Estratificación Social - Castas y Clases - Las Posiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Lic.

Carlos Smachetti Sociología

1 era. PARTE –

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

CASTAS Y CLASES

Por el Lic. Smachetti

Los temas desarrollados pertenecen a mi propiedad intelectual –

Para empezar a desarrollar este tema, podemos plantearnos una pregunta


que nos guíe.

¿Cómo nos han educado nuestros padres en relación a las diferencias entre
las personas?

Casi con seguridad que a todos nosotros, no importa en cual tiempo


histórico se investigue, vamos a descubrir frases de parte de los padres a los
hijos y de los adultos hacia los menores tales como estas: “las personas son
todas iguales” y eso está muy bien que forme parte de nuestra educación.

Al mismo tiempo, tal vez sutilmente, nos inducían a través de mensajes de


diverso tipo, a que captáramos que era conveniente estudiar tal o cual
profesión o actividad con la intención de ir direccionando la elección de los
hijos hacia donde los padres entienden que sería mejor para ellos. Eso ha
ocurrido y seguramente ocurrirá, al menos como intención y por supuesto
luego cada quien hará su elección libremente o influenciado.

Lo cierto es que al hacer esto, nuestros padres nos estaban diciendo que en
una sociedad como la nuestra (organizada por clases sociales, ya veremos) es
conveniente esforzarse para poder obtener cierta posición social. Al hacer
esto, se descubre un mensaje que nos dice que al final las personas no son
todas iguales y entonces tal vez convenga hacer algo (esforzarse) para lograr
otra posición social y así “tal vez” tener un mejor pasar y vivir.

Con estos comentarios les estoy tratando de mostrar que a todos nos han
educado con dos mensajes al mismo tiempo:

1
Lic. Carlos Smachetti Sociología

UNO QUE NOS ENSEÑA


QUE TODOS SOMOS
IGUALES

DOS MENSAJES

EL OTRO QUE DICE QUE COMO NO


SOMOS TODOS IGUALES, ES
CONVENIENTE HACER ALGO PARA
PODER ACCEDER A UNA MEJOR
POSICIÓN SOCIAL.

Muchos de ustedes podrán recordar de su infancia tal vez cuando venía de


visita una tía o cualquier otro adulto mayor como los abuelos, les preguntaba
seguramente: ¿qué vas a ser cuando seas grande? ¿Para qué hacían esta
pregunta? Casi con seguridad responde a costumbres de la época pero tal
vez sin saberlo la persona que formulaba esta pregunta, estaba intentando
direccionar nuestra futura elección.

Imaginemos que la respuesta fuera que yo quería ser colectivero, la tía me


decía, nooo colectivero no, tenés que ser doctor (por ejemplo). Así ocurría
esta situación muchas veces y con diversos actores, adultos significativos e
influyentes que de una u otra manera nos influenciaron.

Por supuesto que en la educación cotidiana que cada uno recibió (ya vimos
esto con mucha claridad cuando trabajamos los agentes de socialización y su
influencia) se ha puesto en marcha un largo camino de condicionamiento
conciente e inconciente tendiente a llevarnos a elegir determinado tipo de
tareas o profesiones. Asimilamos sin darnos cuenta modelos, conductas,
estilos de vida, etc. que se asocian con cierto tipo de posición social y por
este motivo, entre otros, terminamos eligiendo nuestra profesión y
direccionando nuestro futuro.

Hasta acá tenemos sólo una simple descripción de lo que podría haber
ocurrido en cualquiera de nosotros, en nuestra vidas en algún momento
durante los años tempranos del desarrollo en relación a esta disyuntiva de si
hay o no diferencias entre las personas.

2
Lic. Carlos Smachetti Sociología

Podemos preguntarnos ahora ¿para qué tendría que haber estas


diferencias? o ¿Por qué tendrían que existir diferencias entre las personas?

Surge así entender que el funcionamiento social exige y necesita de cierta


distribución de las personas. Pero no nos quedemos con esta idea sin antes
ver si podemos verificar de alguna manera si esto puede llegar a ser una
falacia propia de nuestra cultura.

Les propongo que hagamos un estudio de campo (imaginario) y vayamos a


observar una comunidad muy pero muy primitiva que actualmente se
encuentra en el MATO GROSSO (selva espesa). Por supuesto que estoy
suponiendo que existe, pero en verdad quienes han realizado esta misma
investigación la llevaron a cabo hace muchos años en pueblos de Nueva
Guinea y África sur oriental observando precisamente pequeños grupos de
nativos que se encontraban en estado natural sin contacto alguno con otro
tipo de comunidades más evolucionadas. De este modo entonces las
conclusiones que pudieran provenir de esas observaciones seguramente van
a servir para plantear hipótesis para nuestro objetivo de trabajo.

