Planeacion Formacion Nem Ciclo Escolar Completo 2o Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

PLANEACIÓN

2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 1

1.CON EL CONTENIDO: Grupos sociales y


culturales en la
conformación de las
identidades
juveniles.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE : Argumenta sobre el derecho a


pertenecer a una cultura,
grupo social, económico,
ideológico, sexual o de género,
entre otros, para exigir el
respeto a las identidades

Título del Proyecto: "Identidades Juveniles: Promoviendo la Diversidad y el Respeto en Nuestra Comunidad"
Actividad Lúdica: Organización de un Festival de la Diversidad Cultural y Social.

Propósito del Proyecto: Este proyecto tiene como propósito sensibilizar a los estudiantes de 2do grado de secundaria sobre la importancia del
respeto a la diversidad cultural, social y de género en la conformación de las identidades juveniles. Se busca que los estudiantes reconozcan sus
propias identidades y comprendan cómo los grupos sociales y culturales influyen en su formación, promoviendo así un ambiente de inclusión y
valoración de las diferencias en su comunidad.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que abordamos es la falta de respeto y comprensión hacia las
identidades juveniles diversas en nuestra comunidad. Los prejuicios, estereotipos y discriminación afectan la convivencia y el bienestar de los
jóvenes, lo que a su vez repercute en la construcción de sus identidades.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promovemos la inclusión al fomentar el respeto a las identidades diversas.


● Pensamiento Crítico: Desarrollamos el pensamiento crítico al analizar estereotipos y roles de género.
● Interculturalidad Crítica: Valoramos la diversidad cultural y social en la conformación de identidades.
● Igualdad de Género: Promovemos la igualdad de género al abordar roles y estereotipos de género.
● Vida Saludable: La salud emocional está relacionada con la aceptación de la propia identidad.
● Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura: Fomentamos la valoración de manifestaciones culturales.
● Artes y Experiencias Estéticas: Utilizamos expresiones artísticas en el festival de la diversidad.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Historia: Exploraremos la historia de diversas culturas presentes en nuestra comunidad.


● Literatura: Leemos y analizamos literatura que aborda temas de identidad y diversidad.
● Artes Visuales: Realizamos proyectos artísticos relacionados con la diversidad.
● Educación Física: Organizamos actividades deportivas inclusivas en el festival.

Justificación: Este proyecto es relevante porque promueve valores de respeto, tolerancia y aceptación en los jóvenes, lo que contribuye a un
ambiente escolar más armonioso y a la formación de ciudadanos conscientes de la diversidad en la sociedad.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)


● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Debate sobre la importancia de la diversidad en la sociedad.
● Cierre: Reflexión individual sobre la propia identidad.
● Sesión 2:
● Inicio: Análisis de casos de discriminación.
● Desarrollo: Discusión en grupos sobre la influencia de los grupos sociales en las identidades.
● Cierre: Compartir conclusiones en plenaria.
● Sesión 3:
● Inicio: Introducción al concepto de estereotipos de género.
● Desarrollo: Análisis de publicidades y medios que refuerzan estereotipos.
● Cierre: Debate sobre cómo romper estereotipos.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Investigación sobre manifestaciones culturales en la comunidad.
● Desarrollo: Visitas a lugares culturales locales.
● Cierre: Presentación de hallazgos.
● Sesión 5:
● Inicio: Estudio de casos locales de discriminación.
● Desarrollo: Entrevistas a personas afectadas.
● Cierre: Reflexión sobre las experiencias compartidas.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Análisis de las problemáticas identificadas en la comunidad.
● Desarrollo: Formulación del problema central.
● Cierre: Definición de objetivos del festival.
● Sesión 7:
● Inicio: Diseño de estrategias para abordar el problema.
● Desarrollo: Planificación del festival de la diversidad.
● Cierre: Presentación de las estrategias.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (4 Sesiones)

● Sesiones 8-11:
● Inicio: Organización logística del festival.
● Desarrollo: Preparación de actividades, presentaciones y exposiciones.
● Cierre: Ejecución del festival.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 12:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la percepción de la diversidad.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en el festival.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 13:
● Inicio: Análisis de los resultados del festival.
● Desarrollo: Evaluación de la efectividad de las acciones.
● Cierre: Planificación de futuras actividades de promoción de la diversidad.
La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, la retroalimentación continua, la
revisión de producciones individuales y grupales, y la participación en actividades. También se realizarán autoevaluaciones y coevaluaciones para
fomentar la autorreflexión y la colaboración entre los estudiantes.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 2
CON EL CONTENIDO: Los derechos

humanos en México

y en el mundo como

valores compartidos

por las sociedades

actuales.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE :

Propone acciones orientadas a

fortalecer la igualdad, el

bienestar colectivo y el respeto

a los derechos humanos en

poblaciones históricamente

marginadas y vulneradas.

"Derechos Humanos: Construyendo una Sociedad más Justa"

Actividad Lúdica: Realización de una feria de los derechos humanos con stands interactivos y actividades educativas.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria comprendan la importancia de los derechos
humanos como valores universales que promueven la igualdad, la dignidad y la libertad de todas las personas. Se busca que los estudiantes
reflexionen sobre la situación de los derechos humanos en México y en el mundo, identificando las violaciones y los avances logrados, y que sean
capaces de proponer acciones para promover y proteger los derechos humanos en su entorno.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que abordamos es la falta de conocimiento y conciencia sobre los
derechos humanos en nuestra comunidad, así como las violaciones que ocurren tanto a nivel local como global. Es necesario sensibilizar a los
estudiantes y promover su participación en la defensa de estos derechos.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promovemos la inclusión al fomentar la igualdad y el respeto a los derechos humanos.


● Pensamiento Crítico: Desarrollamos el pensamiento crítico al analizar la situación de los derechos humanos.
● Interculturalidad Crítica: Valoramos la diversidad de opiniones y contextos en relación a los derechos humanos.
● Igualdad de Género: Promovemos la igualdad de género como parte de los derechos humanos.
● Vida Saludable: Los derechos humanos están relacionados con la dignidad y el bienestar de las personas.
● Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura: Fomentamos la lectura y escritura crítica sobre los derechos humanos.
● Artes y Experiencias Estéticas: Utilizamos expresiones artísticas en la feria de los derechos humanos.
Articulación con Otras Disciplinas:

● Historia: Estudiamos la evolución de los derechos humanos a lo largo de la historia.


● Derecho: Exploramos el marco legal de los derechos humanos en México.
● Ciencias Sociales: Analizamos la situación de los derechos humanos en diferentes países.
● Educación Artística: Realizamos expresiones artísticas relacionadas con los derechos humanos.
● Educación Física: Organizamos actividades deportivas inclusivas en la feria.

Justificación: Este proyecto es relevante porque promueve valores fundamentales de justicia, igualdad y respeto en los jóvenes, lo que contribuye a
formar ciudadanos comprometidos con la protección de los derechos humanos en su comunidad y en el mundo.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Debate sobre la importancia de los derechos humanos.
● Cierre: Reflexión individual sobre la percepción de los derechos humanos.
● Sesión 2:
● Inicio: Introducción a los principios universales de los derechos humanos.
● Desarrollo: Análisis de casos de violaciones a los derechos humanos.
● Cierre: Discusión en grupos sobre cómo promover los derechos humanos.
● Sesión 3:
● Inicio: Presentación de los tratados internacionales sobre derechos humanos.
● Desarrollo: Investigación en grupos sobre la situación de los derechos humanos en México.
● Cierre: Exposición de hallazgos.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis de casos internacionales de violaciones a los derechos humanos.
● Desarrollo: Debate sobre el papel de la ciudadanía en la promoción de los derechos humanos.
● Cierre: Reflexión sobre el poder de la participación ciudadana.
● Sesión 5:
● Inicio: Investigación en grupos sobre organizaciones locales comprometidas con la defensa de los derechos humanos.
● Desarrollo: Entrevistas a representantes de estas organizaciones.
● Cierre: Reflexión sobre la importancia del trabajo conjunto.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Identificación de problemáticas locales relacionadas con los derechos humanos.
● Desarrollo: Formulación del problema central.
● Cierre: Definición de objetivos de la feria de los derechos humanos.
● Sesión 7:
● Inicio: Diseño de estrategias para abordar el problema.
● Desarrollo: Planificación de la feria de los derechos humanos.
● Cierre: Presentación de las estrategias.

Fase 4: Organizemos la Experiencia (4 Sesiones)

● Sesiones 8-11:
● Inicio: Organización logística de la feria.
● Desarrollo: Preparación de stands interactivos, actividades educativas y expresiones artísticas.
● Cierre: Ejecución de la feria de los derechos humanos.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)


● Sesión 12:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la percepción de los derechos humanos.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la feria.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 13:
● Inicio: Análisis de los resultados de la feria.
● Desarrollo: Evaluación de la efectividad de las acciones.
● Cierre: Planificación de futuras actividades de promoción de los derechos humanos.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. También se utilizarán instrumentos de evaluación como cuestionarios, pruebas escritas, trabajos individuales y grupales, entre otros, para
evaluar los aprendizajes de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 3
CON EL CONTENIDO: Movimientos
sociales y políticos
por los derechos
humanos en el
mundo y en México.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE :


Explica la trascendencia de los
movimientos sociales y
políticos en México y América
Latina, para garantizar la
igualdad, la libertad de las
personas y el bienestar
colectivo.

