Nociones de Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Economía del Bienestar

CLASE 2 - FINANZAS PUBLICAS CP


Temario
1. ¿Que es la economía del bienestar?
2. El Criterio de Pareto
3. Teoremas básicos de la economía del bienestar
4. La economía del bienestar y la intervención estatal: los fallos del mercado
1. Escasez y elección
Toda decisión económica, que se enfrenta
con el problema de la escasez, tiene
asociado un costo de oportunidad
Dado que en economía siempre existe
necesidad de elegir, y que como
consecuencia se desechan alternativas, es
deseable proponer algún criterio para
valorar estas decisiones
1. Concepto de economía del bienestar
La economía del bienestar es una rama de la ciencia económica que estudia
cómo la asignación de recursos y bienes afecta el bienestar social.
Se relaciona directamente con el estudio de la eficiencia económica y la
distribución del ingreso y la riqueza.
La economía del bienestar es un estudio subjetivo  Juicios de valor
En la aplicación práctica, los economistas del bienestar buscan proporcionar
herramientas para guiar las políticas públicas para lograr resultados sociales y
económicos beneficiosos para toda la sociedad.
2. El criterio de Pareto
Se aplica para determinar la deseabilidad de i) estados de la economía
(asignación de los recursos) como a ii) cambios en los estados (asignación de los
recursos)
CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO / ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE LA
ECONOMÍA
Factores Cantidad de bienes
Cantidad de bienes Utilidad / Bienestar
Productivos disponibles para
Producidos de cada individuo
Utilizados cada individuo

Tecnología
2. Estado Optimo de Pareto

Un estado de la economía es un
Optimo de Pareto si no es posible
modificar dicho estado de forma tal
que aumente el bienestar de al
menos un individuo sin que nadie
resulte perjudicado
Wilfredo Pareto
(1848-1923)
2. Mejora en el sentido de Pareto

El cambio de un estado de la economía “A” a otro “B”


representa una mejora en el sentido de Pareto si
como consecuencia del cambio aumenta el bienestar
de al menos un individuo sin que nadie resulte
perjudicado
2. Criterio de Pareto: Análisis grafico
UB
Economía formada por dos personas, A y B,
cuyos niveles de utilidad o bienestar se
J
representan en los ejes
UjB
El gráfico representa la FRONTERA DE UTILIDAD
/ BIENESTAR: el máximo nivel de utilidad que
puede alcanzar el individuo “A” dado el nivel
de bienestar que alcanza “B”, con la dotación
de factores de producción existentes y su
0 UjA UA nivel de productividad.
2. Criterio de Pareto: Análisis grafico
UB
Asignaciones no
• Las combinaciones de utilidad de A y B
Factibles Asignaciones
eficientes
que están sobre la frontera representan
asignaciones factibles y eficientes
• La frontera delimita 2 zonas
Asignaciones
factibles e • Asignaciones factibles y no eficientes
ineficientes
• Asignaciones no factibles

0 UA
2. Optimo de Pareto y Mejora en el
sentido de Pareto: Análisis grafico
UB
c  d Mejora en el sentido de Pareto – d no es un
f Optimo

e c  e Mejora en el sentido de Pareto – e es un Optimo

c  f No es una mejora en el sentido de Pareto – f es


un Optimo
d
c

0 UA
2. Limitaciones del criterio paretiano
UB ¿Cuál es
mejor? • Dos óptimos no son
comparables entre si Ordenamiento
f
utilizando únicamente incompleto
e el criterio paretiano

