bárbaros de la Rusia meridional, bastarnos, escitas, sármatas,
y había intervenido en el bajo Danubio. L a anexión de Tracia y los
progresos de la organización de la Mesia hicieron a Roma dueña de
las bocas del Danubio y le impusieron una política “ póntica” .
Roma intervino en las ciudades de la Pentápolis; Trajano fundó en
ella la Hexápolis con la creación de la ciudad de Marcianópolis. Una
asamblea federal se reunía en Tomi, presidida por un pontarca. Callatis
fue fortificada hacia el 172.
A l otro lado del Danubio, Roma parece haber impuesto su domina
ción en Tyras hacia el 56; en tiempos de Nerón, el legado de Mesia,
Plaucio Silvano, libertó el Quersoneso, sitiado por los escitas, y proba
blemente dejó allí una guarnición, de cuya existencia tenemos un testi
monio del año 66. Destacamentos romanos velaron también por la se
guridad de Tyras y de Olbia, desde el siglo n.
Las ciudades griegas habían temido hasta entonces la amenaza de
los nómadas iranios — escitas y sármatas,— presionados por los ala
nos, que acampaban al oeste del Ural. En el siglo ir surgió otro peligro;
un pueblo germano, el de los godos, salido de Escandinavia, marcha
hacia el Sur y conquista la llanura rusa.
Asia M enor. U n a parte del Asia Menor se había visto hasta en
tonces libre de la dominación de Alejandro y de sus sucesores. Sin em
bargo, la civilización griega había brillado, en el siglo II antes de nues
tra era, aun en los Estados que habían eludido a los seléucidas, como
Bitinia y Capadocia, en el Ponto. P ero los helenos sólo representaban
una minoría selecta entre las poblaciones primitivas, fundamentalmente
hostiles al helenismo; en el Este del Asia Menor su influencia chocaba,
por otra parte con la de la civilización irania.
Roma favorecía en Asia a los helenos. E l culto imperial en la pro
vincia de Asia estaba confiado a “ la sociedad de los helenos” . Sin em
bargo, aun entre ese elemento privilegiado se adivinaba en el siglo I cier
to sentimiento de oposición, reflejado en los discursos de D ión de Prusa
o en la leyenda de Apolonio de Tiana.
En el siglo II quedó abierto a los orientales el acceso a las más altas
funciones del Imperio y, al mismo tiempo, se apagó el espíritu de opo
sición en los helenos de Asia. Correspondió a uno de ellos, el rétor Elio
Aristides, celebrar magníficamente la obra de Roma en su panegírico
(1 4 4 ). En cambio, se agravó la oposición de las clases inferiores, y fue
entre esos refractarios donde el cristianismo hubo de lograr tantos
adictos.
350
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SICLOS
3 51
HISTORIA DE BOMA
352
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIC IO S
353
HISTORIA DE ROMA
354
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
3 55
HISTORIA DE ROMA
356
C A P ÍT U LO VII
NOTAS
§ 1. G r e c ia y M acedona
357
HISTORIA DE ROMA
§ 2. T r ac ia
§ 3. C iu d ad es griegas d e l P o n t o
358
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEOOS SICLOS
§ 4. A sia M en o r
Fuentes. Sobre la geografía antigua del Asia Menor, R. Kiepeht, Karte von
Kleinasien, 24 hojas al 1/400.000, 1908, — H o g a rth y J. A. R. M u nro, M odern and
ancient roads in eastern Asia M in o r (R oy a l Geogr. Soc., Suppl. Pap., III, 5, Lon
dres, 1893), — W . M. R a m s a y , The geographical conditions determining history
and religión in Asia M in o r (G eogr. Journ., XX, 1902, 257), — V. W . Y o r k e , Román
roads on the Upper Euphrates (G eogr. Journ., V III, 1896, 470).
Las inscripciones griegas que interesan a la historia romana están reunidas en
IGRR, III (1906) y IV (1927).
En los M onum ento Asice M in oris antiqua, publicados por la American Socie-
ty for arcfueological research in Asia M in or, se consultará: I, W. M. C alder , Phry-
gie (Manchester, 1928), — II, J. K e il y A. W il h e l m , C ilicie Trachée (1931), —
IV, B uckler , C alder , G uth r ie , Asie et Galatie (1933), — V. C W . M. Cox y A.
C am e ro n , Vallée du Thymbres (1937).
Muchos relatos de viajeros eruditos, desde Le B as -W addincton , Voyage ar
chéologique en Gréce et en Asie M ineure (1843-4) a L. R obert , Villes iTAsie M i
neure (París, 1935).
Las monedas están reunidas por W . H. W ad o incto n , E. B ahelon , T. Rei-
na c h , R ecu eil general des monnaies d’Asie M ineure (París, 1904 y sigs.), — C.
Bosch , Die kleinastatischen Münzen der rom. Kaiserzeit (Stuttgart, 1935).
B ibliografía. La vida municipal está descrita por I. Lévy, Études sur la
vie municipale de VAsie M ineure sous les Antonins (R E G , V III, 1895, 201, — XII,
1899, 255, — XIV, 1901, 350), — A. H. M. Jones , The cities o f the eastern Román
provinces (Oxford, 1937).
L. H a h n , Rom. u. Romanismus im griech rom. Osten (hasta Adriano) (Leip
zig, 1906). — W . M . R a m s a y , Studies in the history and art of the eastern pro
vinces o f the Román E m pire (Aberdeen, 1906). E. M eyer , Blüte u. Niedergang
des Heüenismus in Asien (K u n st u. Altertum , V, Berlín, 1925).
K. H o ll , Das Fortleben der Volkssprachen in Kleinasien in nachchristl. Zeit
(H , X LIII, 1908, 240).
T. R. S. B rouch to n , Román landholding in Asia M in o r (T A P h A , LV, 1934, 207).
T. R. S. Brouch to n , en An economic survey, III (supra, pág. 21).
P rovincia de A s ia .
359
HISTORIA DE ROMA
B it in ia y P onto .
C apadoc ia .
G a l a c ia .
360
EL IM PERIO El1! LOS 005 PRIMEROS SIGLOS
P a f l a c o n i .l
P lS ID IA .
L ic ia y Pa h f il ia .
G u c ia .
R. P a r ib e n i, P. R o m a n e l u , M A A L , X X III, 1915; — J. K e il , A. W il h e l m ,
Denkmaler aus dem Rauhen K ilik ie n (M onumento. A sia M inoris antigua, III, 1931).
§ 5. S ir ia
361
HISTORIA DE ROMA
3. Monedas: H ead, supra, pág. 37, y los catálogos del British Museum. —
W ru ck , D ie syrische Provinziolpr&gung (Stuttgart, 1931).
S e consultará la revista Syria (desde 1920), y la revista Berytus (desde 1934).
B ibliografía. E. S. Bouchieh, Syria as a Román province (Oxford, 1916); —
J. Dobias, D ejin y Rimske Provin cie Syrské (en checo, resumen francés, I, hasta el
70, Praga, 19¿1), — R. P. A. Poidebard, La trace de Rome dans le désert de Syrie,
le limes de Trajan á la conquéte árabe, Recherches aériennes, B ibl. du Ht. Com-
missariat, X V III, 1934, — I d. L e limes de Chalcis, organisation de la steppe, docu-
ments aériens (ib ., X X X V III, 1945).
Sobre los fastos de los gobernadores de la provincia, G. A. H akber, Studies in
the history o f the Román province of Syria (diss. Princeton, 1915), — completado
por el artículo publicado en AJA, XX X VI, 1932, 287.
Sobre la prosperidad de la provincia, F. C u m o n t , The population o f Syria (JRS,
XXIV, 1934, 187). — M. R ostovtzeft , L a Syrie romaine (R H , CLXXV, 1935, 1 ).
— Sobre las ciudades, A. H. M. Jones , citado supra, pág. 359.
Sobre la economía, L. C. W est , Commercial Syria under the Román Em pire
(T A P h A , 1924. 159). — F. C u m o n t , Les Syriens en Espagne (Syr., V III, 1927, 330,
— X, 1929, 281, — XIV, 1933, 8 6 ), H e ic h e l h u m , en el tomo III de A n econo
m ic survey (supra, p£g. 21).
Estado de las cuestiones. Es muy importante observar la originalidad del
pensamiento sirio y el valor de sus aportes a la civilización helenística y romana.
Literatura: A. B au m s t a r k , Geschichte der syrischen Literatur (Bonn, 1922), —
J. B. C h ab o t , Littérature syriaque (París, 1936).
Filosofía: J. B idez, L a cité du monde et la cité du soleil chez les Stolciens (P a
rís, 1922), — H. C. P uech , Numénius iTApamée (M U . Bidez, 1934, 749).
Arte: R. D ussaud, P. D esch am ps , H. S e yric , Syrie antigüe et médiévale
illustrée (París, 1931); M arquis de VocüÉ; Syrie centróle, A rchitecture civile et
religieuse du l 4r au V i l * siecle (2 vols., París, 1865-1877); — D. Schlumbercer ,
Formes du chapiteau corinthien ( Syr., X IV, 1933, 282); — L. B réhier , Les tréiors
d’argenterie syrienne (G B A , 1920, I, 173) ; — C. D ie h l , L'école artistigue iTAntio-
che et les trésors d’argenterie syrienne (Syr., H, 1921, 81; cf. V II, 1926, 105), —
D. K renckeh , W . Z s c h ie tz m a n n , Rom. Tem pel in Syrien, nach Aufnahmen u. Un-
terreich. von M itgliedern der d. Baalbek-expedition 1901-4 (Denkmaler antiker Ar-
chitektur, V, 1938).
Religión: El tratado de Luciano, De dea Syria, es ordinariamente considerado
como apócrifo. Sin razón según C. Clem en. Lukians S ch rif über die Syrische Gol-
lin übersetz u. erlautert ( D er A lte Orient, X X X V II, 3/4, Leipzig, 1938), — F. Cu
m ont, Religions orientales (supra, pág 24). — I d., Études syriennes (Paris,
1917), — I d., Adonis et Sirius ( M i l . Glotz, I, 257).
Sobre Baalbek, supra, pág. 361. — S< R o n ze v alle , Júpiter H éliopolitain (M é l.
de rU n iv . St-Joseph de Beyrout, 1937).
D. Dussaud, L e temple de Júpiter Damascénien et ses transformations (Syr
in, 1922, 219).
Sobre la religión de Emesa, V o n D o m as ze w s k i , Abhandl. zur rom. R eligión, 197.
§ 6. S ir i a P a l e s t i n a
362
EL IMPERIO EN VOS DOS PRIMEROS S K I M
§ 7. C iu d a d e s caravaneras
P a l m ir a .
Fuentes. Las inscripciones de Palmira están publicadas en parte II, vol. III
del Corpus Inscriptionum Semiticarum, editado por J. -B. C h ab o t (1926), J. C a n -
Tíne aij , Inventaire des inscriptions de Palm yre (publicado por el Museo nacional
sirio de Damasco, desde 1930), — J.-B. C h ab o t , C hoix <Tinscriptions de Palmyre
(París, 1922). E l alfabeto fue descifrado en 1754 por el abate Ba r t h é l e m y .
Las ruinas-fueron descritas en 1753 por H. D a w k in s y R. 'W ood. — J. P atsch ,
Palmyra, eine historisch-klimatische Studie (B erichte der Sachs. Akad. Wiss., XXIV,
1922, 1 ); — plano dado por G ab riel , Syr., V II, 1926; — F. Schlumbercer , Études
sur Palmyre, I. L e développement urbain (Berytos, II, 1935, 149).
B ibliografía. J. G. F évrier , Essai sur Fhistoire politique et économiqwe de
Palmyre (París, 1931).
Sobre la economía, RR. P P . M outerde y P oidebard , La voie antique des cara-
vanes entre Palmyre et H it au I I ' siecle (Syr., XII, 1931, 101); — R. P fister ,
Textiles de Palm yre (Paría, 1934); — D. Schlumbercer , Nene Ausgrabungen in
der syrischen Wüste (A A , 1935, 595, descubrimiento de loa establecimientos rurales
que rodean a Palmira, donde se practicaba la cría de caballoa, cf. CRAI, 1935, 250).
Sobre la religión, J. G. F évrier , La religión des Palmyréniens (Paría, 1931);
— M. R ostovtzeff , Les inscriptions caravanveres de Palm yre (M é l. Glotz, II, 793),
— The caravan gods o f Palm yre (JRJS, 1932, 107), — Hadad and Atargatis at P a l
myra (A JA , X X X V II, 1933, 58).
Sobre el arte, H. S eyric , Bas-reliefs monumentaux du temple de B e l (Syr., XV,
1934, 155), — H. I n g h o l t , Apergus sur la sculpture palmyrénienne (Berytus, I,
1934, 32), — M . R ostovtzeff , L ’art gréco-iranien (R ev. des arts asiatiques, 1933,
202), — I d., memoria citada, pág. 388, — H. S eyric , N ote sur les plus anciennes
sculptures palmyrén. (Berytus, III, 1936, 137).
Estado de las cuestiones. Se ignora en qué fecha exacta loa romanoa ane
xaron Palmira. Tiberio parece haber tenido un reaidente, precisamente hacia la épo
ca en que ae conatruía el templo de Bel (32 d. de J. C., supra, pág. 257). En 75,
un legado de Siria construía una ruta de Palmira al Éufratea í'S eyric , Syr., X III,
1932, 271). Pero una guarnición romana sólo fue inatalada en el aiglo H (S eyric ,
Textes relatifs a la garnison romaine de Palmyre, Syr., XIV, 1933, 152).
La dependencia económica precedió a la anexión. De ahí el interéa de la ley
fiscal de Palm ira, del 137, reviaión de un acuerdo máa antiguo: CIS, II, t. III, N 9
3913. — Sobre eae texto, J. F évrier , Essai sur f histoire politique et économique de
Palmyre (Paría, 1931, cap. IV -V I), M. R osto vtzeff , Seleucid Babylonia (YC S, III,
1932, 74), — y sobre todo D. Schlumbercer , Réflexions sur la lo i fiscale de P a l
myre (Syr., 1937, 271).
Sobre la fecha de loa cuerpoa expedicionarios del ejército romano, J. C arc O-
pin o y E. A lb e r t in i , supra, pág. 337.
A r a b ia .
3 63
HISTORIA DE ROMA
D ura .
Hay que distinguir el comercio continental, por caravanas que cruzaban el Irán
y llegaban a los comerciantes chinos en Kachgaria, y el comercio marítimo, por el
Océano índico. Cf. A. H e r r m a n n , Verhehrswege zwischen China, Indien u. Rom
364
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SICLOS
§ 8. R o m a y los par to s
365
HISTORIA DE ROMA
§ 9. E g ip t o
2. Inscripciones.
3. Monedas.
Las dos obras fundamentales (en desacuerdo, por lo demás) son las de J. V oct ,
D ie alexandrinischen Münzen, Grundlegung einer alexandrin. Kaiser geschichte
(Stuttgart, 1924), — y J. G. M il n e , Catalogue of Alexandrian coins, University of
3 66
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
4. Arqueología.
5. Textos literarios
6. Geografía.
Politica.
Sobre los edictos publicados por Germánico en Egipto, supra, pág. 257. P.
Joucuet estudia el edicto del prefecto Vergilio Capitón, en tiempo de Claudio,
«obre las exacciones de los funcionarios y soldados (A t t i du I V Congres de Papy-
ogie, 1936). Sobre la Carta de Claudio a los alejandrinos, supra, pág. 259. So
3 67
HISTORIA DE ROMA
bre el edicto de Ti. Julio Alejandro, O. W . R e in m u t h , TAPhA, 1934, 248. Cf. su
pra, pág. 368.
J. V o c t , Romische P o litik in ¿Egypten (B eih eft zum. A lten Orient, Leipzig,
1924), — V a n Gbo n in c e n , L ’Égypte et FEm pire, étude de droit public romain (Aeg.,
VII, 1926, 189).
Gobierno central.
Gobierno local.
Estado civil.
Cuestión judia.
La controversia se refiere a los textos da Josefo AJ, XIX. 5, 2, — BJ, II, 18, 7,
368
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS
Contra Apión, II, 37, — y también a la carta de Claudio, supra, pág. 259.
M. E ncers , D ie staatsrechtliche Stellung der alexandrin. Juden (K l, X V III,
1923, 79). — L- F uchs , Die Juden ¿Egyptens in ptolem. u. rómischer Z e it (Viena,
1924), — H. I. Bell , Juden u. Griechen im rom. Alexandrien (B eih eft I X zum A lten
Orient, Leipzig, 1926; cf. el informe de H e ic h e l h e im , PhW , 1927, 1148).
H. W u th n o w , Die semitischen Menschennamen (Leipzig. 1930), — S. L. E.
V^ a l l a c e , The loudaión telesma in Román Egypt (T E Ph A , LX V I, 1936).
Los documentos más notables del antisemitismo alejandrino son las llamadas
Actas de los M ártires alejandrinos, sobre las cualea se consultará A. VON P remers -
tein , Z u den sogennanten Alexandrinischen Martyreakten (Ph. Supl., X VI, 2, 1923)
v. A. N eppi M odona , Pro to co lli giudiziari o romanzo storico? ( Racc. Lumbroso, iEg.,
1929, 407). Debe agregarse un fragmento nuevo de las “actas de Isidoro”, A . v.
P remerstein, H, LX V U , 1932, 174, — A . N eppi M odona , JEg., XII, 1932, 17, — J.
G. M ilne , JEA, 1932, 96. Esos documentos se escalonan de Calígula a Cómodo.
Ejército.
Finanzas.
Economía.
369
HISTORIA DE ROMA
Religión.
Derecho.
370
EL IMPERIO EN LOS DOS PRIMEAOS SlCl/Oc
Civilización.
Los papiros literarios nos informan sobre la vida intelectual, sobre lo que po
dían ser las bibliotecas de los particulares, F. K e n y o n , The library of a Greek of
Oxyrhynchos (JEÜA, V III, 1922, 129), — C. H. O ld fa th e r , The Greek literary
texis from Greco-Roman Egypt (U n iv . of Wisconsin, Studies in the social sciences
and history, N 9 9, 1923), — P. C o lla r t , Les papyrus et la tradition des textes
littéraires (C ongres de Nice de l’Assoc. G. Budé, 1935, 91), — P. Joucuet, Les
destinées de rhellénism e dans FÉgypte gréco-romaine (C h ron . £ Égypte, X, 1935,
89), — R- A. Pack, The Greek and Latin literary texts from Greeco-Roman Égypt
(Ann Arbor, 1952).
Sobre la enseñanza, P. Co l l a r t , A Fécole avec les petits Grecs <fÉgypte (Chron.
iTÉgypte, XI, 1936, 230, 489), — H. F u h r m a n n , Z u r Lebensgeschichte alexandrin.
Gelehrten im I Jahrh, der rom. Kaiserzeit (RhM , 1931, 93).
Sobre la sociedad, J. G. W intee , L ife and letters in the Papyri (An. Arbor,
U933, — W . L. W estermantí, Entertainment in the villages of grceco-roman Égypt
(JEA, 1932, 16).
Arte.
*71
C A PÍT U L O V Iti
EL IM PERIO IG UALITAR IO
LA D INASTIA DE LOS SEVEROS
§ 1. P e r í o d o d e c r is i s (1 9 3 -1 9 7 )
372
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
373
HISTORIA DE ROMA
§ 2. Severo y Caracalla
374
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
375
HISTORIA DE ROMA
376
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
377
HISTORIA DE ROMA
§ 3. H e l i o g á b a l o y A l e j a n d r o S e v e r o (2 1 7 - 2 3 5 )
378
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
379
HISTORIA DE ROMA
380
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
381
HISTORIA DE ROMA
388
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
saa
C A P ÍT U LO v m
NOTAS
§ 1. H is t o r ia in t e r io r
2. Fuentes jurídicas.
384
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
3. Inscripciones.
4. Monedas.
5- Papiros.
*• Arqueología.
385
HISTORIA DE ROMA
Severische Schildpattrcliejs, BJ, 1934, 50). — Una piedra del Foro reproduce la
piedra sagrada de Emesa (S t u d n ic zk a , M D A I ( R ) , 1901, 273, — 1902, 67). —
Poseemos los fragmentos de un plano de Roma que Severo mandó fijar (supra,
pág. 333). — E. Jo ñ a s , L e carnee Orghidan, Apothéose de Septime Sévére (Dema-
reteion, 1935, 124), — K. A . N eucebauer , D ie Fam ilie des Septimius Severus (A n
tike, 1936, 155, pintura conservada en Berlín).
7. Iconografía.
386
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
I
V ario Avito
I
Aleiian o B atisno
Baaiano (Alejan dro Severo)
(H eliogábalo)
El nombre Vario deriva del nombre árabe de la luna ( H iller v . Gar trin c en ,
A R W , 1924, 117), — y Baaiano del título sacerdotal basus (V o n Do m a s z e w s k i ,
A R W , XI, 1908, 236).
Instituciones: — O. T. Schuiz, Vom P rin á p a t zum Dominat, das Wesen des
rom. Kaisertums des ///. Jahrh. (Padarborn, 1919).
.Sobre la composición del Senado, P. L a m b r e c h t s , L a composition du Sénat
romain de Septime-Sévere á D ioclétien (Diss. Pannon., serie I, fase. 0, 1937).
Sobre lo» caballeros, C. W . K eyes , The rise of the equites in the third century
o f the Román Em pire (Princeton, 1915). — A. St e in , La digniíá senatoria dei pre-
fetti del pretorio (B C A R , L Il, 1924, 9 ).
Sobre el ejército, N. Baynes, JRS, 1925, 200. Sobre la aparición de los duces,
Mommsen, G s. Schr, VI, 204.
Sobre la economía, W . H. B uckler , Labour disputes in the province o f Asia
(A natol. Stud., 27).
Interpretación de la crisis: — M . R o stovtzeff , La crise politique et sociale
de i E m pire romain au ///« siecle (M B , 1923, 233).
Estado de las cuestiones. C onstitutio Antoniniana. — El edicto de Caracalla
sólo se conoció durante mucho tiempo por la brevísima frase del Digesto, I, 5, 17
(U lp ia n o ): in orbe Romano q u i sunt ex constitutione imp. Antonini cives Romani
effecti sunt. Luego el papiro de Giessen 40 dio el texto griego de un edicto muti
lado en el que se creyó reconocer el edicto sobre el derecho de ciudadanía (publi
cado en los Textes de droit romain de P -F , G irard ) . Le sigue un edicto de amnis
tía y un edicto por el que eran expulsados de Alejandría los campesinos. Una frase
del edicto, i6>v[8e]6z«ixí¿rv, que parece exceptuar a los dediticios de la
concesión del derecho de ciudadanía, ha sido interpretada diversamente.
La discusión se ha agudizado sobre todo después de la disertación de E. BickeB-
Ma n n , Das Ed ikt des Kaisers Caracalla in P . Giessen 40 (Berlín, 1926).
A. SeííRÉ, La costituzione Antoniniana (R FIC, 1926, 471), — L aqueur , Das
erste Edikt Caracallas auf dem Pap. Gissensis 40 (N achr. der Gieszener Hochschul-
gesellsch., 1927), — A. M . H. Jo nes , Another interpretation o f the Constitutio A n to
niniana (JRS, X X VI, 1936, 223).
J. Stbúux, D ie constitutio Antoniniana (Ph, L X X X V III, 1933, 272) piensa que
Caracalla quiso sobre todo propagar el culto de los dioses romanos.