Título del Proyecto: "Voces de Cambio: Movimientos Sociales por los Derechos Humanos"

Actividad Lúdica: Realización de una representación teatral o exposición artística que retrate momentos clave de movimientos sociales históricos.
Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria comprendan la importancia de los
movimientos sociales y políticos en México, América Latina y el mundo en la lucha por la igualdad, la libertad de las personas y el bienestar
colectivo. Se busca que los estudiantes reconozcan el impacto de estos movimientos en la garantía de derechos humanos y que reflexionen sobre la
importancia de la participación ciudadana en la construcción de sociedades justas y equitativas.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que abordamos es la falta de conocimiento y aprecio por la
historia de los movimientos sociales y su influencia en la sociedad actual. Los estudiantes a menudo carecen de conciencia sobre el poder de la
participación ciudadana en la construcción de un mundo más justo.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promovemos la inclusión al fomentar la igualdad y el respeto a los derechos humanos.


● Pensamiento Crítico: Desarrollamos el pensamiento crítico al analizar la historia de los movimientos sociales.
● Interculturalidad Crítica: Valoramos la diversidad de opiniones y contextos en relación a los movimientos sociales.
● Igualdad de Género: Promovemos la igualdad de género como parte de los derechos humanos.
● Vida Saludable: Los derechos humanos están relacionados con la dignidad y el bienestar de las personas.
● Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura: Fomentamos la lectura y escritura crítica sobre los movimientos sociales.
● Artes y Experiencias Estéticas: Utilizamos expresiones artísticas en la representación teatral o exposición.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Historia: Se analiza la relación entre los movimientos sociales y la historia.


● Literatura: Se promueve la escritura creativa y crítica.
● Arte: Se realiza una representación artística de los movimientos sociales.
● Educación Física: Se puede incorporar actividad física en la representación teatral.

Justificación: Este proyecto es relevante porque empodera a los estudiantes al enseñarles que pueden hacer la diferencia en la sociedad a través de la
participación activa y la lucha por los derechos humanos. Además, fomenta el pensamiento crítico y la apreciación por la diversidad de perspectivas
en la sociedad.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)


● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción a la importancia de los movimientos sociales.
● Cierre: Discusión en grupos pequeños sobre ejemplos de movimientos sociales conocidos.
● Sesión 2:
● Inicio: Exploración de movimientos sociales en la historia de México.
● Desarrollo: Análisis de líderes y figuras destacadas en estos movimientos.
● Cierre: Debate sobre el impacto de los movimientos sociales en México.
● Sesión 3:
● Inicio: Introducción a los movimientos sociales en América Latina y el mundo.
● Desarrollo: Investigación en grupos sobre un movimiento social internacional.
● Cierre: Presentación de hallazgos.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis de casos de movimientos sociales exitosos y desafíos enfrentados.
● Desarrollo: Debate sobre la importancia de la participación ciudadana en los movimientos sociales.
● Cierre: Reflexión sobre cómo los estudiantes pueden contribuir al cambio social.
● Sesión 5:
● Inicio: Investigación en grupos sobre un movimiento social relevante para la comunidad local.
● Desarrollo: Entrevistas a personas que hayan participado en dicho movimiento.
● Cierre: Reflexión sobre la importancia de la participación a nivel local.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Identificación de problemáticas locales relacionadas con los derechos humanos.
● Desarrollo: Formulación del problema central a abordar en la representación teatral o exposición.
● Cierre: Definición de objetivos de la representación.
● Sesión 7:
● Inicio: Diseño de estrategias para representar la historia del movimiento social seleccionado.
● Desarrollo: Planificación de la representación teatral o exposición.
● Cierre: Presentación de estrategias.

Fase 4: Organizemos la Experiencia (4 Sesiones)

● Sesiones 8-11:
● Inicio: Organización logística de la representación teatral o exposición.
● Desarrollo: Preparación de guiones, vestuario, escenografía y actividades.
● Cierre: Ejecución de la representación teatral o exposición.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 12:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la comprensión de los movimientos sociales.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la representación teatral o exposición.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 13:
● Inicio: Análisis de los resultados de la representación teatral o exposición.
● Desarrollo: Evaluación de la efectividad de las acciones y su impacto en la comunidad.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con movimientos sociales y derechos humanos.
La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. Se utilizarán instrumentos como cuestionarios, pruebas escritas, trabajos individuales y grupales, entre otros, para evaluar los aprendizajes
de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 4

CON EL CONTENIDO: Movimientos


sociales y políticos
por los derechos
humanos en el
mundo y en México.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE :
Explica la trascendencia de los
movimientos sociales y
políticos en México y América
Latina, para garantizar la
igualdad, la libertad de las
personas y el bienestar
colectivo.

Título del Proyecto: "Voces por la Justicia: Movimientos Sociales y Políticos por los Derechos Humanos"

Actividad Lúdica: Creación de un mural artístico colaborativo que represente los logros de los movimientos sociales en la defensa
de los derechos humanos.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria comprendan la importancia
de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina como herramientas para garantizar la igualdad y la libertad de
las personas. Se busca que los estudiantes identifiquen los principales movimientos sociales y políticos enfocados en la defensa de
los derechos humanos, analicen sus causas y consecuencias, comprendan la importancia de la participación ciudadana en estos
movimientos y reflexionen sobre su trascendencia en el bienestar colectivo.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que abordamos es la falta de conocimiento y
conciencia entre los estudiantes sobre los movimientos sociales y su impacto en la sociedad. Muchos jóvenes no comprenden cómo
la participación activa puede generar cambios significativos en temas relacionados con los derechos humanos.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promovemos la inclusión al fomentar la igualdad y el respeto a los derechos humanos.


● Pensamiento Crítico: Desarrollamos el pensamiento crítico al analizar los movimientos sociales y políticos.
● Interculturalidad Crítica: Valoramos la diversidad de opiniones y contextos en relación a los movimientos sociales.
● Igualdad de Género: Promovemos la igualdad de género como parte de los derechos humanos.
● Vida Saludable: Los derechos humanos están relacionados con la dignidad y el bienestar de las personas.
● Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura: Fomentamos la escritura crítica sobre los movimientos
sociales.
● Artes y Experiencias Estéticas: Utilizamos expresiones artísticas en la creación del mural.

Articulación con Otras Disciplinas:


● Historia: Se analiza la relación entre los movimientos sociales y la historia.
● Arte: Se realiza la creación de un mural artístico.
● Literatura: Se puede incorporar la escritura creativa en la reflexión sobre los movimientos sociales.

Justificación: Este proyecto es relevante porque empodera a los estudiantes al enseñarles que pueden hacer la diferencia en la
sociedad a través de la participación activa y la lucha por los derechos humanos. Además, fomenta el pensamiento crítico y la
apreciación por la diversidad de perspectivas en la sociedad.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción a la importancia de los movimientos sociales.
● Cierre: Discusión en grupos pequeños sobre ejemplos de movimientos sociales conocidos.
● Sesión 2:
● Inicio: Exploración de movimientos sociales en la historia de México y América Latina.
● Desarrollo: Análisis de líderes y figuras destacadas en estos movimientos.
● Cierre: Debate sobre el impacto de los movimientos sociales en México.
● Sesión 3:
● Inicio: Introducción a los derechos humanos y su relación con los movimientos sociales.
● Desarrollo: Investigación en grupos sobre un movimiento social específico enfocado en la defensa de los derechos
humanos.
● Cierre: Presentación de hallazgos.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis de casos de movimientos sociales exitosos y desafíos enfrentados.
● Desarrollo: Debate sobre la importancia de la participación ciudadana en los movimientos sociales.
● Cierre: Reflexión sobre cómo los estudiantes pueden contribuir al cambio social.
● Sesión 5:
● Inicio: Creación de un mural artístico colaborativo que represente los logros de los movimientos sociales en la defensa
de los derechos humanos.
● Desarrollo: Trabajo en equipos para diseñar y pintar secciones del mural.
● Cierre: Presentación del mural en proceso y discusión sobre su significado.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Identificación de problemáticas locales relacionadas con los derechos humanos.
● Desarrollo: Formulación del problema central a abordar en el mural.
● Cierre: Definición de objetivos artísticos del mural.
● Sesión 7:
● Inicio: Diseño de estrategias para representar la historia del movimiento social seleccionado en el mural.
● Desarrollo: Planificación de la ejecución del mural.
● Cierre: Presentación de estrategias de diseño.

Fase 4: Organizemos la Experiencia (4 Sesiones)

● Sesiones 8-11:
● Inicio: Organización logística de la creación del mural.
● Desarrollo: Pintura del mural y trabajo en equipo.
● Cierre: Evaluación de avances y ajustes necesarios.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)


● Sesión 12:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la comprensión de los movimientos sociales y los
derechos humanos.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la creación del mural.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 13:
● Inicio: Análisis de los resultados del mural y su impacto en la comunidad escolar.
● Desarrollo: Evaluación de la efectividad del proyecto en la comprensión de los movimientos sociales y la promoción de
los derechos humanos.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con estos temas.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la
retroalimentación continua. Se utilizarán instrumentos como cuestionarios, pruebas escritas, trabajos individuales y grupales, entre
otros, para evaluar los aprendizajes de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 5

DIÁLOGO: Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos en la
convivencia diaria.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA ) : Participa en la creación y transformación de normas y leyes que aplican en distintos contextos,
orientadas a favorecer la igualdad, la libertad, la justicia y los derechos humanos.

