CLASE 4 - Administración de Medicamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

SESION DE APRENDIZAJE 4

EXTRACCION DE
MEDICAMENTOS

MG. GARY ILIZARBE HERRERA


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.

RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
El objetivo de la
Extracción De
Medicamentos es
OBJETIVOS
garantizar que la
DE LA SESIÓN
medicación correcta se
DE
administre al paciente
correcto, a la dosis y vía APRENDIZAJE
correctas, y en el
momento correcto.
¿Qué es la extracción de un fármaco? ¿Cómo extraer medicamento de una ampolla?

La separación de sustancias se realiza hoy Coloque la ampolla con el medicamento sobre una
mediante un proceso convencional conocido superficie plana e introduzca la aguja directamente
como “extracción líquido-líquido”, que a través del tapón de goma. Presione hacia abajo
“consiste en remover una o varias sustancias el émbolo de la jeringa e inyecte aire dentro de la
disueltas en agua mediante su transferencia a ampolla. El aire inyectado dentro de la ampolla
otra solución, para lo cual se requiere que las facilitará la extracción del medicamento.
dos soluciones sean insolubles entre sí –
como el agua
https://www.youtube.com/watch?v=8XqrPP
QswWo
Un error de medicación debe cumplir dos características imprescindibles para
serlo: Que tenga potencial para producir daño al paciente y que sea evitable".

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS EN 10 PASOS.

1. MEDICAMENTO correcto

A la hora de preparar la medicación y también antes de su administración tenemos la obligación de leer


detenidamente la etiqueta o el envase del medicamento, y si tenemos a algún compañero que nos
confirme que está todo OK mucho mejor (el famoso doble check).

Debido a que muchos medicamentos expresan el contenido de principio activo de diferentes formas (%, mg/mL,
mg/5mL, etc.) es recomendable que nos aseguremos de que la dosis a preparar (en miligramos) sea la prescrita, y que
ésta sea adecuada.

Importante: No te fíes por la apariencia de la ampolla ni por la forma del propio medicamento,
ya que como hemos demostrado en múltiples ocasiones la isoapariencia entre medicamentos
muy diferentes, y la NO isoapariencia entre medicamentos iguales.
Reconstituye y diluye el medicamento
correctamente, asegúrate que no esté
caducado (ni el medicamento ni el suero con el
que lo vayas a diluir) y comprueba la
estabilidad del compuesto resultante.

En muchas ocasiones encontramos que un


mismo medicamento puede ser reconstituido
y/o diluido de varias formas. En este sentido, es
importante destacar que existen perfiles de
pacientes que se van a beneficiar de una
“personalización” en la dilución de la
medicación que hagamos. Éstos pacientes son
sobre todo los que tienen restricción de
líquidos (cardiópatas, nefrópatas, etc.).
Los sueros Glucosados en pacientes diabéticos y
con los salinos en pacientes hipernatrémicos o
hipertensos.

Extra OJO: El metamizol intravenoso viene diluido


en forma de sal magnésica, y suele administrarse
a dosis de 2 g/6-8 h, resultando en una dosis de
Magnesio diaria de X g 0,2-0,25 g (15-24 mEq) .
Debido a esto tenemos que estar atentos
especialmente en pacientes nefrópatas o que
tengan hipermagnesemia.

Por otro lado, hay algunos medicamentos


específicos que se deben reconstituir de una forma
muy concreta, como el Ambisone (glucosado) y
Amiodarona (solo en glucosado 5% y a
concentraciones mayores de 600 mg/L) y que
incluso requieren cierta destreza especial para una
correcta reconstitución (Beriplex).
Indicación y dosis

