Evbim 5 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Cuarta

evaluación bimestral
Nombre de la alumna o del alumno:

Nombre de la escuela:

Clave:

Nombre de la profesora o del profesor:

Asignatura Número de reactivos Aciertos Calificación

Español

Matemáticas

Ciencias Naturales

Geografía

Historia

Formación
Cívica y Ética

PGS1EVB4p01.indd 1 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee con atención los textos; elige la opción correcta y rellena el círculo Español
correspondiente en la hoja de respuestas.

Las vacunas pueden salvar tu vida


Hace tan solo cincuenta años, gran cantidad de niñas Con el empleo de las vacunas se logra evitar que
y niños moría debido a enfermedades como la difteria, los niños se contagien y, por la enfermedad, mueran
la tosferina, el tétanos, la poliomielitis, el sarampión y la o queden con secuelas de por vida, como sucede
tuberculosis. En la década de 1960, de cada mil niños con enfermos de poliomielitis o de sarampión.
que nacían vivos en México, 134 se moría antes de Existen enfermedades infecciosas como la rubéola, el
cumplir cinco años de edad; hoy en día, el pronóstico es sarampión o la poliomielitis, para las que aún no existe
mucho más alentador, ya que el número de fallecidos un tratamiento específico, por lo que es necesario evitar
es de veintiocho de cada mil niños. Esta disminución se el contagio.
debe en parte al Programa Nacional de Vacunación. Nuestro país hace un gran esfuerzo para que toda la
Pero, ¿qué son las vacunas?, ¿para qué sirven?, ¿por población se vacune, por ello, en México, la cobertura
qué son tan importantes? Las vacunas son sustancias de de vacunación supera al 95%, lo que la convierte
origen biológico que se administran vía oral (se toman) en una de las más elevadas del mundo.
o son inyectadas, con el propósito de crear defensas en El número de vacunas suministradas es el mayor
los niños y los adultos y así prevenir que se contagien de de América Latina. México cuenta en la actualidad con
enfermedades infecciosas graves. Gracias a las vacunas un esquema amplio de vacunación tanto por el número
se promueve la salud entre los habitantes de un país. de vacunas que lo integran, como por la población
La función que desempeñan las vacunas es muy que beneficia, desde niños hasta adultos mayores.
importante porque ayudan al cuerpo a crear sus propias Como se puede apreciar en la tabla, a partir de 2005
defensas contra algunas de las enfermedades más la cobertura de vacunación de niños de un año con
peligrosas, principalmente en la infancia. esquema básico completo ha estado alrededor del 95%.

Cobertura de vacunación en menores de edad


1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009*
Menores
Nd 87.9% 94.4% 95.2% 98.2% 95.1% 94.5% 95.0%
de un año
De 1 a 4 años
46.0% 95.6% 98.0% 98.2% 98.1% 98.0% 97.9% 97.5%
(preescolares)

*Porcentaje estimado.
Anexo Estadístico del Tercer Informe de Gobierno 2009.

Participa en la próxima semana de vacunación, podrás salvar tu vida o la de un ser querido.

1. El propósito de este texto es informar sobre…

A) el número de vacunas administradas anualmente.


B) las enfermedades que no tienen cura o tratamiento.
C) la disminución de muertes infantiles gracias a las vacunas.
D) la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades.

2. El autor argumenta que las vacunas son importantes porque…

A) México cuenta con un esquema de vacunación muy completo.


B) curan a las personas que padecen algunas enfermedades infecciosas.
C) la mayoría de los niños menores de un año, es vacunada desde el 2005.
D) ayudan al organismo a crear anticuerpos y así protegerse de las enfermedades.

PGS1EVB4p01.indd 2 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee el siguiente texto.

“En la década de 1960, de cada mil niños que nacían vivos en México, 134 se moría antes de cumplir cinco años
de edad; hoy en día, el pronóstico es mucho más alentador, ya que el número de fallecidos es de veintiocho de
cada mil niños”.

3. Estos datos sirven para…

A) demostrar que no es necesario que las personas se vacunen.