Título del Proyecto: "Construyendo Sociedades Justas: Normas, Leyes y Derechos Humanos"
Actividad Lúdica: Juego de rol donde los estudiantes simulan ser legisladores y proponen la creación o modificación de normas y leyes que
favorezcan la igualdad, la libertad y la justicia.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria comprendan la importancia de las normas y
leyes en la sociedad, así como la relevancia de las instituciones y organizaciones encargadas de proteger y defender los derechos humanos. Se busca
que participen activamente en la creación y transformación de normas y leyes que promuevan una convivencia justa y equitativa, aplicando los
derechos humanos en su vida diaria.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que se aborda es la falta de conocimiento y conciencia entre los
estudiantes sobre el papel de las normas y leyes en la sociedad y su influencia en la promoción de los derechos humanos. Además, se busca fomentar
la participación activa de los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promovemos la igualdad y la justicia a través de la comprensión y aplicación de los derechos humanos.
● Igualdad de Género: Los derechos humanos incluyen la igualdad de género como un componente importante.
● Vida Saludable: Una sociedad justa y equitativa contribuye a una vida saludable.
● Pensamiento Crítico: Se fomenta el pensamiento crítico al analizar y proponer normas y leyes.
● Interculturalidad Crítica: Se considera la diversidad de perspectivas en la creación de normas y leyes.
● Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura: Se promueve la escritura y la reflexión sobre normas y leyes.
● Artes y Experiencias Estéticas: Se puede incorporar el arte en la representación visual de las normas y leyes.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Derecho: Se relaciona directamente con el contenido y la creación de normas y leyes.


● Historia: Se puede explorar la evolución de las normas y leyes a lo largo del tiempo.
● Lengua y Literatura: Se utiliza la escritura para proponer y argumentar normas y leyes.

Justificación: Este proyecto es relevante porque empodera a los estudiantes al enseñarles cómo pueden influir en la sociedad a través de la creación y
transformación de normas y leyes. Además, promueve la comprensión de los derechos humanos y su aplicación en la vida cotidiana.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)


● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción a las normas y leyes, sus tipos y jerarquía.
● Cierre: Debate sobre la importancia de las normas y leyes en la sociedad.
● Sesión 2:
● Inicio: Exploración de las instituciones y organizaciones encargadas de proteger los derechos humanos.
● Desarrollo: Análisis de casos de violación de derechos humanos y la actuación de estas instituciones.
● Cierre: Reflexión sobre el papel de estas instituciones en la sociedad.
● Sesión 3:
● Inicio: Introducción a la creación y modificación de normas y leyes.
● Desarrollo: Juego de rol donde los estudiantes simulan ser legisladores y proponen normas y leyes.
● Cierre: Debate y discusión de las propuestas legislativas.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis de casos prácticos donde se apliquen los derechos humanos.
● Desarrollo: Debate y reflexión sobre situaciones cotidianas donde se vulneren los derechos humanos.
● Cierre: Elaboración de estrategias para promover la igualdad, la libertad y la justicia en la convivencia diaria.
● Sesión 5:
● Inicio: Estudio de casos de conflictos relacionados con normas y leyes.
● Desarrollo: Debate y análisis de las posibles soluciones y su relación con los derechos humanos.
● Cierre: Propuesta de proyectos de creación o transformación de normas y leyes.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Identificación de problemáticas locales relacionadas con los derechos humanos y las normas.
● Desarrollo: Formulación del problema central a abordar en los proyectos legislativos.
● Cierre: Definición de objetivos de los proyectos.
● Sesión 7:
● Inicio: Diseño de estrategias para la creación o modificación de normas y leyes.
● Desarrollo: Planificación de la ejecución de los proyectos legislativos.
● Cierre: Presentación de estrategias de diseño.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (4 Sesiones)

● Sesiones 8-11:
● Inicio: Organización y ejecución de los proyectos legislativos.
● Desarrollo: Trabajo en equipos para proponer y argumentar las normas y leyes.
● Cierre: Presentación de proyectos y debates.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 12:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la comprensión de las normas, leyes y derechos humanos.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la creación o transformación de normas y leyes.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 13:
● Inicio: Análisis de los resultados de los proyectos legislativos y su impacto en la comunidad escolar.
● Desarrollo: Evaluación de la efectividad del proyecto en la comprensión de las normas, leyes y derechos humanos.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con estos temas.
La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. Se utilizarán instrumentos como cuestionarios, pruebas escritas, trabajos individuales y grupales, debates y presentaciones de proyectos
legislativos para evaluar los aprendizajes de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 6

1. CON EL CONTENIDO: El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.


PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE : Propone distintas formas de
resolver conflictos sociales y
políticos ocurridos en México y
América Latina, para generar
estrategias de mediación
desde la cultura de paz.
Desglose del plan analítico completo 2022 de Formación Cívica 2do grado de secundaria con el contenido "El conflicto en la convivencia
humana desde la cultura de paz":

Título del Proyecto: "Construyendo la Paz: Resolución de Conflictos en la Convivencia Humana"

Actividad Lúdica: Simulación de un conflicto escolar o comunitario donde los estudiantes actúan como mediadores para resolver el conflicto
utilizando estrategias de la cultura de paz.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria aprendan a reconocer, comprender y
resolver conflictos en la convivencia humana, aplicando estrategias de mediación basadas en la cultura de paz. Se busca fomentar la resolución
pacífica de conflictos y promover valores de tolerancia, respeto y cooperación.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que se aborda es la presencia de conflictos en la convivencia
humana, tanto a nivel escolar como comunitario. Los conflictos pueden generar tensiones y afectar negativamente las relaciones interpersonales y el
ambiente de convivencia. Este proyecto busca proporcionar a los estudiantes herramientas para abordar estas problemáticas de manera constructiva.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promoción de la participación de todos los actores en la resolución de conflictos.


● Pensamiento Crítico: Análisis y reflexión sobre los conflictos desde diferentes perspectivas.
● Interculturalidad Crítica: Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural en la resolución de conflictos.
● Vida Saludable: Promoción de la resolución pacífica de conflictos como parte de una vida emocionalmente saludable.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Psicología: Exploración de las emociones y la gestión emocional en situaciones de conflicto.


● Historia: Estudio de conflictos históricos y sus resoluciones.
● Lengua y Literatura: Desarrollo de habilidades de comunicación necesarias para la mediación de conflictos.

Justificación: Este proyecto es relevante porque prepara a los estudiantes para enfrentar conflictos de manera constructiva, fomentando una cultura
de paz y promoviendo valores fundamentales para la convivencia pacífica.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción a la naturaleza del conflicto en la convivencia humana.
● Cierre: Debate sobre la importancia de la resolución pacífica de conflictos.
● Sesión 2:
● Inicio: Identificación de conflictos cotidianos.
● Desarrollo: Tipos y causas de conflictos en la convivencia humana.
● Cierre: Análisis de las consecuencias de los conflictos.
● Sesión 3:
● Inicio: Introducción a las estrategias de mediación y resolución de conflictos basadas en la cultura de paz.
● Desarrollo: Simulación de un conflicto escolar o comunitario.
● Cierre: Reflexión sobre la experiencia y la aplicación de estrategias de mediación.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis de conflictos sociales y políticos ocurridos en México y América Latina.
● Desarrollo: Identificación de causas y consecuencias de conflictos históricos.
● Cierre: Discusión sobre estrategias de resolución utilizadas en esos conflictos.
● Sesión 5:
● Inicio: Exploración de ejemplos de mediación y resolución pacífica de conflictos a nivel internacional.
● Desarrollo: Estudio de casos de éxito en la resolución de conflictos.
● Cierre: Reflexión sobre la importancia de la cultura de paz en la convivencia global.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Identificación de conflictos en el entorno escolar o comunitario.
● Desarrollo: Selección de un conflicto a abordar en el proyecto.
● Cierre: Definición de objetivos y estrategias de mediación.
● Sesión 7:
● Inicio: Diseño de un plan de mediación.
● Desarrollo: Planificación de la ejecución del proyecto de mediación.
● Cierre: Presentación de estrategias de diseño.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (4 Sesiones)

● Sesiones 8-11:
● Inicio: Organización y ejecución del proyecto de mediación.
● Desarrollo: Trabajo en equipos para aplicar las estrategias de mediación.
● Cierre: Presentación de resultados y debates sobre la resolución del conflicto.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 12:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la comprensión de la resolución de conflictos.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la mediación y resolución de conflictos.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.
Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 13:
● Inicio: Análisis de los resultados del proyecto de mediación.
● Desarrollo: Evaluación de la efectividad del proyecto en la resolución de conflictos y la promoción de la cultura de paz.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con la resolución de conflictos y la cultura de paz.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, observación de participación, registros de reflexiones personales y debates para evaluar los
aprendizajes de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 7

Contenido "Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz", se propone el siguiente desglose:

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

● Analizar las acciones de personas, grupos u organizaciones realizadas en México y América Latina para promover actitudes, valores y comportamientos
basados en una cultura de paz.

