Anemia Pediatria Pra 638486 Downloadable 4436447

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Anemia - Pediatría práctica

3 pag.

Descargado por Alef Douglas (douglasstaut@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PEDIATRÍA PRÁCTICA
Anemia
Veber, E. Elena, G.

Definición  Por defectos madurativos:


La anemia es el descenso de la concentra-  Déficit de B12 o de folatos.
ción de hemoglobina, o de la masa globular,  Déficit de hierro.
por debajo de 2 DE (desvío estándar) del va-  Anemia sideroblástica.
lor considerado normal acorde a la edad y el
sexo, lo que resulta insuficiente para lograr Anemias regenerativas
un aporte de oxígeno adecuado a los tejidos Son producidas por aumento de la destrucción del
(Tabla 10.1.1). glóbulo rojo y podemos clasificarlas de la siguiente
manera:
Clasificación  Por pérdida aguda.
Podemos clasificar la anemia en dos grandes gru-  Por hemólisis:
pos:  Intracorpusculares: hemoglobinopatías, mem-
 Arregenerativas (por producción insuficiente). branopatías, enzimopatías.
 Regenerativas (por pérdidas aumentadas).  Extracorpusculares: inmune (anemia hemolítica
autoinmune) o no inmune (microangiopática).
Anemias arregenerativas
No se produce la cantidad de glóbulos rojos ne- Diagnóstico
cesarios para mantener la masa globular normal. Anamnesis y examen físico
Aquí, a su vez, hay dos grandes divisiones que son Además del interrogatorio de rutina debe realizar-
las hipoproliferativas, por defecto de la formación se una anamnesis dirigida a fin de investigarse los
de precursores eritroides, y las que se producen siguientes datos:
por defectos madurativos, por falta de nutrientes o  Forma de instalación de síntomas.
defecto en la eritropoyetina.  Antecedentes personales.
 Patología del embarazo materno.
 Hipoproliferativas:  Perinatológicos: peso al nacer, edad gestacio-
 Blackfan Diamond. nal, antecedentes de ictericia, requerimientos
 Eritroblastopenia transitoria de la infancia. de luminoterapia o exanguinotransfusión, acci-
 Hemoglobinuria paroxística nocturna (en dentes obstétricos.
fase hipoplásica).  Tiempo de lactancia materna exclusiva y mo-
 Anemia aplástica adquirida. mento de incorporación de leche de vaca.
 Síndromes de fallo medular: Fanconi, Pear-  Tratamiento anterior con hierro, ácido fólico,
son, etc. que comiencen con anemia. AAS.

ANEXO 3: Escalas de sedación y dolor

Media 2 DE Media 2 DE
Edad hemoglobina hemoglobina hematocrito hematocrito

2-6 meses 11,5 g/dL 9 g/dL 35% 28%

6 meses-2 12 g/dL 10,5 g/dL 35% 33%


años

2-6 años 12,5 g/dL 11,5 g/dL 37% 34%

6-12 años 13,5 g/dL 11,5 g/dL 40% 35%

Revista Pediátrica Elizalde 91


Descargado por Alef Douglas (douglasstaut@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Enfermedades subyacentes: insuficiencia re-  Anemias megaloblásticas (deficiencia de vi-
nal crónica, colagenopatías, endocrinopatías, tamina B12 y ácido fólico): síndromes mielo-
neoplasias, infecciones crónicas (tuberculo- displásicos.
sis, VIH).  Anemias no megaloblásticas: enfermedad
 Antecedentes de sangrados: reflujo gastroeso- hepática, hipotiroidismo, reticulocitosis y
fágico, sangre oculta en materia fecal positiva, síndrome de Down.
hipermenorrea.  Aproximación diagnóstica en las anemias con
 Dieta: cantidad y calidad de los alimentos. VCM normal y reticulocitos bajos:
 Exposición a tóxicos: pinturas, solventes orgá-  Deficiencia temprana de hierro.
nicos.  Insuficiencia primaria de la médula ósea:
 Antecedentes de transfusiones. anemia hipoplásica congénita, anemia de
 Antecedentes hereditarios familiares: etnia, Diamond-Blackfan; aplasia adquirida de gló-
anemia, esplenectomía, ictericia, cálculos bi- bulos rojos y mieloptisis.
liares.  Insuficiencia secundaria de la médula ósea:
 Realizar un examen físico completo, con espe- insuficiencia renal crónica, endocrinopatías
cial interés en los siguientes signos: y anemia de las enfermedades crónicas.
 Palidez de piel y mucosas.  Aproximación diagnóstica en las anemias con
 Signos de descompensación hemodinámica, reticulocitos elevados: pérdida aguda de san-
soplo y taquicardia. gre, secuestro esplénico, hemólisis, anemia
 Ictericia. hemolítica inmune, anemia hemolítica microan-
 Esplenomegalia. giopática, anemias hemolíticas hereditarias,
 Hepatomegalia. enzimopatías, membranopatías, hemoglobino-
 Adenopatías. patías, hemoglobinas inestables, defectos ad-
quiridos de membrana, hemoglobinuria pa-
Exámenes complementarios roxística primaria y anemia con acantocitos,
 Básicos: infecciosa (Clostridium, malaria, babesiosis,
 Hemograma: hematocrito, hemoglobina, ín- Haemophilus, síndrome de Epstein Barr y cito-
dices hematimétricos (volumen corpuscular megalovirus).
medio, hemoglobina corpuscular media y
concentración de hemoglobina corpuscular Criterios de internación
media) y reticulocitos. La mayor parte de los pacientes con anemia no
 Extendido de sangre periférica para evaluar requieren internación ya que el diagnóstico y tra-
morfología eritrocitaria. tamiento se realizan en forma ambulatoria.
 Específicos: Se interna a los pacientes con descompensación
 Metabolismo de hierro (ferremia, transferrina, hemodinámica o cuando la anemia es secundaria
% de saturación de hemoglobina, ferritina). a una enfermedad de base que requiere interna-
 Estudio inmunohematológico. ción.
 Estudio para detectar patología intrínseca
del eritrocito (fragilidad osmótica, autohe- Tratamiento
mólisis, corrida electroforética de hemoglo- Se debe tomar conciencia que la anemia es un
bina, etc). síndrome cuya causa se debe determinar para ins-
 Estos últimos estudios serán solicitados por tituir el tratamiento adecuado.
el médico hematólogo pediatra de acuer- La anemia carencial por déficit de hierro es la
do con las características del paciente y al causa más frecuente en Pediatría. El tratamiento
diagnóstico presuntivo. se realiza con 3-5 mg/kg/día de sulfato ferroso,
PEDIATRÍA PRÁCTICA

 La punción aspirativa de médula ósea como vía oral, hasta tres meses después de normalizar
parte del estudio de un paciente con anemia los valores de laboratorio. Existen facilitadores de
se realizará en forma excepcional. la absorción, como el ácido ascórbico e inhibido-
res como el calcio o los fitatos. Se recomienda
Diagnóstico diferencial su administración por lo menos de una a dos ho-
 Aproximación diagnóstica en anemias con VCM ras antes o después de las comidas. La primera
y reticulocitos disminuidos: deficiencia de hie- causa de falla de respuesta es la mala adminis-
rro, anemia sideroblástica, betatalasemia minor tración.
y anemia de las enfermedades crónicas. Las anemias hemolíticas, independientemente de
 Aproximación diagnóstica en las anemias con la causa, se deben tratar con 1-2 mg/día de ácido
VCM elevado y reticulocitos bajos: fólico.

92 Diciembre 2014; Vol. 5 (2): 57-132

Descargado por Alef Douglas (douglasstaut@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PEDIATRÍA PRÁCTICA
Los tratamientos específicos de los distintos ti- adicional. La frecuencia de complicaciones inme-
pos de anemia estarán a cargo del hematólogo diatas y alejadas debe ser tenida en cuenta, aun
pediatra. extremando la metodología pretransfusional o in-
tratransfusional necesaria. Por este motivo, la in-
Indicaciones de transfusión dicación debe ser siempre justificada.
Por lo general, la única indicación de transfusión Ciertos tipos de anemias crónicas reciben transfu-
es la descompensación hemodinámica. Debe re- siones en forma periódica cuya indicación es exclu-
cordarse que toda transfusión involucra un riesgo siva del hematólogo.

Bibliografía
Comité Nacional de Hematología. Guías de anemia fe- Nathan & Oski’s. Hematology of Infancy and Childhood.
rropénica. Argent Arch Pediatr 2009; 107: 353-61. Philadelphia: Saunders, 2008.
Dirección Nacional de Salud materno-infantil. En- WHO/UNICEF/ONU. Iron deficiency anemia. Ginebra,
cuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ministerio de World Health Organization, 2001.
Salud, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, 2006. Comité de nutrición. Guías de alimentación para niños
<www.msal.gov.ar/htm/Site/ennys/site/default.asp> de 0 a 2 años. Sociedad Argentina de Pediatría, 2001.

Extraído del Libro: Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Criterios de diagnostico y tratamiento en Pediatría.
Segunda Edición. Buenos Aires: Ediciones Journal, 2012. Para mayor información escribir a: info@journal.com.ar

Revista Pediátrica Elizalde 93


Descargado por Alef Douglas (douglasstaut@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte