Practica 3 E
Practica 3 E
Practica 3 E
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
FLYBACK
EQUIPO
INTEGRANTES:
______________________________________
Vo. Bo. M. C. Albino Martínez Sibaja
PRÁCTICA # 3; INCISO E. FLYBACK
INTRODUCCIÓN
La presente práctica consta de fabricar una topología Flyback, para comprender el
funcionamiento de una bobina, durante el proceso de los 12 Volts que se administran para el
MOSFET y se le aplica la señal PWM
OBJETIVO:
Verificar el comportamiento de un circuito que regula la señal PWM con cierto voltaje pico
pico (Vpp) y de ese circuito aplicarlo a observar el comportamiento de la señal de la carga
en la toplogia Flyback
I DESARROLLO TEÓRICO.
• Bobinado primario: un promedio de cien vueltas de alambre (ej., AWG #26). Esto es lo
que se conecta en serie con el B+ al transistor de salida horizontal en un TV o monitor.
• Bobinado de Alto Voltaje: varios miles de vueltas. Este bobinado puede dividirse en
varias secciones con rectificadores de alto voltaje en serie con cada una o puede ser un
solo bobinado. Una alternativa es un enrollado que proporcione un voltaje más bajo y que
use un multiplicador de voltaje (escalera diodo-condensador) para alcanzar lo requerido
por el TRC. Se usa alambre muy fino (ej., AWG #40). Lo primordial es alcanzar el alto
voltaje necesario para alimentar el TRC con rectificador o multiplicador. Algunos TV y
monitores usan un multiplicador de voltaje, físicamente separado (externo al flyback). En
este caso, el bobinado de alto voltaje del flyback genera unos 6 a 10 KVAC y el
multiplicador eleva esto generalmente X3 o X4 a 20 a 30 KVDC. El divisor de foco y
screen (G2) generalmente es parte del multiplicador en estos casos.
• Divisor resistivo para el enfoque y aceleración (G2). Esto probablemente se alimentará
de una única bobina de la serie (si las usa). A menudo se incluyen en el flyback, ajustes
para el enfoque y screen de la imagen. Las conexiones de este divisor pueden estar
conectadas a los pines en la base del flyback o pueden tener sus propias conexiones
separadas, con cables que se conectan al zocate o la placa del TRC.
• Bobinados auxiliares: de un par de espiras (para el filamento de TRC) a varios cientos
(para una fuente reforzada). Proporcionan varios voltajes para el TV o monitor: el
filamento de TRC, fuente para los circuitos lógicos y analógicos, etc. La medida de estos
bobinados dependerá de los requisitos de cada caso. Están conectados a los pines para
soldar en la base del flyback.
• Núcleo de la ferrita: consistente en dos piezas en forma U sujetadas con abrazaderas,
tornillos o pegadas. Entre ambas piezas hay unas aberturas de décimas de mm creadas
por un par de espaciadores.
La mayoría del flybacks modernos tienen todos los bobinados en el mismo lado del núcleo.
El primario y los bobinados auxiliares se enrollan separadamente, aislados bajo el bobinado
de alto voltaje. Los bobinados de alto voltaje constituyen muchas capas y contienen material
aislante entre ellas. Los otros componentes se montan en una parte separada del bobinado y
la unidad entera es rellenada con un compuesto Epoxy. Parte del núcleo queda generalmente
accesible. Un flyback no es un transformador común. Su núcleo de ferrita tiene un espacio
(entrehierro). Almacena energía en el campo magnético del núcleo durante el barrido con su
corriente de rampa ascendente. También se acopla energía a ciertos secundarios durante el
barrido. Sin embargo, la energía se envía casi exclusivamente al bobinado secundario de alto
voltaje (HV) cuando la corriente del primario se corta al final del barrido o exploración
(probablemente de esto proviene el nombre flyback, porque ocurre durante el retorno del haz
de electrones). El tipo de acoplamiento depende de la dirección de los rectificadores en el
secundario del flyback: Aquí, V1 es un ejemplo típico de un secundario auxiliar que rectifica
el semiciclo de exploración y HV es el ejemplo de rectificación del semiciclo de retorno
(flyback). La proporción del número de espiras para cada caso, no se calcula solo en base a
los voltajes esperados sino también al campo magnético al momento del corte (determinado
por el diseño del circuito de salida horizontal). El espacio o entrehierro es crítico para el
funcionamiento apropiado y es normalmente determinado por algún separador de plástico.
ATENCION: si usted desmonta el núcleo por cualquier razón, marque cada uno y los coloca
exactamente en la misma posición.
Inductor
Inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al
fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
Igualmente se define como inductor, también llamado bobina, estrangulador o reactor, es
un componente eléctrico pasivo de dos terminales que almacena energía en un campo
magnético cuando la corriente eléctrica fluye a través de él. 2 Un inductor suele consistir en
un cable aislado enrollado en una bobina.
Cuando la corriente que circula por la bobina cambia, el campo magnético que varía en el
tiempo induce una fuerza electromotriz. (f.e.m.) ( tensión) en el conductor, descrita por la ley
de inducción de Faraday. Según la ley de Lenz, la tensión inducida tiene una polaridad
(dirección) que se opone al cambio de corriente que la ha creado. Como resultado, los
inductores se oponen a cualquier cambio en la corriente que los atraviesa.
Sea una bobina o solenoide, constituido por un conductor de longitud l y sección S, y que ha
sido devanado en N espiras, por el que circula una corriente eléctrica i(t).
Aplicando la Ley de Biot-Savart que relaciona la inducción magnética, B(t), con la causa que
la produce, es decir, la corriente i(t) que circula por el solenoide, se obtiene que el flujo
magnético Φ(t) que abarca es igual a:
I.2 DISEÑO
Al igual que un transformador convencional, un transformador flyback difiere en su diseño
y aplicación. En un transformador convencional, el primario debe recibir una tensión alterna
que aumenta o disminuye en función del número de espiras. La tensión de salida del
transformador convencional es limitada, pero puede utilizarse para diversas aplicaciones.
Circuito FLYBACK
Así mismo
Las resistencias cambiaron de lugar en el siguiente orden:1kΩ,2.2kΩ,1kΩ,2.2kΩ. El
embobinado quedo de la siguiente manera:20 vueltas en el primario, y las secundarios fueron
29vueltas en 2 bobinas y 12 vueltas en otras 2bobinas.
Los resultados fueron resultado a los valores esperados en este caso fueron dando 11.8V, -
11.89V, 6V y -7V.