Tema: La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Aplica la cultura de paz para tomar decisiones responsables
en contextos presenciales y virtuales que promuevan el respeto a la dignidad, la diversidad, la inclusión y la
interculturalidad.

Título del Proyecto: "Cultura de Paz: Construyendo Ambientes Respetuosos y Dignos"

Actividad Lúdica: "La Rueda de la Paz": Una actividad en la que los estudiantes, en grupos pequeños, crean una "rueda" o círculo donde comparten
pensamientos y acciones que promuevan la cultura de paz. Cada estudiante agrega un elemento a la rueda, como una palabra, una imagen o un
compromiso personal relacionado con la paz.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria comprendan y apliquen los valores que
promueven una cultura de paz, reconociendo la importancia del respeto a la vida y la dignidad humana en la construcción de una sociedad justa y
equitativa. Además, se busca que reflexionen sobre la creación de ambientes que fomenten el respeto y la convivencia pacífica.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que se aborda es la presencia de conflictos, violencia y
discriminación en la sociedad, tanto a nivel local como global. Estos problemas afectan la convivencia y el respeto a la vida y la dignidad humana. El
proyecto busca empoderar a los estudiantes para proponer alternativas y promover una cultura de paz en su entorno.

Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:


● Inclusión: Promoviendo el respeto a la vida y la dignidad humana de todas las personas, independientemente de su origen, género o condición
social.
● Igualdad de género: Fomentando el respeto y la igualdad entre hombres y mujeres como base para una cultura de paz.

● Vida saludable: Abordando la importancia de vivir en un ambiente seguro y libre de violencia para garantizar una vida saludable.
● Pensamiento crítico: Analizando situaciones de conflicto desde diferentes perspectivas y promoviendo el diálogo como herramienta para su
resolución.
● Interculturalidad crítica: Reconociendo la diversidad cultural y promoviendo el respeto y la coexistencia pacífica entre diferentes grupos
sociales.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Fomentando la reflexión sobre la importancia de los valores y principios que
promueven una cultura de paz a través de la lectura y escritura de textos relacionados.
● Artes y experiencias estéticas: Utilizando expresiones artísticas y estéticas para transmitir mensajes de paz y promover el respeto a la vida y la
dignidad humana.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Lengua y Literatura: Desarrollo de habilidades de comunicación necesarias para expresar pensamientos y compromisos relacionados con la
paz.
● Psicología: Exploración de las emociones y la gestión emocional en situaciones de conflicto y paz.

● Historia: Estudio de eventos históricos relacionados con la paz y la resolución de conflictos.


● Educación Física: Promoción de actividades deportivas y recreativas como medios pacíficos para la resolución de conflictos.

Justificación: Este proyecto es fundamental para empoderar a los estudiantes con herramientas y valores que les permitan contribuir a la
construcción de un mundo más pacífico y respetuoso. La cultura de paz es esencial para abordar problemáticas sociales como la violencia y la
discriminación.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción al tema de la cultura de paz y sus valores.
● Cierre: Creación de un compromiso personal por la paz.
● Sesión 2:
● Inicio: Identificación y análisis de valores que promueven una cultura de paz.
● Desarrollo: Debate sobre la importancia del respeto a la vida y la dignidad humana.
● Cierre: Reflexión individual sobre la aplicación de estos valores en la vida cotidiana.
● Sesión 3:
● Inicio: Análisis de ambientes que fomentan el respeto y la convivencia pacífica.
● Desarrollo: Discusión sobre situaciones de violencia y discriminación en la sociedad.
● Cierre: Brainstorming de alternativas para la solución de situaciones violentas.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Estudio de casos reales de conflictos resueltos de manera pacífica.
● Desarrollo: Aplicación de estrategias para la promoción de una cultura de paz en la comunidad.
● Cierre: Evaluación formativa de los aprendizajes adquiridos.
● Sesión 5:
● Inicio: Análisis de problemáticas y asuntos comunitarios locales y regionales relacionados con el tema.
● Desarrollo: Identificación de prácticas que fomenten una cultura de paz en el entorno local y regional.
● Cierre: Presentación de propuestas para abordar problemáticas específicas.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Selección de una problemática local relacionada con la cultura de paz.
● Desarrollo: Diseño de un plan de acción para abordar la problemática.
● Cierre: Presentación de los planes de acción.
● Sesión 7:
● Inicio: Organización de equipos de trabajo para la implementación de los planes.
● Desarrollo: Ejecución de los planes de acción en la comunidad.
● Cierre: Reflexión sobre los desafíos y logros.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (2 Sesiones)

● Sesión 8:
● Inicio: Evaluación y ajuste de los planes de acción.
● Desarrollo: Continuación de la implementación de los planes.
● Cierre: Preparación para la evaluación final del proyecto.
● Sesión 9:
● Inicio: Presentación de los resultados de los planes de acción.
● Desarrollo: Análisis de los impactos y lecciones aprendidas.
● Cierre: Evaluación final del proyecto y cierre.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la promoción de la cultura de paz.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la solución de problemáticas locales.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 11:
● Inicio: Análisis de los resultados del proyecto y sus efectos en la comunidad.
● Desarrollo: Reflexión sobre cómo los valores de la cultura de paz pueden transformar la sociedad.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con la promoción de la paz y la dignidad humana.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, observación de participación, registros de reflexiones personales y debates para evaluar los
aprendizajes de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA___2____Grado y Grupo: 2DO_______
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 8

Título del Proyecto: "Cultura de Paz en Acción: Personas, Grupos y Organizaciones Comprometidos"

Actividad Lúdica: "Construyendo Puentes de Paz": Una actividad donde los estudiantes crean representaciones visuales de puentes que simbolizan
la conexión entre personas, grupos y organizaciones comprometidos con la cultura de paz. Cada estudiante diseñará su propio puente, utilizando
símbolos y colores que representen la paz y la unidad.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria identifiquen y reflexionen sobre las
acciones concretas realizadas por personas, grupos y organizaciones en México y América Latina para promover una cultura de paz. Además, se
busca promover la participación activa de los estudiantes en acciones a favor de la cultura de paz en su comunidad.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática que se aborda es la presencia de violencia, conflictos y falta de
respeto a los derechos humanos en la sociedad. Este proyecto busca empoderar a los estudiantes para reconocer y contribuir a solucionar estos
problemas mediante acciones basadas en una cultura de paz.
Coincidencia con los Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promoviendo la inclusión social y la convivencia pacífica a través de las acciones de cultura de paz.
● Igualdad de género: Analizando cómo las acciones a favor de la cultura de paz contribuyen a la igualdad de género y a la eliminación de la
violencia y discriminación de género.
● Vida saludable: Destacando cómo una cultura de paz contribuye a una vida saludable al reducir la violencia y el estrés en la sociedad.

● Pensamiento crítico: Desarrollando habilidades de pensamiento crítico al evaluar el impacto de las acciones de cultura de paz.
● Interculturalidad crítica: Reconociendo la diversidad cultural y su relación con la promoción de la cultura de paz.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Fomentando la reflexión sobre los valores de la cultura de paz a través de la
lectura y escritura.
● Artes y experiencias estéticas: Explorando expresiones artísticas relacionadas con la paz y su poder para transmitir mensajes.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Lengua y Literatura: Desarrollo de habilidades de comunicación necesarias para expresar pensamientos y compromisos relacionados con la
paz.
● Historia: Estudio de eventos históricos relacionados con la promoción de la paz.

● Educación Cívica: Relación con la participación ciudadana y el compromiso social.


● Artes Plásticas: Uso de las artes visuales en la actividad lúdica.

Justificación: Este proyecto es relevante porque empodera a los estudiantes para que sean agentes de cambio en la promoción de la cultura de paz.
Les permite reconocer el valor de las acciones individuales y colectivas en la construcción de un mundo más pacífico y justo.

Fase 1: Presentemos (2 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción al tema de la cultura de paz y sus acciones concretas.
● Cierre: Creación de un compromiso personal por la paz y elección de grupos de trabajo.
● Sesión 2:
● Inicio: Investigación individual sobre acciones de cultura de paz en México y América Latina.
● Desarrollo: Compartir hallazgos y selección de acciones para análisis.
● Cierre: Elección de las acciones a investigar en profundidad.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 3:
● Inicio: Análisis detallado de una acción de cultura de paz seleccionada.
● Desarrollo: Discusión en grupos pequeños sobre el impacto de la acción.
● Cierre: Presentación de hallazgos en plenaria.
● Sesión 4:
● Inicio: Debate sobre la importancia de las actitudes, valores y comportamientos basados en una cultura de paz.
● Desarrollo: Identificación de desafíos en la promoción de la paz.
● Cierre: Reflexión individual sobre cómo pueden contribuir a la cultura de paz.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 5:
● Inicio: Selección de una acción concreta a favor de la cultura de paz para llevar a cabo en la comunidad.
● Desarrollo: Diseño de un plan de acción para implementar la acción seleccionada.
● Cierre: Presentación de los planes de acción.
● Sesión 6:
● Inicio: Organización de equipos de trabajo para la implementación de los planes.
● Desarrollo: Ejecución de los planes de acción en la comunidad.
● Cierre: Reflexión sobre los desafíos y logros.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (2 Sesiones)


● Sesión 7:
● Inicio: Evaluación y ajuste de los planes de acción.
● Desarrollo: Continuación de la implementación de los planes.
● Cierre: Preparación para la evaluación final del proyecto.
● Sesión 8:
● Inicio: Presentación de los resultados de los planes de acción.
● Desarrollo: Análisis de los impactos y lecciones aprendidas.
● Cierre: Evaluación final del proyecto y cierre.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 9:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la promoción de la cultura de paz.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en acciones concretas a favor de la cultura de paz.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Análisis de los resultados del proyecto y su efecto en la comunidad.
● Desarrollo: Reflexión sobre cómo las acciones de cultura de paz pueden transformar la sociedad.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con la promoción de la paz y la dignidad humana.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, observación de participación, registros de reflexiones personales y debates para evaluar los
aprendizajes de los estudiantes en relación a los contenidos y los logros esperados.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas.