B) apoyar el argumento de que las vacunas ayudan a salvar vidas.
C) explicar la gran labor de México para cuidar a su población infantil.
D) ofrecer información en contra de las vacunas en los menores de cinco años.
4. ¿De dónde se obtuvo la información que aparece en la tabla?
A) De la estimación para el año 2009
B) Del Programa Nacional de Vacunación 2009
C) Del Anexo Estadístico del Tercer Informe de Gobierno 2009
D) De la Cobertura de vacunación en menores de edad para el 2009
5. ¿Qué información proporciona la tabla?

A) El número de niños vacunados de dos rangos de edades.


B) El porcentaje de niños vacunados de dos rangos de edades.
C) El número de niños que faltan por vacunar.
D) El porcentaje de niños que faltan por vacunar.

Perdidos en el bosque
Personajes: Marcela, Bruja, Jacobo (Grillo) y Hada Katy
(La escena se desarrolla en el bosque. Jacobo brinca al escenario por la derecha).
Jacobo: Ven, Marcela, apúrate o no saldremos del bosque antes de que anochezca.
Marcela: (Entra muy cansada). Estoy muy cansada. ¿Podemos descansar un poco?
Jacobo: (Salta a cada rato). Sí, pero solo un ratito.
Marcela: ¡Jacobo! Ya deja de brincar como chapulín por todos lados; por favor, ponte serio, ¿no ves
que estamos perdidos?
Jacobo: No, no estamos perdidos. Mira, allá hay una cabaña. Vamos a preguntar por el camino
de regreso. (La escena cambia a la cabaña de la bruja).
Bruja: (Con voz quebrada). ¡Hola, niños, pasen!
Marcela: (Murmurando). No, Jacobo, me da miedo, es una bruja.
Jacobo: (Murmurando también). No hay problema. (Con voz normal). Estamos perdidos.
Bruja: Pasen, pasen. Se ven cansados… les prepararé algo de comer.
(Dentro de la casa de la bruja, Jacobo brinca como siempre, mirando y curioseando todo).
Jacobo: Marcela, mira esos frascos y pócimas. Mira ese caldero…
Marcela: Ten cuidado Jacobo, te vas a meter en problemas.
Bruja: (Sonriendo). No te preocupes muchacho, puedes mirar y tocar lo que quieras.
Jacobo: (Se tropieza, cae en el caldero y desaparece; se oye su voz lejana que grita). ¡Ay, ay, ay! ¡Auxilio,
socorro! (Aparece un grillo).
Grillo: (Con la voz de Jacobo). Soy yo, Marcela, me siento muy mal, no puedo brincar.
Bruja: (Ríe burlona). ¡Ja, ja, ja!
Hada Katy: (Entra por la derecha). ¡Niños, no se preocupen, yo los ayudaré!
Por Yazmín Odabachian

PGS1EVB4p01.indd 3 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
6. El texto anterior tiene principalmente la función de…

A) enseñar una moraleja.


B) ser representado ante un público.
C) conmover al público con metáforas.
D) explicar acontecimientos fantásticos.

7. ¿Cuál es el lugar en donde sucede la historia?

A) Una casa B) Un castillo C) La imaginación D) El bosque

8. ¿Qué signos de puntuación se utilizan para identificar las acotaciones?

A) Dos puntos B) Punto y seguido C) Paréntesis D) Comas

9. ¿Cuál de estas opciones es un ejemplo de diálogo del texto anterior?

A) Jacobo B) (Se tropieza y cae en el caldero).


C) Marcela D) Jacobo: No, no estamos perdidos.

10. ¿Qué tipo de palabras ayudan a saber cómo son los personajes?

A) Verbos B) Sustantivos C) Adverbios D) Adjetivos

11. De los siguientes diálogos, ¿cuál podría haber dicho la bruja?

A) ¡Tranquilos niños, no tengan miedo, yo los salvaré!


B) ¡Auxilio, auxilio! Y ahora… ¿quién podrá ayudarme?
C) Ñaca, Ñaca… han caído en mi trampa, niños groseros. ¡Ja, ja, ja!
D) ¡Ay, qué miedo! No sé que voy a hacer con estos niños, me asustan…

12. Los signos de interrogación se escriben al principio y al final de…

A) las órdenes. B) las preguntas. C) las indicaciones. D) las afirmaciones.