Sigamos con nuestro ejemplo. El helicóptero que nos traslada nos deja en
medio de la selva, tenemos la certeza que nada nos va a pasar y nadie nos va
a ver. De pronto llegamos a un lugar en donde se escuchan unos tambores
(instrumento musical más primitivo) nos acercamos cuidadosamente y
observamos a través de los árboles que hay una especia de terreno limpio,
sin plantas a tierra pelada en donde a su alrededor hay unas chozas y el lugar
se encuentra como si estuviera ornamentado y preparado para una
celebración.

En un determinado lugar hay algo que podría decirse que es como un trono
para alguien importante. Los habitantes se encuentran distribuidos de forma
muy especial. Muy cerca del trono se ubican los varones más mayores, de
todo una flanco, se ubican las mujeres y los niños y por el otro costado los
varones jóvenes.

Todo esto como si fuera que hay “una plaza” en el centro de la escena y los
participantes ubicados a su alrededor respetando los lugares que acabo de
señalar. De pronto suenan más fuerte los tambores. Luego se hace silencio e
ingresa un personaje saltando y a los gritos y lanzando unos humos e
inciensos por todos lados (el chamán) e inmediatamente después aparece la
figura central, el líder, el jefe, la autoridad (con el nombre que ustedes

3
Lic. Carlos Smachetti Sociología

quieran). La autoridad porta un palo con una calavera en su extremo como


señal de mando y poder. Detrás de él aparecen otros importantes pero de
“segundo orden” (ministros, secretarios). El jefe se sienta en su trono y
comienza la ceremonia para conmemorar cualquier cosa.

¿Qué vimos en el simple relato descripto arriba? Vimos lugares, posiciones,


diferencias. Los ancianos en un lugar especialmente destacado, las mujeres
con los niños (en este contexto primitivo la mujer cuida de los niños con
dedicación y exclusividad) y los hombres jóvenes (los que trabajan y
producen) en otro lugar. La escena muestra diferencias y eso nos permite a
nosotros observadores, entender lo que está ocurriendo.

Esto que pudimos ver en nuestro estudio de campo (yo he repetido con otro
ejemplo, descripciones que han realizado algunos antropólogos respecto de
las observaciones realizadas a otras tribus) es lo que se denomina:

LA
ORGANIZACIÓN DISTRIBUYE
SOCIAL A LAS
PERSONAS SEGÚN
PRIMITIVA

LA EDAD
EL
SEXO

EL
PARENTESCO

4
Lic. Carlos Smachetti Sociología

Lo que nos muestra el estudio de campo que realizamos imaginariamente es


que por más primitivo que sea un grupo humano, comunidad, necesita de
algún tipo de ordenamiento de las personas con el solo propósito de obtener
mejores resultados y asegurar (de forma primitiva) la supervivencia del
grupo, de la totalidad del grupo.

Veamos. Para el contexto de los humanos en un estadío primitivo, ese tipo


de organización social dio resultado, sino nosotros no estaríamos hablando
de eso. Hoy en día claramente las cosas son muy diferentes, pero
seguramente hace 70.000 años (por dar a entender que se trata de los inicios
de la vida grupal humana) los humanos tenían una organización social de ese
tipo y por lo visto, funcionó.

ANALICEMOS LAS TRES CARACTERÍSTICAS: SEXO, EDAD Y PARENTESCO.

De acuerdo al sexo (hoy seguramente hablaríamos de género) los varones


van a tener que hacer determinado tipo de tareas que se encuentran
vinculadas con las posibilidades físicas de ese género, mayor fuerza, mayor
resistencia física, mayor agresividad y hasta violentos, con más “sangre fría”
para poder exponerse al riesgo de la lucha y la caza. Las mujeres se quedan
con los niños por varios motivos muy importantes. Primeramente
relacionado con el amamantamiento, luego con la educación en virtud que
las mujeres tienen una muy desarrollada capacidad para informar y
transmitir información. Sin ofender, las mujeres son mucho más descriptivas
que los hombres. ¿Cuánto dura una conversación telefónica entre mujeres?
Y ¿cuánto la de los varones?

Esa cualidad es muy buena para ser usada en la comunicación con los hijos,
en la educación. Además en ese contexto del ejemplo, las mujeres estaban
frecuentemente embarazadas (recuerden el mito de Tótem y Tabú donde
vimos que había que asegurarse la existencia de la especie aumentando la
reproducción).

