006 Señora de Cao Retira
006 Señora de Cao Retira
006 Señora de Cao Retira
Arqueólogos peruanos informaron en mayo del 2006 los resultados preliminares del desenterramiento de la momia de La denominada Señora de Cao, momia hallada en el complejo arqueológico El Brujo AJUAR DEL FARDO:
una mujer que gobernó el valle de Chicama, en la costa norte del Perú, hace 1700 años, lo que constituye el más importante que tendría 1700 años de antigüedad, sería la antecesora de las sacerdotisas, mujeres de
hallazgo desde el Señor de Sipán. En el año 2005 fue encontrado el entierro de una mujer de la nobleza mochica, en un patio gran poder en la cultura mochica, sostuvo el arqueólogo Walter Alva, descubridor del Señor
² Estólicas: Se han encontrado 23. Eran de madera forradas con cobre dorado.
ceremonial ricamente decorado con pintura mural, que le fue dedicado como mausoleo, el cual se localiza en Huaca Cao Viejo, de Sipán. “El contexto funerario indicaría que estamos frente a una mujer de un estatus Estaban ubicadas por debajo del cuerpo.
uno de los templos mochicas del Complejo Arqueológico El Brujo, que se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el elevado y gran poder, predecesora de las sacerdotisas, que demuestra que existían ² Collares de oro, lapizlázuli, cuarzo y turquesa: Se han encontrado 18 y estaban
departamento de La Libertad, donde vienen realizando investigaciones el Instituto Nacional de Cultura, la Fundación Augusto familias reales en la sociedad mochica, una comunidad altamente jerarquizada”, expresó. ubicados sobre el cuerpo.
N. Wiese y la Universidad Nacional de Trujillo desde 1990. Dicho equipo está encabezado por el arqueólogo peruano Régulo La Señora de Cao fue encontrada en una tumba junto con un ajuar, que incluye ² Narigueras: Se han encontrado 30, envueltas en pequeñas telas. Estaban
Franco, quien denominó a la dama encontrada como la Señora de Cao. El complejo está formado por cinco pirámides de barro collares, narigueras, pendientes y enormes báculos que representaban el poderío de ubicadas sobre el pecho. Antes de este descubrimiento, no había ningún reporte
y la tumba fue hallada en una plataforma intermedia, lo cual la preservó de las intensas lluvias de esa zona costeña y del efecto gobernante. “Las armas y atuendos son símbolos de mando que generan sorpresa porque científico sobre el hallazgo de narigueras en tumbas de mujeres de la cultura
de la capa freática del subsuelo. es la primera vez que se hallan junto a una mujer. Con esto cambia el papel de la mujer en la mochica. Se pensaba que esas joyas eran exclusivas de los hombres. Las
Esta noble mujer era de pequeña estatura (1,45 m) y falleció entre los 20 a 25 años de edad hacia el siglo IV d.C., sociedad mochica y obliga a un replanteamiento del uso de los emblemas”, indicó Alva. narigueras halladas en la tumba de la Señora de Cao son de oro y plata y
cuando era una alta dignidad vinculada al ejercicio de la función religiosa en el centro ceremonial y que ostentaba un alto poder El hallazgo estuvo a cargo del arqueólogo Régulo Franco Jordán, de la Fundación
en el ámbito del valle Chicama, cuyo prestigio debió extenderse a los valles vecinos de la costa norte. representan a prisioneros desnudos con la soga al cuello, al dios decapitador,
Augusto N. Wiese, en colaboración con especialistas de la Universidad de Tulane (Estados alacranes, pelícanos, cóndores, la cabeza del dios Aiapaec, entre otras escenas.
Su cuerpo extendido a la usanza mochica, fue preparado siguiendo un complicado ritual, que incluyó la aplicación de
Unidos). El cuerpo de la mujer revela un buen estado de conservación, además de tatuajes ² Dos platos de cobre: Uno estaba ubicado sobre el pecho y el otro encima de un
cinabrio, sustancia de color rojo que inhibió el proceso de descomposición de la piel y los tejidos, debido a su toxicidad. Su
de serpientes y arañas. Según Alva, el estado de conservación del cuerpo permitirá
rostro fue cubierto con un paño de algodón y protegido con un cuenco de cobre dorado. Sobre el pecho ostentaba un plato del paño de algodón cubriendo el rostro.