13. Por lo general, las preguntas comienzan con un pronombre…

A) relativo. B) indefinido. C) personal. D) interrogativo.

14. Las palabras clave con las que comienzan las preguntas siempre se escriben…

A) con tilde o acento gráfico. B) con letra inicial mayúscula.


C) después de los signos de puntuación. D) antes de los signos de interrogación.

15. Los siguientes son ejemplos de preguntas cerradas, excepto una. ¿Cuál es?

A) ¿Cuántos planetas tiene nuestro sistema solar?


B) ¿Cuántos días dura cada una de las fases lunares?
C) ¿Qué relación hay entre la Luna y la Tierra?
D) ¿Cuál es el satélite natural de la Tierra?

PGS1EVB4p01.indd 4 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee con atención los textos; elige la opción correcta y rellena el círculo Matemáticas
correspondiente en la hoja de respuestas.

1. ¿Qué número representa MMMDCCCLIV?

A) 3 354 B) 3 356 C) 3 854 D) 3 856

2. ¿Cómo se escribe con números romanos 2 994?

A) MMCMXCIX B) MMMCXCIV
C) MMCMXCVI D) MMCMXCIV

3. ¿Qué signo tiene el valor de 10 en la numeración egipcia?

A) B) C)

D)

4. ¿Qué números faltan en los espacios para completar la sucesión numérica correctamente?

9.1, 9.3, , 9.7, , 10.1, , 10.5

A) 9.4, 9.8 y 10.2 B) 9.5, 10 y 10.4 C) 9.5, 9.8 y 10.3 D) 9.5, 9.9 y 10.3

5. Un recipiente contiene 3 de litro de pintura. Si Roberto agregó 6 de litro de pintura, ¿qué cantidad
4 6
de pintura contiene ahora el recipiente?

A) 4 de litro B) 1 1 de litro
6 3

C) 7 de litro D) 9 de litro
4 10

6. ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación: 1 + 1 + 1 ?


10 100 1 000
A) 1 B) 3 C) 0.0111 D) 0.111
1 110 1 110
7. En un paquete hay 24 plumones. Si se quiere saber cuánto cuesta la caja en total sabiendo que el precio
de cada uno es 8 pesos, ¿qué operación se utilizaría?

A) Suma B) Resta C) Multiplicación D) División

8. Si se quisiera repartir los 24 plumones del caso anterior entre seis profesores, ¿qué operación
se emplearía y por qué?

A) Suma, porque se sumaría el seis 24 veces para saber cuántos plumones le tocan a cada profesor.
B) Resta, a 24 se debe quitar 6 para repartir un plumón a cada profesor y saber cuántos sobran.
C) Multiplicación, porque así se podría saber cuántos plumones se necesitan si a cada profesor se le dan 24.
D) División, porque los 24 plumones se dividirán entre los seis profesores.

PGS1EVB4p01.indd 5 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Observa la figura y responde.

3 cm

2 cm

9. ¿Cuánto mide la altura de los triángulos y cuál es el perímetro del rectángulo que forman al unirse
por el lado más largo?

A) 2 cm y 4 cm B) 3 cm y 10 cm C) 2 cm y 6 cm D) 3 cm y 8 cm

10. ¿Cuánto mide el contorno del cuadrado?

A) 9 cm B) 5 cm C) 13 cm D) 12 cm

11. ¿Cuál es el área de cada triángulo?

A) 6 cm2 B) 3 cm2 C) 12 cm2 D) 10 cm2

12. ¿Cuánto mide la superficie total de los dos triángulos y el cuadrado?

A) 12 cm2 B) 10 cm2 C) 15 cm2 D) 21 cm2

13. Si la figura completa representa un trapecio, ¿cuál es su área según la fórmula (B 1 b) 3 h ?


2
A) 12 cm 2
B) 13 cm 2
C) 14 cm 2
D) 15 cm2

14. Si un galón equivale a 3.79 litros, ¿a cuántos hectolitros equivale?

A) 37.9 B) 0.379 C) 0.0379 D) 0.00379

15. ¿Cuántos litros de agua caben en 1 dm3?