A. W i i -h e l m , AJA, N. S., X X X V III (1934), propone una nueva lectura.
La discusión se aplica a los siguientes puntos principales:
1. Fecha del texto griego. — Fines de 211 o principios de 212, según W . R e u s c h ,
H, LX VII, 1932, 473.
2. ¿Es un fragmento del edicto sobre el derecho de ciudadanía o una novela
* ese edicto? Según B ic kkrm aniv , seguido por C. de S an ctis (L a novella del papiro
3 87
IMCT0R1A DE BOM A
di Giessen, 40, RFIC, 1926, 488), sería una novela. Pero la fecha fijada más arriba
parece excluir dicha hipótesis.
3. ¿Qué debe entenderse bajo el nombre d ed iticii? El primer editor, P. M .
M e yer (seguido por Joucuet , Vie m unicipale dans FÉgypte romaine, 340), creía
que en Egipto la masa de la población, que era dediticia, quedaba excluida del
derecho de ciudadanía. Pero esa teoría no se admite ya. Habría que entender,
pues, por d editicii una categoría de bárbaros vencidos e instalados en el Imperio.
4. ¿Qué pensar de los motivos religiosos invocados por el emperador en el
papiro de Giessen? Caracalla quiere abrir a los peregrinos el acceso a los templos
romanos. Eso recuerda el consejo que Dión Casio pone en boca de Mecenas: es
menester que el emperador prohíba el ateísmo y haga obligatorio el culto de los
dioses de la patria (L II, 35). — Sih embargo, se admite que el emperador tuvo
sobre todo en vista igualar y generalizar las cargas fiscales.
5. En términos más amplios, ¿cuáles fueron para la evolución del derecho
romano las consecuencias del edicto de Caracalla? De hecho apresuró una evolu
ción que se perseguía desde hacía mucho; no impidió la supervivencia de los
derechos indígenas y particularmente del derecho común griego, que regía en las
provincias de Oriente. Cf. M itte is , supra, pág. 20, — F. S chonbauer , Reichs-
recht ge gen Volksrecht? Studien über die Bedeutung der Constitutio Antonina
fü r die rom. Rechtsentwicklung (ZRG, 1931, 277).
E l discurso de Mecenas (D ió n C asio , L I I ). — El programa reformador que
Dión atribuye a Augusto se considera ordinariamente como una especie de pan
fleto del tiempo de los Severos (P . M eyer , De M<ecenatis oratione a Dione ficta,
Berlín, 1891, — con reservas, M . H am m o n d , The significance o f the speech of
Mcecenas in D io Cassius, L I I , TA PhA , LX III, 1932). Parece pertenecer a la parte
de su historia que Dión debió redactar entre 194 y 216.
Dión parece aceptar o aconsejar algunas de las reformas esenciales de los
Severos: la concesión del derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio,
— la obligación impuesta a todos de adorar a los dioses de la ciudad, — las fun
ciones financieras reservadas a los caballeros. Pero pone mucho cuidado en reservar
los derechos de una “élite” : quiere que los magistrados sean elegidos entre los
antiguos ciudadanos, — que la enseñanza pública tenga sobre todo por objeto formar
a los hijos de senadores y caballeros, — que el inspector de los bienes de los sena
dores sea un senador, — que el gobierno de los senadores esté reforzado en las
provincias por la agregación de dos legados (uno civil y otro militar) a cada
gobernador, — que las leyes tengan siempre forma de senadoconsultos.
§ 2. L as p r o v in c ia s y la h is t o r ia e x t e r io r
388
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
a dioses árabes, que debieron ser grabadas por soldados de Oriente. Cf. L. R obert ,
Inscriptions grecques de Volubilis (R E C , 1936, 1).
Galla. La inscripción de Hasparren (C IL, X III, 412) muestra que a fines
del siglo II o a principios del m la Aquitania ibera se separó de la provincia de
Aquitania, que Augusto había creado sin tener en cuenta diferencias étnicas.
La invasión de los alamanos está atestiguada por el enterramiento de numerosos
tesoros monetarios.
Boma y Persla.
389
HISTORIA DE ROMA
§ 3. C iv il iz a c ió n
Bellglón.
m
LA DINASTÍA DE 1-OS SEVEROS
391
HISTORIA DE ROMA
392
LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS
Característicos son también los sarcófagos del tipo llamado de Sidamara, que
comienzan, a aparecer al final del reinado de Cómodo (C. R. M orey , The sarcopha-
gus o f Claudia Antonia Sabina and the Asiatic sarcophagi, en Sardis, V , I, 1924).
Sobre el retrato en el siglo m se consultará sobre todo a V a l e n t ín M üller ,
Zw ei syrische Bildnisse romischer Z e it (86, Winckelmannsprogramm, Berlín, 1927),
— y A . A l fo ld i , 23 Jahre rom. germ. Kommission, 33.
Sobre un camafeo con la Apoteosis de Septimio Severo, J. B a n k o , Demareteion,
C umoivt , Les catacombes juives de Rome (Syr., II, 1921, 145), — J. B. F bey , lns-
I. 1935, 124.
C A P ÍT U L O IX
§ 1. Los AÑOS T E R R IB L E S
394
LA a n a r q u í a y la in v a m A*
395
HISTORIA DE ROMA
396
LA ANAR Q UÍA Y LA INVASIÓ N
397
HISTORIA DE ROMA
§ 2. C o n s e c u e n c ia s de la c r is is
398
LA A NAR Q UÍA Y LA INVASIÓ N
399
HISTORIA DE BOMA
400
C A P ÍT U L O IX
NOTAS
§ 1. Los EMPERADORES
401
HISTORIA DE ROMA
■le Hermópolis a un estratego ( W il c k e n , Chrest, l 2, 38), — y sobre Iodo los lib e lli
•le la persecución de Dlecio {infra, pág. 406).
Fuera de Egipto, A. R. B ellin ger, C. 'B. W e lle s , A tkird cent, contract of
sale from Edessa to Osrhoene (Y S , V, 95, 1936), venta de una cautiva que pro
vendría de la campaña romana en Mesopotamia (243).
5. Monedas. — M a t t in g l y -Sy d e n h a m , supra, pág. 37. — Sobre las mo
nedas de Decio a Emiliano, K- P in k , D er Aufbau der rom. Münzprdgung in der
Kaiserzeit (N Z , 1936, 10). — Sobre la crisis, F. H e ic h e l h e im , Z u r IPáhrungskrisis
des rom. Im perium s im dritten Jahrh. (K l, X X V I, 1933, 96).
Sobre la creacíSn de los talleres nuevos, K. P in k , Antioch or Viminacium, a
coníribuüon to the history of^Gordian I I I and P h ilip e I (N c, 1935, 94).
Las fechas de las emisiones monetarias de Egipto (cuyo año difiere del año
romano) ayudan a ¡gecisar la cronología de los emperadores.
6. Textos literarios. — Particular atención merece el discurso del seudo-Aiifs-
tides el‘; PaoiAia (X X X V de la edición K e il). Esa exhortación a un príncipe niño
fue escrita en tiempos de Macrino, según B. K e il (N G G , 1905, 381), — de Galieno,
según V. D o m a s ze w s k i (Ph, XIX, 1906, 341), — da Filipo (verano de 247), según
E. G koag (W S , XL, 1918, 20) y R os Ho v t z e ít .
B i b l io g r a f ía .
402
LA ANAR Q UÍA Y LA INVASIÓ N
CRAI, 1922, 72 (respecto de ICRR, III, 1033, D essau , 1331, — CIL, III, 14149)
y A . G. Roos, De C. lid io Prisco (M n , LI, 1922, 286). Cf. J. B. C h ab o t , CRAI,
1941, 109.
W . K ub itsch e k , Z u r Erhebung des Pacalianus (W ie n . Num . Zeitschrift., I,
1908, 48).
De ese tiempo es la petición de los campesinos de Aragua en Asia (O G I, 519 =
IGRR, IV , 596, 244/7).
Decio, — N. Vulii* Z u r Chronologie der Kaiser P h ilip I I , Decius und Volu-
síanus (CEJ, III, 1900, Beibl., 95), — A . St e in , Z u r C hronologie der rom. Kaiser
(A P F , VII, 1923, 50), — F. S. S au s b u r y , The reign of Trujan Decius (JRS, XIV,
1924, 1 ).
Sobie la damnatio m em oria de ese emperador, C. H ülsen , BCAR, X XII, 1894,
225, — M D A I (R ) , XVII, 1902, 165; — y la inscripción estudiada RFIC, 1933, 424.
Crisis de 253. — Muy difícil la cronología de la sublevación de Emiliano: H.
M a t t in c l y , The reign o f JEmilian, a chronological note (JRS, 1935, 55), en con
tradicción con A. S t e in , A PF, VII, 30, V III, 11.
Valerio y Galieno. — La cronología de esos reinados no está definitivamente
fijada.
Para las monedas se consultará — además de P. H. W ebb (t. V , 1, 1927, de la
obra de M a t t in c l y y S yd e n h am citada supra, pág. 37), — O. V cetter, Die
Münzen des Kaisers Gallienus u. seiner Fam ilie (N Z , XXX II, 1900, 73, 110, —
XX X III, 1901, 81), K. M enadier , Die Goldpragung der valerian. gallienischen Z e it
(Z N , XX X I, 1914, 60), H. M a t t in c l y , The Palmyrene princes and the mints of
A ntioch and Alexandria (N C , 1936, 89, para la cronología de Macrino y Quieto),
L. L a f to a n c h i , N ota sulla data L H A delle monete alessandrine di Gallieno (Aég.
X VII, 1937, 25).
L. de R egibus , 11 computo della tribunicia potestas per la cronología degli impe-
ratón Valeriano e Gallieno (H ist., VI., 1932, 604), — Id., La política orientale del-
rim peratore Gallieno (revista Roma, abril de 1936).
L. Homo, L ’empereur Gallien et la crise de t Em pire (R H , X X X V III, 1913, 1
y 225), — A. V. D o m as ze w s k i, Untersuchungen zur rom. Kaiser geschichte, II, Die
Pompa an den Decennalien des Gallienus (RhM , LVII, 1902, 510), — G. B ab m e ki ,
M orte e consecrazione di Gallieno (SIFC, XI, 1934, 329).
A. A lfo u h , Z u r Kenntniss der Z e it der rom. Soldatenkaiser, I, D er Usurpator
Aureolus u. die Kavalleriereform des Gallienus (Z N , X X X V II, 1927, 197), — Ergan-
zung zum Aufsatze über Aureolus (ib ., X X X V III, 1928, 200), — II. Das Problem des
venveiblichten Kaisers Gallienus {ib., 174), — III, Die Besiegung eines Gegen-
kcdsers im Jahre 263 (ib ., XL., 1930, 1 ), — The numbering o f the victories o f the
emperor Gallienus and the loyalty o f his ligion s (N C , IX, 1929, 218), — y sobre
todo la muy importante memoria, D ie Vorherrschaft der Pannonier im Rom erreich
tí. die Reaktion des Hellenentums unter Gallieuus (25 Jahre rom. germ. Kommis-
sion, Berlín-Leipzig, 1930).
Sobre la mística de la edad de oro en tiempos de Galieno, R. Sy m e , P ollio ,
Saloninus u. Saloruz (CQ, XXXI, 1937, 39).
Anarquía. — H. P eter, D ie sogenannten 30 Tyrannen (A SG , LV II, 1909, 179),
— C £ . V a n S ic k l e , Partícularism in the Román Em pire during the military
anarchy (A JPH , LI, 1930, 343). — De la abundante literatura sobre Regaliano,
anotemos a W . K u bitsch ek , Regalianus und Dryantilla (JÍEAI, II, 1889, 210), —
H. D essau , D ie Fam ilie der Kaiserin Sulpicia Dryantilla (Z N , XXII, 1900, 199), —
B. Sar i a , Z u r Geschichte des Kaisers Regalianus (K l, XXX, 1937, 352).
§ 2. L as f r o n t e r a s
403
HISTORIA DE ROMA
2766, 2767, 3000, 8500, 8503. C. Cichorius, Gargilius M artialis u. die Maurenkriege
linter Gallienus (Leipzig-Studien, X, 1886), — J. CAROOMNO, L'insurrection de 253
/Captes une inscription de M ilia n a récemment découverte (R ev. A fr., 1919, 369).
Galla. La frontera fue ya violada a fines del reinado de Alejandro Severo.
R. F orrer , E in rom. Schlachtfeld bei Strassburg-Kcenigshofen (Cathiers d'Archéo.
logie et <£H istoire iVAlsace, 1172). — P. G,íessler, E in e Alamannenschlacht des
Jahres 236 n. Chr. ( F u F , 10 de marzo de 1931).
Sobre el imperio galo, además de la obra de C. JuixiAjr ( t I V ), H. Dessau,
Les consulats sous les empereurs des Gaules ( M é l. Boissier, 1903, 165), — A. B lan -
ch et, L ’avénement de Postume á l ’Em pire (R E A , XIV, 1912, 292), — Id., Une
hipothese sur la patrie de Postum e (ib ., XV, 1913, 431), — Sto re Bolín, D ie
Chronologie der gallischen Kaiser (B u ll. Soc. Roy. de Lund., 1932).
Bolin coloca el advenimiento de Postumo en 258, Alfoldi en 260; en último
lugar, Prosopogr. imp. Rom., II 2, 109.
Sobre las monedas de Postumo, G. E lm er , F. M ayreder , Deutsche Münzblátter,
LIV , 1934, 97.
La arqueología ilustra la historia de esos tiempos revueltos; se estudiará en
particular el campo de Jublains (M ayenne) : cf. E. L a u r a in , Les ruines gallo-
romaines de Jublains (Laval, 1928). Después de la catástrofe de 257, el campo
fue construido por Postumo, y luego destruido en 275 por la gran invasión.
R etia . J. E ccer, D ie Barbareneínfálle in die Provinz Ratien u. deren Besetzung
durch die Barbaren ( Archiv. f. cesterr. Gesch., XC, 1901, 70 y 321).
Dacia. A . A lf o l d i , L e soulevement des Goths et f évacuation de la Dacie
(Egyetemes P h ilo g icu Kozlony, 1929-30), — I d., D ie Gotenbewegung u. die
Aujgabe der Provinz Dacien ( Forsch. u. Funde rom. germ. Kommission, 1934), —
N. V u l i £ Qiiand la Dacie a-t-elle été perdue? (B u ll. Acad. Roy. Belgrade, 1935),
que Getarum (ed. Mommsen, M G H , A A , V , 1882).
— C. DAiaoviau La Transylvanie dans Fantiquité (Bucarest, 1938, pág. 7 2 ), —
F. L ot , Les invasions barbares (París, 1937, pág. 278; cf. una réplica de G. I.
Bratianu, Une énigme et un miracle historique, le peuple roumain, Bucarest, 1937).
B a jo Danubio. Perdida la Historia Gothorum, que para Teodorico escribió
C asiodoro , con escasa preocupación por la veracidad. Poseemos la adaptación que
de ella hizo Jordanes , en 551, en un latín bárbaro, con el título de O rigine actibus-
que Getaum, (éd. M o m m s e n M G H , A A , V, 1882).
El último catálogo epigráfico de efebos atenienses es de 266-7.
Las fechas de las invasiones han sido precisadas por la arqueología: cf. S. Lam-
bíuno, L a destruction iTlstria et sa reconstruction au l l l e siecle apres J.-C. (R E L,
XI, 1933, 4 5 7 ); Istria debió ser arrasada en 248. — Sobre el trabajo de fortifica
ción, A. B la n c h e t, Les villes ¡ortifiées de la péninsule balkanique (B u letin u l Soc.
N um . Rom., X V III, 1923, 8 ).
Las feefias de las invasiones estén precisadas también por los tesoros mone
tarios: G. S eure , Monnaies antiques en Bulgarie (R N , 1823, 111, ao 248), — V.
C hristescu , Le trésor des monnaies de Sapata de Jos (Istros, I, 1934, 73, año 242).
Sobre la etnografía de los godos, G. K o s s in a , Ueber verzierte Eisenlanzen-
spitze ais Kennzeichen der Ostgermanen (ZE, 1905, 369), — > L. Sc h m id t , D ie Ost-
germanen (Munich, 1934).
L. R a p p a p o r t , D ie E in ja lle der Goten in das rom. R eich bis auf Konstantin
(Leipzig, 1899).
A sia. Un gobernador de Asia fortificó Sardes alrededor de 250 (Sardis, VII,
N p 83), Mileto construyó sn muralla en 263 (T. WiegAnd, S P A W , 1935, 205).
Nicea, de 261 a 269 (A . M. Schneider, FuF, 1935, 405).
Frente de Oriente. Supra, pág. 389, — S. K rauss , D er romisch-persische
K rie g in der jüd. Elias-Apokalypse (JQ R , XIV, 359).
Un camafeo sasánida del Cabinet des Medailles representa a Sapor tomando
prisionero a Valeriano; E. BabeuON, S a p or. et V alírien , camée sassanide de la
401
LA ANAR Q UÍA Y LA INVASIO N
§ 3. C risis p o l ít ic a
§ 4. C risis m o r a l e in t e l e c t u a l
405
HISTORIA DE BOM A
Cristianismo.
406
LA A NAR Q UIA Y LA INVASION
407
CUARTA PARTE
LA M O N AR Q UIA BUROCRÁTICA
EX LIBRIS
A r m a u ir u m q u e
C A P ÍT U L O I
§ 1. D e C l a u d io a C a r o
411
HISTORIA DE ROMA
4 12
LA OBRA DE LOS EMPERADORES ILIRT
413
HISTORIA DE ROMA
§ 2. J D io c le c ia n o
414
LA OBRA DE LOS EMPERADORES ILIR IO »
4 15
HISTORIA DE ROMA
416
LA OBRA DE LOS EMPERADORES ILIRIOS
§ 3. D e L A ABD IC A CIÓ N DE D lO C L E C IA N O A LA M U E R T E
de G a l e r io
417
HISTORIA DE BOM A
418
C A P ÍT U L O i
NOTAS
§ 1. D e C la u d io a C a r o
Sobre la moneda de Claudio, M a r k l , NZ, XVI, 1884, 367, — XXI, 1889, 234, —
XXXI, 1899, 319, — XXX II, 1900, 149, — X X XIII, 1901, 51.
Sobre la reforma de Aureliano, Cf. H. M atttngly , Sestertius and denar under
Aurelian (N C , III, 1927, 219).
La crisis se observa particularmente bien en Egipto: A. Secré, K oinon N o-
misma, Maneta imperiale circolante in E gitto da Claudio I I a Costantino (M A L ,
XVI, 1920, 95).
Los tesoros monetarios ayudan a poner fecha a las invasiones (A . B l a n c h e t ,
supra, pág. 38). Por ejemplo, para las invasiones en Alsacia, sugieren las fe
chas de 244/5, 258-260, 275/6 (R. F orrek, Alsace romaine, 185). Sobre un tesoro
de Panonia (20.000 piezas de 253 a 276), — Z. B akcsay -A m a n t , The hoard o f Ko-
min, A ntoniniani of the 3a century (Diss. Pann., serie 2, N ? 5, Budapest, 1936).
Los ejemplos podrían multiplicarse.
6. Arqueología. — Sobre la fecha de las fortificaciones de la Galia, A . G re -
nier ,M anuel, I, 485, que coloca el trabajo mayor entre 270 y 320. — Sobre
cha de las torres y de los campos del frente persa, de Gordiano a Probo, R. P.
M outerde , Syria, V I, 232.
B ibliografía. Claudio I I . — L. H o m o , De Claudio Gothico Romanorum im-
419
HISTORIA DE BOMA
420
LA OBRA DE LOS EMPKRADORES ILIRIOS
§ 2. D io c l e c ia n o
421
HISTORIA DE ROMA
422
L A OBRA DE LOS EMPERADORES ILIRIOS
423
HISTORIA DE ROMA
424
LA ORRA DE LOS EMPERADORES 1LIRIOS
idéntico a las unidades personales del segundo. Tal es la tesis hacia la cual se
encaminaban ya las observaciones de mi libro, y que ha sido expresada por H. B o t t ,
D ie Grundzüge der diokletian. Steuerverfassung (diss. Francfort, 1928). El descu
brimiento reciente del edicto de Diocleciano que introduce la capitación en Egipto
me parece haber confirmado esta tesis: A. P i g a n i O l , La capitation de D ioclétien
(R H , C LXXVI, 1935, 1). Sin embargo, hay que tener presente el hecho de que,
al menos posteriormente, el sistema fiscal de Egipto no parece ser idéntico al del
resto del Imperio.
Sobre las relaciones entre el sistema fiscal y la institución del colonato, infra,
pág. 446.
Diocleciano introdujo también un sistema de revisiones periódicas, cada 15 años,
que dio nacimiento al ciclo de las indicciones. Gran número de actas llevan la
fecha de “tal año de la indicción”, sin que se indique el punto de partida de la
indicción, es decir, del período de 15 años; ese método cronológico es causa de
graves dificultades. — • Se discute sobre el punto de partida del ciclo de las indic
ciones. O. S e e c k , D ie Entstehung des Indictionencyclus (Deutsche Zischf. /. Ges-
chichtswissenschaft, X XXII, 1894, 279), — E. H . H a s e , A papyrus-roll in the P rin -
ceton collection (Baltimore, 1933, 25), — L. A m u n d s e n , Ostraca Osloensia, Avhandl.
utgitt av. del Norske Videnskaps-Akademi i Oslo, 1933, pág. 64.
E l papel económico de las corporaciones. Son particularmente los empera
dores ¡lirios quienes, desarrollando los métodos de Severo, transformaron las corpo
raciones en órganos económicos. Ese nuevo papel sólo aparece claramente desde
Diocleciano. Cf. G. M i c k w i t z , D ie Kartellfunktionen der Z ü n fte ... (Helsingfors,
1936) y las observaciones de H e i c h e l h e i m (JRS, X X V III, 1938, 92).
La gran persecución. — Los textos han sido indicados supra. Sobre la historia
del cristiano Dasio, a quien se ha pretendido hacer rey de las Saturnales, S. R e i n a c h ,
L e ro i supplicié (Cuites, mythes et religions, I, 332).
Los neoplatónicos proporcionaron a la reacción pagana un cuerpo doctrinal
(supra, pág. 405). Se designa con el nombre de porifianos a los adeptos de Por
firio (muerto en Roma en 304) ; entre ellos, H i e h o c l e s , a quien Lactancio recri
mina su acción favorable a la persecución (A . E l t e r . Hierokles, RhM, LXV, 1910,
187). Cf. V a n S i c k l e , Conservative and philosophical influence in the reignd of
Diocletian (CPh, 1932, 51).
Sobre la influencia de los egipcios hostiles al cristianismo, J. M a u r i c e , Les
Pharaons lomains (Byz, XII, 1937, 71).
Se ha entablado una controversia entre R. B a b u t , L ’adoration des empereurs
et les origines de la grande persécution (R H , CXXIII, 1916, 225), — y el R. P.
D e l e h a y e , L a persécution de Tarmée sous D ioclétien (B A B , 1921, 150). Según
Babut, la introducción del ceremonial de la adoratio provocó el nacimiento de un
antimilitarismo cristiano, que fue causa de la persecución. Constantino obtendrá,
en 314, que la Iglesia, en el concilio de Arles, condene a los que se nieguen al
servicio: A. B a y e t , Pacifisme et christianisme aux premiers siecles (B ib l. ratio-
naliste, París, 1934).
