SD QNMC Unidad 2 San Antonio Chum

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

TELEBACHILLERATO

COMUNITARIO DEL ESTADO DE


YUCATÁN
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO DE PROYECTO COMUNITARIO


¿QUE NECESITA MI COMUNIDAD?
SECUENCIA DIDÁCTICA
3º semestre
Dirección de Educación Media Superior
Director: C.P. Sergio Alberto Victoria Palma

Telebachillerato Comunitario del Estado de Yucatán


Coordinador: Mtro. José Raúl Várguez Chan

Unidad Académica del TBCEY


Encargada: Dra. Verenice Barrera Canto
IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Nombre del TBC Municipio Localidad Estado CCT
San Antonio Chum Umán San Antonio Chum Yucatán 31ETK0087D
Ciclo escolar Semestre Grupo Periodo de aplicación
2023-2024 3° A Del 04 de septiembre de al 12 de enero de 2024
2023
Sesiones Sesiones Horas de estudio
Docente:
semestrales semanales independiente
60 3 22 Antonio Humberto Campos Aranda
MÓDULO PROPÓSITO DEL MÓDULO PROBLEMA EJE DEL
MÓDULO
Al finalizar el módulo, el estudiantado identificará el diagnóstico ¿Qué relación existe entre
comunitario y herramientas de recolección de datos, distinguirá las necesidades de la
Diseño de los conceptos que sustentan el desarrollo comunitario y comunidad y su desarrollo?
analizará de forma crítica los aspectos que inciden en su
proyecto
comunidad, empleando los tipos de análisis en la interpretación
comunitario de la información. Esto mediante el trabajo colaborativo y el uso
eficiente las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’s) de las que disponga, privilegiando la
comunicación asertiva y la empatía; con la finalidad de que
reconozcan la importancia de los proyectos en el desarrollo de
su comunidad, diseñen los instrumentos y apliquen las técnicas
de investigación para detectar problemas y necesidades en su
entorno, que les permita proponer proyectos de desarrollo
comunitario.

UNIDAD I Desarrollo Comunitario y sus elementos básicos

Propósito Al finalizar la unidad, el estudiantado distingue los aspectos que inciden en su comunidad,
define los conceptos que sustentan el desarrollo comunitario por medio del trabajo
colaborativo, privilegiando la comunicación asertiva y la empatía; para que reconozca la
importancia de las acciones en común en el desarrollo en su comunidad.

Aprendizajes  Define de forma reflexiva los conceptos que sustentan el desarrollo comunitario,
Esperados distinguiendo los tipos de desarrollo y reconociendo la importancia de los proyectos de
desarrollo para favorecer una conciencia social.
 Distingue los aspectos geográficos, históricos, sociales, económicos, culturales, políticos y
ecológicos que inciden en su comunidad, para indagar sobre los problemas que se
presentan aplicando una comunicación asertiva.

UNIDAD II Diagnóstico de mi comunidad

Propósito Al finalizar la unidad, el alumnado identifica el diagnóstico comunitario y las herramientas


de recolección de datos, para diseñar instrumentos y aplicar las técnicas de investigación
útiles en la realización del diagnóstico de su comunidad
Aprendizajes  Reconoce la importancia del diagnóstico comunitario como un primer paso para analizar
Esperados problemas y necesidades de su comunidad.
 Utiliza herramientas de recolección de datos propias del desarrollo comunitario.
 Compara los diferentes tipos de muestreo para identificar el que mejor se adapta en la
elaboración de un diagnóstico.
 Aplica las técnicas de investigación para la elaboración de un diagnóstico; mostrando
empatía y asertividad con las personas que interactúa.

UNIDAD III El proyecto comunitario


Propósito  Al finalizar la unidad, el alumnado detecta problemas y necesidades en su
comunidad y propone proyectos de desarrollo comunitario empleando los tipos de
análisis en la interpretación de los datos obtenidos en el diagnóstico mediante el
uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

Aprendizajes  Emplea los tipos de análisis para la interpretación de los datos obtenidos en el diagnóstico
Esperados con el fin detectar problemas y necesidades de su comunidad, incidiendo de forma
propositiva.
 Integra un informe sobre las problemáticas de su comunidad y propone un proyecto de
desarrollo comunitario.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO


(En la redacción del diagnóstico, describa los aspectos que puedan influir y se tengan que considerar al
planear las actividades del módulo)
CONTEXTO INTERNO (DEL AULA Y LA CONTEXTO EXTERNO (FAMILIA Y
ESCUELA) COMUNIDAD)

1.- Dimensiones del aula: 7 x 9 metros 1.- Tipo de comunidad: Rural

2.- Tipo de mobiliario: sillas con paletas metálicas, un 2.- Actividades Económicas: Ganaderos, agricultores
escritorio y apicultores

