Rsumen Solemne 2 Episte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El espíritu científico y las condiciones del conocimiento científico

Contexto
La epistemología sigue relación con la rama de la filosofía que está orientada a responder
preguntas con respecto del conocimiento científico, cómo se crea el conocimiento
científico, etc. Es importante, porque todas las escuelas en psicología tienen un supuesto
filosófico específico.
• Psicoanálisis: Estructuralismo.
• Humanismo: Existencialismo fenomenología.
• Psicología transpersonal: Metafísica.
• Teoría de sistemas: Constructivismo.
Estudiar la epistemología nos ayuda a entender los fundamentos desde los cuales las teorías
están apoyadas, como verdaderos pilares, algunos visibles, invisibilizados o ignorados.

Ciencia Clásica:
Del siglo V al XV vemos una mirada teocéntrica, basada en la metafísica y la fe (mirada
muy alejada de la ciencia.
Desde allí podemos ver que tanto el pensamiento griego como el pensamiento de la edad
media, comparten un hilo conductor, que es que el conocimiento es entendido como una
formación teórico-abstracta, no está preocupada sobre los hechos en sí, sino filosofar sobre
los hechos.
Hay un momento 0 en que se acepta o no se acepta el supuesto filosófico, y eso genera un
sistema de pensamiento, cerrado sobre sí mismo. (Sistemas filosóficos).

Ciencia Moderna: matematización del conocimiento


El empirismo de la ciencia moderna se basa en la experimentación, la precisión como
principio y el carácter geométrico de la realidad.
• Geometría.
• Matemática.
Desde los griegos, dice Koyré, que se buscaba dar cuenta del paso del tiempo. Muestra que
la Clepsidra es uno de los antecedentes más remotos sobre la medición del tiempo.
En 1656 Christiaan Huygens inventa el reloj de péndulo, pudiendo medir precisamente el
tiempo, generando un cambio en la ciencia pudiendo medir la observación de los astros, el
movimiento de los cuerpos en el espacio, etc., y que más tarde ordenará la vida.
Bachelard: Obstáculos epistemológicos
Crear un conocimiento científicamente valido requiere superar estos obstáculos, modos no
científicos que no nos permiten mirar desde la ciencia.
Obstáculos:
• Opinión: Es subjetiva pues contiene juicios de valor. Las opiniones no generan
conocimiento científico.
• El conocimiento incuestionado: Los dogmas. El alma no puede convertirse por
decreto, en ingenua.
• La experiencia primera: Aquello que se ha vivido, y que por haberlo vivido se toma
como verdadero, como ya dado.
• Obstáculo realista: Dado por la noción de que debe haber un fundamento último de
la realidad. Por ejemplo, que la neurociencia explicaría por sí sola el
comportamiento de los sujetos, sin considerar lo psíquico.

Documental ‘’Protestas en Chile: cómo empezaron y qué hay detrás de la furia en el


‘’paraíso de América Latina’’ -> Bachelard
La epistemología nos ayuda a dilucidar cuáles son los obstáculos epistemológicos cuando
debemos postular una hipótesis.
Las personas del documental nos muestran descontento social, no podemos medirlo, pero
podemos medir la opinión pública sobre los poderes del estado a través de encuestas y
porcentajes. Considerando este obstáculo, es posible centrarnos en aspectos medibles y no
caer en aspectos que nos separan del método científico, en este caso, por ejemplo, guiarnos
por las negatividades que nos presentan los medios sobre el conflicto.
Cada vez que planteemos una hipótesis, debemos ser conscientes de las cosas que se
pueden medir y de los obstáculos epistemológicos que puedan traspasarse a la construcción
de la hipótesis.

Las escuelas en Psicología: De Paradigmas a programas de investigación. Perspectivas


epistemológicas.

Basado en Hilario: Desarrollará desde el conductismo con una mirada positivista, va a


mirar las escuelas en psicología; psicoanálisis y el conductismo en su variante cognitivista.

Según Bunge, la ciencia debe tener estas 4 características:


• Mutabilidad: En la ciencia las cosas son ciertas, en medida que se respaldan con
investigaciones.
• Compatibilidad: Los conocimientos no deben romper los conocimientos previos ya
que en base a las teorías anteriores se podría comprender los nuevos
fenómenos/planteamientos.
• Interacción parcial con tras ciencias: Se alude a que, si bien existen disciplinas, los
fenómenos pueden ser abordados en colaboración con otras disciplinas.
• Control de la comunidad científica: Los productos de las investigaciones científicas
son sometidos a cuestionamientos. Se convierte a la investigación científica en una
empresa que se auto-cuestiona auto-corrige y auto-perpetúa.

