Material de Practica Profecional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

A modo de reflexión, cabe mencionar que la entrevista clínica

psicológica varía según cada entrevistador y cada


cliente/paciente.
De manera que, según la forma en la que opera, se comporta en
su contexto, la persona que se dispone a entrevistar, se
determinará el tipo de información buscada, el cómo es obtenida y
cómo sería interpretada.
Así, en el caso de que realicemos una entrevista clínica
psicológica «conductual», la información aportada se interpretará
según las explicaciones del funcionamiento humano (basándonos
en las leyes de aprendizaje y teniendo en cuenta las
intervenciones que han sido empíricamente validadas y se han
mostrado eficaces en la actualidad).
En cualquier caso, según Fernández Ballesteros (1994), el objetivo
clave de la evaluación conductual, más concretamente de
la entrevista conductual, será obtener información detallada de
las diferentes conductas problema.
De esta manera, la finalidad será la identificación y la definición
de conductas problema (realizando para este punto un análisis
topográfico y funcional de las problemáticas), el establecimiento
de objetivos de intervención (extinguiendo conductas
desfavorables y desarrollando nuevas conductas favorables), la
selección de estrategias de intervención y, por último, la
evaluación de resultados obtenidos tras las estrategias de
intervención trabajadas.
Es muy importante preguntar en las primeras sesiones y en la
entrevista clínica psicológica: ¿qué estrategias has seguido hasta
ahora para intentar acabar con tu problema? De esta forma
comprenderemos por qué se mantiene siguiendo los pasos del
Análisis Funcional de la conducta.
Basándonos en las pautas de entrevista clínica psicológica general
de Llavona, Carrasco y Carrasco (1977), a continuación, te
exponemos los diferentes pasos clave para realizar una entrevista
conductual siguiendo los objetivos del Análisis Funcional de la
conducta.
Además, tras estas pautas clave, te exponemos
algunas preguntas que pueden ayudarte a explorar información
importante en el proceso de evaluación psicológica:

1. Informar sobre motivo de entrevista clínica semiestructurada
y sobre necesidad de colaboración: las verbalizaciones del
consultante, determinantes para un buen Análisis Funcional

Es importante que la persona comprenda que, para
poder entender su problema y por qué se está manteniendo, es
importante explorar determinados aspectos a través de preguntas
exploratorias. Esto, finalmente, nos llevará a una gran seguridad a
la hora de elegir las técnicas adecuadas y personalizarlas.
Se le explicará al usuario que la entrevista constará de preguntas
generales y específicas sobre aspectos muy diversos del problema,
de su vida y de su entorno (contexto), y se hará hincapié en
la colaboración imprescindible para comprender el problema.
Para ello, se pedirá que la información mencionada sea lo
más exacta posible y que lo exprese con veracidad. Así mismo, se
le comentará que si hay un tema específico que no quiere hablar
en ese momento, será importante que lo manifieste, puesto que el
terapeuta guardará el máximo respeto a las peticiones y
objetivos de su cliente/paciente.
En este punto, también será imprescindible aludir en la entrevista
clínica psicológica al tema de confidencialidad y resguardo de la
intimidad de toda la información que nos expresa, pues será
custodiada, no divulgada y utilizada únicamente para fines de
evaluación psicológica.
Por otro lado, con el objetivo de rebajar su incertidumbre, será
importante expresarle que no se trata de un examen, sino que, en
todo momento, el objetivo será recabar información y será el
Psicólogo/a en cuestión, el/la que profundizará más o menos en
algunos aspectos dependiendo de la relevancia para el propósito
de evaluación psicológica.
2. Delimitar la conducta problema: identificarla y comprender
qué función tiene en nuestra entrevista clínica