3.- Recursos didácticos de apoyo: pintarrón, televisión e 3.- Descripción general del entorno: Se en cuentra a
internet. pocos KM del municipio de Umán y está conectada a
otras comisarias
4.- Número de aulas con las que cuenta el TBC: 3 aulas
4.- Nivel socio-económico de las familias: Medio y
5.- Instalaciones: Está construida de cemento y ladrillos, Bajo
tiene un techo de loza y piso de loseta, tiene pasillos que
conectan a las aulas y a la cancha. 5.- Nivel de escolaridad de los padres: Primaria que
todos los papás cuentan y en Secundaria el 60%
6.- Clima escolar: Existe un clima adecuado y respeto hacia
los docentes, sin embargo al interactuar entre los grupos al 6.- Tipo de relación entre la escuela y los padres:
Existe buena comunicación abierta ante la perspectiva
interactuar en actividades para escolares los varones aún
de cómo van sus hijos en la escuela y también hay
tienen un poco de palabras anti sonantes mucha confianza y respeto.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES, SOCIALES Y FORMATIVAS PREVIAS

1.- Motivación hacia el estudio: La mayor parte para abrir posibilidades laborales y en un 80% de
porcentaje, para alcanzar la educación superior.
2.- Perfil grupal: Son entusiasta, cooperativos, participativos, tienen la habilidad de colaborar, interactuar en
grupo y con el docente; el análisis de casos los motiva y anima. Son creativos, ingeniosos, responsables y
preocupados para aclarar las inquietudes que se pueda presentar, abiertos al aprendizaje.
3.- Situación académica actual: se diagnosticó y se tiene una valorización a nivel de lectura y comprensión
ya un poco Autónomo a comparación de cómo se inició el semestre que era bastante resolutivo y en parte del
área de matemáticas se tiene un mejor razonamiento en la ecuaciones y son más dinámicos al generar un
problema..

REDACCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

EJEMPLO: Los alumnos del primer semestre son nativos de la comunidad. De acuerdo a la observación del periodo
del primer semestre se detectó que de los 09
alumnos que formar parte de segundo año el 70% de ellos con llevan mejor los aprendizajes por medio del canal
Cenestésico o Kinestésico, el 20% por medio del canal Visual y el 10% por medio del canal Auditivo. Los alumnos en
lo general son activos, pero requieren de la dirección del docente, es decir no son autónomos, pero tienen motivación y
mucho entusiasmo hacia el estudio. En el salón de clases hay un equilibrio en el contexto de género, lo que hace una
igual entre ambos géneros.

Tanto en la comunidad y en el plantel no se tiene un lugar de información o de exploración o indagación como es una
biblioteca y así puedan realizar sus aprendizajes de forma independiente. En el plantel se cuenta con internet vía Wifi a
través de la plataforma que proporciono la CFE y se puede tener acceso a información sin embargo de los 09 alumnos
solamente 3 cuentan con computadora portátil, 8 cuentan con celular y 4 no cuentan con celular y tampoco
computadora portátil. Por otro lado, el plantel cuenta con proyector multimedia, impresora y una pantalla plana para
proyectar presentaciones, videos o lo que se requiera. De acuerdo con el primer periodo semestral que se acaba de
concluir se ha tenido, que 40% de los padres de familia no son muy participativos y el 60% son sumativos y
participativos y buscan lo mejor para sus hijos ya que estos en cuanto a su asistencia reuniones o actividades
convocadas por el plantel están pendientes, pero eso si todos apoyan económicamente a sus hijos para cumplir con las
tareas de la escuela. Aunque está catalogada como una comunidad rural tiene muchos elementos urbanos ya que está a
25min de Umán, por lo cual en contexto laboral de los tutores la mayoría de los Tutores de familia viaja a Mérida para
trabajar en dicha ciudad estando ausentes en horario aproximado de 8 a 18 hrs.
ACREDITACIÓN DEL MÓDULO
Evidencias ADA Prueba de desempeño Evaluación Final
Unidad 1 70 pts 30 pts
Unidad 2 70 pts 30 pts 100 pts
Unidad 3 70 pts 30 pts

ESQUEMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL MÓDULO


Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3
ADA 1. ¿Cómo puedo mejorar mi ADA 1.
ADA 1. comunidad?
Texto sobre la importancia del diagnóstico en
Cuadro comparativo (15 pts.) la comunidad

ADA 2.
ADA 2. ADA 2.
Portafolio de “Las Herramientas al alcance de
Reflexion: perspectiva global sobre Desarrollo mano” ¿Cómo resuelvo los problemas de mi
comunitario (15 pts.) entorno?

