Historia Grecia
Historia Grecia
Historia Grecia
Los dioses del Olimpo eran llamados así porque se creía que vivían a modo de los antiguos jefes griegos en un
palacio situado en la cima del Monte Olimpo, que en realidad es el monte más alto de Grecia. Cada uno de
ellos tenía sus propios atributos y representaba una fuerza de la naturaleza o una idea. En la religión de la
antigua Grecia, los dioses olímpicos eran los principales dioses del panteón griego, que moraban en el monte
Olimpo. Y estos eran:
Zeus: divinidad celeste, hijo de Cronos y de Rea, nacido en Creta. Hermano de Poseidón y de Hades. Esposo y
hermano de Hera, aunque tuvo muchas amantes, tanto diosas como mortales. Domina a todos los demás
dioses y es padre de algunos de ellos. Controla los fenómenos atmosféricos (lluvia, trueno y rayo). Atributos:
rayo, cetro y águila. Equivalente romano: Júpiter.
Hera: Reina de los dioses ,diosa de las mujeres,del matrimonio y la familia. Hija menor de Crono y Rea. Esposa y
hermana de Zeus.. Siendo la diosa del matrimonio, con frecuencia trata de vengarse de los amantes de Zeus y sus
hijos. Los símbolos incluyen el pavo real, la granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Atributos: corona, cetro,
granada. Equivalente romano: Juno.
Poseidón: Señor de los mares, los terremotos y los caballos Despierta tempestades y tormentas. Atributos:
tridente y carro tirado por caballos. Equivalente romano: Neptuno.. Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el
delfín y el tridente. Medio hijo de Crono y Rea. Hermano de Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite, aunque,
como la mayor parte de dioses masculinos griegos, tuvo amantes de ambos sexos.
Ares: dios de la guerra, cruel y violento. Atributos: casco, escudo, armas, carro, antorcha ardiendo.
Equivalente romano: Marte.
Hermes: dios viajero, mensajero de los dioses. Está relacionado con las fronteras, los caminos, los viajeros y,
por extensión, los pastores y comerciantes. Atributos: sombrero de ala ancha, gorro alado, sandalias con alas,
caduceo. Equivalente romano: Mercurio.
Hefesto: dios del fuego, de los herreros, la forja y los metales. De aspecto feo y lisiado. Atributos: yunque y
otros útiles de la forja. Equivalente romano: Vulcano.
Afrodita: diosa de origen oriental. Se relaciona con el amor físico, la belleza y la atracción sexual. Atributos:
elementos marinos, conchas, perlas, delfines. Equivalente romano: Venus.
Atenea: diosa de la guerra, de la sabiduría, las artes, la justicia y la civilización. Diosa virgen, guerrera pero no
tan violenta como Ares. Atributos: yelmo, escudo, égida (piel de cabra) y huso. Equivalente romano: Minerva.
Apolo: dios de la música, de las artes, del sol, de la poesía, de la adivinación, del equilibrio y la belleza
masculina. Atributos: lira, arco y flechas, laurel y serpiente Pitón. Equivalente romano: Apolo.
Artemisa: diosa de origen oriental. Se relaciona con la caza, los bosques y las fieras. Protege a las jóvenes.
Atributos: perro, cierva, arco y flechas, vestido corto (chitón), luna. Equivalente romano: Diana.
Hades: dios de los muertos. Reina en el mundo subterráneo. Apenas se le representa ni se le dedican
santuarios (sólo en Elis). Símbolos: el can Cerbero, perro de tres cabezas que vigila la entrada al mundo de los
muertos, y el casco que se ponía para salir al exterior.
Dioniso: dios del vino, de la embriaguez y el éxtasis. Se desconoce su origen, pero con seguridad no es griego.
Patrono del teatro y la agricultura. Se le rendía culto mistérico. Muy venerado por las mujeres: ménades.