PROYECTO:9

9. DESGLOSE PLAN ANALITICO COMPLETO 2022 DE FORMACIÓN CÍVICA 2DO GRADO DE SECUNDARIA

CON EL CONTENIDO: Principios éticos


como referente para
un desarrollo
sustentable.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) : Evalúa la contribución de la


ética en las prácticas de
producción, distribución y
consumo de bienes y servicios,
para generar alternativas de
desarrollo sustentables.

Título del Proyecto: "Ética para un Futuro Sustentable: Valores en la Producción, Distribución y Consumo Responsables"

Actividad Lúdica: "La Rueda de la Ética": Los estudiantes participarán en una actividad interactiva donde se simulará una rueda de la fortuna
gigante con secciones que representan diferentes prácticas de producción, distribución y consumo. Cada estudiante girará la rueda y discutirá, en
grupos pequeños, cómo aplicar principios éticos a la práctica que les tocó. Luego, compartirán sus conclusiones en una discusión grupal.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes de 2do grado de secundaria comprendan la importancia de la ética en
las prácticas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Se busca fomentar la reflexión y la generación de alternativas de desarrollo
sustentables basadas en principios éticos.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática abordada es la falta de consideración ética en las prácticas de
producción, distribución y consumo, lo que puede llevar a la explotación de recursos naturales, la desigualdad, el agotamiento de recursos y la
degradación del medio ambiente.

Coincidencia con los 7 Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Fomento de la inclusión de todas las voces y perspectivas en las discusiones éticas.
● Igualdad de género: Análisis de cómo las prácticas pueden afectar de manera desigual a géneros y propuestas para la igualdad.
● Vida saludable: Reflexión sobre cómo las prácticas pueden impactar la salud y promoción de estilos de vida saludables.
● Pensamiento crítico: Estímulo del pensamiento crítico al cuestionar las prácticas actuales y buscar alternativas éticas.
● Interculturalidad crítica: Consideración de la diversidad cultural en las prácticas y promoción de la equidad.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Uso de lecturas relacionadas con la ética y el desarrollo sustentable.
● Artes y experiencias estéticas: Incorporación de elementos artísticos en la presentación de proyectos.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Ciencias Sociales: Relación con las estructuras económicas y sociales.


● Ciencias Naturales: Conexión con la conservación de recursos naturales.
● Ética y Filosofía: Profundización en conceptos éticos.
● Matemáticas: Análisis de datos económicos y ambientales.
● Lengua y Literatura: Comunicación de ideas éticas.

Justificación: Este proyecto es relevante porque prepara a los estudiantes para ser ciudadanos conscientes y éticos que consideren los impactos
sociales y ambientales de sus acciones en la producción, distribución y consumo.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y objetivos.
● Desarrollo: Introducción a la ética y su importancia en el desarrollo sustentable.
● Cierre: Creación de grupos de trabajo.
● Sesión 2:
● Inicio: Investigación sobre principios éticos.
● Desarrollo: Discusión grupal sobre la relevancia de estos principios en la vida cotidiana.
● Cierre: Elección de un principio ético para enfocar el proyecto.
● Sesión 3:
● Inicio: Presentación de la actividad lúdica "La Rueda de la Ética".
● Desarrollo: Realización de la actividad y discusión en grupos pequeños.
● Cierre: Compartir conclusiones en una discusión grupal.

Fase 2: Recolectamos (3 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis de prácticas de producción desde la perspectiva del principio ético elegido.
● Desarrollo: Discusión y debate en grupos.
● Cierre: Presentación de hallazgos.
● Sesión 5:
● Inicio: Análisis de prácticas de distribución desde la perspectiva ética.
● Desarrollo: Discusión y debate en grupos.
● Cierre: Presentación de hallazgos.
● Sesión 6:
● Inicio: Análisis de prácticas de consumo desde la perspectiva ética.
● Desarrollo: Discusión y debate en grupos.
● Cierre: Presentación de hallazgos.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 7:
● Inicio: Reflexión sobre la problemática ética en las prácticas.
● Desarrollo: Diseño de un problema ético relacionado con el principio elegido.
● Cierre: Presentación de problemas éticos.
● Sesión 8:
● Inicio: Trabajo en grupos para proponer soluciones éticas a los problemas planteados.
● Desarrollo: Diseño de alternativas de desarrollo sustentables basadas en principios éticos.
● Cierre: Presentación de alternativas.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (1 Sesión)

● Sesión 9:
● Inicio: Planificación de acciones para promover las alternativas éticas.
● Desarrollo: Ejecución de las acciones en la comunidad o el entorno escolar.
● Cierre: Reflexión sobre los desafíos y logros.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto y la aplicación de la ética en la práctica.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en las acciones éticas.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 11:
● Inicio: Análisis de los resultados de las acciones y su efecto en la comunidad.
● Desarrollo: Reflexión sobre cómo las acciones éticas pueden promover un desarrollo sustentable.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con la ética y el desarrollo sustentable.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, observación de participación, registros de reflexiones personales y debates para evaluar.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO: 10
CONTENIDO: Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Este plan analítico tiene como objetivo que los estudiantes puedan elaborar juicios éticos sobre problemas de
injusticia y discriminación que afectan la igualdad sustantiva, y que sean capaces de realizar propuestas congruentes con la inclusión, la interculturalidad y la
perspectiva de género.

Título del Proyecto: "Un Mundo de Igualdad y Diversidad: Hacia la Inclusión, la Interculturalidad y la Igualdad de Género"

Actividad Lúdica: "La Feria de la Diversidad": Los estudiantes participarán en la organización de una feria escolar que celebra la diversidad
cultural, de género e inclusiva. Cada grupo de estudiantes será responsable de diseñar un stand que destaque un aspecto de la igualdad sustantiva, la
interculturalidad o la igualdad de género. La feria se llevará a cabo al final del proyecto y estará abierta a la comunidad.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la importancia de la igualdad sustantiva en una sociedad
democrática, analicen situaciones de injusticia y discriminación basadas en género, interculturalidad e inclusión, y sean capaces de proponer
soluciones desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática abordada es la presencia de desigualdades y discriminación en la
comunidad escolar y local relacionadas con la interculturalidad, el género y la inclusión. Esto puede manifestarse en estereotipos de género,
discriminación cultural y falta de inclusión de personas con diferentes capacidades.

Coincidencia con los 7 Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Fomento de la participación activa de todos los estudiantes en la organización de la feria y en la reflexión sobre la inclusión.
● Igualdad de género: Análisis de estereotipos de género y promoción de la igualdad de género en la feria y en las actividades del proyecto.
● Interculturalidad crítica: Celebración de la diversidad cultural en la feria y promoción de un enfoque respetuoso y equitativo.
● Pensamiento crítico: Análisis de situaciones de injusticia y discriminación y búsqueda de soluciones basadas en la igualdad sustantiva.
● Vida saludable: Reflexión sobre la importancia de una vida saludable en el bienestar integral de las personas en el contexto de la diversidad.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Uso de lecturas relacionadas con la igualdad sustantiva, la interculturalidad y
la perspectiva de género.
● Artes y experiencias estéticas: Uso de la creatividad y expresión artística en la organización de la feria y en la presentación de proyectos.
Articulación con Otras Disciplinas:

● Ciencias Sociales: Análisis de la diversidad cultural y las dinámicas sociales relacionadas.


● Ética y Filosofía: Exploración de conceptos éticos relacionados con la igualdad y la discriminación.
● Lengua y Literatura: Escritura de textos reflexivos y discursivos sobre igualdad y diversidad.

Justificación: Este proyecto es relevante porque prepara a los estudiantes para comprender y abordar la desigualdad y la discriminación en su
comunidad, promoviendo valores de inclusión, igualdad de género y respeto a la diversidad.

