Labaciloscopia 151201015405 Lva1 App6892

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Conservación y transporte de la

muestra
Conservación de la muestra :
La probabilidad de encontrar M. tuberculosis, esta en relación directa con la rapidez con que la
muestra llega al laboratorio. La temperatura ambiente y el tiempo favorecen la multiplicación de
los gérmenes habituales de la boca, dificultando la elección de la partícula útil de la muestra por
desnaturalización de las proteínas con probable destrucción de los bacilos.
Una vez obtenida la muestra, esta debe procesarse cuanto antes. La muestra de esputo para
basiloscopia mantiene positividad por un tiempo prolongado; mientras para el cultivo el material
debe procesarse de inmediato, por que habrá mayor probabilidad de aislar los bacilos que
puedan existir en la muestra. Si no es posible procesar la muestra el mismo día de su recepción,
esta debe guardarse en refrigeración a 4ºC.
En aquellos casos en que se requiere el cultivo, pero cuando el envió se hace a temperatura
ambiente, el lapso entre la toma de muestras del esputo y el procesamiento no debe ser mayor
de una semana.
Si el laboratorio no puede procesar ni conservar la muestra para basiloscopia se recomienda
adicionarle de 5 a 10 gotas de fenol al 5% antes de realizar el extendido, a fin de evitar riesgos de
infección al transportar y manipular laminas extendidas y fijadas. Luego envolver con papel cada
lamina por separado, y enviar al laboratorio mas cercano adjuntando la relación
correspondiente. No olvidar rotular las laminas apropiadamente.
La investigación bacteriológica en tuberculosis
comprende la realización de BK, cultivos, PS e
Identificación de Micobacterias.

Las pruebas Bacteriológicas se realizarán de acuerdo


a la solicitud de Investigación Bacteriológica
debidamente llenada.
En los laboratorios se recibirán y procesarán las
muestras, conservando las medidas de
bioseguridad.
Es la herramienta fundamental rutinaria para el
diagnóstico de la tuberculosis y para el seguimiento del
tratamiento de los pacientes con tuberculosis.
El cultivo es el método bacteriológico más sensible y
específico para detectar la presencia de Mycobacterium
tuberculosis y otras micobacterias. Aporta de 20 a 25%
casos más a lo diagnosticado por baciloscopía.
Para diagnóstico:

• Paciente sintomático respiratorio con BK(-) y radiografía


de pulmones con sospecha de TB (Rx anormal).

• Paciente paucibacilar, es decir, cuando se encuentra de 1


a 9 BAAR en 100 campos microscópicos observados.
Para diagnóstico:

• Muestras extrapulmonares: Todas Ias muestras de


biopsias, piezas anatómicas, tejidos y fluidos (exudados,
orina, liquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc) de
casos con sospecha de tuberculosis extrapulmonar,
deberán ser sometidas a cultivo.
Para diagnóstico:

• Toda muestras de paciente inmunosuprimido,


especialmente personas viviendo con VIH (PVVIH).

• Toda muestras de persona privada de su libertad (PPL).


Para diagnóstico:

• Paciente con tuberculosis pulmonar con algún factor de


riesgo de TB MDR

• Muestras de pacientes
menores de 15 años. De no tener
riesgo de TB MDR, se conservara la cepa, para el caso
que el niño presente mala evolución durante su
tratamiento.
Otras indicaciones:
• Pacientes crónicos multitratados (más de dos tratamientos
previos).
Es un examen para determinar la sensibilidad o
resistencia de una cepa de M. tuberculosis a drogas
antituberculosos.
Se detallan los grupos de alto riesgo:

• Antecedente de ser contacto de paciente con TB MDR


confirmada con PS ó en tratamiento con drogas de 2da
línea.
• Alguna condición de inmunosupresión:
Coinfección VIH,
Diabetes Mellitus,
Tratamiento crónico con corticoides.
Otras condiciones de inmunosupresión.

• Recaída en menos de seis meses de egresar como


“curado” de esquema I o II de tratamiento.
• Paciente con tuberculosis crónica multitratada
• Personal de salud activo o cesante con menos de dos
años de cesantía.

• Estudiantes de ciencias de la salud que realizan


actividades en áreas clínicas y/o de laboratorio y/o salas
de necropsia.
• Población privada de su libertad o ex población privada de
su libertad.

• Trabajador de establecimientos penitenciarios.


• Contacto de pac. fallecido por TB, durante el tratamiento.
• Pacientes con antecedente de tratamiento previo
particular y/o auto administrado.
• Paciente con antecedente de abandono de tratamiento
antituberculoso.

• Antecedente de hospitalización previa por cualquier


motivo en los últimos dos años, por más de 15 días.
• Tratamiento previo con presencia de reacción adversa a
Fármacos Antituberculosos (RAFA) que obligó a modificar
dosis y/o cambiar y/o suprimir algún medicamento.

• Contacto de paciente que fracasó a tratamiento


antituberculoso.

• Cepas de cultivo positivo, de pacientes con infección VIH


o SIDA/TB
• Antecedente de contacto con paciente de TB MDR
confirmada o en tratamiento para TB MDR.

• Antecedentede contacto de paciente tratado con


medicamentos de 2da línea.

• Antecedentede contacto de paciente tratado con


medicamentos de 2da línea.
• Antecedente de haber recibido drogas de 2da línea por
un período mayor de 30 días.
• Abandono a esquemas de Tto con medicamentos de 2da
línea.
• Fracaso a esquemas de Tto con medicamentos de 2da
línea.
• Recaída a esquema de Tto con medicamentos de 2da
línea.

También podría gustarte