Hilario, al revisar el psicoanálisis desde Bunge, realizará una crítica respecto a la


subjetividad del psicoanálisis, pues no se puede tener constancia de la existencia de lo
que estudia. Además, no responde a la experimentación práctica (evidencia).
Señalará también, que la teoría cognitiva y esos constructos mentales que postula, no
pueden ser comprobados directamente.
Siguiendo los puntos anteriores, el conductismo, resulta válido pues cumple con todas
las características. Interactúa con otras ciencias y permite el cambio, desde Watson a
Skinner.
Justo, dice que la historia de la psicología está llena de cambios, (las 5 escuelas) a raíz
de esto, se pregunta ¿hay algo que las une? Logra demostrar que aquello que ha guiado
epistemológicamente a las distintas escuelas es una visión pragmática (consecuencias
prácticas). Al resolver estas, se genera un cambio conceptual. Por ejemplo, el cambio de
la hipnosis hacia el método catártico como una respuesta práctica al obstáculo que se le
interpuso.
Paradigmas:
• Kuhn revisa las ciencias duras.
• Son un conjunto de creencias y métodos en relación con la realidad, que tiene
una comunidad científica, estos tienen una inconmensurabilidad, esto es, que no
se puede mirar una realidad desde 2 o más paradigmas. Las premisas de uno no
tienen que ver con las del otro.
• Desde Kuhn, el esquema de la transformación de la ciencia es:

Se parte desde un paradigma aceptado, desde allí, este se va agrietando en la medida en que
se generan anomalías que el paradigma no puede resolver, esto lleva a una crisis de este,
produciéndose nuevas teorías que no presentan compatibilidad con el anterior (ruptura y
cambio) generándose así el nuevo paradigma.
Si fuera cierto que las escuelas en psicología son paradigmas, hay algo del esquema de
Kuhn que no sucede y es la desaparición de las escuelas anteriores con el surgimiento de
otra. El conductismo no reemplaza al psicoanálisis y así sucesivamente.
Serían paradigmas en el sentido de que se comparte una concepción de la realidad y unos
ciertos métodos para abordarla. En la historia de la psicología no encontramos que exista la
evidencia acumulada en contra de las escuelas para el quebrantamiento de ellas. No hay una
noción de progreso lineal.
Si no son paradigmas, ¿qué son?
Según Lakatos, las escuelas de la psicología serían programas de investigación. Pues toda
teoría tiene un supuesto irrefutable. Quienes participan en esa comunidad científica
específica, buscan generar un cinturón protector que actúe como una suerte de escudo que
proteja a la teoría de ser refutada, la mantenga firme y le dé la posibilidad de actualizarse.

Está compuesto de:


• Hipótesis auxiliares: Entregan firmeza a la teoría.
• Heurística positiva: Es el camino que se debe seguir, buscando los aspectos que
apoyen a la teoría.
• Heurística negativa: Es aquel camino que no debemos seguir.
• La heurístico es el cómo conducir el pensamiento.

Características de dos escuelas en particular:


• Conductista con Albert Ellis.
• Humanista con Carl Rogers.
• Tienen una línea de continuidad muy clara entre los aspectos programáticos de cada
escuela (lo que asume la escuela como fundamento). Teoría, fundamentos
epistemológicos, aspectos terapéuticos actitudinales y los aspectos técnicos (las
intervenciones) miramos que algo tan abstracto como la epistemología fundamenta
el saber.
Terapia Racional Conductista (Ellis).
• Tenemos un acontecimiento activador.
• Hay un sistema de creencias que filtra lo que sucede (centra aquí su trabajo)
• Estas creencias tendrían consecuencias entendidas como comportamientos.
(involucran emociones). Dado que pensamos de cierto modo, y que tenemos un
sistema de creencias específico, es que ocurren estas conductas.
• Ellis apunta a las Ideas irracionales: Son afirmaciones no empíricas que uno
mismo se plantea donde influyen aspectos aprendidos de cada persona.
• La actitud terapéutica en este sentido será atacar estas ideas irracionales,
mostrando las consecuencias perjudiciales para la vida de los sujetos.
Terapia centrada en la persona, en el cliente o terapia no directiva (Rogers).
• Concepto de la ‘’noción clave’’, esta asume que el humano tiene la capacidad
de comprenderse y resolver sus problemas de manera efectiva, y tiene una
tendencia a ejercer esa capacidad.
• Se toma un papel de empatía, guiando al cliente hacia el encuentro de esa
capacidad.
• El trabajo permanente de la búsqueda de esta capacidad se llegará a la
autoactualización desarrollando: Una apertura a la experiencia, un estilo de vida
existencial, confianza en uno mismo, creatividad, libertad de elección, carácter
constructivo y desarrollo personal.
• La actitud terapéutica debe ser de empatía, una congruencia y una actitud
positiva incondicional.
• Las técnicas de esta terapia serán la elucidación, reiteración y el reflejo de
sentimiento.

Continuidad y discontinuidad histórica del conocimiento científico:


Psicoanálisis y Arqueología.

Por una parte, se mostrarán los planteamientos de Bachelard respecto de conceptos del
psicoanálisis, aplicándolos a una crítica o visión epistemológica. Y desde Foucault con la
arqueología criticando la visión positivista de la ciencia.

Bachelard
• Crítica a la noción continuista de la ciencia: Cuando se señala una continuidad en la
ciencia se pierden los detalles, difuminando las dialécticas.
• Crítica a la noción de influencia: Se resta el aporte distintivo y fundamental del
autor por la supuesta influencia del contexto.
• Crítica al sentido común: Hay una ciencia que es reducida a lo más básico para ser
enseñada, por lo tanto, no refleja la ambición de la ciencia en producir
conocimiento. Esta ‘’técnica’’ es inexacta por lo tanto existe una discontinuidad
entre la ciencia fácil y la ciencia difícil.
• Las trampas del lenguaje: El neolenguaje provoca una discontinuidad.

Psicoanálisis del conocimiento objetivo


Paradoja pedagógica:
El conocimiento se constituye a través de un proceso de subjetivación. A más cantidad y
calidad de errores, corresponde una mayor claridad y distinción tanto en el objeto como en
el sujeto de conocimiento.
Ortopsiquismo:
La ciencia busca generar un desarrollo de algo que no está, nuevas ideas, teorías ya que lo
que conocíamos para acercarnos a la realidad ya no nos sirve, debiendo crear nuevas
formas psíquicas, otras ideas, otro modo de hacerlo. La ciencia no solo conocimiento que se
produce sino también en cómo proceder como científico.
Ciudad científica:
Son los sujetos que trabajan en una misma comunidad científica que plantean un mismo
cuerpo de problemas ya aprendidos para abordarlos y resolverlos en común.
La generación de conocimiento requiere vigilancia
• Vigilancia simple: Conciencia de que se construye el objeto en medida de cómo me
acerco de un modo y no otro para estudiarlo.
• Vigilancia 2: Conciencia de que los métodos que aplique para estudiar el fenómeno
permitirán un tipo de acercamiento a la realidad.
• Vigilancia 3: Conciencia de que existe una crisis de los métodos, permitiendo la
crítica y la creación de otros nuevos. Pragmatismo profundo.

Foucault
Va a decir que estamos determinados por regímenes de verdad.
• Hay actos de verdad. Se asume algo como verdadero por la existencia de estos
actos.
• Son jurídico-políticos.
• En lo religioso-jurídico encontramos la probidad y el jurar la verdad. La
subjetivación del hombre occidental es cristina. No ocultar nada y obedecer en todo.
• Ejemplo de esto son los votos como un juramento a Dios.

Técnicas de sí:
• Permiten a los individuos efectuar por sus propios medios, cierto numero de
operaciones sobre sus propios cuerpos, sobre sus almas, pensamientos y la
conducta, modificándose a si mismos alcanzando cierto estado de perfección,
felicidad, pureza o poder sobrenatural. Ejemplo de esto, puede ser el examen de
conciencia, el ayuno, las mandas, etc.
• En la dirección o acompañamiento intelectual el individuo acepta a someterse a la
autoridad de un maestro para convertirse en dueño de sí mismo a través de las
claves que se le enseña.
• El cuidado de sí o inquietud de sí, tiene que ver con la estética, que no son las que
vienen desde el sujeto si no que son promovidas por el entorno.
• Características de la espiritualidad: El sujeto no puede acceder a la verdad por el
conocimiento, sino que debe convertirse radicalmente. Esta verdad lo transforma de
modo profundo e integral.
Para Becerra, la epistemología de Bachelard (psicoanálisis del conocimiento objetivo y
la vigilancia epistemológica), puede ser considerada como una técnica de sí.

Paradigma y revolución en las ciencias

Composición de una comunidad científica


• Como científicos, tenemos creencias compartidas asociadas al paradigma, las que
adoptarán un determinado método para abordar la realidad.
Revolución científica
Para Kuhn una revolución es un tipo especial de cambio que entraña una especie de
reconstrucción de los compromisos de la comunidad. No hace falta que sea un cambio
grande ni debe parecer revolucionario. A través de esta revolución se genera nuevo
conocimiento científico.

También podría gustarte