M . G e l z e r , D er Urheber der Christenverfolgung von 303 (V o m Wesen u. Werden
der K irche, Zum 70. Geburtstag von Eberhard Vischer, Basilea, 1935).
N. Baynes, T wo notes on the great persecution (C R , 1924, 189), — K. Stade,
Der P o litik er Diokletian u. die letzte grosse Christenverfolgung (Wiesbaden, 1926).
— H. F lo r ín , Untersuchungen zur diokletian. Christenverfolgung (diss. Gies-
sen, 1928).
§ 3. F in de l a T e t r a r q u ía
425
HISTORIA DE ROMA
426
C A P ÍT U L O II
LA D IN A S TIA C O N STA N T IN ! A NA
§ 1. R e s t a b l e c im ie n t o de la u n id a d im p e r ia l
427
HISTORIA d e r o m a
428
LA DINASTÍA CONSTA NT IN IA N A
§ 2. El ré g im e n c o i¡is ta n tin ia n o
429
HIST0B1A D I BOMA
430
LA DINASTIA CO NSTA NTINIA NA
4 31
HISTORIA DE ROM>
Los bienes privados del príncipe, desde los Severos, habían alcanzado
tal volumen que se necesitaba un ministro para administrarlos. Todo el
ager publicas del pueblo romano, los bienes confiscados, y muy pronto
las tierras de las ciudades y las propiedades de los templos, fueron allí
englobados: Constantino tiene dos ministros de hacienda: el conde de las
liberalidades sagradas (que sucede al rationalis) y el conde de los bienes
privados (qu e sucede al procurador rei privatce). El aerarium del pueblo
romano no es más que la caja municipal, siempre en déficit, de la ciudad
de Roma.
Constantino modificó el sistema monetario de Diocleciano. F ijó defi
nitivamente el peso del denario oro, que permaneció inmutable hasta la
caída de Bizancio. Después de la política de deflación observada por
Licinio siguió, desde 325, una política sistemática de grandes gastos, que
condujo a una nueva inflación.
Las clases sociales. L a herencia de la condición social fue conse
cuencia de los excesos fiscales y de la ruina del sistema monetario. Los
impuestos fueron remplazados por prestaciones debidas solidariamente
por colegios hereditarios. Las leyes que consagran la herencia de las con
diciones se multiplican sobre todo desde 325: los armadores ( navicularii)
forman un consorcio que hereda los bienes de los armadores sin hijos; los
hijos de los panaderos están condenados a la tahona; los hijos de bu ró
cratas quedan reservados a los escritorios; los decuriones no deben sus
traerse a su carga hereditaria; si el hijo del soldado es vigoroso, será
soldado; si no, será consejero municipal; una ley del año 332 nos indica
como un hecho natural que el campesino (colonus) esté atado a la gleba.
El derecho. En adelante, la voluntad del príncipe es la fuente única
del derecho. P or lo demás, el príncipe se considera como encadenado por
las leyes vigentes. Las leyes de Constantino lo muestran sobre todo como
justiciero, muy preocupado por proteger a los débiles, a la viuda, al
huérfano. Interviene en favor de los prisioneros. Prohíbe los juegos de
gladiadores.
La Iglesia. Teóricamente, Constantino ha vuelto a colocar a la
Iglesia cristiana bajo el régimen de Galieno. Su deseo personal parece
haber sido substituir las prácticas groseras del paganismo, condenadas
por él varias veces, por una religión filosófica, en la que paganos escla
recidos y cristianos podrían comulgar, puesto que sería la religión de
la verdad. De hecho, se inclinó cada vez más hacia el cristianismo, sin
decidirse, empero, a elevarlo a la categoría de religión del Estado. Se daba
el título de “ obispo de los que están fuera” , éiúcrxojto? twv éxió?, es decir,
de los paganos, a quienes él se atribuía la misión de conducir hacia el
verdadero Dios.
432
LA DINASTÍA CO NSTANTINIANA
§ 3. Los h i j o s d e C o n s t a n t i n o
Repartos. Del 22 de mayo al 9 de setiembre de 337 el Imperio
siguió gobernado en nombre de Constantino muerto. Sus hijos no con
sentían aceptar su proyecto de reparto y tampoco aceptaban subordinarse
al mayor de ellos. Finalmente, una gran matanza exterminó a los herma
nos de Constantino y a casi todos sus descendientes. En la entrevista de
Viminacium, el Imperio fue repartido entre los tres hijos: Constantino
y Constante gobernarían Europa y Á fric a ; Constancio, Asia y Egipto.
Constantino y Constante no pudieron entenderse. Constantino fue
muerto en la batalla de Aquileya (a b ril de 3 40 ). Un nuevo reparto dio
a Constancia, además de su antigua parte, los Balcanes. Sólo entonces
llegó a poseer Constantinopla.
Constancio y Constante. De 338 a 350, Constancio casi no se alejó
del frente de Oriente, donde la guerra proseguía furiosa. Nisibis estuvo
varias veces en peligro. Antioquía era la verdadera capital. Mientras
tanto, Constante mantenía la paz en Occidente.
Los dos emperadores no se entendían sobre la cuestión religiosa.
Constante defendía la causa de la ortodoxia; Constancio, el arrianismo.
El concilio de Sérdica (¿ 3 4 2 ? ), reunido para restablecer la unidad,
terminó en un cisma. Las violencias de Atanasio estuvieron a punto de
desencadenar una guerra entre los hermanos.
E l acuerdo quedó restablecido entre ellos desde 346. Se entendieron
para perseguir a los paganos (abolición de los sacrificios) y privilegiar
a los clérigos. Constante reanudó con pasión, en África, la persecución
de los donatistas. Am bos emperadores se pusieron también de acuerdo,
según parece, para seguir una política de deflación. El “ alza del denario”
debió tener consecuencias bastante pesadas para el pueblo.
Constante fue víctima de una conspiración militar. U n oficial, M ag-
nencio, le dio muerte cerca de Autun (enero de 3 50).
Guerra contra Magnencio. Magnencio había nacido en Amiens,
de padre bretón y madre franca; se declaró cristiano fiel. P ara detener
sus progresos, una hija de Constantino provocó la rebelión de un general
panonio, Vetranio, que se hizo emperador en Mursa (m arzo de 3 50 ).
Pero Magnencio ocupó Italia y se dirigió hacia Panonia.
Constancio se alejó con pena del frente de Oriente. Vetranio se sometió
a él casi en seguida. En 351, las operaciones decisivas se produjeron en
Iliria. L a batalla de Mursa, donde el ensañamiento de ambas partes fue
feroz, aniquiló a las mejores fuerzas de Roma, y así causó un desastre
irreparable (setiem bre). Constancio, vencedor, conquistó después a
Italia en 352, y a la Galia en 353.
L a unidad del Imperio quedó así restablecida. Constancio había nom
brado César en Oriente a su sobrino G a l o , pero éste gobernó muy
mal (351-4) y Constancio ordenó que fuese ejecutado. Esta experiencia
no impidió, sin embargo, que diera en 355 el título de César al herma
«33
HISTORIA DE ROMA
§ 4. Ju l i a n o e l A p ó s t a t a
434
LA d in a s t ía c o n s t a n t in ia n ü
435
HISTORIA DE ROMA
2 a
- Eutropia
- Anastasia
• Constancia
EutropU
- Anibalino César
* 1-1
e
-Delmacio César
■ Constante
- Constancio I I
- Constantino I I
- Crispo
436
LA d i n a s t í a c o n s t a n t in ia n a
§ 5. R u p tu ra d e l e q u ilib r io
437
CAPÍTULO n
NOTAS
§ 1. G e n e r a l id a d e s : e l s ig l o iv
438
LA DINASTÍA CO NST A NT INlA NA
poseemos, — una pequeña historia de Roma hasta 325, preciosa porque da la dura
ción de los reinados imperiales en años, meses y días. Está ilustrada por Furio
Dionisio Filocali, que m is tarde fue encargado de grabar las inscripciones dama-
senas. Sobre esa decoración, J. Stbzyco w sk i , D ie Calenderbilder des Chronographen
rom J. 354 (JDA'I, I Ergánzungsheft, Berlín, 1888), — C. N o rden falk , D er Kalen-
der vom J. 354 u. die lateinische Buchmalerei des IV . Jahrh. (Gotemburgo, 1936).
Hemos perdido los Annales que N icómaoo F la via NO dedicó a Teodosio, y que
se detenían en 366; eran importantes para la crónica urbana y sirvieron de fuente
a Amiano.
La Crónica de San Jerónimo traduce y adapta la Crónica de Ensebio y la
lleva hasta el año 378. De la obra de Eusebio sólo se posee un fragmento en armenio
(J. K a r s t , en la colección de los Griech. christliche Schriftsteller der ersten drei
Jahrhunderten, V, 226). Sobre la crónica de Eusebio, R. H e l m , D ie neuesten Hypo-
thesen zu Eusebius’ Chronik (S B P A , 1929, 371). Puede consultarse a Jerónimo en
las ediciones de J. K . F o t h e r i n g h a m (Londres, 1923), — de R. H e l m , t. V II de la
edición de Berlín de Eusebio (colec. D ie griech. Schriftsteller der ersten drei Jahrh.,
V n , 1, 1914, y V II, 2, 1926).
El galo Próspero de Tino continuó a Jerónimo hasta 455. — El obispo español
H idacio lo continuó hasta 468.
B ) Griegos. — Ya hemos señalado antes ( pág. 401 y pág. 419) a los historia
dores y cronistas griegos. De los que se han perdido el principal es E u n a p i o ; de
los que se han conservado el principal es Z ó s i m o .
2. Historiadores eclesiásticos. — E u s e b io , obispo de Cesarea en Palestina
(nacido hacia 260, t hacia 340), escribió una Historia Eclesiástica cuyo método
señala un progreso muy grande sobre la mayoría de los historiadores paganos.
“Agradezcámosle que arrojara muy lejos de él la idea de que la historia es un
ejercicio oratorio” (A . P u e c h ) . Esa historia, en 11 libros, se detiene en 324.
Se discute sobre la fecha de la publicación y la posibilidad de ediciones retocadas
(cf. art. E. S c h w a r t z en el P W y, en último lugar, P. L a q u e u r , Eusebius ais
historiker seiner Z eit, A rbeiten zur Kirchengeschichte, XI, Berlín-Leipdg, 1929).
Entre las publicaciones de Eusebio, ofrecen para nosotros interés capital: —
los M ártires de Palestina, — la Vida de Constantino (in fra , pág. 441), — la
Crónica, traducida y completada por San Jerónimo (supra).
R u f in o . de A q uileya tradujo la H istoria Eclesiástica de E usebio en latín y la
continuó hasta 395 (ed. M o m m sen en la ed. de Eusebio por Schwartz).
El historiador arriano F ilostorgas se detiene en 425; bebió en fuentes que
ignoraron los ortodoxos (edición capital de J. B idez, 1913, e infra, pág. 441;
J. B idez, L ’historien Philostorge, M il. Pirenne, 1926, I, 23).
S ó c r a t e s escribió una H istoria Eclesiástica de 305 a 439 (sobre las fuentes, F.
G e p p e b t , Studien zur Geschichte der Theologie u. der K irche, III, Leipzig, 1898),
— y S o z o m e n o vuelve a escribir esa Historia extrayendo más de las fuentes, pero
con más preocupación literaria (G . S c h o o , D ie Quellen des Kirchenhistorikers Sozo-
menos, Berlín, 1911).
Muy inferiores son la Historia Eclesiástica de T eodoro de C iro (escrita hacia
449), — y la compilación de G elasio de Q cioo (escrita hacia 475, conserva precio
sos documentos sobre el concilio de N icea).
Sobre esas fuentes, E. S c h w a r t z , V eber Kirchengeschichte (N C C , 1908, 106).
3. Historiadores orientales. — A ) Siriacos. — Crónica de Edesa (escrita ha
cia 540, L. H a l u e r , Texte u. Vntersuch., IX , I, Leipzig, 1892), — Crónica de A r
celas, (E. S a c h a u , A P A W , 1915, S P A W , 1916, — O r t i z d e U r b i n a , Intorno al va
lore storico della Cronaca d i Arbele (O C P , II, 1936).
B) Armenios. — A catángelo escribió en griego la H istoria del rey Trdat y de
la conversión de Arm enia por G regorio e l Ilum inador (ed. P. de Lagarde, A G W G ,
1889), — F austo de B uzanta escribió en griego en el siglo v la historia de 317 a
388 (edición crítica Ter Mekerttschian y St. Kanajeantz en la colección de Histo-
ríens arméniens, — trad. FHG, V, 2; cf. sobre su valor N. B aynes , EHR, XXV,
1910, 628, y el R. P. P eeters , infra, pág. 447). — L ázaro d e F arel, sigue a Fausto
439
HISTORIA DE ROMA
de 388 a 485. — ■M oisés de K oren , mediocre compilador que escribió hacia el 800
ÍN . A dotítz, Sur la date de l ’H istoire de FArm énie de M olse de Chorene, Byz, XI,
1936,97).
C) Árabes. — Tabari, compilador de fines del siglo IX utilizó fuentes sasáni
das: cf. T h . N ó Ldeke , Geschichte der Perser u. Araber zur Z e it der Sasaniden aus
der arab. Chronik des Tabari übersetzt (Leyde, 1879).
4. Textos jurídicos. — E l Código Teodosiano trae una colección de actas
imperiales, de 312 a 438, cuyo valor es inestimable; gran número se hallan, aunque
mutiladas o interpoladas, en el Código Justiniano. Sobre el Código Teodosiano, in-
fra, pág. 472.
Para el derecho de las provincias orientales, poseemos libros de derecho sirio:
S a c h a u , Syrische Rechtsbücher (Berlín, 3 vols., 1907-1914).
5. Documentos administrativos. — La N otitia Dignitatum utriusque im perii
es una lista de las funciones y de las tropas de todo el Imperio romano — que pro
viene probablemente de las oficinas del primicerio de los notarios (¿de Oriente?)
encargado precisamente de llevar en orden la lista de los funcionarios. Nuestro
texto deriva de un manuscrito de Spira, destruido en el siglo xvi, del que sólo
poseemos copias. Consultar las ediciones de El B oC K iN te (2 vols., Bonn, 1839-1853)
y de O. S eeck (Berlín, 1876). Las ilustraciones del manuscrito de París están pu
blicadas por H. O m o n t , — las del manuscrito de Munich por B o c k i n c .
Sobre ese documento, E. P o l as c h e k , en el P W , X V II, I, 1936.
Se discute sobre la fecha de redacción del texto, problema difícil, porque lle
va huellas de arreglos sucesivos, hasta la fecha de 437.
La redacción primitiva es:
O de alrededor de 430: — M o m m s e n , Aetius, Ges. Schr., IV, 558, propone
425, — G. B. Buky, N otitia Dignitatum , (JRS, X, 1920, 133, — ■ X III, 1923, 149),
propone 427-8 , — E. St ein , D ie Organisation der westrom. Grenzverteidigung im
V. Jahrh. u. das Burgunderreich am Rhein (X V III, Ber. der róm. germ. Kommiss.,
1928, 92) propone 430;
O de alrededor de 380: — 397, según S e e c k (Z e it des Vegetius, H, XI, 1876,
68), — 389-392, según A lfoldi , Vntergang der rom. H errschajt in Pannonien, tf,
76, — ■ 378-383, según F. S. S a u s b u r y , On the date of the N ot. Dign. (JRS, XVII,
1927, 102). Id . The N o t Dign. and the western mints ( J R S . X X III, 1933, 217),
— entre 379 y 406-8, según F. L o t , La N otitia Dignitatum utriusque im perii (R E A ,
X X X VIII, 1936, 285).
La lista de las provincias dada en el siglo v por el teólogo P o l e m io Silvio
(reproducida en la edición S eeck de la N o titia ) responde a una lista oficial de
alrededor del año 386.
Poseemos también una N oticia de las provincias y de las ciudades de Galia
(reproducida ib .).
6. Documentos geográficos. — La Carta de Peutinger, que deriva sin duda
de un original del tiempo de Caracalla, nos lleva, en su forma actual, al siglo iv.
Edit. M attoert (Leipzig, 1824), — D esjardins (París, 1869, incompleta), — K.
M ilaer, D ie Peutingersche Tafel oder W eltkarte des Castorius (Stuttgart, 1916). —
Sobre la fecha, Ja n R in s e W artena , Inleid ing op een Vitgave der Tabula Peutin-
geriana (Amsterdam, 1927), — A. G renier, Manuel, II, 126. — Accesoriamente
sobre Peutinger, E. K on ic, Peutingerstudien (Saudien u. Darstellungen aus dem
Gebiete der Geschichte der Gorresgesellschaft, IX, 1914).
El compendio intitulado E xpositio totius mundi nos lleva a mediados del siglo
IV (G eogr. lat. minoris, ed. Riese , 108; cf. A. A. V a silief , Seminar. Kondakovianum,
V IH , 1936, 34).
En el siglo tv, con el Itinerario de Burdeos a Jerusalén (del tiempo de Cons
tantino) comienza la serie de los Itinera hierosolimitana, publicados por P. G eyeR,
en el corpus de los escritores ecles. de Viena ¡(X X X IX , 1898).
Del tiempo de Teodosio es la Peregrinado Aetherüe, viaje a los Santos Luga
res ( W \ H ER AEUS, Sammlung vulgárlatein. T e x to *, I , Heidelberg, 1921). Se discute
sobre el nombre de la viajera: J. M o u n t f o r d , Silvia, ¿Etheria or Egeria (CQ, 1923,
40), — D o m A . L a m b e r t , Egeria, Notes critiques sur la tradition de son nom et
440
LA d i n a s t í a c o n s t a n t in ia n a
relie de l ’ltinerarium ( Revue MabiUon, X X VI, 1936, 71). — Id., Egeria, sceur Ar
Calla (ib ., X X V II, 1937, 1). Cf. A. B ludau , D ie Pilgerreise der JEtheria (Studien
zur Gesch. u. K u ltu r des Altertums, de Drerup, XV, % ). Ed. H. Pétrk, en Sources
chrétiennes, 1948.
7. Inscripciones, papiros, monedas. — Las obras generales han sido indicadas
supra, pág. 34 y sigs. Sobre las monedas se anotarán particularmente los tra
bajos de J. M aurice y de G. M ic k w it z .
§ 2. C o n s t a n t in o
441
HISTORIA DE ROMA
442
LA DINASTÍA C O NST A NT INlA NA
443
HISTORIA DE ROMA
§ 3. I n s t it u c io n e s d e l B a j o I m p e r io
4 44
LA d i n a s t í a o o n s t a n t in ia n a
p rovincial assemblies in the government and society o f the late Román Em pire
(CPh, X XIX, 1934, 209).
Roma. — Sobre la Roma del siglo iv, poseemos estadísticas oficiales de monu
mentos y de casas privadas, del tiempo de Constantino. Se consultarán en el tomo II
de la Topographie de Jordán (supra, pág. 42). Cf. A. N ordh , Prolegomena till den
Romerska Regionskatalogen (Gotemburgo, 1936). Edición reciente indicada supra,
pág. 42.
P. E. V io n e au x , Essai sur l ’histoire de la prefectura urbis (París, 1896), —
W . E n s s lin , D er vicarius prtefecturce urbis (BZ, 1936, 320).
Constantinopla. — C. E mereau , L ’archonte-proconsul de Constantinople (R A ,
1926, I, 103), — L. C a n t a r e l l i , 11 prim o prefetto di Costantinopoli (M A L , XXVI,
1917), — Id , L a serie dei proconsoli e dei prefetti di Costantinopoli (ib ., X X VII,
1919).
M unicipalidades. — Poseemos un álbum de curia del siglo IV, en Timgad
(infra, pág. 457). La fuente principal es el libro X II del Código Teodosiano.
J. D eclar eu il , Quelques problemes d'histoire des institutions municipales au
temps de Fempire romain (supra, pág. 318), — ■Les curies municipales et le clergé
au Bas-Empire (R H D , XIV, 1935, 26).
M o m m s e n , D ie E rblich keit des Decurionats (1903, Ges. Schr., III, 43).
Sobre el defensor civitatis, infra, pág. 458.
Derecho. — . A. E. G iffard , Études sur la procédure civile du Bas-Empire (R D ,
1935-6), — L. M it te is , supra, pág. 20.
E. J. Jonkers, D e Finfluence du christianisme sur la législation relative
l ’esclavage dans Fantiquité (M n , I, 1933-4, 241), — G. G. M or , L a manumissio in
ecclesia (R SD I, 1928, 80), — H. Lakmann, Christl. W irtschaftsethik in der spdtróm.
Antike. D er U m bruch in der W-irtschaftsgesinnung zu Beginn der Neuzeit (B er
lín, 1935).
Mlle. Cl . D upoínt , Les constitutions de Constantin et le d roit privé au début
du l V e siecle: les personnes (Lille, 1937).
E jército. — El Epitom a rei militaris de V ececio es de fines del siglo III según
E. St e in (Gesch. des spdtróm. Reichs, 92, N 9 1 ), — de época de Teodosio según
D. S c h e n k (F l. Vegetius Renatus, D ie Quellen der Epitom a rei m ilitaris, Beiheft
IX de Klio, 1930), — de Valentiniano II I según R. G rosse. Pero en todo caso sus
fuentes son anteriores al siglo IV.
Para fines del Bajo Imperio, La N o titia Dignitatum es la fuente principal.
Cf. E. von N ischer , Die Quellen fü r das spatróm. Heerwesen (AJPh, L III, 1932,
21), — Das rom, H eer u. seine Generalen nach Ammianus M arcellinus (H , L X III,
1938, 430).
Es sobre todo difícil precisar el origen de las reformas: E. v. N ischer , The
army reforms of Diocletian and Constantine and their modifications up to the time
o f the N otitia (JRS, XJII, 1923, 1 ), — N. B ay n es , Three notes on the reform of
Diocletian and Constantine (JRS, XV, 1925, 201), — H. M . D. P arker , The legions
of Diocletian and Constantine (JRS, XXIII, 1933, 175). — El estudio de Nischer
es criticado en el trabajo citado de Baynes y también por E. St e in , BZ, XXV, 387,
N 9 1. — Cf. K u b itsch e k , art. L egio de la RE, XII, 2, 1832.
Los trabajos generales son, además de la memoria de M o m m s e n , Das Romische
Militdrwesen seit Diocletian (1889, Ges. Schr., VI, 206); la obra de R. G rosse
(supra, pág. 405) y la parte redactada por V. N ischer en el Handbuch de I. v.
M üller , Heerwesen der R óm er (1928).
Sobre los orígenes del nuevo modo de reclutamiento, M. R ostovtzeff , S w t é Xeui
tlqcÓvcüv (JRS, V III, 1918, 26), — E. L éotard , Essai sur la condition des barbares
établis dans FE m pire romain au I V e siecle (París, 1878).
Sobre las influencias germánicas, L Sc h m id t , Z u r germanischen Hundert-
schaftsverfassung (V SG , XX I, 1928, 234). — Recientemente se han reconocido
signos rúnicos en los escudos de los soldados 4el Bajo Imperio: F. A l t h e im ,
Runen ais Schildzeichen (K l, XXX II, 1938, 51).
Sobre los grados, R. G rosse, D ie Rangordnung der rom. Armee des 4-6 Jahrh.
