6to Coah Sem1
6to Coah Sem1
6to Coah Sem1
PLANEACIÓN DIDACTICA
TRIMESTRE I
PROFR. JUAN ANTONIO LOZANO FLORES
______________________ ________________________
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL DIRECTO
APRENDIZAJE
Escribe recomendaciones para invitar a leer distintos materiales
ESPERADO
LECCION ASPECTO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS
Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en
exámenes y cuestionarios.
Forma de respuesta requerida en exámenes y
cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones Elabora guías de estudio con base en las
causa-efecto).
Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y características que identifica en exámenes y
respuestas. cuestionarios.
GUIAS DE ESTUDIO
Propiedades y tipos de textos Identifica distintos formatos de preguntas en
Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes y cuestionarios.
exámenes.
Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
Identifica las formas de responder más adecuadas
Formatos de cuestionarios y exámenes. en función del tipo de información que se solicita.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen
preguntas y uso de acentos diacríticos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Significado de la palabras me conozco.
SECUENCIA DIDACTICA
LUNES INICI0
• Preguntar a los niños:
• ¿Qué ES UN EXAMEN?
• ¿Dónde puedes estudiar para un examen?
Sesión • ¿Qué tipo de información proporcionan?
• ¿Cómo los distingues un examen a una guía de estudio?
• Comentan las respuestas de los niños en plenaria y anuncian algunas en el pizarrón
DESARROLLO
Contestan los alumnos las siguientes preguntas en su cuaderno:
¿Para qué sirven las guías de estudio?
¿En qué momento debes tomar en cuenta la siguiente sugerencia?
¿Qué es la autoevaluación?
Consiste en narrar con detalle las características de un suceso u objeto.
Es una prueba que se utiliza para determinar el nivel de conocimiento adquirido.
Se comentan las respuestas entre todo el grupo de lo que contestaron.
Leen la página 14 del libro de español actividades y analizan el texto en la misma y lo contestan.
CIERRE
En su cuaderno escriben el concepto de guía de estudio.
La Guía de estudio: es una de las herramientas de ayuda principal del alumno para preparar la asignatura. El educador de hoy incorpora a
los recursos educativos tradicionales, los que les brindan las nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información. Y como gran
protagonista de estas últimas, está Internet.
Leen en voz alta algunos conceptos y se escribe entre todos uno en el pizarrón.
MARTES
Pedir que lean la página 16 del libro de español actividades y analicen el
cuestionario que nos presenta, sobre todo los tipos de reactivos de
dicho cuestionario.
CIERRE
Leen la página 17 del libro de español actividades y comentan el contenido de la misma.
Contestan en su cuaderno las preguntas que propone la página 17del libro de español.
INICIO
Recordar con el grupo lo que se trabajó el día anterior.
Comentar con los niños los uso de la coma.
DESARRROLLO
MIERCOLES Leen la página 18 libro de español lengua materna de 6TO grado nuevo.
Sesión Analizan las instrucciones que nos pide que realicemos.
Solicitar que si existe alguna duda que la hagan saber.
Organicen lo de la actividad contesten las preguntas en sus cuadernos
CIERRE
Realizan las actividades de las páginas19 el libro de español 6to grado en el mismo libro
INICIO
Recordar con los niños que es la AMBIGUEDAD
Preguntar qué es lo que deben encontrar diferentes respuestas.
DESARROLLO
• Leen la página 20 libro de español 6to grado nuevo, conceptos claves.
Comentar el contenido y citar varios ejemplos en el pizarrón y en el cuaderno.
JUEVES • Analizan las instrucciones que nos pide que realicemos.
SESION • Solicitar que si existe alguna duda que la hagan saber.
• Organicen lo de la actividad y contesten las preguntas en sus cuadernos.
CIERRE
• Realiza las actividades de las páginas 21 libro español 6to grado.
Viernes INICIO
sesión Preguntar a los niños las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué entiendes por preguntas abiertas?
2. ¿Qué entiendes por preguntas abiertas cerradas?
3. ¿Qué entiendes por preguntas de opción múltiple?
DESARROLLO
Reflexionar con los niños que en los exámenes se pueden incluir diferentes tipos de preguntas como por ejemplo:
- Opción múltiple. - Relacionar columnas.
- Completar frases. - Responder pregunta específica.
- Señalar. - Clasificar.
- Explicar. - Resumir.
- Ordenar.
Mostrar algunos ejemplos en el pizarrón y que los niños comenten.
Pasar al frente algunos niños que quieran hacer algunos ejemplos de reactivos.
Realiza las actividades de las páginas 21-22 libro español 6to grado.
Comentar las respuestas de los niños
CIERRE
1. Pedir que copien la siguiente tabla y la completen con la ayuda de uno de los exámenes analizados en la sesión anterior:
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades. Rubricas y listas de cotejo.