Será importante conocer el tipo de problema general que
presenta la persona (problemas con sus relaciones, problemas de
sueño, sexuales, fobias, dependencias…).
Tras esto, será imprescindible especificar las conductas
problemáticas concretas y conocer los funcionamientos específicos
que suponen un problema para la persona.
Es decir, en vez de centrarnos en el problema global actual (por
ejemplo, sufrimiento), será importante delimitar en qué aspectos
de su vida este sufrimiento está presente.
Por ejemplo: no se encuentra bien porque presenta problemas en
el trabajo, más concretamente porque tiene problemas de
comunicación con su jefe; o problemas familiares, pues las
discusiones en casa con sus hijos son frecuentes, etc.
Para abordar estos comportamientos, será importante explorar
los tres sistemas de respuesta: motor, cognitivo y psicofisiológico.
Qué tipo de acciones realiza, qué pensamientos o creencias
aparecen y qué tipo de respuestas psicofisiológicas se presentan.
Iremos realizando preguntas que nos faciliten completar esta
información, pidiendo a la persona que lo exprese como prefiera, y
como pueda en cada momento.
Una vez concretadas las conductas problema en la entrevista
clínica psicológica, se le pedirá a la persona que describa la última
vez en la que se presentó el problema. Es muy útil conocer la
secuencia de funcionamiento de forma concreta y reciente, pues
podremos conocer mejor el problema, su origen y su
mantenimiento (lo realmente importante para poder ayudarle a
modificarlo en el futuro).


Ejemplos:
 Intenta describirme, como tú prefieras, el problema por el
que has venido.
 ¿Puedes explícame con exactitud qué es lo que te pasa o
sientes? Tómate el tiempo que necesites…
 Cuéntame qué ocurre en tu vida para que afirmes que te
sientes de esta manera…
 Descríbeme con detalle la última vez que te ocurrió esto.
Cuéntamelo, si quieres, como si fuera una escena de una película,
si eso te ayuda a narrarlo de manera ordenada y pausada.

3. Explorar la relevancia del problema: ¿por qué se mantiene?


¿Qué hace el consultante a corto plazo para que el problema
psicológico se mantenga a largo plazo?


Resulta clave indagar en la entrevista clínica psicológica de qué
manera le está afectando el problema a la persona/su entorno y la
importancia que considera que tiene el problema en la actualidad.
Para examinar cómo afecta el problema, se pueden explorar las
tres esferas/áreas que suelen ser más relevantes. Pero las
denominadas «áreas» son solamente estructuras
conceptuales que utilizamos para poder ordenar la información.
Es muy importante recordar que la conducta es un fluido y,
dependiendo del contexto y sus reforzadores, se expresa de una u
otra manera: ámbito familiar, laboral y relaciones sociales.


Ejemplos:
 ¿Cómo te está afectando este problema en tu vida?
(personalmente, vida familiar, en casa, en amigos, en el
trabajo…). Describe cómo ha hecho que cambies en cada
contexto…
 ¿Crees que afecta este problema a las personas que se
relacionan contigo? (a la familia, a compañeros/as de trabajo, a
amistades)


Para examinar cuánto de importante considera al problema en la
actualidad, en la entrevista clínica psicológica se pueden hacer
preguntas más o menos directas. Esto nos dará la oportunidad de
crear un buen vínculo y una alianza estable con nuestros clientes.


Ejemplos:
 ¿En qué medida estás interesado/a en que te ayude a
solucionar este problema?
 ¿Qué crees que ocurriría si todo continuase igual que hasta
ahora? ¿Y si pudiéramos solucionarlo?

4. Indagar sobre parámetros de la conducta problema que nos


ayuden a dibujar una línea base a través de una buena
entrevista clínica. Así podremos comparar en el futuro la
eficacia de nuestros procedimientos de manera exacta.


Tras ello, será importante concretar y definir la conducta en
términos de parámetros (frecuencia, duración, intensidad) y
consecuentes (aspectos que refuerzan, hacen más probable, la
conducta problema).


Ejemplos parámetros de la conducta problema:
 ¿Cuántas veces te ocurre? ¿Diariamente, de forma semanal?
 En el caso de que la persona responda “siempre”, es
importante concretar: En el momento en el que te despiertas, ¿ya
te ocurre esto que comentas? ¿Hay algún momento del día en el
que no esté presente el problema?
 En la última ocasión, ¿cuánto duró el episodio?
 ¿Cuánto tiempo dura esto que te ocurre cada vez que
aparece? ¿Suelen ser iguales al último episodio o varían otras
veces?
 ¿Cómo graduarías, de 0 a 100, la intensidad del
comportamiento problemático que estás presentando en la
actualidad?
 Descríbeme el momento en el que el problema tuvo mayor
intensidad, es decir, cuando el problema se presentó más fuerte o
cuando te sentiste peor.
 Cuéntame ahora, la vez en la que el problema tuvo menor
intensidad.
 ¿De qué manera ves ahora lo que te ocurre en relación con
los dos episodios anteriores?