445
HISTORIA DE ROMA
§ 4. C o n s t a n c io
44*
LA DINASTIA CO NSTA NTINIA NA
Script. eccl. lat., XXXV, 1, 1895, ed. Günther) contiene cartas de emperadores y
documentos cristianos, de 367 a 553.
3. Textos literarios. — Constituyen una fuente de primer orden a partir del
reinado de Constancio los rétores de Oriente: Temistio de Bizancio (317-388), co
mienza a enseñar en 345, y en 358 es el último procónsul de Constantinopla (Cons
tancio nombra en Constantinopla en 350 al primer prtefectus u rb is), y en 384 pre
fecto de Constantinopla. Sobre sus ideas políticas, R. Laqueur, Problem e der Spa-
tantike (supra, p¿g. X X X I), 12. — V. Valdenberg, Les discours politiquea de The
mistius (Byz, I, 1924, 557). Tenemos de él discursos a Constancio, Joviano Valente,
Teodosio, y cada vez traza el retrato del emperador ideal. Cf. en el P W , ort. de
Stecemann (1934), — H. F. Bouchery, Contribution á Vétude de la chronologie
des discours de Themistius (A C , 1936, 191), — Id., Themistius in Libanius Brie-
ven, edit. y coment. en flamenco (Universidad de Gante, Publicación de la Fac. de
Letras, 78, 1936). — Cf. L. M éridier , Le philosophe Thémisitios devant l ’opinion
de ses contemporains (Thése, París, 1906).
H im e r io de Prusa (Alrededor de 310-386): H. Sc h e n k e l , Zu r Biographie des
Rhetors Him erius (RhM , LX X II, 1917/8).
L ib a n io de Antioquía (314-393?) de quien poseemos una obra considerable,
que puede consultarse en la edición de F cerster (Leipzig, 1902 y sig.). — Sievers ,
Das Leben des Libanius (Berlín, 1868), O. S eeck , D ie B riefe des Libanius zeitUch
geordnet (T e x te u. Untersuch., zur Gesch. der altchristl. L iter., Leipzig, 1906), —
I. M isson , S. J., Recherches sur le paganisme de Libanius (ParÍ9, 1914).
A esa serie retórica se vinculan los Panegíricos de Constancio y de Eusebio
pronunciados poT Juliano, que son una fuente importante para el comienzo del rei
nado de Constancio.
4. Textos religiosos. — Sobre A t a n a s io , H il a m o , los cánones de Sárdica, nos
vemos en la necesidad de remitir a las historias de la Iglesia ya citadas supra, pág.
25. — Sobre L ib erio , colecc. Avellana (s u p ra ), 1.
Fírmioo M aterno , autor de un tratado de Astrología y del de errore profa-
narum religionum , es un excelente testigo del espíritu del tiempo. M o m m s e n , F ir-
micus M atemus, Gs. Schr., VII, 446, — G. H eüten , trad. y coment. de Firmicus Ma-
temus, Travaux de la Fac. de P h ilo l. de PU niv. de Bruxelles, V III, 1938, — y, so
bre esa obra, A . Eknout, Julias Firm icus M atem us (R Ph, XII, 1938, 239).
En los dos documentos maniqueos recientemente descubiertos (supra, pág.
426), el Sermón de la Guerra Grande quizá sea de 340-350: F. C. B u r k it t , Polo-
tosky’s manichcen homilies (JTS, X X X V, 357).
Sobre la historia del donatismo, supra, pág. 442.
4. Inscripciones, papiros, monedas. — Entre los papiros anoto sobre todo la
importante correspondencia del oficial Abinnaeus, cuyo legajo será próximamente
clasificado y comentado: V. M a r t in , L ’état actuel des archives de F l. Abinnaeus
et la biographie de cet officier (CE, VI, 1931, 345).
Sobre las monedas, L. L af f r a n c h i , Commento numismático alia storia deWim-
peratore Magnenzio e del suo tempo (A t t i e monum. delVistituto ital. d i numismat.,
VI, 1930).
447
HISTORIA DE ROMA
1904, 338 y 518, — 1905, 164 y 257, — 1908, 305, — 1911, 367 y 469 — y, en último
lugar, Ueber die Sammlung des Codex Veronensis L X (Zeitsc.hr. /. die neutestamentl.
Wiss^ XXXV, 1936, 17, — sobre todo respecto del concilio de Sérdica). — Sobre
la Apología contra los arríanos, R. S eiler , Athanasius, A pologie contra Arlanos, ihre
Entstehung u. datierung (diss. Tiibingen, 1932). — Cf. L. Th. L efokt , St. Atha-
nase écrivain copte (Museon, 1933, I ).
§ 4. Ju l ia n o
448
LA DINASTÍA CO NST A NT INlA NA
449
C A P ÍT U L O III
§ 1. V a l e n t in ia n o y V alente
4 50
LA DINASTÍA V A L E N T IM A N A
1 “Jamás la técnica militar fue tan brillante como en el tiempo del primer
Valentiniano, quien creó un sistema refinado de líneas fortificadas, una verdadera
Maginot, con sus imponentes muros e ingeniosas defensas. Las invasiones bárbara*
barrieron toda esta complicada y fonnidable obra: los hombres y no los muros
son los que hacen los Estados”, escribe el historiador húngaro A. A lf o ld i, AC,
VII, 1*36, 18.
451
HISTORIA DE BOMA
§ 2. T e o d o s io
452
LA DINASTÍA V ALE NT INIA NA
Tenía una elevada idea de sus deberes de príncipe, pero era despilfa
rrador y demasiado a menudo olvidaba sus deberes entregándose gustoso
a los placeres de su corte. Era un español de familia cristiana. U n a grave
enfermedad, en 380, seguida de su bautismo, pudo haber desarrollado
sus preocupaciones religiosas.
Combatió a los godos con éxitos diversos. Cometió la imprudencia
de alistar en el ejército romano contingentes bárbaros dejándoles una
organización autónoma; esos federados prepararon la ocupación del impe
rio por los bárbaros.
Hasta los visigodos acabaron por recibir el título de federados y
fueron autorizados a instalarse entre los Balcanes y el D anubio: la fecha
de este acuerdo (3 de octubre de 382) señala para un historiador mo
derno el fin de la historia de Roma.
En el curso de esa guerra, Constantinopla, donde Teodosio se había
instalado en 380, volvió a tomar su importancia estratégica; en adelante
será la verdadera capital del Imperio de Oriente.
L a política religiosa de los emperadores cambió bruscamente en el
curso del año 379. Hasta entonces Graciano, a la par que se mostraba muy
benévolo con Dámaso, había respetado la tolerancia. Ahora declara que
proscribe todas las herejías (3 de agosto de 3 79 ). Teodosio publicó en
Tesalónica, el 28 de febrero de 380, el edicto siguiente: “Todos nuestros
pueblos deben adherir a la fe transmitida a los romanos por el apóstol
Pedro, la que reconocen Dámaso y Pedro de Alejandría, es decir, la
Santa Trinidad del Padre, del H ijo y del Espíritu Santo.” Renueva, el
10 de enero de 381, por el edicto de Constantinopla, la obligación de
respetar la fe de Nicea. Castiga especialmente a los maniqueos (m a y o ).
Esas medidas no atacaban aún directamente a los paganos. Pero un
edicto de Constantinopla (20 de diciembre de 381) proscribió a los que
celebraban sacrificios y fueran a los templos.
Ein 382, Graciano se atrevió a castigar el paganismo en la propia
Roma. Ordenó que se quitara ^el Senado el altar de la Victoria, suprimió
las inmunidades de que gozaban las vestales y confiscó las tierras que
suministraban sus rentas. Fue entonces, probablemente, cuando renunció
a llevar el manto de pontífice máximo.
Ignoramos qué influencias determinaron a Graciano y a Teodosio:
hay que pensar sobre todo en Dámaso, tan preocupado por afirm ar la
primacía romana y por obtener que el brazo secular estuviera a disposi
ción de las autoridades eclesiásticas. Los modernos insisten más bien
sobre la influencia de Ambrosio, alto funcionario civil, mediocre teólogo,
que fue elegido obispo de Milán en 373; pero Graciano no transportó su
corte de Tréveris a M ilán cerca del obispo sino a partir de 381.
El reinado de Teodosio y de Valentiniano I I (383-392). Se repro
chaba a Graciano el excesivo favor que dispensaba a sus guardias alanos.
Un general español del ejército de Bretaña, M á x im o , se rebeló en 383
contra Graciano, que fue vencido y muerto en Galia. M áxim o habría
querido, al parecer, según el ejemplo de Valentiniano, defender el roma-
nismo contra los bárbaros. Pero, en Bretaña, su advenimiento parece
coincidir con la evacuación de los fuertes del limes. Se apoderó de toda
453
HISTORIA DE ROMA
Í54
LA DINASTÍA V ALE N T IN IA N A
455
HISTORIA DE ROMA
456
C A P IT U L O III
NOTAS
§ 1. D e l a m u e r te d e J u lia n o a l a b a t a l l a d e A n d r in ó p o lis
457
HISTORIA DE ROMA
§ 2. T e o d o s io
458
LA DINASTÍA V ALE NT INIA NA
B ibliografía. Supra, pág. 16, G üld e npen ninc e I ffla nd . D er Kaiser Theodo
sius der Grosse (Halle, 1878), — H. R ich te r , Das westrom. R eich besonders unter
den Kaisern Gratian, Valentinian I I u. Maximus (Berlín. 1865), — A. M orpurco ,
Arbogaste e Vimpero romano dal 379 al 394 (Trieste, 1883, Progr. Gimnas. Sup.).
Sobre las relaciones con la Iglesia, G. R au sch bn , Jahrbücher der christl. K irche
unter dem Kaiser Theodosius d. Gr. (Friburgo en B., 1897). — En particular, sobre
la cuestión del pontificado máximo. IM. F. M artroye , Le titre de pontifex maximus
et les empereurs chrétiens (B SA F, 1928, 192). — J. R. P a l a n q u e , L ’empereur
Graden et le grand pontifical páien (Byz, V III, 1933, 41).
J. R. P a l a n q u e , Sur l ’usurpation de M áxim e (R E A , 1929, 33).
Sobre la batalla del Río Frío, interesante la nota de M a r tel , Les batailles de
la riviere Froide (Nature, 18 de agosto de 1917), — S eeck y V e it h , D ie Schlacht
am Frigidus (K l, X III, 1913, 451), — V e it h . KEAI, XXII. 1924. 489).
439
HISTORIA DE ROMA
Sobre los magistri m ilitum en tiempos de Teodosio, H o pffne r , art. cit., supra,
l>ág. 446.
Estado de las cuestiones. La sociedad pagana. — Se prestará particular
atención al grupo de los grandes paganos de Roma, a fines del siglo rv, sobre I09
cuales se consultarán las obras de B oissier , G e ffck en , de L abhiolle (supra,
pág. 24). — R. P ic h ó n , Derniers écrivains profanes (París, 1906), — H. M ar -
rou , La ilie intellectuelle au Forum de Trajan et au Forum d’Auguste (M E F R ,
XLIX, 1932, 1 ), — A. A l fo ld i , supra, pág. 459.
Nos dan noticias sobre esta sociedad la correspondencia de Sím ac o (supra, 457),
- M acrobio (T. W h it ta k e r . Macrobius or philosophy, scienze and letters in the
year 400, Cambridge, 1923, — K. M ras , Macrobius Kommentar zu Ciceros Somnium,
ein Beitrag zur Geistesgeschichte des 5 Jahrh., S P A W , 1933, V I ), — y algunos pan
fletos en verso, escritos después de la victoria de Teodosio.
Carmen contra Flavianum, publicado por L. D elisle en la Bibl. de FÉcole des
Chartes (1867); cf. M o m m s e n , Carmen Codicis Parisini 8084 (Gesch. Sehr.,
VII, 489).
Contra senatorem ad idolorum servitutem conversum (H a r t e l , Corpus script.
eccl. latín., III/3, 302, — P eiper , ib., X X III, 27).
Poema ultimum, conservado en los poemas de Paulino de Ñola (C. M o r elli ,
Didaskaleion, I, 1912, 481).
Sobre Pretextato, Jo h a n n a N istler , Vettius Agorius Prmtextatus (K l, X, 1910,
468), — ■J. R. P a l a n q u e , Une prétendue prélecture de Vettiuis Agorius Prwtextatus
(Byz, IX, 1934, 355).
Sobre la cuestión del altar de la Victoria, se hallarán los textos reunidos por
J. W y t z e h , Des S treit um den A ltar der Victoria, D ie Texte der betreffenden Schriften
des Symmaehus u. Ambrosius (Amsterdam-París, 1936). — L. M a l u ñ o w ic z , De ara
Victorite in curia romana quomodo certatum sit (Wilno, 19371.
Sobre la sociedad pagana de Oriente hemos de consultar a los retóricos cita
dos supra, pág. 460. Cf. R. A. P a c k , Studies in Libamos and Antiochene society
under Theodosius (diss. Michigan, 1935).
L a sociedad cristiana. D. G eorge, Les voyages, l'hospitalité et le port des
lettres dans le monde chrétien des I V e et V e siecles (París, 1925).
El término paganus en el sentido de “pagano” aparece por primera vez en
una ley de Valentiniano, C. Th., XVI, 2, 18 (feb. de 370). Dicho sentido se explica,
según J. Z eiller , Paganus (París, 1917). porque las poblaciones campesinas están
más apegadas a los antiguos dioses. Ahora parece probado que pagano esun simple
duplicado de gentilis. Cf. H. G régoire , Nouvelle Clio, IV, 1952, 31).
La historia del cristianismo de aquel tiempo está dominada por personalidades
considerables.
Ambrosio. — K. J. Dolcer , Kaiser Theodosius u. der Bischof Ambrosius
(A n tik e u. Christentum, I, 1929). — J. R. P a l a n q u e , St. Ambroise et Fempire
romain, contribution á Fhistoire des rapports de FÉglise et de FÉtat á la fin du I V a s.
(París, 1933), — J. H. V a n H eeringen, De Valentiniano I I et Ambrosio, illustrantur
et digeruntur res anno 386 digestís i(M n, 3^ serie, V . 1937, 28).
Dámaso. — Débese a Dámaso el arreglo de las catacumbas de Roma. Sobre
las inscripciones daniasianas, Damasi Epigrammata, ed., M. I h m ( Anthologice Latinee
Supplementa, I, Leipzig, Teubner, 1895). Sobre el proceso de Dámaso, E. Caspar ,
Der Prozess des papstes Damasus u. die bischopfl. Gerichtsbarkeit (ZKG, XLVII,
1928, 178), — ■ Sobre la lucha de Dámaso por el primado romano, El S ch w ar tz ,
Zum Decretum Gelasianum (Z N T W , XXIX, 1930, 161). — Sobre la política de
Dámaso de 372 a 379, Id., Ueber die Sammlung des Cod. Veron. LX (Z N T W , XXXV,
1936,1).
M artín. — E. C. B abut , St. M artin de Tours (París, 1912), estima que Martín
goza de una gloria desproporcionada a su mérito, que debe atribuirse al talento de
su biógrafo, Sulpicio Severo. Tesis discutida por el R. P. D e le h a ye (A B , XXXVII,
1920, 62 y 101), — M arc B lo c h , Rev. d’hist. et de littér. relig. (19211, — C. Ju l l ia n
i REA, XXV, 1923, 240).
Basilio. — Ediciones reciente? de las Lettres por R. D eferrah i, colec. L ceb
460
LA DINASTÍA V ALE N T IN IA N A
4 vols., 1926-1934), — del libro A u x jeunes gens sur la maniere de tirer p ro fit des
lettres helléniques, por F. Bo dlencek (París, 1935), — de las Hom élies sur la
richesse, Por Y. Gour to nne (París, 1934), — Cf. Y. Co u k t o n n e , St Basile et
rhellénism e (París, 1936).
Gregorio Nacianceno. — E. F le u r y , Hellénisme et christianisme, S t Grégoire
de Nazianze (París, 1930).
Gregorio Niseno. — L. M éridier , L ’influence de la deuxieme sophistique sur
Fccuvre de Grégoire de Nisse (París, 1906).
Sobre el culto de los santos, que en adelante se desarrolla, H. D e l e h a te ,
Sanctus, essai sur le cuite des saints dans rantiquité (Bruselas, 1927), — Légendes
hagiographiqu.es, origine du cuite des martyrs (2* ed., Bruselas, 1933). Discútese
sobre el sentido del vocablo mártir: P. de L abiuo lle , M artyr et confesseur (B u ll.
anc. littér. et archéol. ckrét., I, 1911, b0), — H. D e l e h a ye , M artyr et confesseur
(AiB, 1921, 20). — Sobre los santos si esores de loa dioses, É. Lucios, Les origines
du cuite des saints (tr. Je a n m a ir e , Puna, 1908).
E l monaquismo. — Las principales fuentes son:
la Vie de S t Antoine, por A t a h a s io ; cf. R eitzenstein , Des Athanasius W erk
über das Leben des Antonius, ein phiiolog. Beitrag zur Geschichte des Mdnch-
tums (S H A W , 19 14); — J. L is t , Das Antoniusleben des hl. Athanasius, eine literar-
historische Studie zu den Anfangen der byzant. Hagiographie (T e x te u. Forsch.
zur byz. neugriech P h ilo l., XI, 1930);
las Vies de P a u l de Thébes et ¿ H ila rió n , por St Jéh&me; cf. P. de L a b r io lle ,
Vie de P a u l de Thebes et V ie <THilarión (París, 1906);
la H istoria monachorum in JEgypto sive de vitis Patrum , probablemente por
R u f in o (M ig ne , PL , XXI, 388);
la Histoire lausiaque de P a l a m o , de cómoda consulta en la edición de A. L dcot
(Textes et documents de H e m m er -L e j a y , 1912);
las Vies de S t Pakhóme, publicadas por F. H a l k d í (S ociété des Bollandistes,
Subsidia hagiographica, XIX, 1932), — y la R égle de S t Pakhome, publicada por
A. Boom (Pachom iaña latina, Lovaina, 1932);
la exploración arqueológica de los monasterios de Egipto: W . Hauser, The
monasteries o f the Wádin’ ffatrün, II. The history o f the monasteries of N itria and
o f Scetis, por H. G. & W h it e (Nueva York, 1932, — cf. Ch. M a r t in , Les monas-
teres de Wádi’n Natrun, Nouv. Rev. Théol., Tournai, X LV II, 1935, 113).
Consúltese sobre el monaquismo, la bibliografía que ofrece FHist. de FÉglise
publicada bajo la dirección de A. F l ic h e y V. M a r t in , III (1936), 299.
Progresos del cristianismo. —
Sobre el Egipto cristiano, M . C h a in e , Chronologie des temps chrétiens de
FÉgipte et de FÉthiopie (París, 1925), — G. L efebvre, supra, pág. 36, — J. M as -
pero , H orapollon et la fin du paganisme égyptien (B IA O , XI, 1914, 163), —
C. Cle m e , supra, pág. 24, — C. del G rande , L itu rg ia , preces, hymni e papy-
ris collecti (2* ed., Nápoles, 1934).
Sobre la España cristiana, C. Babut, Priscillien et le PrisciUianisme (P a
rís, 1909), — A . Puech, Les origines du priscillianisme et Fortkodoxie de P
lien (B u ll. <Fanc. littér. et <tarchéol. chrét., II, 1912, 213). — A. d ’ A l é s , Priscillien
et l ’Espagne chrétienne á la fin du I V e siecle (París, 1936), — J. Duhr, Le de
lapso de Bachiarius, aperqus sur FEspagne chrétienne du V Ie siiele (Lovaina, 1934).
Sobre la Galia cristiana, J. Z eilleh , Les origines chrétiennes de la Gaule
(R ev. de Fhist. de FÉglise de France, XII, 1926, 16), — ■G. de M anteter , L e i o rigi
nes chrétiennes de la deuxieme Narbonnaise, des Alpes maritimes et de la Vien-
noise (Aix, 1925), — 1 K. N euss , D ie Anfánge des Christentums im Rheinlande
(Bonn, 1923).
Sobre el África cristiana, H. L eclercq , A friqu e chrétienne (París, 1904).
Sobre el donatismo, fuentes indicadas supra, pág. 442; cf. P. M o nce au x ,
Histoire de la littér, chrétienne tCAfrique (supra, pág. 28). Descubrimientos
fortuitos han atraído nuevamente la atención sobre el mártir donatista Márculo:
461
HISTORIA DE ROMA
EL FIN DE ROM A
463
HISTORIA DE ROMA
§ 1. I m p e r io d e O c c id e n t e
464
E L FIN DE BOMA
465
HISTORIA DE ROMA
466
E L FIN DE ROMA
46?
HISTORIA DE ROMA
468
EL FIN DE ROMA
§ 2 . E l im p e r io d e O r ie n t e
469
HISTORIA DE ROMA
470
EL FIN DE ROMA
• *
471
C A P ÍT U L O IV
NOTAS
§ 1. G e n e r a lid ad es
V72
EL FIN Q B ’RUMA
4 73
H IS TO RIA DE R OM A
B ib lio g r a fía . Supra, pág. 18. Para la cronología consúltense los Regesten
de Seeck y la obra de J. R. P a la n q u e sobre los prefectos del pretorio.
AmÉdÉb T h ieb ry, R écits de Fhistoire romaine au V s iic U (2 vols., París, 1860).
E stad o de Im cuestiones. Las invasiones bárbaras. — Supra, pág. 17, y
sobre todo la obra de F. L o r, Les invasions germaniques, la pénétraüon mutueUe
du monde barbare et du monde romain (París, 1935).
Las invasiones fueron precedidas por una- inmigración pacífica. Podemos pre
guntarnos si el limes, carente de valor estratégico, no fue creado sobre todo para
vigila r y lim itar esa penetración.
Los bárbaros penetraron en el ejército durante la República; no entraron en
masa sinocuando Vespasiano excluyó a los italianos de las legiones; no aleán-
zaron grados hasta los tiempos de Constantino: M . Bamc, D ie Germanen im roM.
Dienst bis zum Regierungsantritt Constantino I (B erlín, 1906). Las leyes romanas
sobre el alojamiento de los soldados bárbaros (hospitium )i prepararon la despose
sión de los romanos dando una base legal a los repartos: F. L o t , Régim e de íh osp i-
ta liti (R B P h H , V II, 1928).
Y a no se admite que los bárbaros triunfaran gracias a la superioridad de sus
efectivos: cf. E. F. G autiez, Genséric ro i des Vandales (París, 1932). Muchos de
elloa son fugitivos rechazados por la presión de los nómadas de Asia. Aprovecharon
el debilitamiento del Imperio, causado por las lochas de clases, la crisis económica
y financiera, los conflictos religiosos. Q imperio quedó sumergido por la » r > 'N
de los “ refugiados” .
Sobre el reparto de las tierras, además de las obras citadas infra, E. T h . Ga,
Germán. Ansiedlungen u. Landterlungen, in der Provinzen des rom. Westreiches
(Breslau, 1884).
¿E l éxito de los bárbaros fue acompañado por una mejora en la condición de
las masas campesinas? H e aquí una observación de sabios locales, que considero de
gran alcance. En el Minervois los campesinos galorromanos vivían en tiradas o
cabañas; las habitaciones populares de piedra emergen del suelo en la época
474
EL U N DE ROMA
§ 2. I m p e r io de O c c id e n t e
TilentíniADO I
Teodosio I
X?
