Función Bioquímica Del Intestino Grueso. Duarte Valianna
Función Bioquímica Del Intestino Grueso. Duarte Valianna
Función Bioquímica Del Intestino Grueso. Duarte Valianna
Carrera:
Medicina Veterinaria
Materia:
Fisiología animal
Unidad # 2:
Tema:
Docente:
Estudiante:
1
Índice
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 3
TEMA 1…………………………………………………………. 4
TEMA 2…………………………………………………………. 6
2
INTRODUCCIÓN
El intestino grueso comprende la parte final del tubo digestivo y se divide a su vez
en ciego, colon y recto. El colon posee una parte ascendente, una transversa, y
3
Función Bioquímica del Intestino Grueso
SECRECIÓN ACTIVA
Los iones cloruro son los que tienen mayor relevancia en los procesos secretores.
El ion cloruro entra en la célula por la membrana basolateral en contra de
gradiente a través de un cotransporte con sodio, que lo hace a favor de gradiente
electroquímico y potasio. El sodio es devuelto al intersticio activamente a través de
la ATPasa de Na*-K+ y el potasio introducido por dicha ATPasa sale de la célula a
través de la membrana basolateral, gracias a un canal específico activado por la
secreción de ion cloruro. El ion cloruro abandona la célula por difusión pasiva,
siguiendo el gradiente electroquímico creado, a través de un canal situado en la
membrana apical (figura 46.4).
4
La membrana apical o luminal de las células secretoras de las criptas contiene un
canal de cloruro dependiente de AMP cíclico, conocido también como el canal
regulador de la conductancia trans-membrana de la fibrosis quística o CFTR (del
inglés cystic fibrosis transmembrane conductance regula-tor), dado que las
mutaciones en el gen para este canal iónico dan lugar a la fibrosis quística. La
estimulación hormonal de las células secretoras tiene como resultado la activación
de la enzima adenilato ciclasa, a través de una proteína G de membrana
específica. La adenilato ciclasa convierte el ATP en AMP cíclico, cuya
concentración intracelular se incrementa activando los canales de cloruro
dependientes de AMP cíclico localizados en la membrana apical y permitiendo la
salida de ion cloruro hacia la luz intestinal a favor de gradiente electroquímico.
Algunas bacterias, como el Vibrio cholerae, liberan toxinas que activan, a menudo
de forma per-manente, la enzima adenilato ciclasa. Esto conduce a un incremento
en la concentración intracelular de AMP ciclico y la activación anormal del canal de
cloruro dependiente de AMP cíclico en las células secretoras de las criptas. El
resultado es la secreción masiva de agua y electrolitos, fundamentalmente NaCI
que se manifiesta como diarrea severa, que podria dar lugar a deshidratación,
hiponatremia y, finalmente, la muerte. Aunque la toxina del cólera, producida por
Vibrio cholerae, es el ejemplo más conocido de este tenómeno, otras bacterias
producen toxinas que actúan de manera similar.
Además del AMP cíclico, mencionado anterior-mente, los factores humorales que
modulan la secreción intestinal también median sus efectos a través de otros
mensajeros intracelulares como el GMP cíclico o el ion calcio, que a través de la
activación de proteínas cinasas específicas o la calmodulina, en el caso del calcio,
regulan la actividad de los canales iónicos y transportadores de membrana.
6
fundamentalmente somatos-tatina, gastrina y péptido YY y que están ausentes en
los conductos de las glándulas.
La mayor parte de la secreción del intestino delgado tiene lugar en las criptas de
Lieberkühn, que, en condiciones normales, secretan aproximadamente 1.800
mL/día en el hombre. La secreción procedente de las criptas de Lieberkühn| no
difiere en gran medida del líquido extracelu-lar, con un pH ligeramente alcalino,
que es absorbido rápidamente por la vellosidades, siendo su función proporcionar
un soporte para la absorción de sustancias nutritivas del quimo, actuando como
solvente.
Dicha secreción protege el epitelio del intestino grueso evitando las excoriaciones
de la mucosa y facilita la cohesión de las heces. Asimismo, dicha secreción
protege la mucosa de la intensa actividad bacteriana y, debido a la presencia de
bicarbonato, neutraliza los ácidos derivados de la fermentación bacteriana de la
materia orgánica.
7
Bibliografía