Símbolos: corona de hiedra y vid, tirso (vara con hojas de hiedra y vid). Equivalente romano: Baco
Deméter: diosa de la agricultura, la fecundidad y el amor maternal. Madre de Perséfone. Objeto de culto
mistérico. Lugares sagrados: Eleusis. Símbolos: trono, diadema, espigas, antorcha y cetro. Equivalente
romano: Ceres
Hestia: vigila el fuego del hogar, la casa y la familia y, por extensión, del Estado. Diosa virgen poco aludida en
la mitología y poco representada en el arte antiguo (es una divinidad bastante abstracta en el conjunto del
panteón griego). Lugares sagrados: abundantes en el mundo griego. Símbolos: fuego, velo y asno. Equivalente
romano: Vesta
Cuando en la Antigua Grecia se pensaba sobre el principio de los tiempos en la mitología, se hablaba de Caos.
Caos era todo cuando existía antes de los dioses, los titanes y las deidades más primitivas. De ese Caos nació
Gea, la diosa Madre, quien engendró y se casó con Urano, el titán que representa el Cielo. Urano había
llevado un reinado egoísta y cruel: había encerrado a sus hijos titanes en el Tártaro, una especie de infierno
que, según algunos autores clásicos, se encontraba en el estómago de Gea o bien en la parte más oculta del
Hades. Cuando Crono creció lo suficiente, liberó a sus hermanos y derrocó a Urano cortándole los genitales y
arrojándolos al mar (de ahí nacería Afrodita). Según cuenta Hesíodo, la Titanomaquia ya había sido predicha
por Urano, quien estaba convencido de que alguno de sus descendientes le derrocaría y ocuparía su puesto.
Fue el titán Crono quien derrocó a su padre Urano y engendró con su hermana Rea a la primera generación de
dioses olímpicos: Poseidón, Hera, Hestia, Hades, Deméter y Zeus. Crono tenía el mismo miedo que tuvo un día
su padre, el de ser derrocado por alguno de sus hijos. Esta parte del mito la conocemos todos: Crono devora a
sus hijos. A todos salvo a Zeus, que es ocultado por su madre Rea en la isla de Creta hasta que alcanza edad
suficiente para liberar sus hermanos y hacer justicia.
Al principio de los tiempos, se libró una guerra entre los titanes y los dioses del Olimpo por el gobierno del
mundo, una batalla que terminaron por ganar los dioses con Zeus como líder supremo. Todo empezó cuando
Zeus derrocó a su padre, Cronos. Tras la batalla con los Titanes, Zeus se repartió el mundo con sus hermanos
mayores, Poseidón y Hades, echándoselo a suertes: Zeus consiguió el cielo y el aire, Poseidón las aguas y
Hades el mundo de los muertos (el inframundo).
Los semidioses
Los semidioses griegos son seres mitológicos que son engendrados por un mortal y por un dios.
Al ser hijos de dioses y de mortales, los semidioses griegos no están vinculados al mundo terrenal ni tampoco
al Olimpo, sino que se consideran una mezcla entre los dos.
Esto hace que los semidioses tuvieran capacidades y poderes sobrenaturales, pero también les hacía
ser mortales. Estos personajes mitológicos no tenían una función clara dentro de la narrativa mitológica.
Dependiendo de su importancia, podían llegar a ser considerados como dioses o simplemente
como personajes secundarios que tienen algún tipo de participación en los mitos.
La mayoría de los semidioses nacen por las infidelidades de los dioses griegos, ya que muchos de ellos estaban
casados con otros dioses, pero esto no les privaba de tener hijos con mortales. Cuando los dioses se
encaprichaban de algún mortal, usaban todo tipo de estrategias de seducción e incluso los raptaban.
Heracles: Es probablemente uno de los semidioses más aclamados. Este ser mitológico es también conocido
como Hércules por los romanos, y nació como resultado de la unión entre Zeus y Alcmena. Gracias a las 12
obras que hizo, conocidas como los 12 grandes trabajos de Heracles, fue reconocido y convertido en dios.
Dionisio: Dionisio es el hijo de Zeus y Sémele. Es conocido como uno de los dioses del Olimpo, ya que acabó
convirtiéndose en uno. Sin embargo, el dios del vino es en realidad hijo de una mortal.
