Trabajo Numero 2 Los Niños Perdidos
Trabajo Numero 2 Los Niños Perdidos
Trabajo Numero 2 Los Niños Perdidos
Los niños perdidos fue publicado por primera vez en 2016 y Valeria Luiselli lo
escribió durante la crisis migratoria de Estados Unidos de 2014. La autora mexicana
decide tratar este tema cuando en aquel durante el verano empieza a trabajar como
voluntaria en una corte de inmigración en Nueva York como intérprete y se ocupará
de traducir las experiencias directas de los niños indocumentados.
El presente trabajo de investigación busca comprender cuáles son los
elementos con los que Luiselli crea este texto que aborda un tema complejo. en
trámites las experiencias directas que Luiselli nos presenta en su novela. ¿Qué
significa que un niño esté perdido? Luiselli analiza las condiciones en las que esos
niños llegan a EE.UU. a través de la frontera mexicana. En el último tiempo ha
surgido una serie de crónicas y novelas que abordan el tema de la frontera. Luiselli
aporta una mirada original a este problema a través de un texto de difícil
clasificación. Luiselli se pregunta quién escribe la historia Y la historia es subjetiva.
Valeria Luiselli ha decidido contar estas historias no solamente porque ha trabajado
como intérprete en la Corte americana sino también porque siente que es su deber
hacerlo por el hecho de ser una madre mexicana que también es migrante y
Valeria Luiselli ha decidido contar estas historias no solamente porque ha trabajado
como intérprete en la Corte americana sino también porque siente que es su deber
hacerlo por el hecho de ser una madre mexicana que también es migrante y
escritora. Ella nos cuenta en sus entrevistas que es la primera vez que se enfrenta
delante ese tipo de narración, además afirma que le ha costado más de un año en el
que tuvo que reescribir la historia muchas veces porque contar experiencia de niños
no es siempre fácil y además de niños que sufrieron, poner todo en orden cuesta
tiempo y paciencia. La narración está hecha en primera persona ,porque la autora lo
ha vivido como testigo y porque mientras escribe de estos niños habla también de
su experiencia personal así que podemos definir el ensayo una auto ficción. Valeria
Luiselli nos cuenta de primera mano qué ocurrió cuando tuvo que escribir esta
novela, en ese momento ella estaba trabajando en la corte del tribunal de Nueva
York como traductora para estos ‘’jóvenes ilegales’’. Una de los elementos que
definen a la crónica es la polifonía. Este recurso se advierte en todo el texto porque
si bien es un narrador en primera persona quien lleva y conduce la narración, a
través de una serie de preguntas, aparecen intercaladas en el texto las voces de los
niños y de los familiares. Usa también la técnica de la polifonía, o sea, en la
descripción de los diálogos aparecen las voces de todos los niños y por eso
polifonía. Este hecho es interesante en cuanto ella misma en este tiempo estaba
‘luchando’ para obtener su Green Card, así que podemos ver simultáneamente la
diferencia entre unos inmigrantes ‘’legales’’ y ‘’ilegales’’, los dos provenientes de
Latinoamérica.En su trabajo de traductora la autora se ocupa de hacerle una serie
de preguntas a los ‘’niños indocumentados’’ y durante su ensayo reflexiona sobre
estas preguntas y respuestas. El título original del libro es ‘’Tell me How it Ends (¿y
cómo termina?)’’ haciendo referencia a su hija que escucha las historias de los niños
que quiere saber cómo van a terminar estas historias, pero, aunque su título en
español sea diferente, lo mismo se refiere a la manera en la que la hija nombra a los
niños migrantes, los niños perdidos, porque son niños que se encuentran solos en
una situación difícil y no se sabe si sus historias van a terminar bien o mal.
El texto está dividido en cuatro partes: Frontera, Corte, Casa, Comunidad
¿Cuáles son los temas de la historia de los niños?
Las preguntas son cuarenta que sirven para determinar lo que va a pasar a los
niños una vez terminado el proceso. Lo que hace la autora es analizar estas
preguntas y las respuestas de los niños durante todo el ensayo. Cada vez que
escribe lo que le cuentan los niños nos explica cómo ha sido difícil hacerles
entender las preguntas porque muchas veces ella se ha enfrentado con niños muy
pequeños que tampoco sabían exprimirse bien todavía pero siempre trata de ser
objetiva porque ese es su trabajo y no puede dejar que sus emociones prevalga
sobre su deber. La experiencia de estos niños de la frontera es interesante porque
basándome en lo que decía el libro he entendido muy bien los hechos que les
ocurrieron en su camino para EE.UU. ¿Pero cómo afecta esta migración a los
niños? No depende de los niños elegir si mudarse a otro país o quedarse, muchas
veces ellos crecen con sus abuelos porque sus padres han ido años atrás
ilegalmente, hasta que un día después de haber ahorrado durante muchos años
traen a sus hijos. Una vez llegados a Estados Unidos son forzados a vivir una
situación muy poco agradable en los conocidos como centros de detención de
migrantes más comúnmente conocidos como la ‘’hielera’’ donde tampoco les tratan
como seres humanos. Pero esta es solo la primera etapa, a seguir empieza el
proceso de las cuarenta preguntas y, si tienen suerte, empezar a vivir en EE.UU.
Esto para decir que el sufrimiento no es solamente el hecho de dejar a su país, pero
sigue durante tiempo con nuevos desafíos.En la novela ‘un niño hondureño le
cuenta a Luiselli lo que ha aprendido hasta el momento
´´Hempstead es un hoyo de mierda lleno de pandilleros, igual que
Tegucigalpa.’Página ’
de hecho, podemos aprender que, si este niño ha podido cambiar su situación, pero
al mismo tiempo empieza a sufrir de otra manera, del racismo de este nuevo mundo.
para el reencuentro de un padre, una madre o un pariente que emigró a los Estados
Unidos antes que ellos. Pero ¿por qué estos parientes emigraron en primer lugar?