E li* Flacila
Gala Valentiniano I I
I
Gala Placidia
ir u d io Honorio
c m . Endoxia c u . Marta tP ^
h ij» da Banto Tsrmaneia Ataúlfo Conitam io
Teodoaio I I
caá. Eudoxia
Eufemia E adoxia
ca>. Antemio cas. Valentiniano I I I
475
HISTORIA DE ROMA
1911).
L. C an t a r e l l i , Annali d'Italia dal 455 al 476 (S tu d i e docum. di storia e di-
ritto, X V II, 1896).
Á frica vándala. — Las fuentes principales son las obras de S a n A gustín y la
Vita Sancti Augustini de P ossidius (M igne , PL, X X X II), — V íctor V iten sis ,
Historia persecutionis A fric a provincice sub Geiserico et H unrico re gibas Van-
dalorum (M G H , A A , I I I ), — la Vie de S t Fulgence de Ruspe (editada por el
R. P. L apeyre , a quien también se debe la obra, S t Fulgence de Ruspe, un évéque
catholique sous la domination vandale, 2 vols., París, 1929), — las tablillas A l-
bertini Ksupra, pág. 473).
P. M arthoye , Genséric (París, 1907). — E. Ga u tie r , Genséric ro i des Van
dales (París, 1932), — J. L e G a l i , Itinéraire de Genséric (R Ph, X, 1936, 268),
— C. S aumagwe , La paix vandale (R T , NS, I, 1930, 1).
Reorganización de Galia. — Muy importante edicto de Honorio, 17 de abril
de 418, sobre la asamblea provincial de Arles (H a e n e l , Corpus legum, pág. 238).
Discútese la fecha del traslado de la prefectura de las Galías de Tréveris a
Arles. En tiempos de Estilicón (hacia 402), según J. Z e lle r , D ie Z e it der Verle-
gung der prcefectura Galliarum von i T rier nach Arles (W esdeutsche Zischf. f.
Gesch. u. Kunst, X X III, 1904, 91), — I d., Das Concilium der septem provincice in
A relóte (ib ., X X IV, 1905, 1 ). — En tiempos de Teodosio (395), según R. P a la n -
que, L a date de transfert de la préfecture des Gaules de Tréves á Arles (R E A ,
1934, 359).
Sobre la frontera renana, E. St e in , D ie Organisation der westróm. Grenzver-
teidigung im V. Jahrh. u. das Burgunderreich am Rhein (XV3II, Ber. der rom.
germ. Kommission, 1928, 92), — A. G ren ier, L a N o titia Dignitatum et la fron-
tiere de l ’E st et du N ord de la Gaule (M é l. P . Thomas, 1930, 3781). *
Los bárbaros en la Galia. — Entre las fuentes citadas más arriba, se anota
rán sobre todo, para la Galia, P a u l in o de P e l l a , S a l v ia n o , Sid o nio A p o l in a r io ,
La Vie de Germain (TAuxerre.
Sobre los visigodos, A. L o ye n , L e traité de fédération imposé aux Visigoths
par rE m p ire (R E L, XII, 1934, 31), — Les débuts du royanme visigoth de Tou-
louse (R EL, XII, 1934, 406); — G. Y ver, E u ric roi des Visigoths, 446-485 (É tu -
des tThistoire dédiées á G. M onod, 1896).
Sobre los burgundios, S ale ille s y M a r ié j o l , De Vétablissement des Burgon-
476
EL FIN DE ROM A
des sur les domaines des Gallo-Romtdns (R evue Bourg, <Tenseignement supérieur,
1891). — J. H a vet, D u partage des tenes entre les Romains et les barbares chez les
Burgondes et les Visigoths (R H , V I, 1878 = (Euvres, II, 3 8), — A. Coville, Recherches
sur Fhist. de Lyon du V au X ' siecle (París, 1928).
Habría que saber en qué medida los Nibelungos, que celebran a la corte bur-
gundia, pueden ser utilizados como documento histórico: E. T o n n e l a t , La chan-
son des Nibelungen (Estrasburgo, 1926), — E. St e in , X V III, B ericht der rom.
germ. Kommision, 1928, 98, — H. G r Éooire , L a patrie des Nibelungen (Byz, IX,
1934> Sobre los francos, abate D ubos, H istoire de Vétablissement de la monarchie
frangaise dans les Gaules (París, 1742), — C. Ju l l ia n , Les ascendants de Clovis
(R . de París, 15 de set. de 1928), — M . B uoch , Observations sur la conquéte de
la Gaule romaine par les rois francs (R H , CLIV, 1927, 161), — G. des M arez , Le
probleme de la colonisation tranque et du régime agriare dans la Basse-Belgique
(M é m . publiés para VAcad. roy. de Belg., 2^ serie, IX , 1926, — cf. el informe de
G a n s h o f , JS, 1928, 113), — F. V ercauteren , Étude sur les civitates de la B elgi
que seconde, contribution á ühistoire urbaine du N ord de la France de la fin du
I I I ' á la fin du X I ' s. (M é m . publiés par FAcad. Roy. de Belg., 2? serie, X X XIII,
1934), — C h . D ubois , L ’influence des chaussées romaines sur la frontiere linguis-
tique de VEst (R BFhH , IX, 1930, 455), — E. G am illsch e c , Germanische Siedlung
in Belgien u. Nordfrankreich, I. D ie frSnkische Einwanderung u. Junggermanische
Zuwanderung (A P A W , 1937, N 9 12, publicado en 1938).
Sobre los sajones, F. L o t , Les migrations saxonnes en Gaule et en Grande-
Bretagne du I l l e au V e s. (R H , CXIX, 1915).
Para precisar la extensión de las invasiones se utiliza la toponimia: — A. L o n -
c n o n , Les noms de lieu x de la France (París, 1920).
Sobre la fecha de ocupación de Suiza, controversia de la que se tendrá cono
cimiento en la memoria de P a u l E. M a r t in , La fin de la domination romaine en
Suisse et Foccupation germanique (B u ll. de la Soc. tThist. et d’archéol. de Genéve.
VI, 1935).
Bretagne. — Un mapa de la Bretaña al millonésimo, que ilustra la historia
de 410 a 871, está en curso de publicación: M ap of Britain in the dark ages
(Southampton, 1935 y sigs.).
Sobre la fecha de evacuación de la Bretaña, en último lugar, F. L ot , lnvasions
germaniques, pág. 97, — R. G. Go lling w o o d y J. N. L M yres , Román Britain and
the english settlements (en The O xford history of England, 1936), pág. 291.
¡liria . — E l texto de E ug ipio ^ supra, pág. 473) es particularmente precioso.
Sobre la fecha del reparto de lliria, E. Stein, D er Verzicht der Galla Placidia
auf die Prafektur Illy ricu m (W S , X XXVI, 1914, 344), — I d., Sur f histoire de
rilly ric u m du V e au V I I e siecle (RhM , LX X IV , 1925, 354), — J. R. P al a n q u e ,
o. c. supra, pág. 444, — F. L o t , Date du partage de V llly rie entre l ’Occident et
FOrient (R E A , X X X VIII, 1936. 322).
A. A lf Óldi, Der Untergang der rom Herrschaft in Pannonien (Berlín, I, 1924, —
II, 1926).
§ 3. I m p e r io de O r ie n t e
4 77
HISTORIA DE BOM A
§ 4. C u e s t io n e s r e l ig io s a s
A) O ccidente
B ) O rien te
478
*1. r t l« Dfc ROM A
§ 5. C iv il iz a c ió n
A) O r ie n t e
B) O c c id e n te
Roma. — Supra, pág. 41. El mosaico de Santa Pudenciana sería del año 400
(W . Kohi.es, Das Apsis-mosaik von Sta. Pudenziana ais Stildocument, Forsch. zur
Kirchengesch. u. zur christl. Kunst, Leipzig, 1931), — el de Santa M aría la Mayor,
de 432 (L . de Bruyne, N uove ricerche iconografiche suoi mosaici delFarco trionfale
di S. M aría M aggiore, RAC, 1936, 239), — ■ Santa Sabina fue fundada en 432
(H . I. \[arj*ou, S ur les origines du títre romain de Ste-Sabine, Archivum fratrum
pnedicatorum, II, 1932, 316). — Del mismo tiempo, S. Stefano Rotondo (R . Kraut-
heimek, Santo Stefano Rotondo e la chíesa del Santo Sepolcro, RAC, XII, 1935, 51).
Ravena. — Jtavena se convirtió en residencia imperial en 404. Del siglo v son
el Baptisterio de los Ortodoxos ( S . Ciovanni in Fonte) y el mausoleo de Gala
Placidia (SS. Nazaro e Celso). Sobre este último monumento, C o r r a d o R ica, I I
mausoleo di Galla Placid ia (Roma, 1914), — Id., Tavole storiche dei mosaici di
Ravenna, II (Roma, 1930), — W . S e s i ó n , Congres de N ice de FAssoc. G. Budé,
1935, pág. 234.
M ilán. — A . C a l d e h i n i , L a zona monumentale di S. Lorenzo in M ilano (M i
lán, 1934).
Galio. — 1F. B e n o i t , L e cim etíere suburbain tFArles dans l ’antiquité chrétienne
et au Moyen A ge (S tu d i di ant. crist., XI, Roma, 1936), — y la obra de L. C o n s
t á i s , Arles antique (París, 1921) ; — G. d e A n c e l i s d ’O s s a t , L ’importanza archeo-
lógica del battistero di Frejus (B M IR , 1935, 3 9 ); — E. G r i f f e , Quelques basili-
ques chrétiennes de Narbonne et du Narbonnais au Ve siicle (B L E , 1938, 153)-
E. B a b e l o n , L e tombeau du roí Childéric et les origines de Forfévrerie cloison
nées (M S A F , LX X VI, 8a serie, t. VI, 1919-23).
Estado de las cuestiones. La caída de Roma. — La causa esencial de la
479
HISTORIA DE ROMA
480
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
P R IM E R A P A R T E
C A P ÍT U L O I
§ 1. P r e h is t o r ia it a l ia n a
481
HISTORIA DE BOM A
Ja Apulia, y aun más allá del Apenino. Ocurre que ahora lo emplean para designar
al pueblo de los campos de urnas: W i l l y Borceaud, L es Illyriens en G r ic e et en
Italie, étude linguistique et m ythologique (Tesis, Ginebra, 1943). La noción misma
de Iliria aparece sin contornos definidos. Sin embargo, los prehistoriadores y los
lingüistas la emplean a menudo: P. Kretschm eh, D ie illyrische Frage (G l, XXX,
1943, 99), — V. G eorgiev, lllyrisches im Lateinischen (G l, X X V, 1936; 95), —
G. D evoto, Tirreni, Illiri, P icen i (SE, XI, 1937, 263), — P. Bosch Gimpehi,
Celtas e 1lirios (Zephyrus [revista de Salamanca], II, 1951, 141).
P. Altheim ha creído reconocer en el Val Canónica la huella del paso de los
latinos. Justas críticas de P. L am brech ts (R BFh, 1941, 619 y 1943, 645).
Problem as lingüísticos. V. PisANi nos ofrece una recopilación de textos
comentados, L e tingue deliItalia antica oltre il latino (en el Manuale storico della
lingua latina, IV, Turin, 1953).
Sobre la relación entre el latín y el osco-umbrio, M. S. B e e l e r , The Venetic
language The relation ifUniv. oí California Public, in Linguistics, IV, I, Berkeley,
1949). — M . L e j e i m e , L es brom es votifs vénetes de Lagole (R E A , LIV, 1952,
51). — I d ., L es bronzes ^ o tifs vénetes de Gurino (ib., 267).
Pero H. K r a h e , Das Venetisch, seine Stellung im K reise der verwandten Spra.
chen (Heidelberg, 1950), sigue combatiendo la tesis del estrecho parentesco entre
el véneto y el latín.
Sobre la relación entre e l latín y el osco-umbrio, M. S. B e e l e r , The relation
o f Latín and Osco-Umbrian (Language, X X V III, 1952, 435). — V. P i s a n l, Ueber
eine palignische In sch rift und die Herkunft des Oskisch-Umbrischen (R h M , XCV,
1952, 1).
Sincronismos greco-itálicos. Sobre las importaciones minoicas y micénicas a
Italia consúltese el inventario de J. B é r a r d (en su artículo REA, LI, 1949,210, N ? 1 ),
— T. J. Ditnbabin, M inos and Daidalos in Sicily, PBSR , X V I, 1948, 1, — y' las
excavaciones de las islas Lípari, que han permitido fijar un sincronismo entre el
micénico y el apenínico, G . V. G e n t i l e , Fas ti Archaeologici, V, 1952, 206.
A l período geométrico griego corresponde en Italia la civilización villanovense,
cuya cronología ha sido rebajada por A . A k e r s t r o m , D er geometrische S til in
Italien, archñologische Grundlagen der frühesten historischen Z e it in ¡talien (Acta
Instituti romani regni Sueciae, IX, 1943), — tesis que ha sido discutida por A . B o e -
t h i u s , Osservazioni ri guardan ti la cronología del materiale villanovianc proposta
482
SUPLEMENTO BIBLIOGRAFICO
§ 2. Los ETRUSCOS
483
HISTORIA DE BOM A
Hay estrechas relaciones entre las joyas etruscas y las del país de los caldeos
al sur de Trebizonda): C. F. L e h m a n w - H a u p t , Armenien einst und Jetzt (1926,
II, 2 ). — La embarcación etrusca sería un tipo propio de esa región del Ponto;
F. M j l t n e r , Ueber die Herkunft der etrusk. Schiffe (JtEAI, XX X VII, 1948, Bei-
blatt, 113). ¿Provendría una fracción de los etruscos de esa región metalúrgica?
El calendario brontoscópico tiene un modelo caldeo. La entraña énea tiene
sus prototipos en Caldea. El sistema cósmico descrito por Marciano Capela es de
origen caldeo: S. W e i n s t o c k , Martianus Capella and the Cosmic system o f the
Etruscans (JRS, XX X VI, 1946, 101). — Es posible que el podium de los templos,
el culto de las tríadas y la limitación de los campos tengan el mismo origen.
Considero como probable que los rasgos orientales de la civilización etrusca
hayan sido afirmados y precisados bajo la influencia de los caldeos errantes, como
los encontramos en Demócrito y Platón y en la época helenística. Pero, desde su
origen, casi podríamos afirmar que Etruria viene a ser en Italia como un fragmento
de Babilonia.
Sobre el problema de los tirrenos de Lemnos después de las excavaciones
italianas en Efestia, consúltese: A. d e l l a S e t a , Arte tirrenica d i Lem no (Arch.
Ephem., II, 1937, 629), — y el nuevo comentario de la inscripción por W . B r a n d e n -
S T E m , en el artículo Tyrrhener de la Re&]-Encyclopádie de Pauly-Wissowa (1948).
Sobre las afinidades indoeuropeas de la lengua etrusca, A. C a k n o y , La langue
étrusque et ses origines (A C , 1952, 289).
C A P ÍT U LO II
§ 1. E l L acio
El emplazamiento del lucus Feroniae entre los faliscos ha sido precisado por
descubrimientos recientes: R. B loch y G. F on , Nouvelles dédicaces á la déesse
Feronia (RPh, 1953, 65).
§ 2. O r íg e n e s d e R o m a
484
SUPLEM ENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 3. ÉPOCA REAL
485
H IST '"*»*- » E ROMA
pretación de los tres únicos dioses romanos que poseen flámines — Júpiter, Martí,
Quirino— , símbolos de las tres clases funcionales. Puede objetarse que Marte no
es el único dios de la guerra y que de Quirino casi no sabemos nada.
3 ) En textos de PropeTcio y de Virgilio, de los cuales, según M. D u m é z il , se
desprende que las tribus de los Ticios, Ramnenses y Lúceres corresponden a las
tres clases funcionales. En tales textos no he podido encontrar nada semejante.
En otras obras, G. D u m é zil estudia el periodo real (H orace et les Curiaces,
1942; Servius et la Fortune, 1943; Tarpeia, 1947). — Los reyes simbolizarían:
Rómulo y Numa, dos aspectos de la soberanía; Tulio Hostilio, la función militar;
Anco Marcio, la función del trabajo. Lo mismo habría que decir si consideráramos
la sucesión César, Augusto, Tiberio y Claudio.
A l punto de vista de G. Dumézil se acerca E. B envenibte , Symbolisme social
dans les cuites gréco-italiques (R H R , LX V, 1945, 1).
A la aplicación del método comparativo se debe el hermoso libro de H. W ag en -
VOOKT, Román Dynamism, studies in ancient Román thought, language and custom
(Oxford, 1947), traducción y arreglo del libro aparecido en holandés con el título
Im perium , Studien over het manabegrip irn zede en taal der Rom einen (Amstet-
dam, 1941).
Para la definición del patriciado, A. A lfo ld i aporta una teoría importante,
D er jrührdmische Reiteradel und seine Ehrenabzeichen (Deutsche Beitrage zur
Altertumswissenschaft, H, Badén Badén, 1952). Los patricios corresponderían a la
clase primitiva de los caballeros, a una “élite” militar. Opino, sin embargo, que
los caballeros eran más bien los hijos de los patricios, y me inclinaría a definir
a los patricios como a los jefes de las familias de pastores de los tiempos de la
“indoeuropeización”. Sobre los orígenes complejos del servicio a caballo, J. W iesneo ,
R eiter und R etter im ¿¡testen Rom, ein Beitrag zur Frühgeschichte Roms (Kl,
X V III, 1943, 45).
A pesar de la inseguridad de los textos, algunos especialistas buscan durante
el período real el origen de las instituciones republicanas: U. C o li, Regnum
(Roma, 1951), — A. Bernardi, D eg li auxiliari del rex ai magistrati della res publica
(Ath, XXX, 1952, 3 ), — H. L as t , The Servían reform (JRS, 1945, 30).
Pero el problema sólo puede replantearse estudiando los monumentos etruscos:
S a n t o M a s a r in o , Dalla monarchia alio stato repubblicano, R icerche di storia
romana arcaica (Catania, 1946).
§ 4. R e l ig ió n p r im it iv a
m
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
C A P IT U L O ni
E L SIGLO V
Fuentes. Sobre los Fastos Capitolinos (que no deben llamarse más Fastos
de la Regia) consúltese la edición de A. D egrassi, Inscriptiones Italiae, X III, 1;
Fast i consulares et triumphales (Roma, 1947). — Se ha entablado una controversia
sobre la fecha del arco de Augusto, en que estaban grabados los Fastos, entre
A . D ecrassi, L ’edificio dei Fasti Capitolini (R P A A , X XI, 1946, 57) y la señorita
L. R. T a ylor , The date o f the Capitoline Fasti (CPh, X L I, 1946, 1 ) ; Annals o f
the Román consultship on the arch o f Augustas (Proceed. Amer. Philol. Soc.,
XCTV, 1950, 411); New indications o f Augustan editing in the Capitoline Fasti
(CPh, X LV I, 1951, 73).
A. KliOTZ, Z u den Quellen der plutarchischen Lebensbeschreibung des Camillus
(RhM , 1941, 282).
La edición de Tito Livio por J. B ayet (I-IV, 1940-6) contiene apéndices sobre
problemas de la historia primitiva.
Crítica de los Fastos. El problema más debatido es el del valor de los Fastos
consulares de la primera mitad del siglo v. J. Beloch creía que eran auténticos,
pero que los dos nombres eran los de un dictador y de un maestre de la caballería.
Según K. H ahell , Das jOltromische eponyme A m t (A c ta ln stitu ti romani regni
Sueciae, Lund, 1946, Roma habría sido gobernada durante ese período por un solo
pretor. Según E. G je rs ta d (su p ra ), el período real se habría prolongado hasta los
alrededores de 450. A. Beknardi defiende la autenticidad de la tradición, P a trizi e
p lebei nella costituzione della prim itiva repubbüca romana (Rendic. ist. lomb. di
scienze, LXXIX, 1945-6), P. Fraccaro, L a storia romana arcaica, discorso inaugurad
487
HISTORIA DE ItOUA
Para la interpretación del decenvirato, U. Coli, S u i lim iti d i durata delle magi-
strature romane (Studi Arangio-Ruiz, IV, 396, 1952). — Sobre el proceso de
Virginia, J. B ayet , apéndice de la edición de Tito Livio, IH , 133 (1942) y ?.
N oailles (R E L, 1942, 106).
C A P ÍT U L O IV
CONQUISTA DE L A IT A L IA CE NT R A L
Fuentes. Sobre los tratados entre Roma y Cartago, entre los trabajos recien
tes, M. D avid , The treaties between Rome and Carthage and their significance f'tr
our knowledge of Romain International law (Syrabolae Van Oven, Leyde, 1946, 231),
— S anto M azzahino , Introduzione alie guerre puniche (Saggi e Ricerche, X III,
Catania, 1947).
H istoria interior. K urt von F rítz , The reorganisation of the Román govern-
m ent in 366 B. C. and the so called Licinio-Sextian laws (Historia, I, 1950, 3 ).
488
SE GU N DA PARTE
C A P ÍT U L O I
§ 1. G u e r r a d e P ir r o
§ 2. P r im e r a g u e r r a p ú n ic a
§ 3. C i v il iz a c ió n
489
C A P ÍT U L O II
L A CONFEDERACIÓN IT A L IA N A
§ 1. I n s t it u c io n e s
§ 2. L a. segunda g u e r r a p ú n ic a
490
SUPLEM ENTO BIBLIOGRAFICO
C A P ÍT U L O III
APOGEO S E L SENADO
§ 1. R oma y O r ie n t e
491
HISTORIA DE BOM A
§ 2. R o m a y O c c id e n t e
§ 3. El g o b ie r n o de lo s no bles
492
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
fines del siglo n sólo son considerados como nobles los descendientes de los cónsu
les, Z u r D efinition del rom N ob ilita t von der Z e it Ciceros (ib ., V I, 1915, 150). —
Del mismo autor, L e x annalis (ib ., V III, 1947, 263).
Para la historia de los partidos, H. Scullard , citado supra, — F. d ella C oste ,
Caloñe censore (Turin, 1949).
§ 4. La s o c ie d a d r o m a n a
CAPÍTULO IV
LA S LUC H A S D E L PARTIDO PO P U LA R
§ 1. H is t o r ia in t e r n a : De lo s G racos a la g u e r r a s o c ia l
4 93
HISTORIA DE ROMA
§ 2. H is t o r ia in t e r n a : D e l a g u e r r a s o c ia l a l d e s e m b a r c o de S il a
en I t a l ia
§ 3. H is t o r ia e x t e r n a : O c c id e n t e
494
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
Suciedad española de Antropol., etnogr. y prehistoria, X X II, 1947, 122), creo que
adopta una fecha algo tardía. — M. R enard , Les fragments de bucchero décou-
verts en Gaule m éridionale et leuc signijication (Latomus, V I, 1947, 309). —
F. B e n o it , Des chevaux de M ouríes aux chevaux de Roquepertuse, recherches sur
ta r t et le symbolisme ¡unéraire de la vallée du Rhóne avant la conquéte romains
(Préhistoire, X, 1947).