Fase 1: Presentemos (2 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y objetivos.
● Desarrollo: Introducción al concepto de igualdad sustantiva y su importancia.
● Cierre: Asignación de grupos y roles.
● Sesión 2:
● Inicio: Investigación sobre situaciones de injusticia y discriminación en la comunidad.
● Desarrollo: Discusión grupal sobre las problemáticas identificadas.
● Cierre: Elección de una problemática para abordar en el proyecto.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 3:
● Inicio: Reflexión sobre estereotipos de género y su impacto en la discriminación.
● Desarrollo: Identificación de situaciones donde se vulnera la igualdad sustantiva.
● Cierre: Propuesta de soluciones inclusivas.
● Sesión 4:
● Inicio: Importancia de la interculturalidad en una sociedad equitativa.
● Desarrollo: Reflexión sobre los propios prejuicios y estereotipos culturales.
● Cierre: Diseño de estrategias interculturales.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 5:
● Inicio: Presentación de la actividad lúdica "La Feria de la Diversidad".
● Desarrollo: Planificación de stands y actividades para la feria.
● Cierre: Asignación de responsabilidades.
● Sesión 6:
● Inicio: Trabajo en grupos para diseñar los stands de la feria.
● Desarrollo: Creación de materiales y preparación de actividades.
● Cierre: Revisión y ajuste de planes.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (2 Sesiones)

● Sesión 7:
● Inicio: Ejecución de la feria y participación activa de todos los estudiantes.
● Desarrollo: Celebración de la diversidad cultural, de género e inclusiva.
● Cierre: Evaluación inicial de la feria.
● Sesión 8:
● Inicio: Reflexión sobre los logros y desafíos de la feria.
● Desarrollo: Planificación de futuras actividades relacionadas con la igualdad y la diversidad.
● Cierre: Compromisos de acción.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 9:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la comprensión de la igualdad y la diversidad.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en la feria y el proyecto.
● Cierre: Compartir aprendizajes y conclusiones.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Análisis de los resultados de la feria y su efecto en la comunidad.
● Desarrollo: Reflexión sobre cómo las acciones inclusivas pueden promover una sociedad más justa.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con la igualdad y la diversidad.

La evaluación formativa se centrará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
continua.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas
PROYECTO:11

CON EL CONTENIDO: Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) : Compara los tipos de violencia

Título del Proyecto: "Juntos por una Vida Libre de Violencia: Medidas de Protección y Denuncia en la Prevención de la Violencia de Género y la
Trata de Personas"

Actividad Lúdica: "Reto por la Paz": Los estudiantes participarán en un juego de roles donde asumirán diferentes identidades y situaciones
relacionadas con la violencia de género, sexual y la trata de personas. Deberán resolver dilemas y encontrar soluciones para promover la prevención y
la denuncia.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la importancia de promover una cultura de respeto e
inclusión, rechazando cualquier forma de violencia y discriminación. Además, se busca que conozcan y apliquen medidas de protección y
mecanismos de denuncia en casos de violencia de género, sexual y trata de personas.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática abordada es la presencia de violencia de género, sexual y trata de
personas en la sociedad y en el contexto de los estudiantes. Se busca sensibilizar sobre estas problemáticas y empoderar a los estudiantes para
prevenir y denunciar situaciones de violencia.

Coincidencia con los 7 Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promoción de una cultura de respeto e inclusión, rechazando la violencia y la discriminación.


● Igualdad de género: Reflexión sobre las desigualdades de género y el rechazo a la violencia de género.
● Interculturalidad crítica: Sensibilización sobre las diversas formas de violencia y discriminación en diferentes contextos culturales.
● Pensamiento crítico: Análisis de casos de violencia y reflexión sobre soluciones y medidas de protección.
● Vida saludable: Vinculación entre la violencia y la salud emocional y física, promoción de medidas de protección.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Lectura y escritura reflexiva sobre la violencia y la prevención.
● Artes y experiencias estéticas: Uso de las artes para reflexionar sobre la violencia y promover la paz.
Articulación con Otras Disciplinas:

● Lengua y Literatura: Creación de textos escritos reflexivos y narrativos sobre la prevención de la violencia.
● Ciencias Sociales: Estudio de contextos históricos y sociales que han permitido la persistencia de la violencia de género y la trata de personas.
● Educación Artística: Creación de expresiones artísticas que aborden la temática de la violencia y la prevención.

Justificación: Este proyecto es relevante para sensibilizar a los estudiantes sobre la violencia de género y la trata de personas, empoderándolos para
prevenir y denunciar estas problemáticas. Además, promueve valores de respeto, igualdad y solidaridad.

Fase 1: Presentemos (2 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y objetivos.
● Desarrollo: Introducción al concepto de violencia de género y trata de personas.
● Cierre: Asignación de grupos y roles para la actividad lúdica.
● Sesión 2:
● Inicio: Investigación sobre casos reales de violencia de género y trata de personas.
● Desarrollo: Discusión grupal sobre los impactos de estas problemáticas en la sociedad.
● Cierre: Identificación de medidas de protección y mecanismos de denuncia.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 3:
● Inicio: Reflexión sobre los roles de género y su relación con la violencia.
● Desarrollo: Análisis de leyes y políticas de protección en casos de violencia.
● Cierre: Investigación sobre organizaciones e instituciones que trabajan en la prevención.
● Sesión 4:
● Inicio: Importancia de la prevención en la vida saludable.
● Desarrollo: Estudio de acciones de prevención en la comunidad.
● Cierre: Preparación de material informativo sobre medidas de protección.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 5:
● Inicio: Presentación de la actividad lúdica "Reto por la Paz".
● Desarrollo: Planificación de los roles y dilemas del juego.
● Cierre: Asignación de responsabilidades y organización de los equipos.
● Sesión 6:
● Inicio: Juego de roles "Reto por la Paz".
● Desarrollo: Resolución de dilemas y reflexión sobre las soluciones.
● Cierre: Discusión grupal sobre las experiencias y aprendizajes del juego.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (2 Sesiones)

● Sesión 7:
● Inicio: Análisis de la relación entre la violencia y la salud emocional y física.
● Desarrollo: Creación de una guía de autocuidado emocional y prevención de la violencia.
● Cierre: Reflexión sobre la importancia de vivir en un entorno seguro.
● Sesión 8:
● Inicio: Creación de materiales informativos y recursos de denuncia.
● Desarrollo: Organización de una feria de la prevención con stands informativos.
● Cierre: Evaluación de la feria y elaboración de conclusiones.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 9:
● Inicio: Reflexión individual sobre el impacto del proyecto en la comprensión de la violencia y la prevención.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación en el proyecto y la feria.
● Cierre: Compartir aprendizajes y propuestas de acción futura.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Análisis de los resultados de la feria y su impacto en la comunidad.
● Desarrollo: Reflexión sobre la importancia de la prevención y la denuncia en la sociedad.
● Cierre: Planificación de futuras actividades relacionadas con la prevención de la violencia.

La evaluación formativa se basará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
constante. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, listas de cotejo y registros de observación para evaluar la comprensión, la participación activa y
la aplicación de medidas de protección y mecanismos de denuncia en situaciones de violencia. Además, se promoverán espacios de reflexión sobre
los avances y desafíos en el aprendizaje

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 12

CON EL CONTENIDO: Principios y valores


de la cultura
democrática como
forma de gobierno y
de vida.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) :

Propone acciones para


fortalecer en su entorno los
rasgos del Estado de derecho
democrático como el imperio
de la ley, la división de
poderes, los contrapesos de
poder y el respeto a los
derechos humanos.

Título del proyecto: "Construyendo una comunidad libre de violencia escolar y de género"

Propósito del proyecto: Promover la conciencia ciudadana democrática entre los estudiantes, brindándoles herramientas para abordar problemáticas
relacionadas con la violencia escolar y de género en su comunidad.
Problemática del contexto que se aborda con este contenido: La violencia escolar y de género son problemáticas presentes en muchas comunidades educativas,
generando un ambiente negativo que afecta el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

Coincidencia con los ejes del nuevo plan:

● Inclusión: El proyecto busca promover la inclusión de todos los estudiantes, brindándoles herramientas para resolver conflictos de manera pacífica y
fomentando el respeto a la diversidad.

● Pensamiento crítico: Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la violencia escolar y de género, animándolos a
cuestionar y proponer soluciones creativas.

● Igualdad de género: Se aborda específicamente la problemática de la violencia de género, promoviendo la equidad y el respeto hacia todas las personas,
independientemente de su género.

● Vida saludable: La violencia escolar y de género tienen un impacto negativo en la salud emocional de los estudiantes, por lo que el proyecto busca
promover estrategias de prevención y atención.

● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Se fomenta el uso de la lectura y la escritura como herramientas para reflexionar y
comunicar ideas sobre la problemática abordada.

● Artes y experiencias estéticas: Se pueden integrar actividades artísticas y expresivas para explorar las emociones relacionadas con la violencia escolar y
de género.

Disciplinas que se articulan: Ética, Historia, Lengua y Literatura, Educación Artística, Educación Física y Salud.

Justificación: Este proyecto es relevante debido a la presencia de la violencia escolar y de género en las comunidades educativas, afectando el bienestar y el
aprendizaje de los estudiantes. Al abordar estas problemáticas desde una perspectiva de ciudadanía democrática, se busca empoderar a los estudiantes para
que sean agentes de cambio en su entorno y promuevan una convivencia pacífica y respetuosa.

FASE 1: Presentemos el proyecto

● Número de sesiones: 2

● Progresión temática:

● Actividad de inicio: Realizar una lluvia de ideas sobre la violencia escolar y de género, identificando ejemplos y reflexionando sobre sus causas y
consecuencias.
● Desarrollo: Presentar el proyecto a través de una dinámica participativa y motivadora, explicando el propósito, los objetivos y las etapas del proyecto.

● Cierre: Realizar una actividad creativa para que los estudiantes elaboren un lema o un símbolo que represente el proyecto.