REFERENCIAS
Libro español materno nuevo, Cuaderno del alumno. Ayuda de papa y mama, Fotografías y videos.
LIBRO MATEMATICAS 5to.
ASIGNATURA MATEMATICAS EJE UNIDAD 1
REFERENCIAS
SENTIDO NUMERICO Y Libro del alumno, Cuaderno del alumno.
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Ayuda de papa y mama, Fotografías y videos.
APRENDIZAJE Que los alumnos escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase.
ESPERADO Que los alumnos escriban, comparen y ordenen fracciones.
TEMAS CONTENIDOS APRENDIZAJES
Que los alumnos ordenen y comparen
números de más de seis dígitos.
Que los alumnos escriban números de seis
Números y sistemas de numeración o más cifras que se aproximen a otro sin
que lo rebase.
Lectura, escritura y comparación de
Que los alumnos escriban, comparen y
números naturales, fraccionarios y
Sentido numérico y pensamiento algebraico ordenen fracciones.
decimales. Explicitación de los criterios Que los alumnos desechen el criterio de
de comparación. "mayor número de cifras decimales, más
grande es el número"
Que los alumnos reafirmen su habilidad
para comparar y ordenar números
decimales.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Significado de la palabras me conozco.
SECUENCIA DIDACTICA
LUNES INICIO
Plantear a los niños los siguientes problemas:
1. el número mayor entre 38 100 000 y 5 600 000
2. el número mayor entre 65 200 000 y 72 500 000
Sesión Preguntar cómo es que saben la respuestas, escuchar las participaciones de los alumnos.
DESARROLLO
Reflexionar con los niños apoyado con la siguiente información los problemas anteriores en el pizarrón.
1.-Si un número tiene más cifras que el otro, se identifica rápidamente como el mayor. Por ejemplo,
el número mayor entre 38 100 000 y 5 600 000, es : 38 100 000, porque tiene una cifra más que 5 600 000.
2.-Si ambos números tienen igual cantidad de cifras, se identifica el número que inicia con la cifra de mayor valor.
Por ejemplo, el número mayor entre 65 200 000 y 72 500 000 es: 72 500 000 porque 7 representa, 70 millones, mientras que 6
representa 60 millones.
3.-Si ambos números tienen la misma cantidad de cifras e inician con una cifra del mismo valor, se compárala segunda cifra y así
sucesivamente. Debes recordar que al momento de comparar cifras en una cantidad dada, se empieza a contar de izquierda a derecha
debido al valor posicional de éstas. Por ejemplo, el número mayor entre 65 200 000 y 62 500 000, es 65 500 000 porque 5 representa, 5
millones y el 2 representa 2 millones.
CIERRE
Hacen anotaciones de lo visto y se aclaran dudas si las hay.
Formar al grupo en parejas con la dinámica amigos de trabajo.
Realizar las actividades del libro de matemáticas PAGINA 14-15 de 6to grado.
INICIO
Preguntar a los niños como se escribe con numero los nueve octavos.
Como le hago para sumarle dos tercios.
Comentar las respuestas en plenaria con el grupo.
Plantear el siguiente problema el grupo para q lo resuelvan en el cuaderno.
SESSION 2/8 de kg y la otra 2/4 de kg ¿qué cantidad de azúcar utilizará en total? 3/4 de kg o 6/8 de kg
Escriben el cuaderno y los contestan.
DESARROLLO
MARTES Preguntar: ¿Qué procedimiento necesitamos utilizar para resolver el problema anterior?
Explicar a los niños en el pizarrón:
La operación indicada para resolver el problema anterior es la suma de fracciones:
Como lo hemos estudiado anteriormente, el primer paso que debes seguir para resolver este tipo de problemas es observar los
denominadores:
CIERRE
Hacen anotaciones de lo visto y se aclaran dudas si las hay.
Formar al grupo en parejas con la dinámica amigos de trabajo.
Realizar las actividades del libro de matemáticas PAGINA 16-17-18 de 6to grado.
INICIO
Platicar con los niños que se realizara un repaso de los temas trabajados en matemáticas resolviendo problemas de suma de
fracciones, para que recuerden.
DESARROLLO
Pedir a los alumnos que en su cuaderno en binas resuelvan
MIERCOLES Solicitar que lean el apartado conceptos clave y lo escriban en sus cuadernos pagina 20 de 6to grado.
Sesión Cementar la información e enriquecer con más ejemplos en el pizarrón y pasando niños a participar.
En parejas resuelven la pagina 19-20 del libro de matemáticas 5to grado.
CIERRA
Se comentan las respuestas en plenaria y se corrigen las incorrectas.
Platicar con los niños sobre el cociente en las fracciones y recordar los temas que se trabajaron días pasados.
DESARROLLO
Pedir a los alumnos que en su cuaderno en binas resuelvan resuelven la página 21 -22 del libro de matemáticas 6to grado
JUEVES Solicitar que lean el apartado conceptos clave y lo escriban en sus cuadernos página de 6to grado.
SESION
Cementar la información e enriquecer con más ejemplos en el pizarrón y pasando niños a participar.
CIERRA
DESARROLLO
Realizar las actividades de la página 23 de
matemáticas y contestar las preguntas de la
misma página.
En el cuaderno realizan los siguientes
Viernes
problemas.
Sesión 5
Don Juan compró tres chocolates y al llegar a
casa decidió repartirlos entre sus 4 hijos.
¿Cómo se puede representar en fracción lo que
les corresponde a cada hijo de Don Juan?
En una feria se vendieron jugos de si vendió 8 jugos, ¿cuántos litros vendió en total de jugo?
_____________________
cierre
• En una ferretería tienen latas de pintura como las siguientes. Si voy a comprar 2 litros y un cuarto, ¿cuántas y de cuáles latas de
pintura como las siguientes me darán?
• Resuelven el siguiente problema para su evaluación: Un limón fue repartido entre dos niños, ¿qué fracción le tocó a cada uno? _
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Rubricas y listas de cotejo.
Anecdotario de observaciones por alumnos.
Significado de las palabras, del tema que se trabajó.
Actividades en el libro y el cuaderno.
LIBRO CIENCIAS NATURALES 6to.
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES AMBITO UNIDAD 1
REFERENCIAS
CUIDADO DE LA SALUD Libro del alumno, Cuaderno del alumno.
Ayuda de papa y mama, Fotografías y videos.
APRENDIZAJE Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.
ESPERADO
TEMAS LECCIONES contenidos
SECUENCIA DIDACTICA
INICIO
Preguntar a los alumnos ¿Cómo es que cuando no quemamos con un cerrillo inmediatamente quitamos la mano? ¿Quién ordena
que el corazón lata?
Comentar de manera grupal escribir todas las ideas de los niños.
DESARROLLO
Sesión
Lectura individual de las páginas 6 del libro de ciencias naturales y
subrayar lo que para ellos es más importante.
Lectura comentada de las páginas 6-7 del libro de ciencias naturales.
Realizar con los niños la actividad del libro de ciencias naturales
Reacción. Pág. 6-7
Observarán los niños cómo nuestro cuerpo reacciona gracias al
sistema nervioso.
Reunir los materiales por equipo previamente encargados a la clase: regla, linterna, cartoncillo, aguja, cinta adhesiva.
Un alumno sostendrá la regla y la soltará al momento que otro compañero la atrapa.
Tomar la medida en donde alcanzó el compañero a agarrarla y registrar.
Hacer un hoyo en el cartoncillo y aluzar un ojo a través de ella.
Observar la reacción de la pupila y registrar.
Contestar las preguntas de ambas actividades en la libreta.
CIERRE
Comentar con los niños los resultados de los experimentos de reacción.
Tarea: investigar sobre los movimientos voluntarios e involuntarios y que órganos participan en cada uno de ellos.
INICIO
Pasar a varios niños y hacer que parpadeen entre ellos mismos.
Preguntar a los niños ¿Por qué creen que pasa esto y qué tipo de movimiento creen que es?
DESARROLLO
Leer su investigación al grupo acerca de los movimientos voluntarios e involuntarios.
Sentar un alumno sobre una mesa y golpear con un borrador u otro objeto duro, la rodilla.
Observar lo que sucede y obtener sus propias conclusiones.
Contestar la pregunta del texto en el cuaderno y compartir en plenaria
CIERRE:
Elaboran en equipo de trabajo la actividad de la página 8-9 La brusquedad con la información que trajeron.
Actividades
Recurrentes Leer información sobre dieta correcta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Rubricas y listas de cotejo.
Anecdotario de observaciones por alumnos.
APRENDIZAJE Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y de la
ESPERADO sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C.
TEMAS LECCIONES CONTENIDOS
SECUENCIA DIDACTICA
INICIO
Preguntar a los niños: ¿Cuándo creen que surgió el primer ser humano en la tierra? ¿En qué continente surgió el primer ser
humano? ¿Qué es la prehistoria? ¿Qué es la historia?, ¿Qué es homo?, ¿Qué es homínido? ¿Qué hacian los primeros seres
humanos?
Platicar y comentar cada una de las respuestas y las más acertada pasan a escribirlas a la pizarrón.
Sesión
DESARROLLO
Lectura comentada de las páginas 88 y página 89 del libro de historia y subrayan lo más importante del contenido.
Elaboran un resumen con la información resaltada con marca texto.
Se leen algunos resúmenes de los niños y se agrega información si es necesaria.
CIERRE
Escriben en su cuaderno de historia los niños el siguiente cuestionario sobre el tema.
1. ¿Cómo comenzó la prehistoria?
2. ¿Cómo terminó la prehistoria?
3. ¿Dónde tuvo origen del ser humano?
4. ¿En qué periodo se domesticaron animales y se inició el cultivo de plantas?
5. ¿Cuáles son algunas características de periodo de la prehistoria denominado paleolítico?
Los primeros seres humanos
6. ¿Cómo eran las características físicas de los homínidos?
7. ¿Por qué se les dio ese nombre a los Australopitecos?
8. ¿Cómo se subdividió la especie Australopitecos cuando desarrollaron diversas características?
9. ¿Por qué el homo sapiens logró su supervivencia?
Socializan las respuestas de las preguntas y corrigen las incorrectas con lluvia de ideas.
INICIO
Recordar con los niños lo visto en la clase anterior sobre la prehistoria y los primeros seres humanos.
Preguntar a los niños ¿Cómo creen que era la vida de los primeros cazadores-recolectores?
DESARROLLO
Lectura comentada de las pagina 90-91 del libro de historia el tema la vida de los primeros cazadores-recolectores.
Reflexionar con los niños los tipos de reactivo que se están trabajando en la clase de español.
Elaboran con la información de las páginas del libro de historia el tema la vida de los primeros cazadores-recolectores , un
cuestionario donde redacten 2 reactivos de preguntas abiertas y cerradas----reactivos de falso y verdadero------reactivo de opción
múltiple----reactivo de relación de columnas.
CIERRE
Forman los niños sus equipos de trabajo con el rol de aseo.
Eligen el mejor trabajo de los tipos de reactivos y lo plasman en un cartel.
Exponen sus carteles a los demás niños y se aclaran dudas.
Actividades
Recurrentes Leer información sobre los surgimiento de la agricultura
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y desarrollo de las actividades.
Rubricas y listas de cotejo.
Anecdotario de observaciones por alumnos.
Significado de las palabras, del tema que se trabajó.
Actividades en el libro y el cuaderno.
REFERENCIAS
Libro español materno nuevo, Cuaderno del alumno. Ayuda de papa y mama, Fotografías y videos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
Preguntar a los alumnos sobre los mapas, ¿cómo podemos localizar
un punto?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué situaciones los podemos
utilizar?¿Que es un mapa? MAPA: Se trata de
un dibujo o esquema que representa una cierta franja de un
territorio sobre una determinada superficie de dos dimensiones.
Comentar las respuestas de los niños y anotar las más acertadas en
el pizarrón.
DESARROLLO
Contestan la página 52-53 del libro de geografía de 6to grado
Mostrar una imagen a los niños como la siguiente:
INICIO
Mostrar a los niños varios mapas de la tierra de diferente forma, un globo terráqueo.
Preguntar a los alumnos: ¿Qué diferencia hay entre lo que se les muestra? ¿cuál es la utilidad de cada uno?
Comentan las respuestas en plenaria y se citan algunas en el pizarrón.
DESARROLLO y
Lectura individual en silencio de las páginas 54 y 55 del atlas universal del alumno.
Lectura comentada en voz alta en silencio.
Elaboran un resumen de lo leído del atlas universal.
Leen algunos textos de los niños en voz alta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
Preguntar a los niños:
1. ¿Cuáles son los derechos de los niños?
2. ¿Qué haces para proteger y contribuir a tus derechos?
Comentar las respuestas de los alumnos y escribir a manera de lista los derechos de los niños, tachar los que no son derechos.
DESARROLLO
Pedir que se reúnan en equipos y contesten la pagina 122-123 del libro.
En plenaria comentar las respuestas de los niños.
Realiza un dibujo sobre alguna situación en la escuela o localidad en la que se manifieste el incumplimiento de los derechos de los niños.
Socializar los dibujos a manera de exposición y comentar los trabajos de los alumnos.
Leer a los niños lo siguiente: Los derechos de los niños son de todas las personas que tienen menos de menos de dieciocho años. No importa su
raza, su color o su religión o que idioma hable o en qué religión crean. De igual manera si son hombres o mujeres.
Mencionar que los derechos de los niños fueron creados para su protección; y éstos fueron elaborados por la ONU a través de la UNICEF.
CIERRE
Explicar: La Constitución, además de reconocer nuestros derechos fundamentales, nos otorga formas para protegerlos. La Constitución protegerá
siempre nuestro derecho a la vida, a la salud, a la libertad, a la educación, a la igualdad entre personas, entre otros muchos derechos. Pedir que se
reúnan en equipos y contesten la pagina 124-125 del libro.
En plenaria comentar las respuestas de los niños.