Isoinmunización
Isoinmunización
Isoinmunización
CONTROL POSTPARTO
• Suspender el tratamiento y comenzar una dieta regular con control glucémico.
• Debe fomentarse la lactancia materna
• Reclasificación metabólica de la DG tras la lactancia con TSOG con 75 grs.
– Gluc. Basal alterada: ≥ 100 y < 126mg/dl
– Intolerancia : gluc. A las 2 h: ≥140 y < 200mg/dl
– Diabetes mellitus:
❖ Sintomatología clínica y gluc. Al azar ≥ 200mg/dl
❖ Glucemia basal ≥ 126mg/dl
❖ Gluc. A las 2 h:≥ 200 mg/dl
• Se recomienda revisión metabólica:
– Anual: glucemia basal alterada o intolerancia
– 3 años: tolerancia normal
CONCLUSIONES
• Realización del cribado universal y según factores de riesgo 1er trimestre
• Test diagnóstico TSOG con 100 grs
• Tratamiento con dieta y ejercicio físico individualizado
• Insulinización con criterios metabólicos y de crecimiento fetal
• Controles obstétricos habituales salvo complicaciones
• Finalización de la gestación por criterios obstétricos
• Control metabólicos intraparto estrictos
• Recalificación de la diabetes tras la lactancia
ISOINMUNIZACION RH
FISIOPATOLOGIA
Una mujer D-negativa que da a luz un lactante D-positivo con ABO compatible tiene una posibilidad de
isoinmunización de 16%.
Cerca del 2% estará inmunizado para el momento del parto, 7% tendrá anticuerpoanti-D hacia los seis meses
después del parto y el 7% restante estará “sensibilizado”
o Transfusión sanguínea.
Aunque la incompatibilidad para los antígenos del grupo sanguíneo principal A y B es la causa más frecuente
de enfermedad hemolítica en el recién nacido, la anemia resultante suele ser leve. Alrededor del 20% de
todos los lactantes tiene una incompatibilidad de grupo sanguíneo materno ABO, pero sólo 5% tiene
afectación clínica
CLINICA
La reacción fetal es el desarrollo de una hematopoyesis compensadora, pero transitoria. Incluimos tres
cuadros clínicos evolutivos del mismo proceso:
➢ Anemia hemolítica o idiopática del RN → síndrome de Ecklin. (Anemia grave, Hb muy baja e intensa
eritroblastosis).
Diagnóstico
Coombs (+): Ya está sensibilizada Titulo Anti D: 1: 8 – 1: 32 (Dilución máxima del suero materno que aglutina
eritrocitos) Titulo Anti D: VALOR CRITICO: 15 UI/ml
- Si Coombs sale negativo o <1/16, se lo repito a las 20 semanas, 24 semanas y a las 28 semanas si
sale negativo le hago profilaxis con inmunoglobulina anti-D RHESUMAN para que la madre no se
vaya a sensibilizar.
- Pero, si está sensibilizada Ac >1/16 hay que determinar la severidad de la hemólisis → ECO
DOPPLER DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA (mediante el flujo máximo de la ACM). VN: <1,5 MOM.
Y hacer monitoreo fetal.
- Cuando el bebé nace se le hace hemoclasificación y el Coombs directo al bebé
Tratamiento de la isoinmunizacion
Inmunoglobulina anti-D
Hemrragia fetomaterna considerable: Se administra una ampolla de 300 μg por cada 30 ml de sangre
entera fetal que se va a neutralizar. Para determinar si ladosis fue suficiente después de que se
administró, se lleva a cabo la prueba de Coombs indirecta. Un resultado positivo señala que hay una
cantidad excesiva de inmunoglobulina anti-D en el suero materno y, por lo tanto, demuestra que la
dosis fue insuficiente.
1. Seguimiento Obstétrico mensual hasta las 20 semanas, quincenal hasta la semana 36 y semanal
hasta la fecha del parto esto podrá ser modificado según las necesidades del caso.
2. Si las titulaciones de los Ac Anti Rh son = o <1:16, se repetirán cada 4 semanas a partir de la semana
20 de gestación.
3. Cuando los niveles de Ac séricos anti Rh sean de = o >1:32 se procederá al estudio del estado del
feto así:
a. Vigilar los elementos clínicos que sugieren daño fetal tales, (RCIU, polihidramnios, preeclampsia, etc).
➢ Post aborto.
➢ Embarazo ectópico.
➢ Mola hidatidiforme.
➢ Post parto normal.
➢ Amniocentesis tempranas o tardías.
➢ Sangramientos del tercer trimestre.
➢ Óbito fetal.
➢ Amenaza de aborto.
TIROIDES