• Criterio alternativo: Equidad

0 UA
2. Fundamentación del criterio Paretiano
 Refleja un JUICIO DE VALOR (por lo que no necesariamente
debemos aceptarlo)
 Los juicios normativos Paretianos se apoyan en el axioma según
el cual la sociedad no tiene otros fines que los propios de los
individuos que la componen
 CONCEPCIÓN MECANICISTA DEL ESTADO: la colectividad no es nada
fuera de sus miembros, de sus preferencias y de sus voluntades.
 SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR
3. Teoremas básicos de la economía del
bienestar
o Muestran las condiciones que se requieren para la eficiencia de Pareto
y permiten deducir el papel de las instituciones, mercados y gobiernos,
para lograrlas
o Nos centraremos en los dos teoremas “fundamentales”, que establecen
la relación entre los resultados de los mercados competitivos y la
eficiencia de Pareto.
o De esa relación se derivan “pautas” que permiten juzgar sobre la
eficiencia de situaciones económicas, la conveniencia de las
intervenciones públicas y, en particular, las medidas de política fiscal
3. Primer Teorema de la Economía del
Bienestar
Si se verifican las siguientes condiciones:
1. los consumidores y las empresas actúan en competencia perfecta; lo cual
implica que son “aceptantes” de los precios que fija el mercado y ninguno de
ellos tiene poder para fijarlos
2. Hay un conjunto completo de mercados, es decir hay mercados para todos
los bienes y servicios escasos que pueden desear los agentes y
3. Hay perfecta información,
Entonces, el funcionamiento de los mercados conduce a una asignación de los
recursos que es Pareto eficiente.
3. Primer Teorema de la Economía del
Bienestar
• El resultado de los mercados competitivos
UB llevará a la economía al punto f , o al punto e,
o a cualquier otro situado sobre la frontera.
f
• Cuál de esos puntos corresponderá al
resultado final depende de los recursos que
e
inicialmente posean los agentes A y B.
• Una distribución dada de esos recursos
conducirá, por ejemplo, al punto f. Otra
distribución distinta, por ejemplo, una que
consiste en mayores recursos -o más
productivos- para A en relación al caso
0 UA
anterior, llevará a la economía al punto e.
3. Segundo Teorema de la Economía del
Bienestar
Bajo las condiciones del primer teorema, con un conjunto
completo de mercados competitivos y perfecta información,
y si pueden realizarse transferencias e impuestos sin costos
Entonces, cualquier asignación eficiente de Pareto puede
lograrse como un equilibrio competitivo haciendo las
transferencias y estableciendo los impuestos de manera
apropiada.
3. Segundo Teorema de la Economía del
Bienestar
 La aplicación del segundo teorema requiere una redistribución de
las dotaciones iniciales de factores, es decir la cantidad y calidad
de los factores de producción –capital y trabajo- que cada persona
posee.
 Esto generalmente no es factible, ya sea por meras razones físicas
(redistribuir habilidades laborales) o porque viola el sistema de
derechos en que se funda la economía privada (propiedad).
 Sí es factible modificar la distribución resultante de los ingresos
por medio de impuestos y de transferencias, pero esto implica
costos de eficiencia
3. Segundo Teorema de la Economía del
Bienestar
UB
COSTOS DE EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS

e
Gráficamente, la aplicación de
políticas redistributivas se
traduce en un desplazamiento
hacia el origen de la frontera
de utilidad
0 UA
4. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y LA
INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL
 El primer teorema muestra la eficiencia del
mercado competitivo
 Los mercados logran el resultado conveniente
de una manera automática, por la iniciativa
individual de los agentes sólo guiados por sus
motivaciones personales.
 Las acciones de todos se ellos se coordinan de
manera espontánea para producir buenos
resultados
4. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y LA
INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL
Una función del gobierno que se deriva de los
teoremas es Asegurar el funcionamiento de los
mercados, lo cual requiere de un orden legal que 1)
Asegure el derecho de propiedad y 2) el
cumplimiento de los contratos
El orden legal no se produce automáticamente por
los mercados y necesita de la existencia de un
estado con poder coactivo y tributos que lo
financien.
4. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y LA
INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL
 El primer teorema se utiliza como punto de referencia para explicar los distintos
posibilidades de actividad gubernamental.
 Las condiciones que aseguran que los mercados son eficientes no se cumplen en
varias situaciones de la vida real. No se puede asegurar entonces que los mercados
lleven a la eficiencia.
 Se dice que en esos casos los mercados “fallan” y que el gobierno puede intervenir
para corregir esa falla
 La teoría de las fallas de mercado”, entonces, ofrece una justificación para las
intervenciones estatales en la economía
4. CASOS DE FALLOS DE MERCADO

Fallos
Bienes Publicos Paretianos

Externalidades

Monopolio Natural Fallos distributivos

También podría gustarte