A) 1 litro B) 4 litros C) 3 litros D) 2 litros

16. ¿Cuál inciso muestra una unidad de medida de capacidad?

A) El metro B) El kilogramo C) La libra D) El litro

PGS1EVB4p01.indd 6 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Observa la gráfica y contesta.

Se representan las edades de la población de una ciudad.


25 000

20 000
Número de habitantes

15 000

10 000

5 000

0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 Edad

17. ¿Cuántas personas, aproximadamente, tienen más de noventa años?

A) 2 000 personas B) 20 000 personas C) 4 000 personas D) 5 000 personas

18. ¿Cuántas personas, aproximadamente, tienen nueve años o menos?

A) 17 000 personas B) 18 000 personas C) 19 000 personas D) 20 000 personas

19. ¿Cuál tabla representa a los datos contenidos en la gráfica?


A) 0-9 20 000 B) 10-19 15 000
10-19 15 000 20-29 000
20-29 11 000 30-39 7 000
30-39 7 000 40-49 5 000

C) 10-19 7 000 D) 10-19 20 000


20-29 11 000 20-29 15 000
30-39 15 000 30-39 11 000
40-49 20 000 40-49 7 000

20. ¿Qué edad presenta la mayor frecuencia en la gráfica?

12
Número de niños

10
8
6
4
2
0
10 11 12 13
Edad de los niños de 5.° grado

A) 12 años B) 13 años C) 10 años D) 11 años

PGS1EVB4p01.indd 7 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee con atención los textos; elige la opción correcta y rellena Ciencias Naturales
el círculo correspondiente en la hoja de respuestas.

1. ¿Cuál es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado?

A) Rapidez B) Aceleración C) Constante D) Caída

2. ¿Qué nombre recibe el fenómeno en el que se observa la rapidez con que se mueve un cuerpo?

A) Distancia B) Tiempo C) Velocidad D) Movimiento

3. Para mover un cuerpo se debe aplicar una fuerza. ¿Qué elemento genera la fuerza?

A) La energía B) Los alimentos C) La materia D) La masa

4. Sonia quiere escribir en su cuaderno la definición de vibración. ¿Cuál de las siguientes es la correcta?

A) Es el sonido producido por cualquier objeto.


B) Es el movimiento que se requiere para producir el sonido.
C) Es el movimiento de las ondas del agua.
D) Es la forma principal del sonido.

5. La energía que se genera con la vibración siempre se transmite mediante…

A) explosiones. B) ondas. C) rupturas. D) temblores.

6. ¿Cuál es la unidad que se usa para medir la intensidad del sonido?

A) Watts B) Decibeles C) Grados D) Niveles

7. Los tres huesos que se encuentran dentro del oído y a los cuales el tímpano transmite la vibración
del sonido son…

A) radio, cúbito y fémur. B) falange, yunque y cúbito.


C) martillo, yunque y estribo. D) radio, estribo y martillo.

8. ¿En qué inciso aparecen ejemplos de elementos de un circuito eléctrico?

A) Pila, cable y foco B) Batería, pasa corriente y automóvil


C) Contacto, apagador y cable D) Foco, aislante y pinzas

9. ¿Cuál es un material aislante de la corriente eléctrica?

A) Cobre B) Latón C) Hule D) Oro

10. Un ejemplo de un imán artificial es…

A) electroimán. B) pila. C) cable. D) clavija.

PGS1EVB4p01.indd 8 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
11. ¿Por qué es necesario tener cuidado con el manejo de la energía eléctrica?

A) Porque su generación es costosa y no hay que desperdiciarla.


B) Porque el cuerpo humano también funciona con impulsos eléctricos.
C) Porque se genera por medio de recursos naturales no renovables.
D) Porque el cuerpo humano es conductor de energía eléctrica.

12. ¿Qué nombre recibe el grupo de astros que tiene como centro el Sol?

A) Vía Láctea B) Sistema solar C) Universo D) Asteroides

13. ¿Qué planeta es el de mayor tamaño?