ADA 3.
ADA 3. ADA 3.
Entrevista: ¿Cómo influir en la transformación
o conservación del lugar en el que vivo? 20 Infografía sobre las tecnicas de muestreo
pts
ADA 4. ADA 4. “El Diagnostico y las técnicas”
ADA 4.
¿Como es el lugar donde vivo y cuáles son sus Elaboracion del diagnostico tomando como
necesidades actuales. (20 pts) base el modelo de investigacion
PRUEBA DE DESEMPEÑO PRUEBA DE DESEMPEÑO PRUEBA DE DESEMPEÑO
7
Exposicion de su informe y caso Exposicion del modelo de investigación

EVALUACIÓN FINAL
Revista con monografia de su comunidad

UNIDAD 1
Desarrollo comunitario y sus
elementos básicos
8
UNIDAD DE APRENDIZAJE I

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Define de forma reflexiva los conceptos que sustentan el desarrollo comunitario, distinguiendo los tipos de desarrollo y reconociendo la importancia
de los proyectos de desarrollo para favorecer una conciencia social.
 Distingue los aspectos geográficos, históricos, sociales, económicos, culturales, políticos y ecológicos que inciden en su comunidad, para indagar sobre
los problemas que se presentan aplicando una comunicación asertiva.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Marco conceptual: Distingue los conceptos que Muestra interés por la comprensión sobre
sustentan el desarrollo comunitario.
 Desarrollo los conceptos de desarrollo comunitario
Reconoce la importancia de los
 Tipos de desarrollo proyectos de desarrollo comunitario para favorecer una conciencia social.
en su comunidad.
 Comunidad Identifica de forma autónoma los Reflexiona activamente ante las
aspectos que inciden en las
 Desarrollo Comunitario necesidades y problemáticas de su
problemáticas de su comunidad.
 Proyecto Comprende con empatía la influencia entorno.
de los factores que afectan su
Importancia de los proyectos de comunidad. Dialoga con apertura y consideración
Se comunica de forma asertiva. hacia otros puntos de vista.
desarrollo comunitario. Distingue las diferencias entre
Aspectos que inciden en su comunidad: necesidades, problemas, Brinda apoyo entre pares para la
potencialidades, demandas y
Geográficos recursos. compresión de los conceptos.

 Estado
 Municipio Se reconoce y valora como individuo

 Localidad capaz de ejercer un servicio a la

comunidad.
Históricos

9
Sociales
 Migración
 Movimientos sociales
 Recursos humanos
 Grupos vulnerables
Económicos
 Devaluación
 Sectores productivos
Culturales
 Usos y Costumbres
 Tradiciones
Políticos
 Instituciones
 Participación ciudadana
 Política publica
Ecológicos
 Calentamiento global
 Desertificación
 Escasez de agua
 Contaminación
Conceptos
 Necesidades

10
 Problemas
 Potencialidades
 Demandas
 Recursos.

11
APRENDIZAJE SITUADO: Aprendizaje a partir de proyectos

Justificación: Aprendizaje a partir de proyectos: es trabajo organizado desde una perspectiva experiencial. Favorece el desarrollo
del autoconocimiento (actitudes), del conocimiento social y de habilidades cada vez más complejas.
Descripción: Son conjuntos articulados de aprendizaje y evaluación para analizar y resolver problemas del contexto, buscando el
desarrollo de competencias en los estudiantes basándose en el trabajo colaborativo y la evaluación con productos reales.
ACTIVIDADES DE INICIO DE LA UNIDAD
Del lunes 04 de septiembre del 2023

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
4 SESIONES 2 HORAS
Ada 1. Con la Cuadro con Lista de cotejo Libro
información que se principals
Para introducir al alumno el Evaluación Analiza de material
encuentra en la conceptos 15 forma crítica los
docente pedirá que investiguen los sumativa proporcinado
página 35-37 de tu puntos conceptos de su
conceptos que se manejaran en la por el docente
libro de texto comunidad.
unidad y que reflexione si su
elabora un cuadro diccionario
comunidad es una localidad,
comparativo sobre
población y las diferencien. Libreta
los principales
conceptos que se
manejarán en el
módulo que necesita
mi comunidad.

(De acuerdo a las


definiciones que
encontraste
identifica y responde

12
la pregunta)

¿Vives en un
municipio, localidad,
población, territorio,
comunidad? ¿Por
qué?

Mientras los alumnos escriben su


Ada 2 perspectiva
reflexión el docente monitorea y
global sobre
aclara dudas.
Desarrollo
comunitario.
Del libro consulta las
páginas 37 a la 44
sobre la perspectiva
global sobre el
desarrollo y elabora
un texto que facilite
la explicación del
significado de
desarrollo
comunitario, el papel
de los grupos e
instituciones de una Reflexión
comunidad, la Lista de cotejo Libro
relación de los Evaluación
derechos humanos y Es participativo, material
sumativa conciliatorio y
el desarrollo proporcinado
cumple con la
humano e incluye por el docente
meta
como ha sido el Define Libreta
desarrollo de tu conceptos
comunidad según tu básicos del
perspectiva de igual desarrollo

13
manera menciona a comunitario
las personas que
han ayudado al
desarrollo de tu
comunidad
incluyendo
instituciones y
programas.