£1 descubrimiento de la tumba bajo túmulo, de V ix, cerca de Chátillon-sur
Seine, en enero de 1953, llamó de nuevo la -atención sobre la intensidad de la
influencia griega y también etrusca en la Borgoña y el Franco Condado en el
siglo vi. Déchelette atribuía un origen campano, quizá cumano, a los vasos de
bronce de estilo griego, y pensaba que eran transportados por la llanura del Po
y Suiza. Tal parece ser el origen del vaso gigante de Vix (200 K g ). Pero el gran
colador rematado por una figura de mujer con zapatos de punta levantada hacen
pensar en Etruria. Un vaso ático atribuye a la tumba una fecha posterior al año 530.
El torques de oro en forma de diadema recuerda que Juliano, mucho después, uti
lizará un torques como diadema. Un informe provisional, por J. Jo ffr o y , aparecerá
en los CRAI, 1953.
3. Numismática. — H. R o l l a n d , Vexpansión du monnayage de M arseille dans
le pays celto.ligure (Rivista studi liguri, 1949). K. P i n k , D ie Münzprñgung der
Ostkelten (Dissertat Pannon, serie 2, fase. 15, 1939). — I d., E inführung in die K el-
tische Münzkunde m it besonderer Berücksichtigung Oesterreichs (Viena, 1950).
§ 4. H is t o r ia e x t e r io r : O r ie n t e
495
HISTORIA DE ROMA
C A P ÍT U L O V
§ 1. S lL A
M. S ecré , Due lettere di Silla (R FIC , 1938, 253), a los artistas dionisíacos en
el 84, al Senado y al pueblo de Cos en el 81. — I d a C alabi, l com m entarii di Silla
come fonte storica (Atti Accad. dei Lincei, Memorie, serie V III, vol. III, fase. 5,
1950). — S. L. C e s a n o , S illa e la sua maneta (R P A A , X X I, 1945, 187).
H. E ricsson , S ulla F é lix (Eranos, X LI, 1943, 77). — J. Balsd o n , Sulla F é lix
(JRS, XLI, 1951, 1 ). — A . B iscardi, Plebiscita et auctoritas dans la législation
de Sulla (R H D , X XIX, 1951, 153).
496
SUPLEM ENTO BIBLIOGRÁFICO
497
HISTORIA DE ROMA
§ 6. C iv il iz a c ió n
C A P ÍT U L O V I
L A D IC T A D U R A M ILIT A R
§ 1. G u er r a c iv il
§ 2. L as r e f o r m a s de C ésar
498
SUPLEM ENTO BIBLIOGRÁFICO
Sobre las cartas de Salustio a César, W . Steidle , Sallusts Briefe und Caesar
(H , L X X V III, 1943, 8 0 ); — E. H. C l if t , Latín Pseudepigraphica (Baltimore.
1945); — E. F r a n k e l , JRS, 1951, 193.
'E. S chonbauer propone una nueva interpretación de la tabla de Heracles,
D ie Tafeln von Heraklea in neuer Beleuchtung (Anzeiger de la Academia aus
tríaca, 1952, N 9 8 ).
Sobre la lex coloniae Juliae Genitivae, J. M a lló n , L o s bronces de Osuna, ensayo
sobre la presentación material de la lex coloniae Genitivae Juliae (Archivo .español
de arqueología, LV I, 1944, 213), — la edición y el comentario de Alvaro d’Ors,
E pigrafía ju ríd ica de la España Romana (Madrid, 1953).
S. L. C esano , L e monete d i Cesare (R P A A , 1947-8, 103).
A . A lfoldi , Caesars Tragodie im Spiegel der Münzpragung des Jahres 44 v. Chr.
(Schweizer Münzblatter, IV, 1953, fase. 13), analiza minuciosamente, con ayuda
de las monedas, la política de César antes de su muerte. Luego de fracasar en
tomar la diadema (15 de febrero), la consagra al Capitolio (una moneda la muestra
colgada de un clavo), renuncia al título de dictator I V y toma el de im perator;
pero hacia el 1? de marzo adopta el título de dictator perpetuus, que lo encamina de
nuevo hacia la monarquía.
§ 3. El t r iu n v ir a t o
499
HISTORIA DE ROMA
TERCERA PARTE
C A P ÍT U L O I
AUGUSTO
§ 1. H is t o r ia in t e r n a
500
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
muerte (invierno de 19-20) ; reproduce en parte las disposiciones de una leoi Valeria
Cornelia del 5 d. de G , votada para honrar la memoria de los príncipes de la juven
tud (Aép., 1949, 215). La parte más interesante es una reforma electoral importante,
enteramente desconocida hasta ahora, que será comentada infra. La publicación del
texto se debe a U. Co l i , N SA, 1947, 49 (aparecido en 1949), estudio reproducido
en el artículo del mismo autor, L a destinazione magistratuum in una nuova iscri-
zione delFépoca di Tiberio (Bull. dell’Ist. di diritto romano, 1948, 369). El texto
ha sido completado con nuevos fragmentos: U. Oo l i , Due nuovi frammenti della
tabula Hebana (Parola del Passato, 1951, 433, reproducidos Aép., 1951, 433). El
fascículo X IV de la Parola del Passato, 1950, está totalmente consagrado a una
edición nueva (de F. de V ischer ) , y a comentarios.
Nos es imposible indicar aquí todos los trabajos aparecidos sobre ese texto
capital:
F. de V isscher , La table de bronze de Magliano (Bull. de l’Ac. Roy. de Belg
classe des Lettres, 5? serie, XXXV, 19419), — A propos ¿Tune nouvelle interprétation
de la table de Heba (R H D , 1951, 208).
W . .Seston, L a table de bronze de Magliano et la reforme électorale d’Auguste
(C R A I, 1950, 105).
E. S chonbauer , Rechtshistorische Erkenntnisse aus einer neuen Inschrift (Rev
d’hist. des droits de l’antiquité, 1950).
A. P ig a n io l , La procédure électorale de la destinatio selon la table de Magliano
(C R A I, 1951, 204; cf. ib.t 1952, 262).
U. Co l i , Nuove osservazioni e congetture sulla tabula Hebana (Jura, III,
1952, 90).
Ese texto ha dado también indicaciones útiles sobre el funcionamiento del voto
por centurias: — G. T ib il e t t i , I I funzionamento dei comizi centuriati alia luce della
tavola Hebana (Ath., N. S., X X VII, 1949, 210), — F. de V isscher , La table de Heba
et la décadence des comices centuriates (R H D , 1951, 1). — Hasta informa sobre la
clase ecuestre: W . S esto n , Les chevaliers romains et le justitium de Germanicus
(R H D , 1952, 159), a quien contradice C. G a t t i , Parola del Passato, XXIX, 1953, 126.
G ia n fr an o o T ib il e t t i , P rin cip e e magistrati repubblicani, ricerca di storia
Augustea e Tiberiana (Studi pubbl. dall’Istituto italiano per la storia antica,
IX, 1953).
Los Fastos de magistri v id (Aép., 1937, 62 y 1938, 66) dan los nombres de los
cónsules desde el 43 a. de C. hasta «1 3 d. de C.
4. Numismática. — M ic h a e l G r a n t , From im perium to auctoritas, a historical
studyi o f aes coinage in the Román Empire, 49 B. C.-A. D. 14 ('Cambridge Univ.
Press, 1946) ; •— del mismo autor, Com plex symbolism and new mints c. 14 B. C.
(N C , 1949, 22), — A step toward morid coinage 19 B. C. (Studies in Román
economic and social history, homenaje a A. C. Johnson, Princeton, 1951).
K. P in k , D ie trium viri monetales unter Augustus .(NZ, 1946, 113).
C. H. V. S uth e rland , Coinage and Román im perial policy 31 B. C.-A. D . 68
(Londres, 1951).
Bibliografía. M . A. L evi, II tempo di Augusto (Florencia, 1951). — S. J. de
L ae t , Aspects de la vie sociale et économique sous Auguste et Tibére (colec. Lebéguc,
Bruselas, 1944).
Sobre un episodio, la conjuración de Cinna, cuya autenticidad niega E. H o h l ,
H. R. W . S m it h , Problem s historical and numismatic in the reign of Augustus
(Univ. of California Publicat. In Class. Ant., II, 4, 1951).
Justicia. — S- J- de L ae t , Oü en est le problem e de la ju rid iction im pértale?
(A C , X IV, 1945, 145). — E. S chonbauer , D ie Legende des jus respondendi ex
501
h is t o r ia de roma
502
SUPLEM ENTO BIBLIOGRAFICO
§ 2. P o l ít ic a e x t e r io r
§ 3. C iv il iz a c ió n
5 03
HISTORIA DE ROMA
C A P IT U L O II
L A D IN A S T ÍA JU L IO -C LA U D IA N A
§ 1. H is t o r ia g e n e r a l
§ 2. Los REINADOS
TIBERIO
5 04
<0 BIBLIOGRÁFICO
no parece tener razón al creer que se trata de una variante del texto precedente
E pigrafía jurídica de la España romana (Madrid, 1953, 25).
Camafeos y medallones. — Gran Camafeo de Francia. — A . Picaniol, Bericht
über den V I. internat. Kongress fü r Archaologie (Berlín, 1940, 187). — E. H o h l,
D er grosse Pariser Kameo und Kaiser Claudius (K l, XXXV, 1942, 227). — E.
Bickel, D er Kaisermacher M . Antonius Pallas, ein Jugendbildnis auf dem grosse,i
Pariser Kam eo (RhM , XC, 1942, 289). — F. D ornseiff, Ein Bildnis der Thusnelda
auf dem grossen Pariser Kameo {ib., XCII, 1944, 285). — A. W . Byvanck, A
propos du Grand Camée de France (M n, X III, 1947, 239). i— J. Charbonneaux,
Le grand camée de France (C R A I, 1948, 115, y Mélanges Picard, I, 170).
A . A lfoldi, Portratmedaillons aus G lá T (Ur-Schweiz, die. de .1951, 66), Druso
el joven y el hijo de Germánico. — J. C h ar b o n n ea u x , U n camée antigüe du
Musée du Louvre (Bulletin van de Vereniging tot Bevordering der Kennis van de
anticke Beschaving te S’ Gravenhage, Leyde, 1951, 63).
t iberio y geb m á m o o
Numismática. — M. G rajit , Aspects of the principóte of Tiberius, historical
comments on the colonial coinage issued outside Spain (Nueva York, 1950). —
J. Sc h w ar tz , Note sur le monnayage senatorial entre 37 et 42 p. C. (R N . X III,
1951, 37).
Bibliografía. R. S. R ocers , Studies in the reign o f Tiberius, some im perial
virtues o f Tiberius and Drusas Julias Caesar (Baltimore, 1943). — D. P ip p id i ,
Autour de Tibere (Bucarest, 1944). — W . A ll e n jr., The politica l almosphere of
the reign of Tiberius (T A P h A , 1941 1 ). — Sobre la guerra de Tacfarinas, R.
S y m e , Tacfarinas, the M usulam ii and Thubursicu (Studies in Román economic and
social history, homenaje a A. C. Johnson, Princeton, 1951, 113).
calígula
NERÓN
§ 3. C iv il iz a c ió n
505
HISTORIA DE ROMA
506
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
CAPÍTULO III
L A D IN A S T ÍA F L A V IA N A
§ 1. L a crisis d e l 69
§ 2. LOS FLAVIANOS
5 07
HISTORIA DE ROMA
C A P ÍT U L O IV
§ 1. H is t o r ia g e n e r a l
508
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 2. Los EMPERADORES
NERVA
A lbin o G ar ze tti , Nerva, (Studi pubbl. dall’Istituto ital. per la stotia antica,
fase. VII, Roma, 1950).
TRAJANO
ADRIANO
ANTONINO
MARCO AI RELIO
509
HISTORIA DE ROMA
CÓMODO
Sobre el origen africano del prefecto del pretorio Q. Emilio Leto (BCTH ,
mayo de 1947, pág. X V I).
§ 3. C iv il iz a c ió n
Religión. Culto de Roma. — Cf. U.. Bia n c h i , Disegno storico del culto Capi-
tolino n ell’Italia romana e nelle provincie delFimpero (M A L , 1950).
C ulto de los muertos. — F. C u m o n t , Recherches sur le symbolisme funéraire
des Romains (Bibl. hist. et archéolog. du Hput Commissariat de Syrie, XXXV,
1942), criticado por A. D. N o c k , Sarcophagi and symbolism (AJA, L, 1946, 40).
— F. Cum ont, L u x Perpetua (postumo, París, 1949).
cr istianism o
510
su plem en to b ib l io g r á f ic o
CAPÍTULO V
§ 1. El e m p e r a d o r
§ 2. El o r d e n e c u e s t r e
§ 3. E l r é g i m e n m u n ic ip a l
511
HISTORIA DE ROMA
(Bonner Jahrb., 1911, 96). Pero la observación y la fotografía aéreas han aportado
gran número de documentos nuevos.
En África, C. S a u m a g n e ha reconocido la persistencia de los límites romanos
en vastas regiones.
Los sabios italianos, impulsados por P l in io F raccaro , han multiplicado los
estudios. Sólo citaré: P. F raccaro , La colonia romana d i Eporedia (ív re a ) (Annali
dei lavori publici, LX X IX , 1941), — R. B ezzi-Mo r i , Resti della centuriazione romana
nelFagro M od enese (Aevum, XXIII, 1949, 299), — J. Bradpord , Buried landscapes
in Southern Italy (Antiquity, XXIII, 1949, 58), etcétera.
Petra la Bretaña, pág. 343. — Para Galia, A. D eléage , L e réseau des chemins
ruraux dans la plaine chalonnaise et la centuriation romaine (Mém. Soc. hist. et
archéol. de Chalon-sur-Saóne, X IX , 1940, 144). — Para la región renana, Do psc h ,
Grundlagen, l 2, 348.
El canónigo Sautel, desde 1949, descubrió centenares de fragmentos catastrales
en un verdadero “nido de mármoles” en el corazón de Orange. Añadido a los frag
mentos ya conocidos hacen posible la inteligencia de los mismos. J. S a u te l , C R A I,
1949, 425, — A . P iganjol , Le cadastre d’Orange (C R A I, 1950, 60), — Nouvelles
inscriptions d’Orange (ib ., 1951, 366), — La pluralité des cadastres d’Orange (Revue
des droits de l’antiquité, 1953). Hay que distinguir por lo menos 4 catastros de
fechas diversas. El principal fue redactado en el 77 por orden de Vespasiano. Su
objeto era definir en el interior de cada centuria el número de yugadas que perte
necían a la colonia, su alquiler, el adjudicatario. El interés del texto rebasa el
cuadro local. A él se agregan documentos de archivos fiscales, entre los cuales uu
texto estudiado por V. A r aug io -R u e , SulViscrizione superficiaria d i Arausio (Epigra
phica, II I , 1941, 98, reproducido en Parerga, del mismo autor).
§ 5. E j é r c it o
512
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 6. F in a n z a s y t r a b a j o s p ú b l ic o s
1 7. El derecho
B iblio grafía. A. S teutw enter , Fundas ciun instrumento, eine agrar- und
rechtsgeschichtl. Studie (S A W W , CCXXI, 1942).
Sobre ciertas condiciones intermedias entre la libertad y la esclavitud, W . L.
W estermaito , Enslaved persons who are free (AJPh, LIX, 1938, 1). — L. W enger ,
Vinctus (ZR G , LXI, 1941, 355). — Sobre niños vendidos por sus padres, P. R oussei.,
Affranchissement et adoption éFenfant ¿ Calymnos (R E A , X LIV , 1942, 217).
G. Le B ras , L e í fondations privées du Haut Em pire (Studi in onore di S. Ric
cobono, III, 21, Palermo, 1936). — F. de V isscher , La notion du Corpus et le régi-
me des associations privées á R om e (Pubblicaz. Univ. Cattol. del Sacro-Cuore N. S.,
XIX, 1949, M ilán).
A. M ac d ela in , Jus respondendi (R D , X X V III, 1950, 1 y 157), según el cual
los juristas necesitan una autorización previa del emperador.
513
C A P ÍT U L O VI
§ 1. I t a l ia t l a s islas
5 14
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 2. Á F R IC A
Obras generales. Ch.-A. Ju lien , Hist oiré de FA friqu e du Nord, I. Des o rigi
nes á la conquéte arabe, 2? ed., con la colaboración de C. Co urtois (París, 1951). —
A. B esth er, L 'A lg é rie et son passé (París, 1951).
L. L e schi, A lgérie antique (París, 1952).
C. C ourtois entrega desde 1952 a la Revue africaine la bibliografía quincenal
que anteriormente entregaba a la Revue historique. Una nueva revista, Lybica,
comenzó a cparecer en 1953.
El Gobierno general de Argelia publica monografías ilustradas, Tipasa, Cher-
chel, Tebessa, etc. Pero se le deben sobre todo:
J. B aradez , Vue aérienne de Forganisation romaine dans le Sud algérien, Fos-
satum Africae (1 9 4 9 ); P. S a l a m a , Les voies romaines de F A frique du Nord (1951),
con un mapa al 1/500.000; — M. Ch r is to fle , L e tombeau de la Chrétienne (1951).
L. L eschi , Travaux et publications épigraphiques en A lgérie (Actes du I I ' Con-
grés internat. d’Épigraphie, París, 1953, 112), aporta cierto número de nombres de
legados nuevos.
A fr ic a proconsnlar y N u m ldia. R. P. L ap eyre y P e lle c r in , Carthage lati
ne et chrétienne (París, 1950).
J. T o u t a in , Culturae Mancianae (Mél. Martroye, 93) — y, sobre el mismo
tema, C. S au m a g n e , en las Tablettes vandales, supra, pág. 473. — C. S au m a g ne , Les
circonscriptions domaniales de FA frique romaine (R T , 1940, 231).
Tripolitania. — Los Quaderni di archeologia della L ib ia remplazan a África
Italiana, suspendida en 1940. Los Reports and Monographs o f the Department of
Antiquities aparecen desde 1948.
M. R eynolds y J. B. W ard P e r k in s , Inscriptions o f Román Tripolitania (Roma,
Londres, 1952). — R. G. Go odchild , Inscriptions latino-libyennes de Tripolitaine
(Antiquaries Journal, XXX, 1950 = Aép., 1951, 10 y sigs.). — Id., The Román
roads and milestones of Tripolitania (Reports and Monographs of the Department
of Antiquities, I, 1948). — Id., The limes Tripolitanus (JRS, XXXIX, 1949, 81, —
XL, 1950, 30).
D. E. L. H ay n e s , Ancient Tripolitania (1947).
Sobre los descubrimientos epigráficos y arqueológicos de Lepcis Magna, serie
de estudios de J. G u e y , Lepcitana Septimiana, en la Revue africaine.
S. A u r ic e m m a , L ’elefante di Leptis M agna e il commercio delFavorio e delle
“ ferae Libycae” negli “ em p orú í’ tripolitani (Africa Italiana, VII, 1940, 67).
J. B. W a rd P e r k in s , Tripolitania and the marble trade (JRS, 1951, 89).
Manritanlae. L. C h a t e l a in , Inscriptions latines du M aroc (fase. I, Paría,
1942). — Los numerosos diplomas militares hallados por R. T h o uve no t en Banasa
515
HISTORIA DE ROM A
7 en Volubilis (loe de Banasa están reunidos en P u b lic. Service des A n tiq., IX, 1951,
135) han dado materia al comentario de H. N esselha u r, Z u r M ilitárgeschichte der
Provinz Mauretania Tingitana (Epigraphica, XII, 1950, 34).
J. Carcopino, L e M aroc antigüe (París, 1943, 2* ed., 1950). — L. C h a te la in ,
L e M aroc des Romains, étude sur les centres antiques de la Maurétanie occidentale
(1944, 7 un vol. de láminas, 1949). — R. T h o u ven o t, U ne colonie romaine de
Maurétanie Tingitane, Valentía Banasa (París, 1941). — Id., V olubilis (L e Monde
romain, París, 1949).
P. S a l a m a , Nouveauz témoignages de Foeuvre des Sévires dans la Maurétanie
Císarienne (Lybica, I, 1953), da el estado de los documentos que atestiguan la
instalación de tropas sirias en el Africa del Norte.
M. P. Duval, Cherchel et Tipasa (Inst. frang. de Be7 routh, Bibl. archéol, et hist.,
XLni, 1946). — Habría que revisar la fecha de las murallas de TipaBa, teniendo
en cuenta un descubrimiento del coronel Baradez, Fasti Archaeologici, V, 1952, 392.
J. M a r ió n , N ote sur le peuplement de Tánger a Tépoque romaine (Hespéri.«,
X XXV, 1948, 125); el mismo autor ha estudiado la población de Banasa, la de
Thamusida (í¿>„ X X X VH , 1950, 157), y la de Sala (ib ., 399).
Sobre los primeros conflictos entre Roma y los Bacuates, y la fecha de las
defensas de Volubilis (168-9), E. F rezouls , Nouvelles inscriptions de Volubilis
(C R A I, 1952, 395).
Sabara. L. L esc h i, R om e et les nómades du Sahara central ÍTravaux de
l’Institut de Recherches sahariennes, I, 1942, 47). — B. P ace , S. S ergi, G. C apo to ,
Scavi sahnriani (M A L , X LI, 1951).
§ 3. E spa ña
§ 4. G a l ia
S16
SUPLEMENTO BIBLIOGRAFICO
517
HISTORIA DE BOM A
§ 5. Frontera r enan a
§ 6. Bretaña
518
SUPLEMENTO b i b l i o c r á f k o
§ 7. P r o v in c ia s d a n u b ia n a s
519
C A P IT U L O V II
E L IMPERIO GRIEGO
§ 1. G r e c ia y M ac e d o n ia
Fuentes. Los Consejos políticos de P lutarco a los griegos son una “carta
abierta” exhortando a la resignación. H. B engtson , Das polit. Leben der Griechen
in der Kaiserzeit (W elt ais Geschichte, 1950).
J. H. O live r , The sacred Gerousia (Hesperia, Supl. V, 1941, tres cartas de
Marco Aurelio y Cómodo).
B ibliografía. E. G roac , D ie romischen Reichsbeamten von Achata bis au/
Diokletian (Akad. d. Wiss. in Wien, Schriften der Balkan-Kommission, Antiquar.
Abt., IX, 1939).
Sobre Atenas, J. A . N oto po ulos , Ferguson’s law in Athens under the Empire
(AJPh, 1943, 4 4 ); — J. D a y , A n economic history o f Athens under Román domi
nation (Columbia Univ. Press, 1942).
Sobre Esparta, K. M. T. Ch r im e s , A ncient Sparta, a re-examination of the
evidence (Manchester, 1949).
Sobre la fecha de la invasión de los costabocos, 0. V. K umuacev , Invasión des
Costaboques dans les provinces balkaniques de FEm pire romain (Vestnik drevnei
iítorii, X X X II, 1950, 56).
§ 2. T r ac ia
§ 3. C iud ad es griegas d e l P o n t o
§ 4. A s ia m e n o r t
520
SUPLEMENTO BIBLIOGRAFICO
ilince iTAsie (Hellenica, V U , cap. X XII, inscripción con la lista de los 13 conventu*
ju rid ic i de la provincia).
Galacia. — R. K. S h e r k , The legates of Galatia from Augustus to Diocletian
(John Hopkins Univ. Studies, 1951).
L icia . — J. A. O. L arsen , Representation and democracy in Hellenistic fede-
ralism (CPh, XL, 1946, 65).
C ilicia. — R. Sy m e , Observations on the province of C ilicio (Anatolian Studies,
ofrecidos a Buclder, 1939, 299); — E. J. B ic k e r m a n , Syria and C ilicia (AJPh,
L X V in , 1947, 353).