Lo que se evalúa en la evaluación formativa: La participación activa de los estudiantes en la lluvia de ideas y en la dinámica de presentación del proyecto.
También se evalúa la comprensión y el interés mostrado por los estudiantes durante la explicación del proyecto.

FASE 2: Recoletemos información

● Número de sesiones: 4

● Progresión temática:

● Actividad de inicio: Realizar una encuesta sobre la percepción de la violencia escolar y de género en la comunidad educativa.

● Desarrollo: Organizar grupos de trabajo para investigar y recopilar información sobre la violencia escolar y de género, utilizando diversas fuentes
(entrevistas, noticias, documentos, etc.).

● Cierre: Socializar los resultados de la investigación y elaborar un diagnóstico de la problemática en la comunidad educativa.

Lo que se evalúa en la evaluación formativa: La participación y la calidad de la investigación realizada por los grupos de trabajo. También se evalúa la capacidad
de síntesis de los estudiantes al socializar los resultados de la investigación.

FASE 3: Formulemos el problema

● Número de sesiones: 3

● Progresión temática:

● Actividad de inicio: Reflexionar sobre las causas y las consecuencias de la violencia escolar y de género en la comunidad educativa.

● Desarrollo: Realizar una tormenta de ideas para identificar posibles soluciones a la problemática.

● Cierre: Formular el problema principal que se abordará en el proyecto, estableciendo objetivos claros y alcanzables.

Lo que se evalúa en la evaluación formativa: La capacidad de reflexión y análisis de los estudiantes al identificar las causas y consecuencias de la problemática.
También se evalúa la participación y la creatividad en la generación de posibles soluciones.
FASE 4: Organicemos la experiencia

● Número de sesiones: 5

● Progresión temática:

● Actividad de inicio: Crear un plan de acción detallado, estableciendo las actividades a realizar y los responsables de cada tarea.

● Desarrollo: Ejecutar el plan de acción, llevando a cabo las diferentes actividades planificadas.

● Cierre: Evaluar el desarrollo de las actividades y hacer los ajustes necesarios para seguir avanzando.

Lo que se evalúa en la evaluación formativa: La organización y el cumplimiento de las actividades planificadas. También se evalúa la capacidad de trabajo en
equipo y la responsabilidad asignada a cada estudiante.

FASE 5: Metacognición

● Número de sesiones: 3

● Progresión temática:

● Actividad de inicio: Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y los cambios generados a nivel personal y en la comunidad educativa.

● Desarrollo: Realizar una actividad reflexiva donde los estudiantes expresen sus aprendizajes y las dificultades encontradas durante el proyecto.

● Cierre: Elaborar un registro escrito de la experiencia vivida y las reflexiones realizadas.

Lo que se evalúa en la evaluación formativa: La capacidad de reflexión y metacognición de los estudiantes al identificar sus aprendizajes y los cambios generados
en la comunidad educativa. También se evalúa la calidad de la expresión escrita en el registro de la experiencia.

FASE 6: Resultados y análisis

● Número de sesiones: 2

● Progresión temática:

● Actividad de inicio: Analizar los resultados obtenidos a partir de las actividades realizadas en el proyecto.
● Desarrollo: Realizar una actividad de síntesis y análisis de los resultados, identificando logros y áreas de mejora.

● Cierre: Elaborar un informe final del proyecto, destacando los resultados y las recomendaciones para futuras acciones.

Lo que se evalúa en la evaluación formativa: La capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes al interpretar los resultados obtenidos. También se evalúa la
calidad del informe final elaborado.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO:13

CON EL CONTENIDO:
Proyectos como un
recurso para atender
problemáticas de la
comunidad desde
una ciudadanía
democrática.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) :

Elabora proyectos orientados a


resolver necesidades y
problemas relacionados con la
violencia escolar y de género,
aprovechando los recursos de
la ciudadanía digital.

Título del Proyecto: "Proyectando Ciudadanía: Soluciones Digitales para la Violencia Escolar y de Género"

Actividad Lúdica: "Hackatón por la Paz": Los estudiantes participarán en una competencia creativa donde utilizarán la ciudadanía digital para
diseñar soluciones innovadoras a problemas relacionados con la violencia escolar y de género.

Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la importancia de la ciudadanía democrática para abordar
problemáticas de la comunidad, y desarrollen la capacidad de elaborar proyectos orientados a resolver necesidades y problemas relacionados con la
violencia escolar y de género, aprovechando los recursos de la ciudadanía digital.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática abordada es la violencia escolar y de género en la comunidad
estudiantil. Se busca empoderar a los estudiantes para que utilicen la tecnología y la ciudadanía digital como herramientas para abordar estas
problemáticas y promover un entorno más seguro y respetuoso.

Coincidencia con los 7 Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Promoción de la participación de todos los estudiantes en la elaboración de proyectos.


● Igualdad de género: Enfoque en la prevención de la violencia de género.
● Vida saludable: Relación entre la prevención de la violencia y una vida saludable.
● Pensamiento crítico: Reflexión crítica sobre las soluciones propuestas.
● Interculturalidad crítica: Valoración de la diversidad en la resolución de problemas.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Uso de la ciudadanía digital como recurso para la escritura y difusión de
soluciones.
● Artes y experiencias estéticas: Uso creativo de la tecnología en la elaboración de proyectos.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Tecnología: Uso de herramientas digitales para la elaboración de proyectos.


● Ciencias Sociales: Análisis de las causas y consecuencias de la violencia escolar y de género.
● Ética: Reflexión sobre los valores democráticos en la ciudadanía digital.

Justificación: Este proyecto es relevante para formar ciudadanos activos y conscientes que utilicen la tecnología de manera ética y efectiva para
abordar problemáticas reales en su comunidad y promover la paz y la igualdad.

Fase 1: Presentemos (2 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Reflexión sobre la importancia de la ciudadanía democrática y la violencia escolar y de género.
● Cierre: Discusión en grupo sobre problemáticas locales y regionales relacionadas.
● Sesión 2:
● Inicio: Introducción a la ciudadanía digital como recurso para abordar problemáticas.
● Desarrollo: Exploración de herramientas digitales disponibles.
● Cierre: Discusión sobre el potencial de la tecnología en la resolución de problemas.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)


● Sesión 3:
● Inicio: Identificación de problemáticas específicas de la comunidad estudiantil.
● Desarrollo: Análisis de casos de violencia escolar y de género.
● Cierre: Priorización de problemáticas a abordar.
● Sesión 4:
● Inicio: Uso de la ciudadanía digital para recopilar datos y recursos sobre las problemáticas.
● Desarrollo: Búsqueda de información y ejemplos de soluciones.
● Cierre: Organización de equipos de trabajo.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 5:
● Inicio: Diseño y planificación de proyectos para resolver problemáticas identificadas.
● Desarrollo: Identificación de recursos y estrategias necesarios para implementar los proyectos.
● Cierre: Presentación de propuestas de proyectos.
● Sesión 6:
● Inicio: Análisis de la viabilidad y pertinencia de las propuestas de proyectos.
● Desarrollo: Selección de proyectos a ser implementados.
● Cierre: Planificación detallada de los proyectos seleccionados.

Fase 4: Organicemos la Experiencia (2 Sesiones)

● Sesión 7:
● Inicio: Implementación colaborativa de los proyectos.
● Desarrollo: Trabajo en equipo y asignación de roles.
● Cierre: Registro de avances y desafíos.
● Sesión 8:
● Inicio: Uso de la ciudadanía digital para promover y difundir los proyectos.
● Desarrollo: Creación de contenido multimedia.
● Cierre: Evaluación del impacto inicial de los proyectos.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 9:
● Inicio: Reflexión individual sobre el aprendizaje y el proceso de elaboración de proyectos.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación y contribución al proyecto.
● Cierre: Compartir aprendizajes y desafíos con el grupo.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Presentación de los proyectos y sus resultados.
● Desarrollo: Reflexión sobre el impacto de los proyectos en la comunidad estudiantil.
● Cierre: Planificación de futuras acciones para abordar las problemáticas de la comunidad.

La evaluación formativa se basará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
constante. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, listas de cotejo y registros de observación para evaluar la comprensión, la participación activa y
la aplicación de los conceptos de ciudadanía democrática y uso de la ciudadanía digital en la elaboración de proyectos. Además, se promoverán
espacios de reflexión sobre los avances y desafíos en el aprendizaje.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 14

CON EL CONTENIDO:

Instituciones,
organizaciones y
mecanismos de
representación
democrática.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) : Destaca la importancia de la


participación ciudadana,
organizaciones sociales y
partidos políticos en México,
para evaluar los alcances y
límites del gobierno
democrático.

Título del Proyecto: "Democracia en Acción: Instituciones y Ciudadanía"

Actividad Lúdica: "Simulación Democrática": Los estudiantes participarán en una simulación de elecciones y procesos
democráticos para experimentar de manera práctica cómo funcionan las instituciones democráticas y la importancia de la
participación ciudadana.
Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la importancia de la participación
ciudadana, las instituciones democráticas y los mecanismos de representación en México. Además, se busca que evalúen
críticamente los alcances y límites del gobierno democrático.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática abordada es la falta de comprensión y
participación ciudadana en los procesos democráticos, así como la falta de conocimiento sobre las instituciones y organizaciones
democráticas en México.

