4.restauraciones Plasticas Con Materiales Esteticos
4.restauraciones Plasticas Con Materiales Esteticos
4.restauraciones Plasticas Con Materiales Esteticos
RESTAURACIONES PLÁSTICAS
CON MATERIALES ESTÉTICOS
Clase 1
Clase 3
Fosas, hoyos, surcos y fisuras
en caras oclusales y surcos
bucales fuera del tercio
cervical de posteriores, caras
palatinas o linguales de Superficies proximales de anteriores
anteriores. que NO abarquen ángulo incisal.
Clase 5
Clase 4
Tercio gingival de todos los
dientes a excepción de los que
comienzan con hoyos o
fisuras naturales.
Superficies proximales de
anteriores que abarquen
ángulo incisal.
Preparación
clase l, ll, lll,
lV y V
Observaciones
En algunas ocasiones donde la caries no
va más allá del esmalte dental, la
conformación de cavidades simplemente se
ve innecesaria, solamente en estos casos
basta realizar una limpieza dental para
prevenir su progresión y devolver la
funcionalidad con materiales
restauradores.
Clase 1
Maniobras previas
- Observación de la lesión: a lo largo de las
caras correspondientes.
Tipos
Caja palatal/lingual 1.5 - 2 mm
- Simples
- Compuestas
- Complejas
Clase ll
Maniobras previas, apertura, extensión y conformación:
- Observación de oclusión.
- Pre-acuñado: Colocación de
banda matriz en el diente a
trabajar para evitar fresar
dientes vecinos.
Apertura
Esta se realizará con una fresa de
carburo o diamante redonda NO°2,
dando la remoción de tejido cariado y un
poco más de tejido sano para evitar
recidivas, se hará por la cara palatina o
lingual con 1 mm de profundidad por
reborde marginal sin tocar borde incisal.
Extensión
Con una fresa redonda NO°2
cumpli lo siguiente: Profundidad
1,5 mm, Extensión cervico-incisal=
2,5 mm, no comprometer ángulo
incisal, ángulos internos
redondeados y ángulo cavo
superficial biselado.
Conformación
Profundidad 1.5 - 2 mm
Tipos
- Simples
- Compuestas
cClase IV
MANIOBRAS PREVIAS
-Observación de oclusión.
Se realiza la apertura
con fresa redonda, del
tamaño igual o menor
que el punto de caries y
se profundiza hasta
llegar por debajo de
límite amelodentinario.
EXTENSIÓN
Con una fresa de fisura o cono
invertido se lleva la pared
gingival por debajo del borde
libre de la encía. Las paredes
mesial y distal hasta los ángulos
correspondientes sin invadirlos,
y la pared incisal u oclusal hasta
la unión del 1/3 gingival y
medio.
CONFORMACIÓN
Visibilidad. Acceso.
Tipos de restauraciones plásticas y
estéticas
● Restauración de composite.
● Restauraciones cerámicas.
● Ionómero de vidrio
Procedimientos pre-operatorios,
operatorios y post-operatorios
Procedimientos pre-operatorios
45%
Barrancos Mooney,operatoria dental,avances clínicos y restauraciones esteticas, Editorial medica panamericana. 5ta edición
Indicaciones
• Pigmentos generados por fármacos (tetraciclinas.)
• Pigmentos generados por envejecimiento
• Pigmentos dentales debidos a traumas que generen
extravasación a nivel dentina.
• Pigmentos extrínsecos por hábitos o por ingesta
excesiva de estos.
• Como tratamiento inicial a otros procedimientos de
tipo restaurativo
• Decoloraciones generadas por necrosis pulpar.
Castro Mora, Sergio & Bonilla Cascante, Ana Rita. (2017). Dentinogénesis imperfecta:
informe de un caso clínico y revisión literaria. Odontología Vital , (27), 15-22.
Barrancos Mooney,operatoria dental,avances clínicos y restauraciones esteticas, Editorial medica panamericana. 5ta edición
Precauciones del
• Esmalte hipoplásico o muy socavado.
• Fisuras de gran extensión y profundidad.
blanqueamiento • Pulpas extremadamente amplias que puedan
Barrancos Mooney,operatoria dental,avances clínicos y restauraciones esteticas, Editorial medica panamericana. 5ta edición
Causas del cambio de color de los dientes
Los cambios de coloración se producen durante o después de la formación del esmalte y de la
dentina.
ORIGEN EXTRÍNSECO ORIGEN INTRÍNSECO
Barrancos Mooney,operatoria dental,avances clínicos y restauraciones esteticas, Editorial medica panamericana. 5ta edición
Análisis del periodonto: se debe analizar el tipo de periodonto y las características
topográficas , y evitar la aplicación de peróxidos de alta concentración en periodonto
delgado.
Análisis de fase mineral del esmalte: es importante realizar una inspección detallada
de toda la superficie del esmalte observando reflectividad, integridad y brillo del
esmalte.
Barrancos Mooney,operatoria dental,avances clínicos y restauraciones esteticas, Editorial medica panamericana. 5ta edición
Blanqueamiento dental
en dientes no vitales
El blanqueamiento dental realizado en dientes no vitales, o también llamado
blanqueamiento endógeno, es una alternativa para la solución de problemas estéticos
causados por la alteración del color original de dientes tratados endodónticamente.
4º-Fase higienica:
Peróxido de 3% • 22 a 38% 6%
hidrógeno 1 hora diaria • 1 a 2 aplicaciones • complemento de
por 6 días • 8 minutos en cada consultorio
cita • 1 hora por día,
• 1 a 2 cita 10 días
• activación química
• pH neutro
Dientes Peróxido de 16% 45% 8%
opacos, carbamida 1 a 4 horas • 2 aplicaciones • complemento
gruesos, diarias de de
sin fisuras por 10 días • 20 minutos en consultorio
cada cita • 1 hora por día,
• 2 citas 12 días
• activación
química
Peróxido de 6% 22 a 38% 6%
hidrógeno 1 hora diaria •1a3 • complemento
por 12 días aplicaciones de
por cita, 10 consultorio
minutos • 1 hora por día,
en cada 12 días
aplicación
• 2 a 3 citas
• activación
química
7º- Activación: de preferencia se emplea la activación
química o autocatálisis del peróxido, evitando el uso de
lámparas que generan elevación térmica,
se utilizan peróxidos de baja concentración. Los más comunes son el peróxido de carbamida al
8% y el peróxido de hidrógeno al 6%. Se considera terapia complementaria El procedimiento
y secuencia de tratamiento es igual al blanqueamiento de autoaplicación con cubeta,
Protocolos de blanqueamiento en dientes no vitales
Contraindicaciones
● Dientes pigmentados durante muchos años, debido a que su pronóstico con
blanqueamiento no vital es reservado.
● Dientes con restauraciones extensas y que presenten cavidades que contenga material
adesivo
● Presencia de fisuras en la estructura dental y dientes con traumatismos
● Diente sin adecuado soporte de dentina.
Protocolo clínico de blanqueamiento en diente no vital
6º-Sellado del conducto: se realizará un sellado con io-nómero de vidrio o con resina fluida