El docente guiara a los alumnos


sobre la intención de la entrevista, y
que ellos también identifiquen las
principales problemáticas para
considerar en su diagnóstico, al Ada 3: Entrevista:
término del vaciado de respuestas ¿Cómo influir en la
obtendrán un listado de transformación o
problemáticas. conservación del lugar
en el que vivo? sobre
cambios y problemas
El docente dividirá los temas de
de la comunidad
acuerdo a la cantidad de alumnos,
en binas o en equipo, guía a los
alumnos para que puedan
identificar los aspectos que se
solicitan y estará monitoreando su
redacción. Al final estos aspectos
se unirán por lo que cada equipo
tendrá que compartir el aspectos
que le toco redactor, la integración
contará con un título, introducción
desarrollo y conclusión,
bibliografía.

Ada 4: ¿como es el
lugar donde vivo y
14
cuáles son sus
necesidades actuales.

?
Libreta
: El alumno elabora
Lapiz
una descripción de su
comunidad tomando Rúbrica Borrador
en cuenta los
Entrevista Evaluación Tajador
siguientes puntos sumativa
Listado de Lapicero
problemáticas
Guía de
entrevista.

Libreta
Libros
Hojas en
blanco
Investigación y Rúbrica
mini monografía Internet
Evaluación
de su
sumativa Teléfono o lap
comunidad
top

15
* Las actividades de inicio tienen la finalidad de situar al alumno en la ruta que se llevará en la unidad. Buscan que las y los estudiantes tengan en claro las
competencias, los aprendizajes esperados que se trabajarán, el aprendizaje situado que se abordará, las actividades que se llevarán a cabo en la unidad, el modo en que
se llevarán a cabo y los criterios de evaluación.

16
* Las actividades de desarrollo son la parte medular de la secuencia. Tienen la finalidad de que las y los estudiantes adquieran y/o consoliden los aprendizajes esperados
de la unidad a través de la generación de nuevas estructuras de pensamiento, así como la puesta en práctica de los mismos en las actividades que se lleven a cabo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA UNIDAD


ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
22 SESIONES 12 HORAS

Se inducirá con aspectos ADA 1. Mi Investiga de Mapa Registro en la Define Recursos y


relevantes que han sucedido en la concepto de forma correlacional y lista de asistencia. conceptos materiales
comunidad, en el que se dé apertura desarrollo detallada por
cuestionari básicos del
a los estudiantes a comunitario medio de las desarrollo
o resuelto/
compartir experiencias de ayuda o TIC’S: comunitario Hojas en
A partir de los 20pts.
apoyo a la comunidad. blanco
conceptos vistos en  Desarrollo
A través de unas tiras de papel, se la sesión y al vídeo  Tipos
les dará diferentes definiciones de Heteroevaluación
“Proyecto de Save de
las palabras del marco conceptual, Marcadores
The Children en el desarro
en el que por equipos deberán Municipio de llo
deducir qué definición le Tixcacalcupul,  Comunidad
pertenece a cada uno. Yucatán” realizar un Lápiz
 Desarroll
Colores
El docente guiará en la aclaración mapa correlacional o
de los conceptos, de tal manera del concepto de Comunita
que se perciba la relación que desarrollo rio
existe entre estos. comunitario, en el  Proyecto
Se les proyectará un vídeo de que deberán incluir
desarrollo comunitario “Proyecto la relación que Después de la
existe entre los investigación
de Save The Children en el
conceptos, así como responde la
Municipio de Tixcacalcupul,
aquellos elementos siguiente
Yucatán”, para que posteriormente
que lo componen, pregunta
realicen la ADA 1. respondiendo a las ¿Qué Importancia
https://www.youtube.com/watch? preguntas ¿Qué? tiene los proyectos
v=RmV8OIfxt3I
de desarrollo
17
¿Para qué? ¿Cómo? comunitario?

Investiga
Por medio de una infografía los
¿quiénes
se expondrá los conceptos siguientes
se
de necesidades, problemas, aspectos
involucra
potencialidades, demandas que
n?
y recursos. inciden en
Posteriormente, tu
resolverán las comunida
A manera de exploración, se siguientes d:
indagará sobre los aspectos preguntas, con
 Geográficos
que inciden en una base al vídeo:
 Históricos
comunidad de manera
¿Qué es  Sociales
general, antes de dar la
la  Económicos
clasificación correcta.
comunida  Culturales
d?  Políticos
 Ecológicos
Con base al video visto en el ¿Qué factores
ADA 1, los alumnos deducirán fueron
aquellos aspectos que importantes Luego
consideren que hayan sido considerar para investigas los
factor para el desarrollo del desarrollar un siguientes
proyecto comunitario. proyecto como Conceptos:
éste? Necesidades
Problemas
¿Qué aspectos en
Se llevará acabo la ADA 2 Potencialidades
común tiene el
Demandas
caso del vídeo
Recursos
con tu
Se aclaran los conceptos al finalizar comunidad?
la ADA 2.
¿Quiénes son los
más importantes
en el desarrollo
comunitario? ¿Por

18
qué?

¿Qué tipo de
valores o actitudes
son indispensables
para el éxito de un
proyecto
comunitario?
¿Para qué es
necesario este tipo de
acciones?

¿Cómo defino
el desarrollo
comunitario?

ADA 2. ¿Qué
sucede en la
comunidad?

