Etnias de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Los misquitos (o miskitos)

son un grupo
étnico indígena de Centroamérica, cuyo
idioma nativo pertenece a la familia
delenguas misumalpas,1 que hacen parte
de grupo lenmichí de las lenguas Macro-
chibchas.2 3 Su territorio, que se extiende
desdeCabo Camarón en Honduras hasta
más al Sur del Río Grande de
Matagalpa en Nicaragua, permaneció
aislado de la conquista.

Los tawahkas son parte del grupo


indígena conocido como sumu y están
relacionados con el grupo
indígena mayangna, habitan las riberas
del río Patuca, en el departamento
de Gracias a Dios y parte del
departamento de Olancho en Honduras y
en la Costa Atlántica de Nicaragua. La
región que comprende el departamento
de Gracias a Dios se conoce como
Los lencas son un La Mosquitia.1
grupo mesoamericano, hablan
las lenguas lencas y ocupan parte del
territorio de Honduras y de El
Salvadordesde tiempos precolombinos.
Su filiación con otros idiomas está en
disputa entre los lingüistas. Según Lyle
Campbell, la lengua lenca está aún sin
clasificar. Según el
lingüista .costarricense Adolfo Costenla
Umaña, es un idioma con raíces
del chibchano, pero con mucha influencia
del náhuatl y de lenguas mayas como
el yucateco y el chol.
Los garífunas son un grupo actual Honduras desde hace más de 3
étnico zambo descendiente mil años, se cree que provienen
de africanos y aborígenes caribes y arah de América del Sur con un
uacos originario de varias regiones origen Chibcha, emigraron
de Centroamérica y el Caribe. También desde Colombia y llegaron hasta
se les conoce como garinagu , indios Honduras.
negros o caribes negros.

Los tolupanes Se les conoce


Los chortis son un pueblo indígena
también como jicaques y hablaban
de Guatemala y Honduras, y
diversas lenguas jicaque-tol. El término
descendientes de la
de jicaque fue utilizado por los
civilización maya cuyo centro cultural y
colonizadores para referirse a los
político se situaba en Copán.
diferentes grupos rebeldes de
la Taguzgalpa y en los últimos tiempos
para la población jicaque-tol de El
Palmar.

La sociedad pech es una etnia que ha


habitado el territorio de la

También podría gustarte