Respecto del segundo concepto, la edad, es obviamente otra característica


que debe tenerse en cuenta para asegurarse la existencia del grupo y
sobrevivir. Los ancianos tienen menos fuerza física pero poseen la
experiencia y el conocimiento. Son la reserva del saber. Entonces los cuidan
y les dan “cierto privilegio”. Los niños no tienen que trabajar (seguramente
en ese tipo de comunidades un niño de 12 años, púber, dejaría de serlo y se

5
Lic. Carlos Smachetti Sociología

convertiría en adulto productivo luego de un ritual de iniciación) y por eso


están al cuidado y educación de las madres.

Por último el parentesco. ¿Quién creen ustedes que será casi con seguridad
el próximo líder o jefe de ese grupo del ejemplo una vez que el actual
muera? Seguro que va a ser el hijo varón mayor. Algo así ocurría durante el
feudalismo en Europa y algo así “parece todavía ocurrir” en nuestro país en
algunas provincias.

No vamos a encontrar ningún grupo humano primitivo (mucho menos en la


actualidad) que no tenga algún tipo de distribución de las personas, que se
encuentren organizados de alguna manera y distribuidos dentro del simple
y primitivo ordenamiento social.

Hagamos una síntesis para terminar comprendiendo para qué existen y son
inevitablemente necesarias las diferencias entre las personas y la
distribución de tareas en la comunidad:

• La distribución se hace para optimizar los esfuerzos y aprovechar las


capacidades que cada género y edad tiene.
• Se hace para satisfacer las necesidades del grupo, para la
supervivencia del grupo.
• Para asegurar un ordenamiento social y que todas las tareas que el
grupo necesita para la supervivencia, sean cubiertas por alguien
competente.

Toda sociedad termina diferenciando a las personas y a la vez esta


diferenciación obliga a que la sociedad le exija el cumplimiento de esas
funciones para la cual ha sido diferenciado. Es decir, por ejemplo, se espera
que el médico sea médico y se desempeñe idóneamente. Esto es aplicable
no solo a las profesiones sino también a las tareas y sobre todo a los
funcionarios públicos.

Cuando las habilidades requeridas o exigidas para el desempeño de una


muy específica tarea son o muy simples y escasas (actividades laborales que
no requieren una gran capacitación y formación previa) o muy complejas
(requieren muchos años de estudio y experiencia), entonces el estímulo

6
Lic. Carlos Smachetti Sociología

debe ser importante para que resulte atractiva y así haya personas
interesadas en realizarlas, que haya alguien que quiera acceder a ellas
(ejemplo, recolector de residuos, neurocirujano o cirujano cardiovascular).

De este modo, la desigualdad es un arbitrio inconcientemente creado por


medio del cual las sociedades se aseguran que las posiciones más
importantes sean ocupadas por las personas más calificadas para esas
posiciones.

De ahí que toda sociedad por más simple o compleja que sea, necesita y
debe diferenciar a las personas en términos tanto de prestigio como de
estima. Surge la desigualdad institucionalizada. Vemos que existe una
necesidad funcional de la estratificación para que pueda funcionar la
sociedad.

Esta forma o manera de organización social primitiva, posteriormente se


institucionaliza y perduró durante muchos años. Seguramente hasta finales
del siglo XIX y principios del XX (con las diferencias de cada época y cultura).
Cada cultura fue buscando nuevas formas de organización social que
permitieran un mejor aprovechamiento de las capacidades individuales por
encima del género siempre con la premisa del sostenimiento del grupo o
sociedad.

De este modo comienza lo que se conoce como la organización social


moderna que es diferente en diversos lugares del planeta. Estas formas de
organización social moderna se encuentran distribuidas como si fuera en dos
mundos, mostrando así un predominio en oriente y otro en occidente del
planeta (en general).

Podemos entonces presentar ahora estas dos formas de organización social


que con sus variantes (dependiendo de cada cultura y sus tradiciones y
necesidades) han adoptado todos los países.

Estas son:

7
Lic. Carlos Smachetti Sociología

POR ORG. SOCIAL


CLASES
MODERNA

POR
CASTAS

ORG. SOCIAL POR CLASES ORG. SOCIAL POR CASTAS

EL DINERO EL LINAJE
LOS BIENES LA SANGRE

Veamos cada una de las formas de organización social presentadas en el


cuadro y sus diferencias.

8
Lic. Carlos Smachetti Sociología

ORGANIZACIÓN SOCIAL POR CLASES –

Una pirámide o un triángulo como representación se utilizan siempre para


transmitir la idea de distribución de personas ya sea en la sociedad o en una
organización, para representar distribución de personas, tareas,
responsabilidades, etc. En administración de organizaciones, el organigrama
de una empresa da idea de representar un triángulo y muestra cómo se
distribuyen las personas en la organización.

Este tipo de organización social (clases) se basa o tiene en cuenta para


distribuir a las personas, el nivel de ingresos, el capital, el dinero, los bienes
que las personas poseen. La línea punteada que atraviesa el triángulo del
cuadro, nos da idea que existe la movilidad social, las personas pueden
ascender o descender en la pirámide social como se indica al costado con la
doble flecha en color rojo que indica hacia arriba y hacia abajo. Es la típica
organización social que existe en el mundo occidental capitalista. Nosotros
en la Argentina, tenemos ese tipo de distribución social, es decir,
estratificación por clases.

En general existe en países o sociedades:

1. Sociedades democráticas. Donde las personas tienen derechos y


garantías.
2. Capitalistas. Donde el dinero es el elemento de intercambio y de este
modo, el dinero está al alcance de todos.
3. Con alto desarrollo tecnológico. Es consecuencia de la libertad para
poder concebir el mundo de otra manera, regido por el conocimiento
y por la razón.
4. Con economías industriales, con alto valor agregado de sus productos.
Manufactura industrial. Producción en serie, para poder producir más
y ganar más dinero.
5. Con mayor grado de libertad de las personas en todos los órdenes de
la vida. Si no existiera, no pudría pensar libremente, disponer de su
vida a su libre antojo y ganar dinero.
6. Donde existe adquisición de roles y tareas. Las personas pueden,
gracias a la libertad y la movilidad social, elegir hacia donde
proyectarse en su futuro laboral, profesional y así si quiere y puede,
ascender en la pirámide social, cambiar de nivel social por mérito y
esfuerzo.

9
Lic. Carlos Smachetti Sociología

7. Alta movilidad social y dinamismo. Sociedades cambiantes y que


evolucionan. Directamente relacionado con el punto anterior. Alguien
que es barrendero y estudia una carrera universitaria (abogacía por
ejemplo, es un caso real para tomar como referencia), se recibe y
entonces ha logrado ascender socialmente por su mérito, esfuerzo y
porque este tipo de organización social, lo permite y estimula.
8. Mayor riqueza. Al haber gran desarrollo tecnológico y libertad para
producir grandes cantidades de productos (capitalismo) entonces las
personas pueden acumular riquezas.
9. Circulación del dinero. El mismo sistema capitalista prevé la circulación
del dinero que es a la vez el que sostiene el modelo. Que todos tengan
algún dinero para poder consumir.
10. Distribución del conocimiento. El alto desarrollo tecnológico y la
posibilidad de proyectarse libremente hacia donde uno quiere,
requiere que el conocimiento esté distribuido, es decir, cada persona
posee una pequeña parte de la inmensa cantidad de conocimiento
que existe y que permanentemente se expande.
11. Estas sociedades son menos seguras y menos previsibles. El hecho de
ser libres, dinámicas, cambiantes abre la posibilidad de la inseguridad.
Así por ejemplo durante la crisis de la Argentina del 2001, se cayó de
clase la parte baja de la clase media, es decir, descendió, se desplazó
(muy tristemente por cierto) mostrando que lo que hoy tenemos lo
podríamos perder. A la vez, alguien que vive en la pobreza y se
encuentra un billete de $100 y juega al LOTO y además resulta que es
el único ganador, logra así un nuevo estatus. La permanencia en
nuestros trabajos, sobre todo en estos días del COVID, quién nos
asegura que no lo podemos llegar a perder. Vivimos en la
imprevisibilidad y rodeados de inseguridades. Otro ejemplo propio de
este tipo de sociedades, es que nuestra pareja puede libremente
abandonarnos sin necesidad de dar ningún tipo de explicación.

La idea es que con estos parámetros de descripción podamos comparar los


dos tipos de organización social, no para descalificar a una u otra sino para
entender como las personas se organizan y distribuyen responsabilidades y
tareas de manera muy diferente y sin embargo el mundo funciona.

Ahora voy a desarrollar la organización social por castas para que puedan
contrastar con la otra forma de organización social y entender las diferencias
entre ambas.

10
Lic. Carlos Smachetti Sociología

ORGANIZACIÓN SOCIAL POR CASTAS –

Este tipo de organización social se basa o tiene en cuenta para distribuir a las
personas, el linaje, la sangre, el parentesco, ya no el dinero o los bienes. Aquí
todo tiene que ver con quién es cada uno, precisamente como en las castas.

La pirámide está atravesada por dos líneas llenas, continuas, dando a


entender que en este tipo de organización social no es posible la movilidad
social, no existe la movilidad, está prohibida la movilidad. Las personas
nacen en un nivel social y mueren en ese mismo nivel, así al costado de la
pirámide se muestra una doble flecha cortada en color rojo (atravesada)
dando a entender que las personas no se pueden mover socialmente.

Es la típica organización social que existe en el mundo de medio oriente y


oriente (con sus diferencias por supuesto), vale la pena aclarar que todo el
mundo utiliza el dinero y la tecnología, pero ya verán diferencias
importantes que son las que nos interesan y que tienen que ver con lo que le
ocurre a las personas en esta forma de organización social.

En general existen en:

1. Sociedades autocráticas y teocráticas. O sea no democráticas.


Autocráticas son aquellas formas de gobierno en donde una sola
persona elige los destinos de las personas. No hay elecciones de
autoridades. Las sociedades teocráticas son aquellas en donde el
dogma de la doctrina religiosa regula el funcionamiento político y
social (como por ejemplo en el mundo árabe).

Por consiguiente se desprenden varias características que se siguen:

1) Diferente grado de libertad.


2) Expresión regulada.
3) El estado planifica la vida de las personas.
4) Son dirigistas.
5) Etc.

2. Menor desarrollo tecnológico. De la mano de una menor libertad y


menor riqueza, de la concentración de poder, de la falta de garantías

11
Lic. Carlos Smachetti Sociología

individuales, de la no circulación del dinero, sigue un menor desarrollo


tecnológico.
3. Economías primarias. Poco valor agregado. Básicamente son
sociedades con economías primarias, economías agrícolas y
ganaderas. Con escaso valor agregado. Pocas industrias.
4. Adscripción de roles y tareas. Aquí las personas no pueden planificar
su futuro, la vida está establecida por la doctrina religiosa, piensen por
ejemplo en la India. Las personas se dividen en castas fijas,
establecidas e inamovibles. Todo está establecido. No pueden
vincularse entre castas. Se nace y se muere en la misma casta (nivel).
Incluso si alguien no cumple con su KARMA (lo establecido para cada
uno) puede llegar a ser descastado que es lo peor que le puede pasar
pues no podrá reencarnar y volver a la vida. Así por ejemplo, el hijo del
zapatero solo podrá ser zapatero. No como en las clases donde el
barrendero se convirtió en abogado.
5. Menor o diferente libertad.
6. Sin movilidad social.
7. Estáticas. Con muy poco cambio. No es que no hayan cambiado. En
medio oriente todavía existen algunas tribus (así llamadas) nómadas y
que viven en las montañas, en cuevas en las montañas sin luz ni agua
potable.
8. Más seguras y más previsibles. En el sentido de que como todas las
cosas están establecidas y son inamovibles, al que nació en
determinada casta nada le va a ocurrir, va a morir allí. Con seguridad
tu pareja nunca te va a abandonar (no digo que esto es mejor ni peor),
no lo puede hacer, es más estimo que ni siquiera se les ocurre.
9. Menor riqueza, mayor pobreza. Se desprende de la consideración de
los puntos analizados, que este tipo de organización social hace que la
vida de las personas sea más pobre. Pobre en el sentido de no tener
libertad, no tener medicinas, no tener agua potable y luz (en muchos
casos).

Del análisis que hemos realizado y comparación de sociedades tanto las


primitivas como las modernas, surge (lo vuelvo a repetir) que toda sociedad
por más simple o compleja que sea, debe diferenciar a las personas en
términos tanto de prestigio como de estima. Surge así cierta desigualdad
institucionalizada.

12
Lic. Carlos Smachetti Sociología

2da. PARTE –

LAS POSICIONES – ESTATUS Y CARGO - ROL

Acabamos de ver en el desarrollo del tema de la estratificación social, que es


inevitable y a la vez necesario distribuir a las personas dentro del orden
social de alguna manera para mejor aprovechamiento de las capacidades y
para beneficio de la totalidad del grupo o sociedad.

Vamos a trabajar ahora, las diferentes posiciones que las personas pueden
ocupar tanto en el orden social en donde se denominan ESTATUS y en el
orden organizacional que se denominan CARGOS.

ESTATUS
En el orden social
POSICIONES
Se observa
el ROL
CARGO
En el orden institucional u
Organizacional

Tenemos así dos tipos de posiciones que las personas pueden ocupar.

Empecemos por los ESTATUS.

Los ESTATUS son los lugares, las posiciones que las personas ocupan dentro
de la sociedad, dentro del orden social. Todas las personas ocupan algún
lugar en la sociedad. Imagínense por ejemplo el padrón electoral. Allí figuran
absolutamente todos los habitantes y ciudadanos en condiciones de emitir el

13
Lic. Carlos Smachetti Sociología

voto. En ese documento, figura: DNI, apellido y nombre y grado de


escolarización o profesión/ocupación. Toda esta información con el
propósito de que el colegio electoral, la autoridad electoral pueda conformar
las mesas con sus autoridades. Esos datos refieren o dan idea de estatus de
las personas que allí figuran, definen el estatus social.