A) Saturno B) Tierra

C) Marte D) Júpiter

14. ¿En qué inciso aparece un astro que produce luz?

A) Estrella  B) Galaxia

C) Planeta D) Constelación

15. ¿Cuál es el nombre del astrónomo y matemático Italiano que comenzó a estudiar la Luna
con un telescopio?

A) Nicolás Copérnico B) Galileo Galilei


C) Tomas Alva Edison D) Neil Armstrong

PGS1EVB4p01.indd 9 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee con atención los textos; elige la opción correcta y rellena el círculo Geografía
correspondiente en la hoja de respuestas.

1. ¿Qué inciso no presenta una actividad económica primaria?

A) Ganadería B) Agricultura C) Pesca D) Industria

2. ¿Cuál es el principal factor que influye en el desarrollo del ganado?

A) Precipitación B) Clima C) Altura D) Fauna

3. ¿Qué actividad económica consiste en el cultivo de la tierra?

A) La agricultura B) El comercio C) La industria D) La ganadería

4. ¿Cuál es el tipo de industria que se encarga de convertir los árboles en madera?

A) Agrícola B) Ganadera C) Comercial D) Forestal

5. ¿Qué tipo de agricultura solo permite cosechar una vez al año?

A) De riego B) De temporal C) De subsistencia D) Comercial

6. ¿Cuál es el cereal que más se cultiva en Europa Occidental?

A) El maíz B) La yuca C) El trigo D) El sorgo

7. El tipo de ganadería que se practica en Brasil y México, y que produce animales que se alimentan
en praderas de pastos permanentes es la…

A) de consumo. B) extensiva. C) intensiva. D) doméstica.

8. ¿Cuál es el país maderero de América donde se encuentra la cuarta parte de bosques del mundo?

A) Brasil B) México C) Canadá D) Chile

9. ¿Qué zona del mar puede ser explotada por los países que poseen litoral y que mide 320 km en el mar
a partir de las costas?

A) Zona superficial B) Zona de penumbra


C) Zona de transición D) Zona económica exclusiva

10. ¿Cuál es el principal productor de plata en el mundo?

A) Brasil B) Canadá C) Australia D) México

11. ¿Qué país es el principal productor de petróleo en Asia?

A) Rusia B) Arabia Saudita C) China D) Japón

10

PGS1EVB4p01.indd 10 5/18/15 5:58 PM


4

Evaluación
bimestral
12. ¿Qué zonas tienen gran desarrollo industrial en América?

A) Norte de Estados Unidos de América y noreste mexicano


B) Sureste de México y Centroamérica
C) Las Antillas
D) Oeste de Colombia y Ecuador

13. ¿Cuál es el país que dispone de mano de obra numerosa y calificada, alto nivel tecnológico
y competitividad comercial?

A) Italia B) Uruguay
C) Japón D) Vietnam

14. ¿Cómo se llama la actividad mediante la cual se intercambian, venden y compran productos?

A) Industria B) Comercio
C) Turismo D) Transporte

15. ¿Cuál es el continente que posee grandes áreas sin industria?

A) América B) Europa
C) Asia D) África

16. ¿Qué actividad económica pertenece al sector terciario?

A) Agricultura B) Industria
C) Turismo D) Pesca

17. ¿Cuáles son los aspectos que considera la ONU para medir los progresos generales de un país?

A) Mortalidad, natalidad y escolaridad


B) Esperanza de vida, nivel educativo y PIB
C) Escolaridad, grado de estudios y nivel educativo
D) Ocupación, esperanza de vida y PIB

18. ¿Qué país tiene el Producto Interno Bruto más alto por persona?

A) Sudáfrica B) Zambia
C) Brasil D) Noruega

19. ¿En qué lugar se ubican los países con alto crecimiento económico?

A) América del Norte y Europa Occidental


B) América Latina y Asia
C) África y Europa del Este
D) América del Norte y América Latina

20. ¿Qué continente cuenta con el PIB más bajo?

A) Europa B) África
C) Asia D) América

11

PGS1EVB4p01.indd 11 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee con atención los textos; elige la opción correcta y rellena el círculo Historia
correspondiente en la hoja de respuestas.

