Guia de Aprendizaje
Guia de Aprendizaje
Guia de Aprendizaje
OBJETIVO: Orientar al usuario sobre los principios y normativa del sistema general de
seguridad social en salud (SGSSS).
COMUNICACIÓN
Es el intercambio de símbolos verbales, no verbales, gestuales y vocales, entre 2 o más personas.
ELEMENTOS:
-Emisor: Es quien transmite la información (Fuente de la información)
-Receptor: El que recibe y traduce la información.
-Mensaje: información que se intenta transmitir.
-Codificación: es el conjunto de códigos, gestos que se transmite en el mensaje.
-Canal: es el medio elegido por el emisor para enviar un mensaje. Los canales comunes son el aire para la palabra
hablada y el papel para la palabra escrita.
-Descodificación: traducción, interpretación. Correcta interpretación y comprensión del mensaje transmitido.
-Retroalimentación: cuando se verifica si el mensaje ha sido transmitido de la manera correcta.
Comunicación escrita:
Ventaja: Registro permanente, tangible y verificable.
Desventaja: Falta de retroalimentación.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Barreras semánticas: La semántica es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de
las palabras: muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras
con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera
distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.
Barreras físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y
que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que
se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, interfono, televisión, etc.
Barreras fisiológicas: Son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil,
pronunciación defectuosa) o de receptor (sordera, problemas visuales), que son factores frecuentes que
entorpecen o deforman la comunicación.
Barreras psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la
información, ocasionada a vece por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso
al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales
(temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se dice; tales situaciones
originan que la persona no oiga lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye
o lee.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
En la Ley 23 de 1981 en el ARTICULO 15. El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá
su consentimiento para aplicar los tratamientos médicos, y quirúrgicos que considere indispensables y que
puedan afectarlo física o síquicamente, salvo en los casos en que ello no fuere posible, y le explicará al
paciente o a sus responsables de tales consecuencias anticipadamente.
Dentro de los lineamientos éticos normativos exigibles al profesional de la salud, se encuentra el deber de
informar adecuada y oportunamente a todo paciente los riesgos previstos que puedan derivarse del
tratamiento al cual se someterá para obtener de él la aceptación.
Definición: Es la autorización que hace una persona con plenas facultades físicas y mentales para que los y
las profesionales de la salud puedan realizar un tratamiento o procedimiento.
Qué persona puede otorgarlo? La persona que requiere el procedimiento o tratamiento; ante la
imposibilidad física o mental de ésta sus familiares (primero la pareja cónyuge compañero o compañera,
hijos e hijas, padre o madre), representantes legales y en caso de urgencia no es necesario.
La persona dentro del principio de autonomía de la voluntad puede aceptar o rechazar las indicaciones del
acto médico, como un tratamiento o tomar uno que no sea el más apropiado para su condición de salud.
El consentimiento se debe obtener al inicio de la intervención o tratamiento. Es un deber del o la profesional
de la salud pedir la autorización y un derecho del o la paciente autorizar o rechazar.
El o la profesional de la salud debe limitar su actuación a la autorización otorgada. Si durante la ejecución
del acto médico consentido se requiere una ampliación y el o la paciente no está en condiciones de consentir
solamente es permitido realizar la intervención cuando se trate de un asunto grave o inaplazable que ponga
en riesgo la vida de la persona o le vaya a generar una invalidez.
Diligenciamiento: Todo documento deberá constar de una parte de información, que será específica para
cada procedimiento diagnóstico o terapéutico, y otros datos como fecha, identificación del usuario,
declaraciones y firmas. Debe ser adjuntado en la historia clínica.
Las empresas se interesan por establecer y hacer permanente un ambiente en el cual los empleados
mejoren continuamente su habilidad de proporcionar los productos o servicios que los clientes encuentran
con un valor particular. Para obtener la máxima efectividad es necesario que las empresas dispongan de una
carta de navegación o plataforma estratégica institucional, una cultura organizacional efectiva de
excelencia, la utilización de estrategias y una cultura de mejoramiento continuo de la calidad. La plataforma
estratégica institucional debe construirse de manera democrática y participativa, y siempre debe
considerarse la necesidad de disponer de ella, además del acceso para todos, debe editarse y reproducirse,
elaborar un plan de educación y capacitación, todos en la empresa la deben conocer. Monitoría y ajustes
periódicos, un estilo de dirección proactivo y con proyección de futuro. Con un previo análisis de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
1. LA VISIÓN: Determina la tierra prometida para la institución, el conjunto de sueños de la empresa. Es el
marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. La visión señala el rumbo, da
dirección, es la cadena o el lazo que une el presente con el futuro de una empresa. Es la estrella que
marca el norte de la empresa a largo plazo
Cómo sería su empresa dentro de tres años? Qué avances tecnológicos podrían reincorporarse?
Qué talento humano especializado necesitaría dentro de tres o cinco años? Qué innovaciones podría
hacerse? Y Qué logros le gustaría recordar en 5 años?
La visión puede evolucionar, es un ser vivo que se trasforma. Es la conjunción maravillosa adquiere la
dimensión humana y el poder de ser pregonera de las realizaciones.
2. PRINCIPIOS CORPORATIVOS: Valores, creencias y aspiraciones fundamentales de la empresa y sus
prioridades filosóficas. Los valores filosóficos, morales y éticos son algunos de los aspectos claves para
alcanzar el éxito en una empresa.
3. LA MISIÓN: Es una formulación clara, explícita, breve y duradera de los propósitos de la organización,
los actores y logros que se esperan alcanzar. Está condicionada a los propósitos de la empresa, alcanzar
las metas, logros formulados en forma concreta, objetiva y audaz; contiene retos institucionales, con
viabilidad técnica, económica, financiera, institucional y ambiental. Es la razón de ser de la empresa
considerando sobre todo lo atractivo del negocio. La misión debe estar escrita, disponer de fecha de
formulación y de seguimiento, control y evaluación.
4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Los objetivos estratégicos se hacen con un alcance de cinco años y mínimo
de tres. Los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro de la empresa mientras que los objetivos
organizacionales se refieren a como hacer productiva la empresa en el término de un año.
5. EL ALCANCE: Ganar y conservar clientes manteniéndolos satisfechos, conservar a los que ya se tienen.
Para tener un mejor alcance entre el servicio y el consumidor es necesario la utilización de encuestas,
medio por el cual se evalúa las percepciones de los clientes en forma de renta y determinación de
necesidades básicas. Los resultados de las encuestas nos proporcionarán una línea de referencia o punta
de partida contra lo cual se podrá evaluar el mejoramiento futuro. Son los clientes y la empresa los que
condicionan la vida de las organizaciones pudiendo estas alcanzar cualquiera de los estados extremos
siendo el éxito o la desaparición.
6. LA POLÍTICA: Los lineamientos generales deben guiar a la institución para dar una solución efectiva a
los principales problemas de la misma, la comunidad, los prestadores y los usuarios.