Ejemplos de disparadores o consecuentes de la conducta
problema:
 ¿En qué situaciones aparece el problema? (en qué lugar, con
qué personas, en qué momentos del día, qué días…)
 ¿Podrías detallarme qué estabas haciendo exactamente en el
momento en el que aparece el problema?
 ¿Qué te pasaba, cómo te sentías, qué pensabas, qué hacías
inmediatamente antes?
 ¿Y después? ¿Qué ocurre tras aparecer el problema? ¿Cómo
actúas tú y las personas de tu entorno? ¿Qué cosas suceden
posteriormente?
 ¿Qué te dices a ti mismo/a cuando ocurre el problema?
(antes de que aparezca, en ese mismo momento y después de
presentarse)
 ¿Cómo te sentiste, qué pensaste, qué hiciste
inmediatamente después?
 ¿Qué estaban haciendo o diciendo las personas que se
encontraban contigo en ese momento?
 De todo lo que ocurrió, ¿qué cosas te resultaron agradables y
cuáles desagradables?
 ¿En qué otras situaciones el problema aparece? ¿Aparece
siempre en los mismos lugares? ¿Y con las mismas personas?
¿Ocurre a esas mismas horas y a los mismos días?
 ¿Siempre ocurre lo mismo o hay veces en las que el problema
se produce de distinta manera?


Según si se ha dejado de emitir una conducta y esto supone un
problema, o si no se ha realizado anteriormente, en la entrevista
clínica psicológica se podrían realizar preguntas como:


 ¿Qué cosas (internas y externas) ocurrían antes cuando no
tenías ese problema? ¿Qué ha cambiado desde entonces?
 ¿Qué aspectos positivos surgirían si te pudieras comportar de
esa manera?

5. Explorar la hipótesis de origen y la evolución, hipótesis de


mantenimiento, del problema.


Posteriormente, se le preguntará por el origen y evolución actual
(mantenimiento) del problema. Para este punto, será
imprescindible conocer en profundidad los parámetros y
determinantes de la conducta. De esta manera, podremos realizar
un contraste entre ambos datos relevantes.
Es muy importante que sepas que, para acercarnos a una
intervención exitosa, ambas hipótesis (origen y mantenimiento)
son relevantes. Pero la verdaderamente determinante, dentro de
la entrevista clínica psicológica, será la hipótesis de
mantenimiento, la que nos ayuda a explicar por qué actualmente
el problema persiste, y la que finalmente nos dará información
para crear nuevas conductas que mejoren el estado psicológico
del cliente.
La hipótesis de origen, por otro lado, tiene la función de ayudar al
cliente a resolver ciertas dudas, y nos proporciona información
valiosa para elegir o no ciertos estímulos en el futuro proceso de
intervención. Además, muchas veces esta hipótesis no puede ser
encontrada o recordada por el cliente, por lo que pierde
totalmente su relevancia y no debemos invertir más tiempo en
ella.
Recuerda que el Análisis de Conducta persigue la consecución
de objetivos que hagan la vida de la persona más adaptada a los
contextos que ella vive. Lo que resultaría en la eliminación de los
problemas psicológicos, por definición.
Es importante que, en todos los casos, se operativice
en comportamientos concretos, pues la información general no
nos serviría ni para comprender el proceso por el que podría
aparecer el problema, ni para realizar este tipo de contraste entre
situaciones.
Además, es importante darse cuenta de que la aparición de una
conducta por primera vez no significa que se considere
problemática en sí misma desde aquel momento.