§ 5. S ir ia
§ 6. S ir ia -P a l e s t in a
§ 7. C iu d ad es c ar av an e r a s
p a l m ir a
521
HISTORIA DE RUMA
I d., Les gentilices romains des Palmyréniens (Bull. d’£tudes orient. de l’institut
fran?. de Damas, 1942-3). — H. S e yric , Palmyra and the East (JRS, 1950, 1).
R. P f i s t e r , Textiles de Halabizeh (Zenobia) (Inst. franj. de Beyrouth, Bibl.
archéol. et hist., X LV III, 1951).
ARABIA
DURA
Sobre los conocimientos de los geógrafos, A. B erth elo t , L ’A sie ancienne cen
tróle et sud-orientale d'apres Ptolém ée (París, 1930). — A. H e r r m a n n , Das Land
der Seide und T ibet im Lich te der A ntike I (Leipzig, 1938) — Consúltese sobre
todo O. Th. Schulz , Ptolemaeus und der Indische Ozean (Nouv. G io, III, 1951,
307), según el cual los conocimientos de Tolomeo se detienen en la isla de Hai-
Nan, y coloca a Katigara en la costa snr de Borneo.
Para la historia de la India y particularmente del Estado de Kuschan (cuya
capital es Peschaver) en tiempos del Imperio romano, la cronología de Ghirshman
está resumida por R. G rousset , JS, 1950, I. La controversia es viva sobre la fecha
del arte del Gandhara. H. D eydier , Contribution á Vétude de Fort du Gandhara.
Essai de bibliographie analytique et critique des ouvrages pañis de 1922 á 1949
(París, 1950). E l problema consiste en saber qué influencia ejerció el arte de las
provincias romanas de Oriente. Cf. D. S chlumberger , CRAI, 1946, 169, — C.
P icaro , REL, 1952, 372.
La huella de Roma se ha encontrado en diversas direcciones:
1. Hacia Arabia. — H. S eyric , Antiquités syriennes, postes romains sur la
route de M édine (Syria, XX II, 1941, 218).
2. Hacia la India. — J. M. C as a l , Fouilles de Virapatnam-Arikamedu, rapports
de rin d e et de FOccident aux environs de V ire chrétienne (Publicat. de la Com-
mission des Fouilles archéol., París, 1953).
Se trata de un establecimiento romano del siglo I, con instalación para la
preparación de muselinas, cerca de Pondichéry. Cf., sin embargo, los reparos de
E. L am o t te , Les premieres relations entre Flnde et FO ccident (Nouvelle Clio, V,
1953, 83).
Un cuadro de las monedas romanas halladas en la India ha sido editado p6r
R. E. M. W heeler , Román contact with India, Pakistan and Afghanistan, en
Aspects of archeology in Britain and beyond, ensayos ofrecidos a 0 . G. F. Craw-
ford (Londres, 1951, 345).
Objetos indios llegaron a Occidente: a Pompeya, una estatuilla de diosa
(A . M a iu r i , L e arti, I, 1938-9), — a Venafrum, un juego de ajedrez (B M IR , X,
1939. 57).
Sobre las influencias espirituales, R. P. F estuciere , Trois rencontres entre la
522
SUPLEM ENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 8. R oma y lo s parto s
§ 9. E g ip t o
523
HISTORIA DE ROMA
CIR E NAIC A
C A P ÍT U L O V III
E L IM PERIO IG U A LIT A R IO
§ 1. H is t o r ia in t e r io r
5 24
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
Ruiz, Una cognitio delFimperatore Caracalla in Siria (Bull. diritto romano, 1946,
4 6 ). — A. W il h e l m , Z u der Gründungsurkunde des Emporiums Pizos (Serta Kaza-
roviana, Bull. Inst. archéoL bulgare, X IV , 1950, 41).
L. R obert , ha dado a conocer ana inscription d’Euhippé en Asia Menor, que
señala en tiempos de Caracalla (o quizá de Heliogábalo) los saqueos de los
soldados y funcionarios que se desvían de los caminos (C R A I, 1952, 589). —
R. P. M outerde , Une dédicace d’Apamée de Syrie á Capproche de Caracalla et
ritin era riu m A n ton in i (C R A I, 1952, 355).
G. L . M ü r p h y , The reign o f the emperor Septimius Severus frorn the evidenr
o f the inscriptwns (Filadelfia, 1945).
Una defixio todavía inédita nos trae un sorprendente testimonio del odio de
ciertos individuos contra Roma, en la que un remero (hacia principios del siglo
m ) maldice “la tierra itálica” y desea que los puertos de Roma se llenen de arena
(M . G uahducci, A ctes du I I e Congrés intem ational <Tépigraphie, 1953, 52).
4. Monedas. — Una comunicación aún inédita de J. G ue y a la 3ociété des
Antiquaires de France (dic. de 1952) ha revelado el hecho considerable de que
Severo procedió ya en 194-5 a una devaluación del denario, que fue exactamente
de un tercio: con tres denarios antiguos hizo dos denarios nuevos. La estabilización
es rigurosa desde el año 196.
5. Papiros. — P. B e n o it y J. S ch w ar tz , Caracalla et les troubles d'Alexandrie
en 215 ap. J.-C. (papyrus d’Hermoupolis Magna, £tudes de Papyrologia, V II, El
Cairo, 1948, 17). Discurso del trono de Alejandro Severo (Papyrus Fayoum 20,
reditado por Sch o bart , A PF, XIV, 44; cf. Claire Préaux, Chron. (TÉgypte, XVI,
123).
525
HISTORIA DC BOM A
recht und Volksrecht (Rev. internat. des droits de l’antiquité, III, 1949 — Mél. de
Visscher, I, 521).
§ 2. L as p r o v in c ia s y l a h is t o r ia ex t er io r
§ 3. C iv il iz a c ió n
5 26
C A P ÍT U L O IX
L A A N A R Q U IA 7 L A IN V A S IÓ N
§ 1. LOS EMPERADORES
Fuentes. Para el período 235-260, los Oracula Sibyllina, X III, son una fuente
capital (A . T. O lm stead , The mid-century of the Christian era, CPh, XX X VII,
1942, 241 y 398).
R. Delbhück, D ie Münzbildnisse vom M áxim um s bis Carinus (en la serie
Das rom. Herrscherbild, publicada por Max WegeneR, III, 2, Berlín, 1940).
R. C obl, D er Aujbau der rómischen Münzprágung in der Kaiserzeit, V, 1,
Valerianus und Gallienus, 253-260 (N Z, LX X IV , 1951, 8 ).
527
HISTORIA DE BOM A
§ 2. Las fronteras
F. A lth e im , D ie Krise der alten W elt im 3 Jahrh. n. Chr. und ihre Ursachen, 1.
D ie auserrom. W elt (Berlín, 1943). — I d., Niedergang der antiken W elt, eine Unter-
suchung der Ursachen (Francfort, 2 vols., 1952). trad. francesa con el título D é c lii
du monde antique (París, 1953).
Galla. H. K o e th e , Z u r Geschichte Galliens im dritten V iertel des 3 Jahrh.
(32 Bericht der rom. germ. Kommission, 1942, 199, con mapa de los tesoros ocultos).
— H. v. P e trlkow its , Reichs- M achí- und Volkstumsgrenze am linken Niederrhein
im 3. und 4 Jahrh. n. Chr. (Festschr. Ozé, 220).
G. E lm er, D ie Münzprágung der gallischen Kaiser in K oln, T rie r und Mailand
(Bonner Jahrb., CXLVI, 1941). — L. L a ffra n c h i, S u alcuni problem i storico-
numismatici riferentisi agli imp. gallo-romani (Hiv. Ital. Niunism., X LIV , 1942, 3 ).
Africa. Para las relaciones de la Mauritania Tingitana con los bacuatos y
los b¿varos, en último lugar, tres textos del tiempo de Gordiano III, publicados
por F réz Ouls , CR AI, 1951, 353, e í&, 1952, 395.
B a jo Danubio. £. S ch w ar z , D ie Urheimat der Goten und ihre Wanderungen
ins Weichselland und nach Sudrüssland (Saeculum, IV, 1953, 13). — A. M. R em en -
n ik o v , Guerre entre ÜEmpire et les peuples du rivage septentrional de la mer N oire
(Vestnik drevnei istorii, X X X VI, 1951, 201).
A sia. L. R obert publica una inscripción que precisa la fecha de la invasión
de la Lidia por los godos en el otoño de 272< ( H ellenica, VI, cap. X ).
Estado de las cuestiones. Res gestae divi Saporis. — Eric Schmidt, de la
Universidad de Chicago, encontró en Naksh i Rustem (1936-9) una inscripción
trilingüe (pehlvi, iranio, griego) que refiere los acontecimientos guerreros desde
Gordiano III hasta el fin de Valeriano, a los que se ha dado el nombre de res gestae
d ivi Saporis. Texto griego provisional publicado por M. S pren clin c (Amer. Jourr.
of Semit Language, LV II, 1940 y L V III, 1941). — G. P u cliese C a b r a te lli (Parola
del Passato, II, 1947, 209), — comentado por M. R o s to y t z e ff, Res gestae divi
Saporis and Dura (Berytus, V III, 1943, 17), — W 1 Ensslin, Z u den Kriegen des
Sassaniden Schapur I (Sbaw, 1947, fase. 5 publicado en 1949), G. P u cliese
C a r r a t e lu (I. c.).
La cronología de los acontecimientos permanece en parte indecisa. El adveni
miento de Sapor es de 240 según W . E n s s u n , de 241-2 según A. M a r ic o , Les debuts
de la prédication de M a m et Vavinement de Sahpur I er (Annuaire de l’Inst. de
philol, et hist. orientales et slaves, XI, 1951, 245). La captura de Valeriano es
de 259 según E. M a n n i , G. L o p u s zan sk i , L a date de la capture de Valérien et bi
chronologie des empereurs gaulois (Cahiers de llnstitut d’études polonaises en
Belgique, 1951), de 260 según A. A lfo ld i y W . E n s s l in . Las tres grandes expedi
ciones persas mencionadas por las Res Gestae parecen comenzar en 242, 252, 258. —
Sobre la fecha de la fortificación de Adraha de Arabia, H. G. P f l a u m (Syria,
XXIX, 1952, 307), según inscripciones nuevas.
En último lugar, E. H o n ic m a n n y A. M ahicq , Recherches sur les Res gestae
d ivi Saporis (M ém oires de FAcad. Roy. de Belgique, Classe des Lettres, X LV II,
fase. 4, 1953). *
§ 3. C risis p o l ít ic a
5 28
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 4. C r is is m o r a l e in t e l e c t u a l
529
CU AR TA PARTE
C A P IT U L O I
§ 1. D e C l a u d io a Caro
§ 2. D io c l e c ia u o
M0
SUPLEMENTO BIBLIOGRAFICO
Textos literarios. — Edición E. G alle tier de loi Panegyrici Latini con comen
tario (I-II, 19*9-1952).
Actas de los mártires. — Nuevo texto de la Passio M a rcelli centurionis (R . P.
de G a iffie r , AB, LXJ, 1943, 116), comentado por W . S eston , Jovius et Herculius
ou répiphanie des tétrarques (Historia, I, 257).
Arqueología. — H. F u h r m a n n , Studien zu den Consular diptychen verwandten
Denkmklern (M D A I, ( R ) , IV, 1940, 92).
F. K. D okner, Un nuovo ritratto delT im per atore Diocleziano (D ie Antike, XVII
1941, 139). — L. C urtius , Portra t der Tetrarchenzeit (JHS, LXXI, 1951, 48).
En ninguna de las categorías precedentes entra el Itinerario Antonino, retocado
cuando la organización de las rutas y de los graneros por Diocleciano, según D. V an
Berchem (in fr a ). — K. M ille r , Itineraria romana (Stuttgart, 1916). — O. Cuntz,
Itineraria romana I (Leipzig, 1929).
B ibliografía. W . S eston , Dioclétien et la tétrarchie, í. Guerres et refor
mes 284-300 (Bibl. École frang. Athenes et Rome, CLXII, 1946).
Sobre la fecha del advenimiento de Diocleciano, se vacila entre el 17 de se
tiembre de 28-1 (W . S eston , L'am nistié des vicennalia de Dioclétien d'apres P.
Ox. 2187, Chron. d’Égypte, X X III, 1947, 333), y el 20 de noviembre (W . E ns s lin ,
Zum dies im perii des Kaisers Diocletian (A e g , X X IH , 1948, 178). Cf. A. D. A c c in n i ,
L a data della salita al trono d i Diocletiano (R F IC , XXVI, 1948, 244).
Instituciones. — W . T. A v e y , The adoratio purpurae and the importance of the
im perial purple in the IV . cent, of the christian era (M A A R , XVII, 1940, 66).
A. D é le a c e . L a capitation du Bas-Empire (Annales de l’Est, 1945).
D. V an Berch em , L ’armée de D ioclétien et la réforme constantinienne (Inst.
frang. d’archéol. de Beyrouth, Bibl. hist. et archéol., LV I, 1952).
E. Schonbauer , D iokletian in einem verzweifelten Abwehrkampje? Studien zur
Rechtsentwicklung in der rom. Kaiserzeit (ZR G , 1942, 267).
P o lític a exterior. — A. A lfo u h , D er pannonische Aufenthalt Diocletians im
J. 294 und die sarmatischen K riege der Tetrarchie (Arch. Ertesito, 1941, 49). —
W . E n s s lin , Z u r Ostpolitik des Kaisers Diocletian (S B A W , 1942, 1).
C A P IT U L O II
L A D IN A S T IA C O N S T A N T IN IA N A
§ 1. G e n e r a l id a d e s : e l s ig lo iv
531
HISTORIA DE ROMA
§ 2. C o n s t a n t in o
532
SUPLEM ENTO B IBLIO C R Á tltO
§ 3. I n s t it u c io n e s d e l B a j o I m p e r io
§ 4. Co n s t a n c io
Fuentes. H. S tern , Le calendrier de 354, étude sur son texte et sur ses
illustrations (Inst. fran;. de Beyrouth, Bibl. hist. et archéol., LV, 1953).
El lugar de la guarnición de Abinnaeus ha sido excavado por J. S c h w a rtz y
D. V an Berchem, Cf. J. S ch w artz, Fouilles á Kasr Karoun, (Bull. frang, archéol.
orient., X L V IU ).
533
HISTORIA DE ROMA
§ 5. Ju l ia n o
CAPÍTU LO I I I
L A D IN A S T ÍA V A L E N T IN IA N A
534
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 2. T eo do sio
535
HISTORIA DE ROMA
C APÍTU LO IV
E L F IN D E ROMA
§ 1. G en e r a lid a d e s
536
SUPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO
§ 2. I m p e r io de O c c id e n t e
5 37
HISTORIA DE BOM A
Bretaña. — H. M a ttin c lt, Coinage in the darle age of Britain (Antiquity, 1943,
62).
Retía. — F. Wagneb, Das Ende der rómischen Herrschaft in RStien (Bayer.
Vorgeschichtsblatter, X V III.X IX , 1951, 26).
§ 3. I m p e h ío d e O r ie n t e
§ 4. C u e s t io n e s b e u g io s a s
§ 5. C iv il iz a c ió n
538
APÉNDICE
B ib l io g r a f ía g e n e r a l :
599
HISTORIA DE ROMA
5 40
ÍNDICE
CUADROS GENEALÓGICOS
541
LISTA DE ABREVIATURAS
543
HISTORIA DE ROMA
544
LISTA DE ABREVIATURAS
345
HISTORIA DE BOM A
546
ÍNDICE ALFABÉTICO 1
647
HISTORIA DE BOM A
alanos, 2 ¡2, 350, 352, 452, 453, 465, anguípedo, 341, 517.
466. A n íb a l , 110, 119, 124, 125, 128, 133,
475.
A labioo , 464, 145, 146, 490.
Alba Longa, 65, 68. A n ib a l in o , 429.
Albania, 357. anillo de oro, 313.
Albanos (montes), 65, 69. A n n e o C oknuto , 253.
Albertini (tabletas), 473. anuales maximi, 80, 88, 155.
álbum senatorial, 118. anona, 252, 285, 334, 416.
A lecto , 307. anona militar, 321, 376.
Alejandría; guerra de César, 200, 211. A n ó n im o de V alo is , 441.
administración, 260, 366, 308, 523. A n t e m io , emperador, 467, 470, 476.
en el siglo III, 376, 412, 414, 424. A n t e m io , prefecto del pretorio, 469.
antisemitismo, 241, 259, 523. Anticiteres (barco de), 198.
cristianismo, 289, 290, 378. A n t íc o n o D oson , 106, 110.
A le jandr o A bonítio o s , 289, 299. antimilitarismo cristiano, 425.
A lejandro de Espiro, 98. Antinópolis, 355, 523.
A lejandro de Macedonia, 98, 386, 387. Antioquía; bajo la república, 206.
A le jandr o H elios , 207. bajo el imperio, 254, 352, 361.
A lejandro S evero, 378, 379, 380, 386, en el siglo m, 373, 395, 396, 412.
387. en el siglo iv, 433, 435.
Aleria, 52, 108. A ntíooo III, 110, 133, 146, 491.
Alesia, 185, 196, 498. A ntío co IV, 130, 142, 150.
Aletrium, 66. A ntío co de Siracdsa , 46, 83, 86.
A l e x ia n o , 379. A n t ip a s , 247.
alfabeto, 61. A n iíp a t e p , 200.
Algides, 65. antisemitismo, 355, 369.
Alia, 101. cf. Alejandría, 241, 259, 523.
aliados, 120, 121. A n t is tio L abeón , 262, 298, 312.
alimenta (fundación alimentaria), 2ttl, Antium, 58, 63', 91.
285, 287, 298, '372, 379. A n t o n ia , 244, 246.
Aliso, 228. A n t o n in o , 284, 285, 295, 296, 300, 509.
alóbroges, ~\62. Antoninos, 291, 508.
Alpes; época etrusca, 52. A n t o n io (S a n ), 421, 461.
paso de Aníbal, 130. A n t o n io (M aboo ) , padre del triunvi
imperio, 226, 328, 335. ro, 179, 192, 496.
Alsacia romana, 342. triunviro, 200, 202, 203, 204, 205,
Alsium, 106, 108. 206, 207, 208, 209, 214.
Altbachtal, 342. A n t o n io ; P r im o , 267.
Altrip, 458. A nt o n io Sa t u r n in o , 270.
allectio, 411. Aosta, 226.
Allumiera, 51. Apamea (paz de), 133, 134, 146.
Amastis, 351. apelación; bajo la república, cf. pro-
Ambracia, 134. vocatio, 219.
Am brosio, 451, 460. el imperio, 222, 225, 313.
amici del príncipe, 316. A p e r, 414.
A m ia n o M ar ce lino , 438, 531. Apocalipsis, 279.
A m ílc a r B arca , 104, 105. sinóptico, 264.
A m o n io Sacas , 378, 390, 405, 526. Apolo, 92, 229.
Ana Perena, 79. A po l o n io de T ia n a , 271, 377, 392.
Anagni, 66. apoteosis (imperial), 317.
analistas, 89, 154, 198. A p u le y o S atu rn in o, 160, 168.
Anauni, 259. A p u le y o (escritor latino), 286, 301.
Ancira, 351. Apulia, 57, cf. mesapios.
Ancona, 56, 101, 281. aqueos (confederación), 110, 132, 135,
Andrinópolis, 349, 428, 452. 144.
A ndrisco , 131, 143. aqueos (en Italia), 85.
ángeles paganos, 390. A q u ile a , 136, 149, 335, 402.
Angerona, 487. Aquileya, 394, 454.
548
ÍNDICE ALFABÉTICO
549
HISTORIA DE ROMA
5 50
ÍNDICE ALFABÉTICO
551
HISTORIA DE ROMA
552
Í N W , E ALFABETICO
553
HISTORIA DE ROMA
554
ÍNDICE ALtAHÉ TlC <
555
HISTORIA DE ROMA
5 56
Í n d ic e a l f a b é t i c o
557
III9TORIA DE ROMA
558
ÍNDICE ALFABÉTICA
H oracio , 229, 239, 240. Sobre la Italia del Norte, 55, 56, 57,
Horacios, 68, 84. 113, 136, 149.
H ohdbonk ) F lac o , 266. y cf. Galia cisalpina.
H o rtensio , 81, 97. Itálica, 59, 124, 162, 327, 338.
H o spitalidad (Bajo Imperio), 446, itálico (derecho), 309, 311.
474. ítaloceíta (unidad), 59.
H o s tilia n o , 396. Item (villa ), 263.
H o s tilio M a n c in o , 137. Itinerario Antoniano, 531.
H o s t il io T c u o , 68. Itinerario de Burdeos Jerusalén, 440.
hunos, 450, 452, 464. 469, 492, 537.
I J
559
HISTORIA DE ROMA
5 60
ÍNDICE ALFABÉTICO
561
HISTORIA DE ROMA
562
ín d ic e a l f a b é t ic o
563
HISTORIA DE ROMA
564
ín d ic e a l f a b é t ic o
565
HISTORIA DE ROMA
566
ÍNDICE ALFABÉTICO
Reitzenstein (bibliografía de los tra- sabinos, 48, 65, 66, 68, 71, 82, 92, 97,
trabajos de), 298. 100, 106, 487.
religión, 24, 25, 26. sacer, 83.
Remetalces, 227. sacrificios, 79.
R em o , 67, 76. prohibidos, 433, 432, 453.
res gestae de Augusto, 221, 233, 500. Sacromonte, 83.
res privóla, 312, 513. sacrosanto, 83, 119.
rescrito, 284, 306, 312, 315. Sacmov» , 246.
rex sacrorum, 71, 82, 117. Sagunto, 123, 129.
Retórica a Herenio, 170. Sahara, 337, 516.
Retía, provincia, 226, 329, 344, 404, sajones, 414Ñ, 475.
412, 519. Salapia, 124.
retios, 50, 62. salasios, 136, 226.
retrato, 101, 154, 392. salios, 69, 70, 77, 117.
rey, 68, 69. Salona, 192, <07, 329, 424.
Rhomé, 87, 89. Salpensa, 276, 338.
Rhosos (inscr.), 212, 499. S al u s tio , autor de las epístola ad
R icinero , 467, 476. Ccesarem senem, 211, 499.
Rihzon, 109, 113. 172,173,
S a lu s tio , ministro de Juliano,
Rin, 196, 341, 518, 534. 448, 450, 534.
Río Frío, 455, 459. S a l u s tio Chispo , consejero de Tibe
ripeases, 431. rio, 243.
Rodas, 96, 131, 134, 205, 349. S a l v ia n o , 473.
Roma quadrata, 74. Sa l v ia n o J u l ia n o , 283, 313, 322, 323,
Roma, topografía, 42. 513.
orígenes, 65, 73, 484. S alv id ien o R ufo , 207.
puerto, 140. samnitas, 94, 95, 96, 97, 100, 106, 177.
administración, 324, 334. S a m ó n ic o S eheno , 392.
cristiana, 407, 479. Samos, 106, 124.
en el Bajo Imperio, 442, 445. Samotracia, 174.
tomada por los bárbaros, 465, 467. San Bertrand de Comminges, 340.
población, 514. Cf. Forum, muros, San Remy de Provence, véase Glanum,
columnas. 171, 494.
Roma y Augusto (culto de), 310, 317. santos (cultos de los), 455.