Se dice que fue capaz de convertirse en un dios gracias a su peculiar nacimiento. Zeus le quiso mostrar todo su
esplendor como dios a Sémele cuando estaba embarazada, mostrando su poder creando rayos y fuego. Esto
acabaría con ella inesperadamente, pero no con su hijo Dionisio, el cual fue cosido a la pierna de Zeus para su
gestación. Esto hace que Dionisio pueda ser considerado hijo únicamente de Zeus, ya que su madre murió
antes de dar a luz.
Perseo: Hijo de Zeus y de la mortal Dánae, sus hazañas forman parte de algunos de los mitos más interesantes
de toda la mitología. Se le atribuye haber fundado la ciudad de Micenas, una de las más importantes de la
Antigua Grecia. También tiene un protagonismo clave en mitos, matando a la poderosa Medusa.
Pan: El semidiós Pan representa la sexualidad masculina, la vigorosidad y la fertilidad. Se desconoce cuál es su
origen exactamente, aunque todo apunta a que era hijo de Zeus y una mortal.
Helena: Helena era una semidiosa muy admirada por su belleza. Era hija del dios Zeus y de Leda. Fue raptada
por Paris, lo cual causó la guerra de Troya, uno de los eventos más conocidos de la mitología griega.
Orfeo: El semidiós Orfeo es hijo del dios Apolo y de Calíope, la musa de la poesía. Siendo hijo del dios de la
música y de la musa de la poesía, sus habilidades musicales eran impresionantes. Estas se mencionan en la
mitología cuando usa su lira para dormir al Cancerbero, el perro de tres cabezas que gobernaba el
inframundo. El romance entre Orfeo y Eurídice ha dado lugar a grandes representaciones artísticas
posteriores, como la ópera de Gluck titulada Orfeo y Eurídice.
Asclepio: Asclepio es el dios de la medicina y de la curación. A pesar de ser hijo del dios Apolo y de la mortal
Corónide, Asclepio pudo convertirse en dios gracias a que aprendió y perfeccionó las técnicas que le
enseño Quirón, un centauro muy sabio hijo de Cronos. También se dice que la familia del médico
griego Hipócrates era descendiente del dios Asclepio.
Belerofonte: Belerofonte es el hijo del dios de los mares, Poseidón, y de Eurínome, una mortal. Este semidiós
es el responsable de matar a la quimera, un temido monstruo con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de
dragón. También es muy popular el mito en el que consigue domar a Pegaso, un poderoso caballo con alas.
Hipólita: Hipólita era hija de Ares, el dios de la guerra, y de Otrera. Esta semidiosa era la reina de las
amazonas, unas mujeres guerreras que poseían todo un territorio conquistado y defendido por ellas mismas.
Su característica distintiva era el cinturón mágico que le dio Ares. A Heracles se le encomendó arrebatarle el
cinturón a Hipólita, la cual se lo dio por propia voluntad después de enamorarse de él.
Teseo: Teseo es un semidiós griego y rey de Atenas. Nació de la unión entre Egeo y Etra, aunque también se
cree que su padre puede ser Poseidón. Se le conoce por introducirse en el laberinto del minotauro y matarlo.
El minotauro era una criatura mitad hombre y mitad toro.
Los templos
El templo griego era una estructura construida para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua
Grecia. Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los
sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos.
El ejemplo más destacado de edificio clásico es el Partenón, templo de orden dórico que se construyó en la
acrópolis de Atenas en el siglo V. Estuvo dedicado a la diosa Atenea, protectora de la ciudad.
Los templos griegos se situaban en la zona sagrada de las ciudades-estados, junto a los santuarios. Se
localizaban en un lugar diferente al teatro y a la zona civil, donde se encontraba el ágora. En este recinto
sagrado o témenos se rendía culto a los dioses, las ceremonias y los peregrinajes. También podía albergar
construcciones de uso práctico, como los «tesoros» (thesàuroi), que guardaban los regalos votivos —preciosos
o incluso de terracota —ofrecidos por la ciudad o por simples ciudadanos, salas para
los banquetes (hestiatòria) y pórticos (stoai). La entrada a la zona sagrada podía estar protegida por
los propileos.