Revisa que la indicación terapéutica y la dosis del medicamento para esa


indicación sea la apropiada. Nuestros conocimientos y experiencia con el
manejo de medicamentos pueden ayudarnos a detectar errores y servir así
de filtro humano de seguridad dentro del circuito del medicamento.
En ocasiones, las prisas, inexperiencia con un determinado fármaco o la
sobrecarga de trabajo pueden hacer que encontremos discrepancias en las
prescripciones médicas, por lo que debemos actuar de forma proactiva y ser
una “tercera barrera anti-errores” antes de administrar el medicamento.
Vía de administración correcta
• Para evitar esto debemos no confiarnos y comprobar siempre que
la vía de administración pautada sea la correcta. En caso de duda,
pregunta al médico. Más vale que seamos los pesados que siempre
pregunta” a aquel que administró un medicamento por una vía de
administración errónea.
• Los errores debidos a una equivocación de vía de administración
son ejemplos muy claros de errores de medicación que nunca
deberían ocurrir (y muy graves casi siempre): Vincristina intratecnal,
Bupivacaína intravenosa, Nutrición enteral por vía IV. etc. (incluso
hace poco vimos en prensa un caso de administración de Acetona
por vía intravenosa).
Hora correcta

• Debemos tener muy en cuenta el horario de administración, por lo


que es recomendable establecer un horario concreto para
administrar las dosis de nuestros pacientes. En algunas ocasiones es
muy importante cumplir estrictamente con los horarios
establecidos para mantener los niveles plasmáticos del
medicamento en rango terapéutico.
• Sobre todo, presta especial atención a los antimicrobianos y a la
inmediatez de la primera dosis (ojo también con los
inmunosupresores).
PACIENTE CORRECTO

• Asegúrate que al paciente al que le vas a administrar la medicación


es el correcto. A pesar de que este punto resulta más que obvio, es
importante destacar que en muchas ocasiones pueden producirse
errores debido a la alta carga asistencial que tenemos, o
simplemente pacientes que pueden parecerse en el tratamiento,
nombre, apellidos, etc.
• Recomendación: Revisa siempre el nombre y apellidos del paciente.
Si está dormido, pregunta al acompañante, y si está inconsciente (o
no tiene la capacidad de responder) y no hay acompañante observa
la pulsera identificativa.
• Cuidado con: Pacientes que comparten nombre y/o apellidos.
Importante: Evita identificar a los
pacientes por su cama.
Información al paciente

• Informa al paciente cómo tiene que tomarse la medicación y para


qué sirve. En el caso que sea por vía oral oirás la típica frase de
“¿Antes o después de la comida?”. Eso y la regularidad del ritmo
intestinal es de las cosas que más agobia a los pacientes de edad
avanzada. Debemos informarles también en caso que la medicación
pueda causar algún tipo de efecto secundario o reacción adversa. Si
la medicación la administras IV oirás lo de “enfermera que tengo
una burbuja de aire en el suero” con cara de pavor.
La importancia de este punto radica en dos aspectos:

• Educación sanitaria al paciente sobre toda la medicación que toma, para


que así entienda todo lo relacionado con su medicación.
• La potencial detección de errores por parte del paciente, actuando de
último filtro cuando conoce su medicación.
• Tan importante es este punto, que en algunos estudios la omisión de
información a los pacientes se contabilizan como errores de medicación.
Velocidad de administración
• No vale lo de “se lo pongo a ojo”, “se lo meto en bolo que tengo
prisa” o “cálculo que vaya rapidito y así acabo antes de repartir la
medicación”. Cada medicamento se debe pasar en un tiempo
establecido y lo debemos cumplir estrictamente. Trata de calcularlo
mediante bombas de infusión o contando las gotas por minuto que
deben caer (además, ésta es la típica pregunta que cae en casi todas
las oposiciones de Enfermería).
Registro
• Registra correctamente la administración del medicamento en la Historia
Clínica. Cuidado no te equivoques y lo registres en la del vecino (es más
fácil de lo que parece equivocarse en este sentido, ya que aprovechamos
cuando tenemos un hueco para registrar todo lo que hemos hecho.
Recuerda, lo que no se registra, no existe. Esto no solo nos evitará
problemas en el futuro a nosotras como enfermeras, sino que ayudará a
otros compañeros que consulten dicho registro después de nosotros.
Seguimiento de la respuesta
• Ejemplo sencillo: Monitorizar la temperatura corporal tras la
administración de Paracetamol por fiebre (ver si baja la
temperatura) y si no avisar al médico.

• Para terminar, recuerda que el evitar los errores en la


administración de la medicación está en manos de todos y que
debemos trabajar en equipo. Trata de implementar algún cambio
en la forma de trabajar para evitar estos errores. Una buena medida
sería imprimir esta infografía que hemos realizado y pegarla en el
lugar donde prepares la medicación.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte