Planeacion Sexto de La Semana Del 26 Al 30 de Septiembre
Planeacion Sexto de La Semana Del 26 Al 30 de Septiembre
Planeacion Sexto de La Semana Del 26 Al 30 de Septiembre
Docente: Jorge Luis Fernández Gómez Fecha: del 26 al 30 de septiembre del 2022
:
ASIGNATURA BLOQUE PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
ESPAÑOL l Elaborar guías de estudio para a resolución de exámenes.
ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Descriptivo
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar
la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar a diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Elaborar guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y
cuestionarios.
Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación Propiedades y tipos de textos
Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.
cuestionarios. Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios Formatos de cuestionarios y exámenes.
(explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto). Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas. Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de
acentos diacríticos.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.
Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).
Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los procedimientos que se requieren para responderlos.
Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando: --Tipos de pregunta que se realiza. --Elementos
implícitos y explícitos en las preguntas.
--Profundidad y extensión de la respuesta requerida.
Notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes en función de sus características y propósito.
Borrador de las guías de autoestudio.
Producto final
Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
Para iniciar el primer proyecto “Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes”, se tomará como punto de partida el examen diagnóstico
aplicado, para que los alumnos reflexionen sobre el tipo de preguntas que contiene.
Indicar el tiempo de duración del proyecto, el producto final, las características que debe contener y los materiales a utilizar, escribirlo en el cuaderno.
SESION 2
Proyectar el libro de español a los alumnos, en la página 9 para dar lectura en voz alta al texto que contiene.
Con sus exámenes diagnósticos ya revisado los alumnos, en equipo, conversarán sobre el tipo de información que se pide saber en las preguntas y como
se preparan para resolver con éxito los exámenes, así como, el tipo de actividades que realiza el profesor para reafirmar conocimientos.
SESION 3
En grupo analizar algunas modalidades de cuestionarios, entre ellas, la propuesta en la página 10 del libro y otros modelos.
Y responder las preguntas en su cuaderno.
SESION 4
Pedir que busquen y traigan al salón el ultimo examen que hicieron en el grado anterior para analizarlo.
Responder algunas preguntas en base al examen.
En su cuaderno escribirán a forma de conclusión que tipo de preguntas creen que resulta mas útiles.
SESION 5
Leer una lectura que llevare previamente y en base a esa realizar un reporte de lectura.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
Pedir a los alumnos que abran su libro Desafíos Matemáticos en la página 10.
Dar lectura a la consigna del ejercicio.
Al terminar pedir a los alumnos que manifiesten sus dudas y errores más frecuentes.
SESION 2
Formar cuatro o cinco equipos.
Repartir un juego de tarjetas (del 0 al 9) a cada equipo.
Pedir que formen la cantidad más grande posible con cinco cifras propuestas por el docente.
Comentar las dificultades encontradas en el desarrollo de la actividad.
SESION 3
Abrir el libro Desafíos matemáticos en la página 11.
Leer la consigna.
En equipos completar la tabla.
Comparar las respuestas dadas.
SESION 4
Realizar el desafío 3 del libro de matemáticas pagina 12 carreras de robots.
Compartir los resultados.
SESION 5
Realizar una dinámica para practicar el cálculo mental.
Resolver operaciones básicas de multiplicaciones y divisiones.
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES BLOQUE I ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de
perspectiva científica. bebidas azucaradas.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del estilo de vida saludable.
desarrollo tecnológico en diversos contextos. Explica el funcionamiento del cuerpo humano a partir de las interacciones
entre diferentes sistemas.
CONTENIDOS
¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? Funciones del agua en nuestro cuerpo. Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas como jugo y refresco,
que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable para la Población Mexicana. Toma de decisiones
respecto al consumo de agua simple potable. Estilo de vida saludable dieta correcta, consuma de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.
Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable. ¿Cómo funciona
nuestro cuerpo? Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación, el inmunológico en la defensa; el
respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
Platicar con el grupo sobre las funciones básicas que realiza nuestro cuerpo, como un medio, para conocer los conocimientos previos que tienen sobre el
contenido.
Comparar el cerebro con un CPU de computadora, que manda señalas y mandos para que el cuerpo realice las funciones y actividades.
Dar lectura al tema 1 Coordinación y defensa del cuerpo humano, El sistema nervioso, destacando los siguientes conceptos: Sistema nervioso, cerebro,
movimientos voluntarios, movimientos involuntarios, en las páginas 11, 12 y 13.
En equipo trabajar la actividad de la página 12 de su libro, de manera grupal dicen sus impresiones.
SESION 2
Dar lectura a las páginas 14, 15, 16 y 17, mediante una lectura comentada.
Destacar los conceptos sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, encéfalo, tálamo, hipotálamo, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espinal y
reflejos.
Copiar en el cuaderno el esquema de la página 14.
ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE I La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprensión del tiempo y del espacio Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los
históricos. continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C.
Manejo de información histórica. Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los lugares donde se
Formación de una domesticaron las primeras plantas y animales.
conciencia histórica para la convivencia. Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.
Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las características Investiga aspectos de la cultura y
la vida cotidiana del pasado y valora su importancia de las primeras ciudades.
CONTENIDOS
Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de la prehistoria y del origen del hombre, del poblamiento de los continentes y el proceso de
sedentarización Temas para comprender el periodo ¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo? Los primeros seres humanos: El hombre prehistórico, su
evolución y el medio natural. La vida de los primeros cazadores-recolectores. La fabricación de instrumentos. El poblamiento de los continentes. El paso del
nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas La invención de la escritura y las primeras ciudades. Temas para analizar y reflexionar A la caza del mamut. El
descubrimiento de Lucy.
SECUENCIA DIDACTICA
Presentar al grupo el video de la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=cJyuz5PAzJ0 donde los alumnos podrán apreciar la evolución del
hombre.
Platicar sobre los contenidos a abordar para explorar sus conocimientos previos.
Dar lectura a la página 12 donde explica el término prehistoria.
TAREA: Completar la actividad “Para iniciar” de la página 13.
ASIGNATURA FORMACION CIVICA Y ETICA BLOQUE I.- De la niñez a la adolescencia. Ámbito Aula
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. seres humanos. • Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la
promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral. • Consulta distintas fuentes
de información para tomar decisiones responsables. • Establece relaciones personales
basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.
CONTENIDOS
Mi crecimiento y desarrollo Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones siento ahora. Cómo me quiero ver y sentir en el futuro.
Qué requiero aprender para mantener una vida sana. Nuestro derecho a la salud Por qué es importante que los adolescentes ejerzan su derecho a contar con
información para el cuidado de su salud en general y en particular de su salud sexual y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector susceptible a
enfrentar situaciones de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida. Qué consecuencias tiene en la vida de los adolescentes el inicio
temprano de la vida sexual. Qué importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el disfrute, el afecto, la reproducción y la salud. Aprendo a decidir sobre mi
persona Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones personales. Cuál es la importancia de contar con información para tomar decisiones. Cuáles son
algunas de las decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de desarrollo personal
de los adolescentes.
SECUENCIA DIDACTICA
Pedir a los alumnos que traigan fotos de cuando eran bebés, una de tercer o cuarto grado y una actual.
Con las fotos hacer un comparativo de su crecimiento y enlistar los cambios físicos que han visto en las imágenes y en su cuerpo.
En parejas observarán las fotografías y responderán las preguntas de la página 15.
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________
Vi. Bo. directora del plantel Maestro.
Martha Alicia Navarro Martínez Jorge Luis Fernández Gómez