Ejemplos:
 ¿Cuándo empezó a ser un problema todo esto que me
comentas? ¿Podrías recordar aproximadamente desde cuándo te
empezó a ocurrir? (fecha de referencia aproximada)
 ¿Cuándo te diste cuenta por primera vez de que esto que
sucede suponía un problema para ti o para los otros/as? ¿Qué cosas
ocurrieron entonces? Descríbeme la situación de forma detallada.
 ¿Qué pasó entonces? ¿Qué experiencias viviste en ese
momento? ¿Qué cosas ocurrieron entonces?
 Desde que se presentó este problema, ¿ha habido periodos
en los que las cosas fueron peor o mejor? Intenta concretarme esas
ocasiones.
 ¿Crees que el problema ha permanecido igual desde
entonces, ha mejorado o ha empeorado?
 ¿Podrías mencionarme qué cosas hacen que el problema
aumente, disminuya o desaparezca? ¿Cuál crees que puede ser el
motivo?
 ¿A qué motivos atribuyes la aparición de este problema y sus
oscilaciones?

6. Averiguar los intentos de solución, las expectativas y


objetivos con el proceso psicológico, fundamental para realizar
la mejor entrevista clínica.


Será importante para que la persona conozca cuál es el punto de
partida, dónde se encuentra en este momento, qué es lo que ha
sucedido hasta la fecha y de qué manera se puede cambiar y
actuar de otra manera, con la ayuda del Psicólogo/a, para
encontrarse mejor.
Hablar de expectativas y ayudarle a regularlas resultará esencial
en la entrevista clínica psicológica. Explicando también cómo
suelen ser los avances (no regulares ni constantes) en la terapia
psicológica.


Ejemplos:
 ¿Qué ha ocurrido hasta ahora como intento por solucionar
este problema? (intentos que ha realizado la misma persona por sí
misma, médicos u otros profesionales, toma de fármacos, tipos de
tratamientos a los que ha acudido…)
 ¿Qué resultado se ha obtenido de estos intentos?
 Me gustaría que me describieras detalladamente cómo te
gustaría comportarte en esas situaciones que ahora consideras
problemáticas.
 ¿Cómo tendría que ser tu funcionamiento concreto para que
considerases que ya no existe este problema?
 ¿Qué esperas conseguir tras finalizar este proceso
psicológico?
 ¿Cómo crees que llevarás este proceso, cuáles son tus
expectativas?
 De forma opcional, se podría preguntar: ¿De qué manera
crees que se trabaja en Psicología? (explorar si consultante se
muestra activo/pasivo ante el proceso psicológico), posible
psicoeducación en este punto.


Por último, si nos preguntamos cuándo finalizar la entrevista
conductual, la respuesta será: cuando tengamos la suficiente
información sobre el comportamiento de la persona para poder
determinar lo que le ocurre, para poder establecer una hipótesis
sobre cuál es la conducta problema, sus determinantes, su origen
y mantenedores, así como los objetivos finales propuestos.
En definitiva, cuando tengamos la suficiente información como
para poder explicar su comportamiento en términos de Análisis
Funcional de Conducta. Y, esto, casi siempre se mantiene hasta la
fase de seguimiento: (Ver post de Instagram aquí):

Para finalizar, se debe reforzar al consultante por su


colaboración. Además, se le podrá comunicar que se obtendrá más
información relevante a partir de otros procedimientos
(cuestionarios, autorregistros, sistemas de observación de
conductas…)
Una vez que se finalice el proceso de evaluación a partir de los
diversos procedimientos, será necesaria, al menos, una sesión de
devolución, explicación en la que se facilitará la información
elaborada sobre su problema, las posibles causas, origen,
evolución, mantenedores y objetivos de cambio.
Esto ayudará a la persona a tomar perspectiva sobre su problema y
entender lo que le ocurre, así como conocer la manera en la que
se va a proceder en ese momento. Estas sesiones de explicación
pueden realizarse en muchos momentos durante la terapia, y ser
parte de una sesión.

Referencias:
Ey, S., & Hersen, M. (2005). Pragmatic issues of assessment in clinical
practice. In Psychological assessment in clinical practice (pp. 25-42).
Routledge.
Fernández-Ballesteros, R. (1994). El proceso en evaluación
conductual. Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en
psicología clínica y de la salud, 111-158.
Labrador, F. J. (2014). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:
Pirámide.

Escrito por Alicia Jiménez, Psicóloga del Equipo de Émora. Revisado en


octubre de 2023, sobre cómo realizar la mejor entrevista clínica.

También podría gustarte