Se dividirá al grupo
en 3 equipos, de tal
manera les toque
dos o tres aspectos
que inciden en una
comunidad.

De acuerdo al
aspecto elegido,
deberán hacer una
investigación
documental.

19
Posteriormente,
realizarán un
sociodrama con una
situación concreta
que sucede en la
comunidad
relacionado con los
conceptos y
aspectos elegidos.
Deberán hacer un
guion.

Tener
vestimenta y
utilería
adecuada.

Cada sociodrama
tendrá 15 minutos
para presentarse

Guion del
sociodrama,/
fotografías/
20pts.

20
cuestionari básicos del Hojas en
o resuelto/ desarrollo blanco
20pts. comunitario.

Marcadores

21
Heteroevaluación Lápiz
Colores

22
ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
8 SESIONES 4 HORAS

A manera de síntesis, construirá el


docente junto con los alumnos, un
cuadro sinóptico de lo visto en la
Unidad I.

Explicará la ADA integradora, y


los acompañará en su elaboración.

* Las actividades de cierre tienen la finalidad de integrar los aprendizajes esperados de la unidad. Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo en este
apartado son la socialización de los resultados del aprendizaje situado que se ha trabajado durante la unidad, la administración de la prueba de desempeño de la unidad
y la retroalimentación en general de todas las actividades y aprendizajes esperados abordados.

23
UNIDAD 2
Diagnóstico de mi comunidad

24
UNIDAD DE APRENDIZAJE II

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce la importancia del diagnóstico comunitario como un primer paso para analizar problemas y necesidades de su comunidad.
 Utiliza herramientas de recolección de datos propias del desarrollo comunitario.
 Compara los diferentes tipos de muestreo para identificar el que mejor se adapta en la elaboración de un diagnóstico.
Aplica las técnicas de investigación para la elaboración de un diagnóstico; mostrando empatía y asertividad con las personas que interactúa.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Concepto de diagnóstico. Identifica los elementos del diagnóstico comunitario. Muestra apertura y respeto por la
Utiliza el diagnóstico comunitario y el diversidad de ideas.
El diagnostico comunitario: diagnóstico participativo. Es proactivo en la elaboración de
 Características y elementos Conoce las herramientas para la diagnóstico comunitario.
 Calendario de actividades elaboración del diagnóstico Se relaciona positivamente con otras
comunales. comunitario. personas, independientemente de su
Utiliza diversas herramientas para la posición, origen o actitud a través de una
Diagnóstico participativo comunitario. elaboración de un diagnóstico escucha empática.
 Características y elementos comunitario.
Desarrolla un aprendizaje autónomo,
Tipos y características de las responsable y con iniciativa, para
herramientas y técnicas de recolección apropiarse de los conocimientos métodos de trabajo y
cumplir con las
de datos para la elaboración del
tareas y actividades
diagnóstico:

25
 Fuentes de información primaria Discrimina de entre los tipos de
 Fuentes de información muestreo aquel que mejor se adapta en
secundaria la elaboración de un diagnóstico.
 Necesidad
 Tipos de investigación
o Documental
o Experimental
o De campo
 Problema
 Problema comunitario
 FODA
 Árbol de problemas
 Entrevista
 Línea del tiempo
 Dibujo de la comunidad

Tipos de muestreo:
 Muestreo por selección
intencionada. de datos para la elaboración del
diagnóstico:
 Fuentes de información primaria
 Fuentes de información

26
secundaria
 Necesidad
 Tipos de investigación
o Documental
o Experimental
o De campo
 Problema
 Problema comunitario
 FODA
 Árbol de problemas
 Entrevista
 Línea del tiempo
 Dibujo de la comunidad

Tipos de muestreo:
 Muestreo por selección
intencionada.  Muestreo aleatorio.
o Simple
o Estratificado
o Por conglomerados
o Sistemático
 Muestreo mixto.

27
28
APRENDIZAJE SITUADO: Aprendizaje a partir de proyectos

Justificación: Aprendizaje a partir de proyectos: es trabajo organizado desde una perspectiva experiencial. Favorece el desarrollo
del autoconocimiento (actitudes), del conocimiento social y de habilidades cada vez más complejas.
Descripción: Son conjuntos articulados de aprendizaje y evaluación para analizar y resolver problemas del contexto, buscando el
desarrollo de competencias en los estudiantes basándose en el trabajo colaborativo y la evaluación con productos reales.
ACTIVIDADES DE INICIO DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES ADA 1 :09 al 13 de octubre

ADA 2 :16 al 20 de octubre


EVALUACIÓN
ADA 3 :23 al 27 de octubre

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
4 SESIONES 2 HORAS

El alumnado identifica el ADA 1 2 horas Texto sobre la Rubrica Características Libreta


diagnóstico comunitario y las ¿Cómo puedo mejorar importante del y necesidades
mi comunidad? diagnóstico, lista Evaluación de la Lápiz
herramientas de recolección de
Texto sobre la de necesidades sumativa comunidad.
datos, para diseñar instrumentos y Borrador
importancia del y problemas y la
aplicar las técnicas de coevaluación y
diagnóstico en la elección de una.
investigación útiles en la heteroevaluación
comunidad Los
realización del diagnóstico de su
alumnos realizaran un
comunidad.
diagnóstico
comunitario para saber
sobre los principales
problemas que
atraviesa la
comunidad.