Cuando llenamos un formulario para adquirir una tarjeta de crédito o para


obtener un préstamo a través de un banco, la entidad en cuestión nos va a
requerir una cierta cantidad de información y entre tanta información, la
misma le va a servir al banco para tratar de posicionarnos en el orden social,
van a tratar de saber en qué lugar de la pirámide social estamos, en este
caso con el sólo propósito de asegurarse que el cliente pague.

Cuando se realiza el censo nacional (el año 2020 nos hubiese tocado ese
censo que se suspendió por el COVID, lo mismo ocurrió en el 2021) el estado,
las autoridades del INDEC están tratando de ver e investigar cómo se
distribuyen las personas dentro del orden social en virtud de una serie de
parámetros todos de orden económico y de bienes y servicios, además de
evaluar otras cuestiones.

Suelo preguntar en clase a los alumnos mientras observamos la pirámide


social de las clases sociales, respecto de ¿en qué lugar o posición creen que
se encuentran cada uno de los alumno, en qué clase creen que están? ¿En
cuál clase social se ubicarían? (suponiendo tres niveles, alta, media y baja).

Normalmente todos los alumnos (hasta el año pasado cuando las clases eran
presenciales) se ubicaban en la clase media un poco más hacia abajo pero en
la clase media. ¿Qué es lo que hace que las personas (alumnos en este caso)
se posicionen en ese lugar? Lo que hacen los alumnos frente a mi consulta es
auto evaluarse en relación a bienes y dinero de manera muy subjetiva y poco
profesional y sólo guiándose por pareceres. De esa autoevaluación entonces
se posicionan en el nivel medio, se ubican allí.

Les hago la siguiente pregunta:

¿Qué estatus tengo yo? (me refiero a mi persona dentro del orden social)
bien tengo el estatus de persona, de Licenciado en psicología, de padre, de
esposo.

14
Lic. Carlos Smachetti Sociología

Entonces debemos hacer otra pregunta:

¿Cómo surgen los estatus? Los estatus surgen de las necesidades de las
personas, de las necesidades sociales.

Por ejemplo:

Las personas se enferman entonces a lo largo de cientos de años


primeramente de manera fáctica y sin ningún conocimiento formal y
sistematizado, eran “curadas” por alguien (supongamos un chamán, un
curandero).

El tiempo transcurre, transcurre la historia de la humanidad hasta llegar a


tiempos recientes (hago esto de manera muy simple y rápida) en donde
tenemos varias universidades en donde se enseña, se aprende, se cursa la
carrera de medicina.

Lo que ha hecho el estado (en todo el mundo) es ordenar a través de una


currícula académica, los contenidos necesarios para que alguien que estudie
medicina y cumpla con todos los requisitos, pueda recibirse de médico.
Además, una vez que esta persona alcanzó los objetivos y se recibe de
médico, le otorga un título que confirma que el portador del título sabe lo
que tiene que saber para ser médico. Luego tiene que registrar ese título y
obtener una matrícula profesional para poder ejercer.

El ejemplo de arriba, nos muestra de manera simple cómo la sociedad se


organiza en base a una necesidad y la correspondiente satisfacción de la
misma, creando formalmente una carrera y supervisándola y controlándola,
le da forma cultural a la manera de satisfacer esa necesidad.

Así ocurre con todas las profesiones y actividades laborales. Todo está
conformado para la satisfacción de necesidades de la sociedad. Desde
cuestiones muy importantes como la salud, el derecho, el transporte, etc.,
hasta cuestiones menores como la venta de golosinas en un quiosco o un
zapatero remendón.

A la vez todas las personas tienen varios estatus. Mencioné, padre, hermano,
hijo. ¿Cuál estatus debe estar activo en qué momento? ¿Podemos estar en
todos los estatus al mismo tiempo? ¿Es bueno esto? Bien, sólo debemos

15
Lic. Carlos Smachetti Sociología

tener activo el estatus que se corresponde con el lugar y la actividad que se


está desempeñando en ese momento. Hay por supuesto un estatus que no
debe perderse nunca que es el estatus de persona social, obviamente.

Mientras trabajamos sólo tenemos que tener activo el estatus que


corresponde a nuestra profesión o actividad laboral que está en ejecución.
En la casa, debe predominar el estatus de esposo, padre, hijo, etc. Es un
inconveniente que las personas activen dos o más estatus al mismo tiempo.
Llevar los problemas de la casa al trabajo no es bueno y al revés también.

Hay dos tipos de estatus que nos interesa trabajar para comprender cómo se
organizan funcionan las sociedades.

ADSCRIPTOS (Los traemos desde que nacemos,


nos pertenecen. Los ostentamos,
los tenemos durante toda la vida).
2 TIPOS DE
ESTATUS

ADQUIRIDOS (Adquirimos una importante variedad


de estatus a lo largo de la vida en
diferentes momentos y ocasiones).