1. ¿Qué general fue presidente de México de 1920 a 1924?

A) Venustiano Carranza B) Álvaro Obregón


C) Francisco Villa D) Adolfo de la Huerta

2. ¿Qué caudillos dominaron el escenario político en la década de 1920?

A) Adolfo de la Huerta y Francisco Villa


B) Venustiano Carranza y Emiliano Zapata
C) Francisco Villa y Felipe Ángeles
D) Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles

3. La institución creada en 1925, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, para mejorar el desarrollo
económico y social del país fue…

A) el Fondo Monetario Internacional.


B) la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
C) el Banco de México.
D) la Secretaría de Turismo.

4. ¿Cuál fue una de las acciones que se llevaron a cabo debido a la ley que Calles expidió en 1926?

A) Apertura de escuelas en las poblaciones rurales.


B) Cierre de bancos e instituciones financieras.
C) Cierre de templos y conventos católicos.
D) Creación de instituciones de ciencias y artes.

5. El Partido Nacional Revolucionario cambió dos veces de nombre, sus otros nombres fueron…

A) Partido Nacional Democrático y Partido Acción Nacional.


B) Partido Revolucionario Mexicano y Partido Revolucionario Institucional.
C) Partido de la Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional.
D) Partido de la Defensa Nacional y Partido de la Revolución Democrática.

6. ¿Cuál fue el principal instrumento de transformación social y económica durante el gobierno


de Lázaro Cárdenas?

A) Industria textil B) Extracción minera


C) Reformas en telecomunicaciones D) Reforma agraria

7. ¿Cómo se llamó el periodo en que hubo crecimiento económico y estabilidad política en el país?

A) Desarrollo económico
B) Etapa de estabilidad
C) Milagro mexicano
D) Explosión política y económica

12

PGS1EVB4p01.indd 12 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
8. ¿A quién pertenecía la industria petrolera que operaba en México, antes de la expropiación?

A) A empresarios alemanes y españoles


B) A empresarios ingleses y estadounidenses
C) A empresarios brasileños y chilenos
D) A empresarios europeos

9. ¿En qué fecha fue expropiada la industria del petróleo en México?

A) 21 de marzo de 1939 B) 18 de marzo de 1938


C) 15 de marzo de 1937 D) 13 de marzo de 1936

10. ¿Qué hecho detonó la entrada de México a la Segunda Guerra Mundial?

A) La actitud bélica de Manuel Ávila Camacho


B) El ataque a dos buques petroleros mexicanos
C) La alianza entre Japón y Alemania
D) La invitación por parte del gobierno estadounidense

11. ¿Cuáles fueron las dos principales instituciones de seguridad social creadas a mediados del siglo XX
y que funcionan hasta nuestros días?

A) IMSS e ISEM B) IMSS e ISSEMyM


C) IMSS e Insen D) IMSS e ISSSTE

12. ¿Qué cambio se llevó a cabo al reformarse, en 1943, el artículo 115 constitucional?

A) Los niños dejaron de trabajar en los campos de cultivo.


B) Las mujeres adquirieron el derecho al voto.
C) Los hombres lograron una jornada de ocho horas diarias.
D) Se establecieron bases para la educación laica y gratuita.

13. ¿En qué década comenzó la televisión sus transmisiones en nuestro país?

A) 1930 B) 1940 C) 1950 D) 1960

14. ¿Cómo reaccionó el gobierno mexicano ante el movimiento estudiantil de 1968?

A) Atendió a las demandas de la población estudiantil.


B) Reprimió a los jóvenes estudiantes.
C) Instaló mesas de diálogo en todas las universidades del país.
D) Negoció con empresas extranjeras para contener el movimiento.

15. ¿Qué acontecimientos deportivos se celebraron en México en 1968 y 1970?

A) Un campeonato mundial de atletismo y el Gran Premio de Fórmula 1


B) Un campeonato mundial de beisbol y una Universiada
C) Unos juegos olímpicos y un campeonato mundial de futbol
D) Unos juegos centroamericanos y un campeonato mundial de volibol

13

PGS1EVB4p01.indd 13 5/12/15 7:33 PM


4

Evaluación
bimestral
Lee con atención los textos; elige la opción correcta y rellena Formación Cívica y Ética
el círculo correspondiente en la hoja de respuestas.