29
* Las actividades de inicio tienen la finalidad de situar al alumno en la ruta que se llevará en la unidad. Buscan que las y los estudiantes tengan en claro las
competencias, los aprendizajes esperados que se trabajarán, el aprendizaje situado que se abordará, las actividades que se llevarán a cabo en la unidad, el modo en que
se llevarán a cabo y los criterios de evaluación.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA UNIDAD


ACTIVIDADES ADA 2 :17 al 21 de octubre
EVALUACIÓN
ADA 3 :24 al 28 de octubre

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
22 SESIONES 12 HORAS

El alumnado identifica el ADA 2. Investigará en Portafolio de Temas que Bosquejo del Hojas en
diagnóstico comunitario y las fuentes primarias y evidencias favorezcan a la marco teórico blanco
Portafolio de “Las secundarias el tema y herramientas
herramientas de recolección de comunidad para
Herramientas al para su bosquejo de Lápiz
datos, para diseñar instrumentos y su desarrollo
alcance de mano” marco teórico
aplicar las técnicas de investigación relacionados Lapicero
¿Cómo resuelvo los eligiendo en su
útiles en la realización del con la historia
problemas de mi caso títulos y sub Material
diagnóstico de su comunidad. de la comunidad
entorno? títulos del problema proporcionado
a solucionar. Evaluación por el docente
El alumno describirá el
sumativa
problema, así como la Una vez ya
posible población con seleccionado los Lista de cotejo
la que este involucrada factores, la
población se autoevaluación,
el problema y la
iniciará con a la coevaluación y
necesidad que haya
elaboración de un heteroevaluación
elegido investigara en
fuentes primarias y instrumento para
recolectar datos
secundarias el tema
para su bosquejo de
marco teórico, elegirá
el tipo de investigación
que trabajara, realizara
el árbol de problemas,
su FODA, un bosquejo
de la entrevista o
herramienta a utilizar y
30
el dibujo de su
comunidad

El docente abordara sobre los ADA 3. Evaluación Lista de cotejo Preguntas de Lápiz
diversos tipos de desarrollo y su formativa entrevista
Infografía sobre las autoevaluación, Libreta
impacto a nivel nacional y global Elaboración de heteroevaluación
técnicas de Fuentes de
muestreo. una entrevista
internet
El alumno elaborara Bibliografías
una infografía donde
demuestre los tipos
de muestra vistos en
la sesión.

* Las actividades de desarrollo son la parte medular de la secuencia. Tienen la finalidad de que las y los estudiantes adquieran y/o consoliden los aprendizajes esperados
de la unidad a través de la generación de nuevas estructuras de pensamiento, así como la puesta en práctica de los mismos en las actividades que se lleven a cabo.

31
ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES ADA 4 :30 de octubre al 03 de noviembre
EVALUACIÓN
Prueba de desempeño 06 al 10 de noviembre

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
8 SESIONES 4 HORAS

Al finalizar la unidad, el alumnado ADA 4. “El Elaboraran el Diagnostico lista de cotejo, Lápiz
identificará los diferentes tipos de Diagnostico y las bosquejo del basado en rúbrica,
matriz de Hojas en
muestreo y elegirá el más apto técnicas” modelo de modelo de evaluación
valoración. blanco
investigación y en investigación sumativa
para elaborar un diagnóstico. Elaboración del el salón de clases el Libreta
diagnóstico docente lo revisara
tomando como base para hacer las autoevaluación,
el modelo de correcciones coevaluación y
investigación. pertinentes. heteroevaluación.

Evaluación
Prueba de sumativa

desempeño: El
Teléfono
alumno elaborará un Prueba de
desempeño y Rubrica Bocina
podcast que es un reproducción de

32
contenido Guion de
contenido en audio, contenido
disponible a través

de un archivo

multimedia.

* Las actividades de cierre tienen la finalidad integrar los aprendizajes esperados de la unidad. Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo en este apartado
son la socialización de los resultados del aprendizaje situado que se ha trabajado durante la unidad, la administración de la prueba de desempeño de la unidad y la
retroalimentación en general de todas las actividades y aprendizajes esperados abordados.

33
UNIDAD 3
El proyecto comunitario

34
UNIDAD DE APRENDIZAJE III

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Emplea los tipos de análisis para la interpretación de los datos obtenidos en el diagnóstico con el fin detectar problemas y necesidades de su
comunidad, incidiendo de forma propositiva.
 Integra un informe sobre las problemáticas de su comunidad y propone un proyecto de desarrollo comunitario.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Tipos de análisis. Identifica las causas de las Es responsable en la atención de la
 Cuantitativo problemáticas de su comunidad. problemática de su entorno.
 Cualitativo
Discrimina las problemáticas Muestra empatía para el trabajo en
Tipos de informes. identificadas en su comunidad y equipo.
 De investigación propone soluciones.
o Científicos. Colabora para detectar las
o Técnicos. Conoce la tecnología de la información problemáticas de su comunidad.
o Divulgación. y la comunicación, incluidas las redes
o Expositivo. sociales, y las utiliza para favorecer la
o Interpretativo. participación social.
o Demostrativo.
o Mixtos.