ESTATUS ADSCRIPTOS: Estos estatus nos dan certezas, los traemos desde el
momento mismo del nacimiento y nos acompañan toda la vida (nacemos
hijos y por más que al hacernos mayores y nos casemos, no dejamos de ser
hijos por ejemplo).

Vamos a encontrar los siguientes estatus siguiendo un orden evolutivo


partiendo desde el nacimiento, así vemos que se nace:

 Con un apellido y nombre


 Con un sexo/género
 hijo/niño
 Con una raza/etnia
 Con ciertos bienes/dinero
 Soltero

16
Lic. Carlos Smachetti Sociología

 con algún credo


 con una nacionalidad

Hice mención a que este tipo de estatus nos dan certeza, ¿en qué sentido o
de qué manera? Si una pareja de personas (mujer y hombre) de cabellos
rubios ambos y de piel blanca, deciden tener un hijo y el hijo nace de piel
oscura y con cabello oscuro, ¿pasó algo? Me entienden lo que quiero
significar. Normalmente la transmisión genética “no falla”.

Otro ejemplo.

En las sociedades capitalistas organizadas por clases sociales, los bienes de


nuestros padres serán nuestros (después que ellos ya no estén) a través de
un proceso llamado sucesión en la Argentina, en otros países existe la
posibilidad de heredar.

Cuando un bebé llega al mundo el obstetra lo hace nacer y de inmediato dice


“mujer o varón” y esto se asienta en un documento (partida de nacimiento)
y se le confecciona un DNI donde todavía hace mención al género.

Con respecto al credo, los padres normalmente no le preguntan al hijo si


quiere tomar la fe de los padres, éstos se la imponen. También podrían no
imponerle ningún credo y dejar librado a que el niño más adelante en la vida,
elija libremente. Con esto tal vez le están imponiendo un modelo que es el
del no credo. Ninguno de las formas que acabo de describir está mal o bien,
sólo es descriptivo.

Respecto de la nacionalidad, el solo hecho de nacer en un territorio nos da


derecho a obtener la nacionalidad de ese territorio. Si nacemos en
navegación en alta mar, en aguas internacionales, el naciente obtendrá su
nacionalidad de origen y puede optar por obtener también la nacionalidad
de la bandera del buque.

ESTATUS ADQUIRIDOS. Como su nombre lo indica, estos estatus los vamos


adquiriendo a lo largo de la vida en diferentes momentos evolutivos y
diferentes circunstancias. Lo interesante del tema es que aun adquiriendo
nuevos estatus, muchos o varios de los estatus adscriptos los conservamos
toda la vida como es el caso del estatus adscripto de hijo (que ya mencioné)
o el estatus adscripto relacionado con la etnia o raza.

17
Lic. Carlos Smachetti Sociología

Veamos en una tabla de manera comparativa para que puedan apreciar


cómo se relacionan los estatus adscriptos con los adquiridos.

ADSCRIPTOS (se nace con..) ADQUIRIDOS (podemos adquirir)

Con un apellido y nombre No cambia. Pero se puede adquirir un nuevo nombre y


apellido a través de un proceso judicial.
Con un sexo/género En nuestro país se puede adquirir un nuevos estatus
en relación al género.
Se nace hijo/niño No se deja de ser niño pero se adquiere el estatus de
padre, abuelo, tío.
Con una raza/etnia No se puede por ahora cambiar nuestro aspecto
exterior, se conserva nuestra etnia de nacimiento.
Con ciertos bienes/dinero Se pueden adquirir nuevos bienes y también se
pueden perderlos.

Soltero Se puede adquirir el estatus de casado, viudo,


divorciado, separado, concubino, etc.
con algún credo Se puede cambiar de credo

con una nacionalidad Se puede adquirir una nueva nacionalidad.

Adquirir una profesión o varias

Adquirir un nuevo trabajo o cambiar de trabajo

Se puede adquirir el estatus de enfermo

De discapacitado

Jubilado

Etc.

LOS CARGOS – Son los lugares que las personas ocupan dentro del orden
institucional, organizacional. Se encuentran directamente relacionados con
los puestos de trabajo y con las profesiones o actividades laborales de las
personas.

Los cargos, a diferencias de los estatus, surgen de las necesidades y


planificación de la organización, es decir que no surgen de las necesidades de
las personas sino por el contrario, surgen de las necesidades de la

18
Lic. Carlos Smachetti Sociología

organización. Son un arbitrio tendiente a satisfacer a la organización y su


mejor funcionamiento.

Por ejemplo:

Si nos posicionamos dentro de la universidad en nuestra aula de sociología,


el que escribe (es decir yo) soy el profesor de la materia y ostenta el cargo
dentro de la universidad, de profesor de sociología. ¿Cómo saben ustedes
que yo soy quien soy y que tengo las capacidades para llevar adelante la
tarea?