1. En México se practica la democracia en todos los procesos para la elección de gobernantes.


¿Cuál es la definición de democracia?

A) Gobierno de reyes B) Gobierno de los militares


C) Gobierno del pueblo D) Gobierno de la Iglesia

2. En un país democrático deben prevalecer valores que permitan disfrutar y fortalecer esta manera
de gobernar. ¿Qué recuadro muestra valores de la democracia?

1 2 3
Legalidad Felicidad Justicia
Libertad Compromiso Valor
Tolerancia Coraje Diversidad
Respeto Altruismo Paz

A) El recuadro 1 B) El recuadro 3 C) El recuadro 2 D) Ninguno

3. Todas las personas que vivimos en México gozamos de los derechos que se nos otorgan, solo por
ser mexicanos y vivir en este país, razón por la que debemos hacer que se respeten. ¿Qué significa ser
sujeto de derecho?

A) Que una persona tiene todos los derechos que otras no.
B) Que una persona posee derechos y puede ejercerlos.
C) Que una persona es respetada porque no tiene derechos.
D) Que todos somos sujetos que respetamos los derechos.

4. Cualquier sociedad establece cierta cantidad de normas, de manera que mediante estas se rijan y se
controlen todos los ciudadanos en los diversos ámbitos. ¿Cuáles son las normas que establece y acepta
la sociedad?

A) Las normas jurídicas


B) Las normas morales
C) Las normas de higiene
D) Las normas comerciales

5. La sociedad mexicana es democrática, ya que en ella se puede gozar de libertades y derechos


que tienen todos los ciudadanos que viven en este país. ¿Cuál es una característica de una
sociedad democrática?

A) El derecho a consumir muchos productos


B) El derecho a promover varios deportes
C) El derecho a la paz y a la elección de gobernantes
D) El derecho a tener una identidad

14

PGS1EVB4p01.indd 14 5/18/15 5:58 PM


Hoja de respuestas
Cuarta
Evaluación bimestral
Nombre de la alumna o del alumno:

Clave: Grupo: Número de lista:

Español Matemáticas Ciencias


Naturales

1. A B C D 1. A B C D 11. A B C D 1. A B C D

2. A B C D 2. A B C D 12. A B C D 2. A B C D

3. A B C D 3. A B C D 13. A B C D 3. A B C D

4. A B C D 4. A B C D 14. A B C D 4. A B C D

5. A B C D 5. A B C D A B C D 5. A B C D
15.

6. A B C D 6. A B C D A B C D 6. A B C D
16.

7. A B C D 7. A B C D 7. A B C D
17. A B C D

8. A B C D 8. A B C D 8. A B C D
18. A B C D

9. A B C D A B C D 9. A B C D
9. 19. A B C D

10. A B C D A B C D 10. A B C D
10. 20. A B C D

11. A B C D 11. A B C D

12. A B C D 12. A B C D

13. A B C D 13. A B C D

14. A B C D 14. A B C D

15. A B C D 15. A B C D

PGS1EVB4p01.indd 15 5/12/15 7:33 PM


Cuarta
Evaluación bimestral

Formación
Geografía Historia
Cívica y Ética

1. A B C D 1. A B C D 1. A B C D

2. A B C D 2. A B C D 2. A B C D

3. A B C D 3. A B C D 3. A B C D

4. A B C D 4. A B C D 4. A B C D

5. A B C D 5. A B C D 5. A B C D

6. A B C D 6. A B C D

7. A B C D 7. A B C D

8. A B C D 8. A B C D

9. A B C D 9. A B C D

10. A B C D 10. A B C D

11. A B C D 11. A B C D

12. A B C D 12. A B C D

13. A B C D 13. A B C D

14. A B C D 14. A B C D

15. A B C D 15. A B C D

16. A B C D

17. A B C D

18. A B C D

19. A B C D

20. A B C D

PGS1EVB4p01.indd 16 5/12/15 7:33 PM

También podría gustarte