35
36
37
APRENDIZAJE SITUADO: (escribe el nombre de la estrategia o metodología a utilizar en la unidad)

Justificación: Argumenta, en un párrafo de máximo 8 líneas la razón por la que seleccionaste la estrategia o método del aprendizaje situado que
utilizarás en la unidad. Esto debe tener relación directa con lo analizado en tu diagnóstico. (¿Para las tareas o ejercicios? ¿Para las ADA? ¿Para la
prueba de desempeño? ¿Para la evaluación final?)
Descripción: en este espacio redacta en qué consistirá la estrategia o método del aprendizaje situado que seleccionaste. (Máximo dos párrafos de 8
líneas)
ACTIVIDADES DE INICIO DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
4 SESIONES 2 HORAS

La responsabilidad de diseñarlas y La responsabilidad de Son actividades que Se redactan los Se refiere Indica el aspecto Es el listado
dirigirlas recae en el docente. llevarlas a cabo recae los alumnos trabajos físicos justamente al o los aspectos general de los
en el alumno. realizan sin ayuda o electrónicos instrumento que que se evaluarán recursos que
Recuerda redactar con precisión las
del docente. Son las que evidencian servirá para en la evidencia. requerirás para
acciones o actividades que se Recuerda redactar con
llamadas “tareas el o los evaluar la llevar a cabo
realizarán. Apóyate en la precisión las acciones
para la casa”, aprendizajes actividad. Por las actividades
taxonomía de Marzano. o actividades que
materiales o esperados ejemplo, lista de Recuerda que puestas en la
En el Inicio puedes empezar realizarán los alumnos
requisitos obtenidos por el cotejo, rúbrica, puedes hacer secuencia.
estableciendo el encuadre, es decir, apoyándote en la
solicitados para la alumno. etc. En ella se uso o basarte de
dar a conocer las competencias, los taxonomía de
siguiente sesión. especifica lo que los criterios que
aprendizajes esperados, la Marzano.
se espera en la aparecen al final Se debe hacer
organización del trabajo en la evidencia.
Se debe indicar de cada unidad tres listados, es
unidad, etc. Posteriormente puedes
Valora la entre paréntesis en la matriz de decir, uno por
plantear algunas actividades que
pertinencia de las el puntaje de la valoración. cada apartado
propicien la reflexión de las y los
actividades y evidencia en Ten en cuenta (inicio,
estudiantes respecto a las preguntas Así también
asegúrate que los caso de ser integrar el tipo de desarrollo y
que guía hacia el planteamiento del puedes agregar
alumnos puedan sumativa. evaluación: cierre) de la
proyecto, problema o caso a otro (s) siempre
realizarlas de forma autoevaluación, unidad.
analizar. que estén
autónoma. coevaluación o
En el desarrollo plantea actividades evaluando el
No olvides que heteroevaluación.
principales que buscarán la logro del
38
adquisición de los aprendizajes las actividades aprendizaje
esperados. formativas no esperado.
Distribuye en el
llevan puntaje y
En el cierre actividades de inicio, desarrollo y
las sumativas sí.
retroalimentación, reforzamiento, la cierre, las horas
prueba de desempeño, etc. asignadas a cada
unidad de acuerdo
al tiempo
aproximado en que
las llevarán a cabo.
* Las actividades de inicio tienen la finalidad de situar al alumno en la ruta que se llevará en la unidad. Buscan que las y los estudiantes tengan en claro las
competencias, los aprendizajes esperados que se trabajarán, el aprendizaje situado que se abordará, las actividades que se llevarán a cabo en la unidad, el modo en que
se llevarán a cabo y los criterios de evaluación.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA UNIDAD


ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
22 SESIONES 12 HORAS

La responsabilidad de diseñarlas y La responsabilidad de Son actividades que Se redactan los Se refiere Indica el aspecto Es el listado
dirigirlas recae en el docente. llevarlas a cabo recae los alumnos trabajos físicos justamente al o los aspectos general de los
en el alumno. realizan sin ayuda o electrónicos instrumento que que se evaluarán recursos que
Recuerda redactar con precisión las
del docente. Son las que evidencian servirá para en la evidencia. requerirás para
acciones o actividades que se Recuerda redactar con
llamadas “tareas el o los evaluar la llevar a cabo
realizarán. Apóyate en la precisión las acciones
para la casa”, aprendizajes actividad. Por las actividades
taxonomía de Marzano. o actividades que
materiales o esperados ejemplo, lista de Recuerda que puestas en la
En el Inicio puedes empezar realizarán los alumnos
requisitos obtenidos por el cotejo, rúbrica, puedes hacer secuencia.
estableciendo el encuadre, es decir, apoyándote en la
solicitados para la alumno. etc. En ella se uso o basarte de
dar a conocer las competencias, los taxonomía de
siguiente sesión. especifica lo que los criterios que
aprendizajes esperados, la Marzano.
se espera en la aparecen al final Se debe hacer
organización del trabajo en la evidencia.
Se debe indicar de cada unidad tres listados, es
unidad, etc. Posteriormente puedes
Valora la entre paréntesis en la matriz de decir, uno por
plantear algunas actividades que
pertinencia de las el puntaje de la valoración. cada apartado
propicien la reflexión de las y los
actividades y evidencia en Ten en cuenta (inicio,
estudiantes respecto a las preguntas Así también
asegúrate que los caso de ser integrar el tipo de desarrollo y
39
que guía hacia el planteamiento del alumnos puedan sumativa. evaluación: puedes agregar cierre) de la
proyecto, problema o caso a realizarlas de forma autoevaluación, otro (s) siempre unidad.
analizar. autónoma. coevaluación o que estén
No olvides que heteroevaluación. evaluando el
En el desarrollo plantea actividades
las actividades logro del
principales que buscarán la
Distribuye en el formativas no aprendizaje
adquisición de los aprendizajes
inicio, desarrollo y llevan puntaje y esperado.
esperados.
cierre, las horas las sumativas sí.
En el cierre actividades de
asignadas a cada
retroalimentación, reforzamiento, la
unidad de acuerdo
prueba de desempeño, etc.
al tiempo
aproximado en que
las llevarán a cabo.
* Las actividades de desarrollo son la parte medular de la secuencia. Tienen la finalidad de que las y los estudiantes adquieran y/o consoliden los aprendizajes esperados
de la unidad a través de la generación de nuevas estructuras de pensamiento así como la puesta en práctica de los mismos en las actividades que se lleven a cabo.

ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA UNIDAD


ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTUDIO
DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE EVIDENCIA Y
INSTRUMENTO CRITERIO RECURSOS
PUNTAJE
8 SESIONES 4 HORAS

La responsabilidad de diseñarlas y La responsabilidad de Son actividades que Se redactan los Se refiere Indica el aspecto Es el listado
dirigirlas recae en el docente. llevarlas a cabo recae los alumnos trabajos físicos justamente al o los aspectos general de los
en el alumno. realizan sin ayuda o electrónicos instrumento que que se evaluarán recursos que
Recuerda redactar con precisión las
del docente. Son las que evidencian servirá para en la evidencia. requerirás para
acciones o actividades que se Recuerda redactar con
llamadas “tareas el o los evaluar la llevar a cabo
realizarán. Apóyate en la precisión las acciones
para la casa”, aprendizajes actividad. Por las actividades
taxonomía de Marzano. o actividades que
materiales o esperados ejemplo, lista de Recuerda que puestas en la
En el Inicio puedes empezar realizarán los alumnos
requisitos obtenidos por el cotejo, rúbrica, puedes hacer secuencia.
estableciendo el encuadre, es decir, apoyándote en la
solicitados para la alumno. etc. En ella se uso o basarte de
dar a conocer las competencias, los taxonomía de
siguiente sesión. especifica lo que los criterios que
aprendizajes esperados, la Marzano.
se espera en la aparecen al final Se debe hacer
organización del trabajo en la evidencia.
Se debe indicar de cada unidad tres listados, es
unidad, etc. Posteriormente puedes
Valora la entre paréntesis en la matriz de decir, uno por
plantear algunas actividades que
40
propicien la reflexión de las y los pertinencia de las el puntaje de la valoración. cada apartado
estudiantes respecto a las preguntas actividades y evidencia en (inicio,
Ten en cuenta Así también
que guía hacia el planteamiento del asegúrate que los caso de ser desarrollo y
integrar el tipo de puedes agregar
proyecto, problema o caso a alumnos puedan sumativa. cierre) de la
evaluación: otro (s) siempre
analizar. realizarlas de forma unidad.
autoevaluación, que estén
autónoma.
En el desarrollo plantea actividades coevaluación o evaluando el
principales que buscarán la No olvides que
heteroevaluación. logro del
adquisición de los aprendizajes las actividades
aprendizaje
esperados. Distribuye en el formativas no
esperado.
inicio, desarrollo y llevan puntaje y
En el cierre actividades de
cierre, las horas las sumativas sí.
retroalimentación, reforzamiento, la
asignadas a cada
prueba de desempeño, etc.
unidad de acuerdo
al tiempo
aproximado en que
las llevarán a cabo.

* Las actividades de cierre tienen la finalidad integrar los aprendizajes esperados de la unidad. Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo en este apartado
son la socialización de los resultados del aprendizaje situado que se ha trabajado durante la unidad, la administración de la prueba de desempeño de la unidad y la
retroalimentación en general de todas las actividades y aprendizajes esperados abordados.

41
42

También podría gustarte