Coincidencia con los 7 Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Fomento de la participación de todos los estudiantes en la simulación democrática.


● Igualdad de género: Consideración de la igualdad de género en los procesos simulados.
● Vida saludable: Relación entre una democracia saludable y una sociedad sana.
● Pensamiento crítico: Evaluación crítica de las instituciones y la participación ciudadana.
● Interculturalidad crítica: Valoración de la diversidad en los procesos democráticos.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Uso de la lectura y la escritura para comprender las
instituciones.
● Artes y experiencias estéticas: Uso creativo de la simulación democrática como una experiencia estética.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Ciencias Sociales: Estudio de las instituciones democráticas y su funcionamiento.


● Ética: Reflexión sobre los valores democráticos y la participación ciudadana ética.

Justificación: Este proyecto es esencial para formar ciudadanos activos y conscientes que comprendan y participen en los procesos
democráticos de México, fortaleciendo así la democracia y promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción a las instituciones y organizaciones democráticas en México.
● Cierre: Discusión en grupo sobre la importancia de la democracia y la participación ciudadana.
● Sesión 2:
● Inicio: Exploración de ejemplos de instituciones democráticas.
● Desarrollo: Identificación de las principales instituciones y organizaciones democráticas en México.
● Cierre: Debate sobre el papel de las instituciones en un gobierno democrático.
● Sesión 3:
● Inicio: Introducción a la simulación democrática.
● Desarrollo: Preparación de roles y escenarios para la simulación.
● Cierre: Asignación de responsabilidades y roles para la simulación.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Simulación de elecciones y procesos democráticos.
● Desarrollo: Participación de los estudiantes en roles asignados.
● Cierre: Discusión posterior a la simulación y reflexión.
● Sesión 5:
● Inicio: Análisis de los resultados de la simulación.
● Desarrollo: Evaluación crítica de los alcances y límites de la democracia simulada.
● Cierre: Presentación de conclusiones y aprendizajes.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Reflexión sobre la participación ciudadana en la vida democrática.
● Desarrollo: Identificación de problemáticas relacionadas con la falta de participación.
● Cierre: Discusión en grupo sobre cómo abordar estas problemáticas.
● Sesión 7:
● Inicio: Investigación sobre organizaciones ciudadanas y partidos políticos.
● Desarrollo: Análisis de su importancia en la participación democrática.
● Cierre: Presentación de hallazgos y ejemplos.

Fase 4: Organizemos la Experiencia (2 Sesiones)

● Sesión 8:
● Inicio: Diseño y planificación de una actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Identificación de recursos y estrategias para implementar la actividad.
● Cierre: Planificación detallada de la actividad.
● Sesión 9:
● Inicio: Implementación de la actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Registro de avances y desafíos.
● Cierre: Reflexión sobre la experiencia y su impacto.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Reflexión individual sobre el aprendizaje y la experiencia de participación ciudadana.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación y contribución a la actividad.
● Cierre: Compartir aprendizajes y desafíos con el grupo.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 11:
● Inicio: Presentación de los resultados de la actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Reflexión sobre el impacto de la participación ciudadana en la democracia.
● Cierre: Planificación de futuras acciones para fortalecer la participación.

La evaluación formativa se basará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la
retroalimentación constante. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, listas de cotejo y registros de observación para evaluar la
comprensión, la participación activa y la aplicación de los conceptos de democracia y participación ciudadana. Además, se
promoverán espacios de reflexión sobre los avances y desafíos en el aprendizaje.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS GENERALES
SUPERVISIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES ZONA___ ___________________

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Ciclo Escolar 2023-2024
Nombre de la Escuela: ___________________________________
Nombre del docente: _______________________________________________
Campo formativo: ___ÉTICA ,NATURALEZA Y SOCIEDAD__ Disciplina: _FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2_______Grado y Grupo: 2DO________
Metodología : Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO: 15

CON EL CONTENIDO:

Defensa del derecho al acceso a la protección de datos personales, a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en un gobierno
democrático.

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) : Aprecia la participación ciudadana para exigir a las autoridades que cumplan sus funciones y administren los
recursos públicos con honestidad, transparencia y legalidad.

Título del Proyecto: "Construyendo Ciudadanía: Conociendo y Participando en la Democracia"

Actividad Lúdica: "Ruta Democrática": Los estudiantes participarán en una actividad estilo "juego de mesa" donde explorarán los conceptos y
procesos democráticos de manera interactiva y divertida.
Propósito del Proyecto: El propósito de este proyecto es que los estudiantes comprendan la importancia de la participación ciudadana, las
instituciones democráticas y los mecanismos de representación en México. Se busca que desarrollen habilidades críticas y éticas para evaluar el
gobierno democrático.

Problemática del Contexto que se Aborda con Este Contenido: La problemática abordada es la falta de comprensión de los procesos democráticos
y la apatía hacia la participación ciudadana, lo que puede resultar en una democracia menos efectiva y representativa.

Coincidencia con los 7 Ejes del Nuevo Plan:

● Inclusión: Fomento de la inclusión en el juego y en la participación ciudadana.


● Igualdad de género: Consideración de la igualdad de género en el juego y en la reflexión sobre la democracia.
● Vida saludable: Relación entre una democracia saludable y una sociedad sana.
● Pensamiento crítico: Estimulación del pensamiento crítico a través de la evaluación de los procesos democráticos.
● Interculturalidad crítica: Valoración de la diversidad en los procesos democráticos.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Uso de la lectura y la escritura para comprender los conceptos democráticos.
● Artes y experiencias estéticas: Uso creativo de la actividad lúdica como una experiencia estética.

Articulación con Otras Disciplinas:

● Ciencias Sociales: Estudio en profundidad de las instituciones y organizaciones democráticas.


● Ética: Reflexión sobre los valores democráticos y la participación ciudadana ética.

Justificación: Este proyecto es fundamental para empoderar a los estudiantes como ciudadanos activos y conscientes de su papel en la democracia.
Les permite comprender y experimentar los conceptos democráticos de manera práctica y divertida, lo que puede aumentar su compromiso con la
participación ciudadana.

Fase 1: Presentemos (3 Sesiones)

● Sesión 1:
● Inicio: Presentación del proyecto y sus objetivos.
● Desarrollo: Introducción a los conceptos de democracia y participación ciudadana.
● Cierre: Discusión en grupo sobre la importancia de la democracia en la sociedad.
● Sesión 2:
● Inicio: Introducción a la actividad lúdica "Ruta Democrática".
● Desarrollo: Juego de mesa interactivo para explorar los conceptos democráticos.
● Cierre: Discusión sobre lo aprendido durante el juego.
● Sesión 3:
● Inicio: Reflexión sobre los conceptos y procesos democráticos explorados en el juego.
● Desarrollo: Identificación de las principales instituciones y organizaciones democráticas en México.
● Cierre: Debate sobre el papel de las instituciones en un gobierno democrático.

Fase 2: Recolectamos (2 Sesiones)

● Sesión 4:
● Inicio: Análisis del funcionamiento de las instituciones y organizaciones democráticas en México.
● Desarrollo: Evaluación crítica de los alcances y límites del gobierno democrático.
● Cierre: Presentación de conclusiones y aprendizajes.
● Sesión 5:
● Inicio: Investigación sobre organizaciones ciudadanas y partidos políticos.
● Desarrollo: Análisis de su importancia en la participación democrática.
● Cierre: Presentación de hallazgos y ejemplos.

Fase 3: Formulemos el Problema (2 Sesiones)

● Sesión 6:
● Inicio: Reflexión sobre la participación ciudadana en la vida democrática.
● Desarrollo: Identificación de problemáticas relacionadas con la falta de participación.
● Cierre: Discusión en grupo sobre cómo abordar estas problemáticas.
● Sesión 7:
● Inicio: Preparación de una actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Diseño y planificación de la actividad.
● Cierre: Planificación detallada de la actividad.

Fase 4: Organizemos la Experiencia (2 Sesiones)

● Sesión 8:
● Inicio: Implementación de la actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Registro de avances y desafíos.
● Cierre: Reflexión sobre la experiencia y su impacto.
● Sesión 9:
● Inicio: Evaluación de la actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Evaluación de la participación y contribución a la actividad.
● Cierre: Compartir aprendizajes y desafíos con el grupo.

Fase 5: Metacognición (1 Sesión)

● Sesión 10:
● Inicio: Reflexión individual sobre el aprendizaje y la experiencia de participación ciudadana.
● Desarrollo: Evaluación personal de la participación y contribución a la actividad.
● Cierre: Compartir reflexiones con el grupo.

Fase 6: Resultados y Análisis (1 Sesión)

● Sesión 11:
● Inicio: Presentación de los resultados de la actividad de participación ciudadana.
● Desarrollo: Reflexión sobre el impacto de la participación ciudadana en la democracia.
● Cierre: Planificación de futuras acciones para fortalecer la participación.

La evaluación formativa se basará en la observación del desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto, así como en la retroalimentación
constante. Se utilizarán instrumentos como rúbricas, listas de cotejo y registros de observación para evaluar la comprensión, la participación activa y
la aplicación de los conceptos
DOCENTE DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO
___________________________ ______________________________ _____________________________

También podría gustarte