Ocurre que la institución UdeMM cumpliendo normativas provenientes del


orden social (ministerio de educación) y diversas regulaciones, hace una
convocatoria para cubrir un puesto de trabajo (cátedra) y realiza un concurso
en el que se evalúan las capacidades del postulante, sus documentos que los
avalan para la tarea (título legalizado, etc.) y se decide su designación.

Cuando ustedes llegan por primera vez a nuestra aula, clase, dan por
sentado que el que está al frente es quien debe ser y que posee las
capacidades para dictar la materia pues suponen (naturalmente) que la
institución se ha encargado de hacer las verificaciones correspondientes y
que el estado ha verificado a la universidad en el cumplimiento de las
normativas.

Otro tanto ocurre cuando concurrimos por ejemplo, a una guardia médica
por una urgencia. Damos por sentado que cada una de las personas que
realizan alguna práctica vinculada con la medicina (enfermeros y médicos)
son idóneas para la tarea y que la institución ha verificado a cada uno en sus
documentos e idoneidad. A su vez el hospital ha tenido que cumplir con
normativas que regulan el cubrimiento de cargos en los hospitales de
acuerdo con lo que establece el ministerio de salud, etc., etc.

Continuando con el ejemplo de la universidad. Hoy día ustedes tienen en la


currícula de su carrera una materia que es sociología. Esa materia la dicto yo.
Pero podría ocurrir que un día la organización (universidad) podría tomar la
decisión (sino va en contra de las normas que regulan la carrera) de incluir
solo unos contenidos de sociología y agregarlos en otra materia y entonces
desaparece del organigrama de la universidad “el raviol” (el cuadro del
organigrama) de la materia y también desaparece la persona que dicta esa
materia, es decir, yo.

19
Lic. Carlos Smachetti Sociología

Esto es totalmente correcto y siguiendo la definición de cargo que vimos


recién, la institución ha tomado una decisión que le conviene a ella y no ha
tenido en cuenta las necesidades de la persona que desempeña el puesto de
trabajo llamado cargo, llamado cátedra de sociología y no tiene que hacerlo.

EL ROL – Tiene que ver con la manera en que se desempeñan y llevan


adelante los estatus o los cargos, es decir, tiene que ver con el desempeño
de la posición ya sea estatus o cargo. También se la suele denominar PAPEL.
Así las personas que desempeñan una tarea, pueden hacerlo bien o mal,
pueden hacer un buen o mal papel.

La palabra ha sido tomada del teatro, de la actuación. De la misma manera


que cuando vemos una película o una obra de teatro y opinamos si nos gustó
como tal o cual actor o actriz desempeñó su papel, ocurre lo mismo con las
posiciones.

Es muy importante destacar y mencionar que existen tareas, posiciones que


DEBEN ser desempeñadas bien siempre, como podría ocurrir con el rol de
médico, policía, funcionario público, político, docente, etc.

Para finalizar, quiero mostrarles unos esquemas y gráficos y a modo de


repaso e integración de los temas trabajado en esta clase, proponerles que
hagan un pequeño esfuerzo y piensen lo siguiente:

h
h

Vemos dos triángulos. Uno de ellos (a la izquierda) es más alto que ancho.
Se destaca por su altura. Si un triángulo o pirámide representa una
distribución social como ya vimos, ¿qué tipo de país o sociedad podría
representar este triángulo que tiene una altura “h”?

20
Lic. Carlos Smachetti Sociología

A la vez podemos hacer los mismo con el otro triángulo que tiene una altura
“h” mucho menor que el triángulo de la izquierda y una base mucho más
amplia y pensar ¿qué tipo de país o sociedad podría representar el
triángulo de la derecha?

Como dato para orientar la respuesta, tengan presente lo siguiente:

La altura del triángulo da idea de la distancia social que existe entre las
diferentes posiciones y niveles en los que se encuentran distribuidas las
personas.

La base del triángulo da idea de la cantidad de personas que ocupan el nivel


más bajo de la pirámide social.
Así, mientras más alta sea la altura del triángulo y más chica la base, nos da
idea que existen más ricos muy ricos (por la altura) menos cantidad de
pobres (que no son tan pobres) por la base angosta.

Una pirámide con baja altura da idea que los que más tienen poseen muy
poco y como la base del triángulo es muy ancha, nos informa que hay
muchos pobres.

Ahora podrán imaginar las respuestas.

BIBLIOGRAFÍA:

Kingsley Davis. “La sociedad humana”. Capítulos: 4 y 14.

P. Horton. “Sociología”. Capítulos: 4 y 13.

Pueden también consultar los apuntes y el glosario de temas de sociología.

21

También podría gustarte