La respuesta más común es que ofrece seguridad financiera, estabilidad económica,
calidad de vida, seguridad individual pero la verdad es que son muchas las razones
por las que los latinos americanos emigran a USA: La necesidad de sentirse
seguros, la región latinoamericana es conocida como la más violenta del mundo, la
falta de oportunidades económicas en sus países, la libertad política, en muchos
estados latinos el gobierno hace su voluntad y no la del pueblo, no hay libertad de
prensa y de expresión, los dólares norteamericanos son considerados como la
moneda más poderosa del mundo mientras que el dinero de Latinoamérica ha sido
víctima de una fuerte depreciación durante muchos años, pero el motivo principal,
es darles un mejor futuro a sus hijos. ¿Cómo se comporta el país que recibe a estos
migrantes? En este caso específico de estados unidos, es un país muy estricto en
lugar de inmigración y es un país con un sentimiento nacionalista muy fuerte.
Pensamos al periodo de la presidencia de Donald Trump, construyendo el muro en
la frontera con México ha hecho posible una política de odio delante de la cultura
latina y ese odio es aumentado por la ignorancia, la historia que se estudia en los
colegios Norte Americano no incluye mucho a la de américa del sur de hecho la
discriminación agranda. La autora en el hecho de explicar por qué escribió esta
historia nos dice que en el momento en el que se enfrentó delante de estas
situaciones no pudo callarse porque estas historias tienen que ser contadas, aunque
sea muy difícil hacerlo porque ‘’los niños pronuncian palabras reticentes, palabras
llenas de desconfianza, palabras fruto del miedo soterrado y la humillación
constante… El problema es que las historias de los niños siempre llegan como
revueltas, llenas de interferencias, casi tartamudeando… - están tratando de
escapar: violencia extrema, persecución y coerción a manos de pandillas y bandas
criminales, abuso mental y físico, trabajo forzoso. No tanto es el sueño americano
en abstracto lo que los mueve, y por sueño americano entendemos los ideales como
la democracia los derechos civiles la libertad y la igualdad, sino la más modesta
pero urgente aspiración de despertarse de la pesadilla en la que muchos de ellos
nacieron. La mayoría de los niños llega del triángulo del norte, Guatemala, el
salvador, Honduras y llegan huyendo de la violencia de las ‘’gangs’’ o ‘’bandas’’.
Como ya hemos dicho estos niños van buscando a sus padres que han emigrado
antes que ellos, pero muchas veces los padres siguen siendo ilegales entonces
siguen pudiendo ser deportados, aunque después de toda esa pesadilla que han
vivido para llegar hasta ahí. ‘’La deportación inmediata de niños mexicanos es
producto de una enmienda que hizo el presidente G.W. Bush en 2008 a una ley
llamada Trafficking Victims Protection Reauthorization (Reautorización de la
protección de Víctimas del Tráfico’’ Otro rasgo interesante es la constante
comparación con el estado de espera de la Green Card de la autora y el estado de
espera que viven los niños durante su interminable viaje. ¿Por ejemplo, el mismo
cuestionario para la green card es completamente otra cosa hay preguntas como
“¿‘’Tiene usted la intención de practicar la poligamia? ¿Es usted miembro del partido
comunista? Alguna vez ha usted incurrido, ¿a sabiendas en un crimen de bajeza
moral?’’ (PAGINA) aunque las preguntas sean un poco particulares el proceso es
menos fuerte del que pasan los niños, no solo del punto de vista del cuestionario
sino antes, al llegar a la frontera mexicana la estadística cuenta de ‘’violaciones: el
80% de las mujeres y niñas que cruzan el territorio mexicano para llegar a la
frontera con estados Unidos son violadas en el camino. Las violaciones son tan
comunes que se dan por hecho, y las adolescentes y adultas toman precauciones
anticonceptivas antes de empezar el viaje hacia el norte….
Muertes o desapariciones: aunque es imposible conocer la cifra real, algunas
fuentes estiman que desde 2006 han desaparecido más de 120 mil migrantes en su
tránsito por México ..’’ PAGINA
Sin duda el problema de la frontera afecta a todos los migrantes, pero hay unas
personas que tampoco llegan a la frontera, ‘’ muchos migrantes mueren de
deshidratación, otros son asesinados solo por el intento de migrar.
Otra por la que estos niños quieren irse como ya hemos dicho son las gangs,
las bandas criminales, se reclutan sobre todo niños porque las niñas
adolescentes son ‘’carne de trueque a disposición de los impulsos sexuales
de los líderes de las pandilla, los varones si tienes hermanas o primas saben
que las van a utilizar para chantajearlos.’’
La policía suele no hacer nada y estos niños son dejados ahí en estas
condiciones.
La verdad es que estos niños son como refugiados de guerra y de hecho
tendrán derecho de asilo.
Para concluir, este libro hace entender a las personas cuando realmente sea
dura ser un niños ilegal gracias a la manera de la que estas historias son
contadas, el hecho de usar el verdadero cuestionario y las respuestas de los
niños en simultánea con la experiencia del autora déjanos probar aún más
empatía con ellos, y por fin el texto os mete ganas de documentarnos más en
lo que está pasando. No sabemos cómo termina su historia y contar historias
no sirve a nada, no arregla vidas rotas. Pero es una forma de entender lo
impensable .
Bibliografía
Ortega Velázquez, E. Cuando los niños se vuelven migrantes, editorial….