327. Santos Lugáres, 443.
R ó m u u >, 67, 111. Sapo s , 395, 396, 405, 528.
constitución según Dionisio, 234. sardos, 359, 404.
R ó m u lo A ugústülo , 467, 468, 476. sármatas, 174, 262, 271, 330, 350, 394,
rozolanos, 262, 282, 321. 428, 451.
rutas, 23. Sarmizegetusa, 330, 346.
R u b e u o P la u t o , 250. sator, acertijo, 264, 506.
Rubicón, 200. Satricnm, 66, 73, 93.
R u f in o , ministro de Arcadio, 469. saturae, 115.
R u fin o de A q uiles , 439. Saturno, 71, 92.
runas, 342, 446, 518. en África, 326, 337.
Ruscino, 171. Saturnia, 51, 61.
Rusia del Sur, 175, 359, véase Crimea. S ch e nute , 470, 477.
R u t il io N am ac lan o , 473, 474. scholae, guardia imperial, 430.
R u t il io R ufo , 161, 166, 168. scriptura,* 157.
secesiones de la plebe, 83, 97.
secuanenses, 184.
S Segesta, 106.
Seleucia, 110, 246, 261.
sabatistas, 253. Seléucidas, 110, 164, 181, 192, 497.
sabeos, 228. Se m pro n io C raoo (T i.), el padre,
aabelianos, 48, 49, 66, 90. 137, 139.
Sahína, 66, 282. el hijo, 157, 166.
Sabiniano, 395. (C .), 158, 166.
567
HISTORIA DE ftCMA
568
ÍNDICE ALFABÉTICO
569
HISTORIA DE ROMA
570
ÍNDICE ALFABÉTICO
571
ÍNDICE
A d v e r t e n c ia ............................................................................................ 9
B I B L IO G R A F ÍA GENERAL .............................................................. 11
I. Obras generales................................................................. 11
Introducciones a la filología, manuales, 1 1 ; Instrumentos bibliográficos, 11;
Diccionarios, 12; Colecciones de textos, 12; Textos de estudio, 13.
I I . H is t o ria ......................................................................................... 13
Historias universales e historias generales de la antigüedad, 13; Historia ro
mana, 14; República romana, 15; Imperio romano, 16; Bajo Imperio, 16.
I V . E c o n o m í a ......................................................................................... 21
Mano de obra, 21; Técnica, 21; Agricultura, 22; Industria, 22; Comercio^ 22;
Caminos, 23; Marina, 23; Capitalismo, 23.
V . R e ligió n ............................................................................................. 24
Paganismo, 24; Cristianismo, 25; A ) Textos, 25; B) Diccionarios, atlas,
26; C) Historia, 26.
V I . C ivilizació n ..................................................................................... 27
A ) Vida intelectual: ciencias, 27; filosofía, 28; letras, 28: enseñanza, 29.
B) Vida material, 29; casa, 30; muebles, 30; vgstido, 30; costumbres, 30.
573
HISTORIA DE ROMA
(8 )Numismática ...................................................................... 37
(9 )A rq u e o lo g ía ................................................................................ ^8
(10) Arte .............................................................................. 40
V III. La ciudad de R o m a ..................................................... 41
P R IM E R A P A R T E
LOS ORÍGENES
C A P ÍT U L O I
§ 3. L a c iv il iz a c ió n g rie ga en I t a l i a ............................................ 54
Notas ................................................................................... 55
£ 1. P r e h is t o r ia it a l ia n a ........................................................... 55
Instrumentos bibliográficos; Geografía de la antigua Italia; Materiales ar
queológicos; Obras generales sobre los orígenes italianos; Problemas
regionales, 55; Problemas lingüísticos, 58; Influencias orientales, 59.
C A P I T U L O II
Notas ................................................................................... 72
§ 1. E l L a c io ..................................................................... 72
Fuentes, 72; Bibliografía, 73.
5 74
ÍNDICE
§ 2. O ríg e n es de R o m a .................................................................. 73
Fuentes, 73; Bibliografía. 74; Estado de las cuestiones: los muros de Ro
ma, 74-75.
§ 4. R e l ig ió n p r i m i t i v a .................................................................... 77
Fuentes, 77; Bibliografía, 78; Estado de las cuestiones, 78.
C A P Í T U L O III
§ 2. L as c o n q u is t a s l a t i n a s ........................................................... 85
Roma y el Lacio, 85; La guerTa contra los montañeses, 85; La conquista de la
Etruria meridional, 85; La primera invasión céltica, 86.
§ 3. L a c iv il iz a c ió n l a t in a e n e l s ig lo v ................................... 86
Grecia e Italia, 86.
Notas ................................................................................... 88
Fuentes, 88-89; Bibliografía, 90; Estado de las cuestiones: patriciado y ple
be, 90; Las XII Tablas, 91; Historia exterior, 92; Civilización, 92.
C A P Í T U L O IV
Notas ................................................................................... 96
Fuentes, 99; Bibliografía, 100; Estado de las cuestiones, 101; Civiliza
ción, 101.
575
SEG UND A PARTE
PERIODO HELENISTICO
LA C ON QU ISTA R O M A N A
C A P ÍT U L O I
§ 2. C o n q u is t a d e S ic il ia , de Có r c eg a y de C e r d e ñ a .............. 107
Primera guerra púnica, 107; Revisión del tratado, 108.
§ 2. P r im e r a g u er r a p ú n i c a .......................................................... 112
Fuentes, 112; Bibliografía, 113.
§ 4. C i v i l i z a c i ó n .............................................................................. 114
Orígenes de la moneda romana, 114; Bronce, plata, oro, 115; Comienzos de
la literatura latina, 115; Roma entre los poetas helenísticos, 115; Arte,
116; Religión, 116.
C A P ÍT U L O II
§ 1. c o n fe d e r a c ió n i t a lia n a ..........................................
La 117
Los ciudadanos, 117; Los magistrados, 118; El Senado, 119; El territorio ro-
5 76
ÍNDICE
§ 2. L a s ec u n d a g u e r r a p ú n ic a ................................. 122
Cartago, 122; Causas de la guerra, 123, Ofensiva de Aníbal, 123; Opera
ciones en España, 124; Primera guerra de Macedonia, 124; Campaña
de África, 125; Consecuencias de la guerra, 125.
C A P ÍT U L O II I
E l a p o g e o d e l S en a d o y la c o n q u is ta d e l M e d ite r r á n e o (201-
133) ..................................................................................................... 131
§ 1. C o n q u is t a de O r ie n t e ............................................................... 131
Motivos de la intervención romana, 131; La cuestión de los estrechos, 132;
La cuestión social, 1^2: La sefejnda guerra de Macedonia, 132; La gue
rra de Siria, 133; La guerra de Perseo, 134; Debilitamiento de Siria y
de Egipto, 134; Anexión de Macedonia y de Grecia, 135; Anexión
de Asia, 135.
§ 2. C o n q u is t a de O c c id e n t e .......................................................... 136
Italia del Norte, 136; España, 136; Africa, 137.
§ 3. E l c o b ie r n o d e l o s n o b le s ...................................................... 138
El tiempo de Escipión y de Catón, 138; El tiempo de Emilio Lépido y de
Sempronio Graco, 139; El tiempo de Escipión Emiliano, 139. •
§ 4. E l h e l e n is m o en R o m a ............................................................ 140
§ 2. R om a y O c c id e n t e ..................................................................... 149
Italia del Norte, 149; Fuentes, 149; España, 150; 39 guerra púnica, 151;
Hitado de las cuestiones, 151; Bibliografía, 151.
577
HISTORIA DE ROMA
§ 3. E l c o b ie r n o de l o s n o b l e s ..................................................... 152
Fuentes; Bibliografía; Estado de las cuestiones, 152.
C A P ÍT U L O IV
3. H is t o r ia e x t e r i o r : E l O c c i d e n t e ......................................... 167
Fuentes, 171; Galia Cisalpina, 171; Galia Transalpina, 171; Bibliografía,
172; Guerra de loscimbrfos, 172; España, 172; África, 172; Estado de
las cuestiones, 173; Genealogía de la familia real númida, 173.
§ 4. H is t o r ia e x t e r i o r : e l O r ie n t e ............................................. 173
Roma y Grecia, 173; Fuentes, 173; Roma y Egipto, 174; Guerra de Mitrí
dates, 175; Estado de las cuestiones, 175.
578
. femct
C A P IT U L O V
176
§ 1. SlLA
176
El hombre, 176; La guerra civil, 176; La dictadura, 177; La abdicación, 178.
§ 2. D e s t r u c c ió n d e l a o b ra de S i l a .............................................. \jq
La» amenazas interiores, 178; Las amenazas exteriores, 179; La lucha contra
el Senado, 180.
§ 3. A n a r q u ía g u b e r n a m e n t a l (6 7 -7 1 ). P o m p e y o e n O r ie n t e 180
Los conflictos romanos, 180; La gloria de Pompeyo, 181; El capitalismo, 181.
§ 6. C i v i l i z a c i ó n .............................................................................. 197
Sociedad en la época ciceroniana, 197; Derecho, Religión, Literatura, 197;
Arte, 196.
C A P ÍT U L O V I
§ 3. E l r e p ar t o d e l m u n d o ........................................................... 206
Conflictos entre los triunviros, 206; Antonio en Oriente, 206; Octavio en
Occidente, 207.
§ 4. E l p r ín c ip e ............................................................................... 208
Oriente contra Occidente, 208; Revolución 209.
§ 2. L a s r e fo r m a s d e C é s a r ................................................ 211
Fuentes, 211-212; Numismática, 212; Bibliografía, 212.
§ 3. E l t r iu n v ir a t o ........................................................................ 212
Fuentes, 212; Historiadores antiguos, epigrafía, 212; Bibliografía, 213; Nu
mismática, papiros, documentos literarios, 213; Estado de las cuestiones;
Cleopatra Vil Filopátor, 215; La 49 Égloga, 215.
TERCERA PARTE
E VOLUCIÓN D E L PRINCIPADO
C A P ÍT U L O I
580
ÍNDICE
§ 2. L a s r e f o r m a s de A u g u s t o .......................................................... 222
Reforma del Senado, 222; Jerarquía de las clases sociales, 223; Legislación
moral, 223; Ejército, 224; Finanzas, 224; Justicia, 225; Administra
ción, 225.
§ 3. P o l í t i c a e x t e r io r .................................................... 226
Política pacífica, 226; Anexión de la Germania, 226; Freats renano, 226;
Frente danubiano, 227; Política oriental, 227; Fracaso de la política sep
tentrional, 228.
§ 4. C i v i l i z a c i ó n .................................................................... 228
Religión, 228; Literatura y arte, 229; Genealogía, 231-232.
N o ta s ......................................................................................................... 233
§ 1. H is t o r ia in t e r io r ....................................................................... 233
Fuentes, 233; Bibliografía, 234; Estado de las cuestiones, 235.
§ 2. P o l í t i c a e x t e r io r ....................................................................... 236
Fuentes, 236; Bibliografía, 236; España, 236; Danubio, Bosforo, Grecia, Asia
Menor, Siria, Partos, 237; Judíos, 237; Casa de Herodes, 238.
§ 3. C i v il i z a c i ó n ................................................................................... 238
Religión, 238; Literatura, 239; Tito Livio, 239; Horacio, Virgilio, 240; Ovidio,
Manilio, 241; Arte, 241.
C A P ÍT U L O II
§ 2. C a y o ................................................................................................. 246
Reacción, 246; Retorno a la política de Tiberio, 246; Absolutismo, 247.
§ 3. T ib e r io C l a u d io ............................................................................ 247
Advenimiento, 247; Gobierno, 248; Política exterior, 249.
§ 4. N e r ó n C l a u d i o .............................................................................. 250
El hombre, 250; Ensayo de diarquía, 250; La tiranía, 250; Política interior,
251; Política exterior, 251.
§ 5. C i v i l i z a c i ó n .................................................................................... 252
Economía, 252; Paganismo, 253; Judaismo, 253; Cristianismo, 254; Letras,
artes, 254.
N o ta s ......................................................................................................... 256
581
HISTORIA DE ROMA
§ 2. L o s r e i n a d o s ................................................................................. 257
Tiberio; fuentes, 257; Bibliografía, 257; Estado de las cuestiones, el Gran
Camafeo de Francia, 258; Cayo: fuentes, bibliografía, 258; Claudio:
fuentes, 259; Bibliografía, 260; Nerón: fuentes, 260; Bibliografía, 261;
estado de las cuestiones, la cuestión de Oriente en el siglo'I, 261.
C A P ÍT U L O III
§ 3. P o l ít ic a e x t e r io r ............................................ 271
Bretaña, 271; Guerra de los suevos, 271; Guerra de los dacios, 271; Paz en
Oriente, 272; La cuestión judía, 272.
§ 4. C i v i l i z a c i ó n .................................................................................. 273
Economía, 273; Religión, 273; Letras y artes, 274.
§ 2. P r o v in c ia s y fr o n t e r a s ......................................................... 277
España, 277; Bretaña, África, Bajo y Medio Rin, Danubio, Oriente, judíos, 278.
§ 3. C iv il iz a c ió n ................................................................................ 279
Economía, 279; Cristianismo, 279; Letras, 279.
5 82
ÍNDICE
C A PÍT U L O IV
N o ta s ......................................................................................................... 291
§ 1. H is t o r ia ge n e r a l ......................................................................... 291
Fuentes, 291; Bibliografía, 291; Estado de las cuestiones: el problema ie la
Historia Augusta, 291.
§ 3. C i v i l i z a c i ó n ................................................................................... 297
Economía, 297; Paganismo, 298; cultos orientales, 299; Filosofía, 299; Cris
tianismo, 300; Letras y ciencias, 300; Artes, 301.
C A P ÍT U L O V
¡i 1. E l pu e b lo ..................................................................................... 303
El pueblo romano, 303; Las villas de ciudadanos, 303; Los súbditos, 305;
Ocaso de la autonomía municipal, 305.
§ 2. E l e m p e r a d o r y la s ó r d e n es p r i v i l e g i a d a s ........................ 306
El emperador, 306; Los magistrados y el Senado, 307; I-os caballeros, 308.
§ 3. E l g o b ie r n o pr o v in c ia l ............................................................... 309
$ 4. E l e j é r c it o y l a s f i n a n z a s ...................................................... 310
§ 5. E l d e r e c h o .................................................................................... 312
Fuentes del derecho, 312; Tribunales, 313: Progreso del derecho, 313; La
renovación de las clases dirigentes, 314.
583
HISTORIA DE ROMA
§ 2. L a o r d e n s e n a t o r ia l y l a o r d en e c u e s t r e ................................. 318
Bibliografía, 318; Estado de las cuestiones, 318.
S 3. E l r é g im e n m u n ic ip a l .................................................................... 318
Fuentes, 318; Bibliografía, 318; Estado de las cuestiones, 319.
§ 4. E l g o b ie r n o p r o v in c ia l .................................................................... 319
Fuentes, 319; Bibliografía, 319.
§ 5. E j é r c i t o .................................................................................................... 320
Fuentes, 320; Bibliografía, 320; Estado de las cuestiones: diplomas milita
res, 321; ascenso de los centuriones, 321.
C A P ÍT U L O VI
N o ta s ....................................................................................................................... 333
§ 3. ÁF R IC A ......................................................................................................... 335
A ) África proconsular yN u m i d i a ...................................................... 335
B ) M a u rita n ia s..................................................................................... 337
§ 4. E s p a ñ a ............................................................................................ 338
Fuentes, bibliografía, 338.
§ 7. B r e t a ñ a ...................................................................................................... 343
Fuentes, 343; Bibliografía, 343.
584
ÍNDICE
C A P ÍT U L O V II
§ 1. G r e c ia y M a c e d o n ia ................................................................... 357
§ 2 . T r a c i a .............................................................................................. 358
§ 3. C iu d a d e s g r iegas d e l P o n t o ........................................................ 358
§ 4. A s ia M e n o r .................................................................................... 359
Provincia de Asia, 359; Bitinia y Ponto, 360; Capadocía, 360; Galacia, 360;
Paflagonia, Pisidia, Licia y Panfilia, Glicia, 361.
§ 5. S ir i a ............. 361
Fuentes, 361; Bibliografía, 362; Estado de las cuestiones, 362.
§ 6 . S ir ia P a l e s t i n a .............................................................................. 362
§ 7. C iu d a d e s c a r a v a n e r a s ................................................................. 363
Palmira, 363; Arabia, 363; Dura-Europos, 364; Comercio de Extremo Orien
te, 364.
§ 8. R o m a y l o s p a r t o s ....................................................................... 365
§ 9. E g i p t o ............................................................................................... 366
Fuentes, 366; Bibliografía, 367-371.
CAPÍTULO VIH
§ 2. S e v e r o y C a r a c a l l a .................................................................... 374
El reinado de Severo, 374; El reinado de Caracalla, 374; Las provincias, 375;
Las reformas políticas, 375; Reformas económicas, 377; Evolución reli
giosa, 377.
5 85
H1.N7URH l)K HUMA
§ 2. L as p r o v in c ia s y l a h is t o r ia e x t e r i o r ................................. 388
África, 388; Galia, 389; Bretaña, 389; Danubio, 389; Balcanes, 389; Roma
v Persia, 389
§ 3. C i v i l i z a c i ó n .................................................................................... 390
Religión: sincretismo religioso, 390; cristianismo en tiempos de los Severos,
390; las catacumbas de Roma, 391; Derecho, 392; Letras, 392; Artes, 392.
C A P ÍT U L O IX
S 2. L as f r o n t e r a s ............................................................................... 403
África, Galia, Retia, Dacia, Bajo Danubio, 404; Asia, frente de Oriente, Pal-
mira, Egipto, 404-405.
¡5 3. C r is is p o l ít ic a ............................................................................. 405
Senado, Ejército, 405.
CU AR TA PARTE
L A M O NA R Q UÍA BUROCRÁTICA
C A P ÍT U L O I
La obra de los emperadores ilir io s ....................................... 411
§ 1. D e C la u d io a C a r o (2 6 8 -3 1 1 )................................................... 411
El rotado mayor ilirio, 411; Claudio TI, 411; Aureliano, 412; Tácito, 413;
Probo, 413; Caro, 413.
586
s m iii t:
S 2 . D io c le c ia n o .................................................................................. 414
Organización de la tetrar<|uia. 414; Reformas interiore*, 415; Política re-
Iigiosa, 417.
s 3. D e l a a b d ic a c ió n de D io c l e c ia n o a l a m u e r t e de G a l e r io 417
La -segunda tetrarquía, 417; La tercera telrarquía, 417; Desorden, 417;
Muerte de Galerio, 418; Conclusión, 418.
S 2. D io c l e c ia n o .................................................................................. 421
Fuentes, 421; Bibliografía, 424; Estado de las cuestionen: la iugatio-capita-
tío, 424; el papel económico de las corporaciones, 425; la gran perse
cución, 425.
i! 3. F in de l a t e t r a r q u í a .................................................................... 425
C APÍTU LO II
S 1. R e s t a b l e c im ie n t o de l a u n id a d i m p e r i a l ............................. 427
El puente Milvio, 427; Reparto del mundo, 427; La primera guerra de religión
y el concilio de Nicea, 428; Seguridad de las fronteras, 428; Disturbios
religiosos, 429; Intrigas de corte, 429.
8 2. E l r é g im e n c o n s t a n t i n i a n o ....................................................... 429
Gobierno central, 429; Gobierno local, 430; Ejército, 431; Finanzas, 431;
Las clases sociales, 432; El derecho, 432; La iglesia, 432.
§ 3. L o s h ij o s de C o n s t a n t in o ......................................................... 433
Repartos, 433; Constancio y Constante, 433; Guerra contra Magnencio, 439
Fin del reinado de Constancio, 434; Gobierno de Constancio, 434.
§ 4. J u l ia n o e l A p ó s t a t a ............................. 434
La formación, 434; El gobierno, 435; genealogía, 436.
Ü 5. R u p t u r a de e q u il ib r io ............................................................... 436
587
HISTORIA DE ROMA
§ 2. C o n s t a n t in o .................................................................................. 441
Fuentes, 441; Bibliografía, .443; Estado de las cuestiones: — la política
religiosa de Constantino, 443.
§ 3. I n s t it u c io n e s d e l B a j o I m p e r i o .............................................. 444
Bibliografía, 444; Estado de las cuestiones: — los priblemas agrarios, 446.
§ 4. C o n s ta n c io .................................................................................... 446
§ 5. J u l ia n o ........................................................................................... 448
C A P ÍT U L O III
§ 1. V a le n t in ia n o y V a le n te .......................................................... 450
Joviano, 450; Advenimiento de Valentiniano, 450; El imperio de Occidente
bajo Valentiniano, 450; Los comienzos de Graciano, 451; El imperio de
Oriente bajo Valente, 452.
N o ta s .................................................. 457
§ 1. D e l a m u e r t e de J u l ia n o a l a ba t a l l a d e A n d r in o p o l is . 457
Fuentes, 457; Bibliografía, 458. — Estado de las cuestiones: — el “planismo”
en el siglo IV, 458.
§ 2. T e o d o s io ........................................................................................ 458
Fuentes, 458; Bibliografía, 459; Estados de las cuestiones: — la sociedad
pagana, 460; la sociedad cristiana, 460; el monaquisino, 461.
C A P ÍT U L O IV
E l f i n d e R o m a ...................................................................................... 463
§ 1. E l i m p e r io de O c c i d e n t e .......................................................... 464
La regencia de Estilicén, 464; El reinado de Honorio, 465; El conflicto entre
Occidente y Oriente, 465; El reinado de Valentiniano III, 466; Los empe
radores clarísimos, 455-457, 467; El protectorado de Ricimero, 457-472,
467; Fin del imperio de Occidente, 467; El papado, 468; Herencia de
Roma, 468.
§ 2. E l i m p e r io de O r i e n t e .......................................................... 469
Conflictos entre los partidos en tiempos de Arcadio, 469; Impulso del hele-
5 88
INDICE
N o ta s ......................................................................................................... 472
§ 1. G e n e r a l id a d e s ............................................................................. 472
Fuentes, 472; Bibliografía, 474; Estado de las cuestiones: — /as vas¡ones
bárbaras, 474,
§ 2. Im p e r io d e O c c i d e n t e ................................................................. 475
Genealogía, 475; Bibliografía, 475; Estado He las cuestiones, 476; ]os bárba
ros en Calia, 476.
§ 3. Im p e r io d e O r i e n t e ..................................................................... 477
§ 4. C u e s t io n e s r e l ig io s a s ................................................................. 478
A) Occidente, 478; B) Oriente, 478.
§ 5. C i v i l i z a c i ó n .................................................................................... 479
Sociedad, 479; Artes, 479; — A) Oriente, 479; B ) Occidente, 479; Estado de
las cuestiones: — la caída de Roma, 479; Ja supervivenpia de Roma, 480.
S u p l e m e n t o b ib l io g r á f ic o .................................................................. 481
A p é n d ic e .................................................................................................... 539
C u ad ro s g e n e a l ó g ic o s .......................................................................... 541
L is t a de l a s a b r e v i a t u r a s .................................................................... 543
Í n d ic e a l f a b é t i c o ................................................................................... 547
589
Se acabó de imprimir
en Junio de 1971. en los
Tallerec Gráficos TALGRAF
Talcahuano 638, p. baja “ H”
Buenos Aires - Rep. Argentina