precisar a los investigadores las características físicas y realizar un análisis de ADN que
mismo metal; asimismo, portaba una serie de ornamentos de plata y oro, entre ellos: aretes, narigueras, collares y otros. ² Fardo: Elaborado con bandas de algodón hilado cuyo ancho iba de 60 cm a 20
determine alguna relación de parentesco con otros personajes mochica. “Además, en el
El cuerpo y estos objetos fueron envueltos en un primer fardo que llevaba en el exterior el diseño estilizado de un rostro, cm. Estaban cubiertas de cinabrio o sulfato de mercurio. Este elemento funcionó
a modo de máscara, cosido a la altura del rostro de esta importante mujer. Este primer fardo fue envuelto en un lienzo de
arte mochica se sabía de la representación de tatuajes, pero pocas veces se constató. La
decoración corporal de la Señora de Cao es una señal clara de su importancia social”, como un repelente y veneno para las bacterias que podrían haber deteriorado el
algodón, y en su exterior se colocaron placas de cobre dorado sueltas y otras adheridas a telas, a modo de estandartes; cuerpo. Las medidas del fardo eran de 1,90 m de largo por 0,80 m de ancho. Sobre el
asimismo, diademas, coronas, narigueras y objetos diversos. Para mantener los objetos y el cuerpo en su lugar, se les aseguró anotó.
Su categoría era de igual nivel que la del Señor de Sipán, un gobernante mochica fardo se encontró un petate largo doblado.
con placas metálicas a lo ancho del envoltorio, incluyendo dos porras o bastones emblemáticos de madera forrados de cobre
dorado, que median 1,70 m de longitud. cuya osamenta, decorada con objetos de oro y plata, fue descubierta en 1987 en Huaca ² Varias placas de metal sueltas.
Este fardo y las ofrendas exteriores fueron cubiertos con gran cuidado por una tela llana de algodón cuya longitud Rajada, en Lambayeque. ² Algodón: Limpio, sin pepas y de color blanco. Pudo ser parte del algodón que se
permitió dar más de veinte vueltas en torno al cuerpo. Aún más, para dar mayor estabilidad y firmeza al contenido, se utilizaron Según el antropólogo John Verano, de la Universidad de Tulane, “las joyas de oro y usó para hilar las mantas y bandas del fardo.
23 estólicas de madera envueltas en cobre dorado, ordenadas en forma paralela y a lo largo de la parte inferior del cuerpo, otros objetos preciosos indican que se trataba de una mujer muy importante, tal vez una ² Dos vestidos doblados: Uno de ellos tiene un diseño estilizado bordado y el otro
luego de lo cual se elaboró el envoltorio del segundo fardo, que –al igual que el anterior– llevaba un rostro estilizado hecho de gobernante o personalidad religiosa. Pero resultó sorprendente para los expertos, la motivos de olas u ondas pintadas.
fibra vegetal, cosido a la altura de la cabeza de este personaje. existencia de armas de guerra, que no solían acompañar en la tumba a las mujeres de esa ² Dos porras: Son de madera, forradas con cobre trabajado. Miden 1,70 m.
De esta manera el segundo fardo y su contenido tuvieron una gran consistencia interna pese a su longitud (1,90 m) y cultura”, explicó el especialista. El descubrimiento podría revolucionar las ideas que los Habrían sido utilizadas durante las ceremonias como símbolos de poder y
peso (aproximadamente 120 kg), lo cual facilitó su recorrido desde el lugar donde se preparó el cuerpo hasta su descenso científicos manejan sobre los mochicas, ya que hasta ahora se creía que esa sociedad
hegemonía.
–utilizando sogas– y ubicación final en el foso que se preparó en el patio policromado. había sido gobernada sólo por hombres.
² Placas de cobre dorado cosidas a una tela de algodón.
Dentro del foso, este fardo fue colocado de modo que la cabeza de la mujer quedara en el lado sur (a la usanza La Señora de Cao habría desempeñado un rol político-religioso y en algunos casos
² Diademas: Poseían orificios para amarrarlas a las coronas. Las diademas de
Página web: chikipedia.com.pe - QUEDA RIGUROSAMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTA OBRA.
mochica); luego fue sacrificada una adolescente de 15 años, la cual fue dispuesta al lado derecho de este importante habría dirigido los sacrificios humanos que realizaba la cultura mochica, una sociedad
personaje. Asimismo, varias vasijas de cerámica se distribuyeron alrededor del fardo y de la joven sacrificada: una botella teocrática y bélica que tenía a la decapitación como una práctica habitual. oro y coronas halladas en el fardo tenían diversos motivos. Por ejemplo, una de ellas
escultórica que muestra a dos mujeres adultas frente a frente (una de las cuales da de lactar a una pequeña), otra que Decorada con frisos con imágenes religiosas y de sacrificios, la ruina habría estado representaba un murciélago con expresión feroz. Lejos de lo que pudiera pensarse,
corresponde a un guerrero con casco lenticular, así como un mate, varios cántaros mochicas y otros más burdos del estilo dedicada al dios Aiapaec, conocido también como "El Decapitador" y principal deidad de la este animal estaría relacionado con el concepto de fertilidad.
Gallinazo. Enseguida, los encargados del ritual de enterramiento colocaron maderos de algarrobo desbastados, dispuestos cultura mochica, denominada de esa forma por la lengua muchik que hablaban sus ² Coronas de cobre dorado: Poseían diseños repujados y se usaban en
paralelamente siguiendo la longitud del fardo, para proteger el entierro. integrantes. conjunción con las diademas.
Sobre estos maderos se puso una cubierta de caña brava armada a modo de quincha, que sustentó un relleno de La Señora de Cao no fue enterrada sola, en sus funerales habrían realizado rituales
adobes y tierra, encima del cual colocaron un gran cántaro escultórico –que representa una lechuza– y lo enterraron hasta la OBJETOS ENCONTRADOS EN SU MAUSOLEO:
mágicos no exentos de sacrificios humanos. Así lo demostrarían las osamentas halladas
parte inferior del cuello. Al momento de elaborar el piso del patio policromado, el cuello del cántaro sobresalía al exterior, hecho en la tumba principal. Se trata de los restos de una adolescente que fue estrangulada y ² Idolillo de madera: Encontrado debajo de la plataforma adyacente al área de la
que habría facilitado verter líquido en honor al ancestro en los complejos rituales posteriores a su muerte. Igualmente, antes de
© 2014, NOQANCHIS S.A.C. – CHIKIPEDIA – TELÉFONO: (511) 459-9828 – Correos: ventas@chikipedia.com.pe / info@chikipedia.com.pe
colocada al lado izquierdo del fardo. Al sur de la tumba de la Señora de Cao se encontró los tumba. Tiene aplicaciones de cobre dorado.
hacer el piso se esparció el material proveniente de una incineración ritual: Instrumentos de tejer, huesos de pescado, micro ² Ceramio en forma de búho: Marcaba el lugar de la tumba de la Señora de Cao.
restos de un individuo, a quien los arqueólogos llaman el guardián de la tumba. Otros tres
esculturas de madera, fragmentos de vasijas de cerámica, excrementos de roedor, cinabrio y otros.
fardos funerarios ubicados al pie del muro sur forman parte de este entierro, pero estos aún ² Botella escultórica: De caolín (arcilla blanca). Representa a una curandera que
A su vez este pequeño patio está alineado con otros recintos pintados de blanco, los cuales rodean el patio principal
no han sido abiertos. Sin embargo, las radiografías que se les ha tomado revelan que se apoya la mano sobre un bebé sostenido por su madre. Los rostros pintados indican
ubicado en el centro de la cima del edificio, donde se realizaban las ceremonias más complejas y secretas de la época. En la
esquina sureste del patio principal hay un recinto ubicado sobre una plataforma baja con rampa, –como el del patio pequeño trata de individuos que poseen diversos ornamentos personales. que eran personajes de élite. El vestido de la curandera simula un pallar.
donde fue enterrada la señora–, donde se observa el diseño de un ser sobrenatural con rasgos felínicos, que lleva un bastón El equipo de trabajo en la huaca de Cao Viejo es encabezado por Régulo Franco ² Botella escultórica denominada “El Ingeniero”: Representa a un personaje
corto puntiagudo (mano derecha) y una cabeza humana (mano izquierda); las otras paredes interiores fueron decoradas con Jordán, director del proyecto arqueológico El Brujo, quien contó con el apoyo de Arabel sentado. Sus ojos tienen incrustaciones de concha nácar. Hay un hueco en la nariz,
relieves polícromos que muestran peces estilizados. Fernández López, especialista textil, quien se encargó de sacar del fardo a la Señora de lo que hace suponer que llevaba una nariguera.
La condición de la alta dignidad debió ser tal que en su época (siglos IV-V d.C.) fue considerada –sin duda– como un Cao. Ambos forman parte de la Fundación Wiese, que financió el proyecto. Además, fueron ² Otros objetos: También se encontraron ollas, mates y cántaros.
codirectores del proyecto, César Gálvez Mora, del Instituto Nacional de Cultura (INC) de La ______________________________________________________________
personaje vinculado al mundo de las deidades, pues además de su complejo ajuar y objetos emblemáticos, llevaba tatuados
Libertad y Segundo Vásquez, de la Universidad Nacional de Trujillo. Franco es apoyado por LINKS:
en sus antebrazos, tobillos y dedos los símbolos que realzaban su prestigio: La araña, animal asociado al mundo nocturno y a * http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-05-18/impNacional0507596.html
la captura de víctimas, y la serpiente, un ser que está vinculado a la comunidad de los ancestros, la comunidad natural y la de el arqueólogo Juan Vilela y la especialista Carmen Gamarra. Los trabajos contaron con el * http://www.quechuanetwork.org/yachaywasi/cao1.jpg
las divinidades. respaldo del prestigioso historiador, doctor Luis Lumbreras, director del INC. * http://losmochicas.perucultural.org.pe/tomo1.htm
R A M O G N E R A M O G N E R A M O G N E
HISTORIA DEL PERÚ EDUCACIÓN
SEÑORA DE CAO AL SERVICIO DE LA
Nº 006
FASCÍCULO CIENCIAS SOCIALES CALIDAD Y EXCELENCIA