Resumen Medio de Contraste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CORONEL Y DOCTOR JUAN IGNACIO GUTIÉRREZ SACASA”


ESCUELA DE ENFERMERÍA
“TIBURCIA GARCÍA OTERO”

Nombres: Estefany Quiroz Blanco.

Marisela De los Ángeles Pavón.

Meyling Martínez Ocon.

Año: II

Carrera: Licenciatura de Radiología E Imagen.

Asignatura: Técnica Radiológica III.

Profesora: Dra. Cleopatra Rodríguez.


Indic

e
Características..................................................................................................................................4

Clasificación de medios de contraste iodados:...............................................................................4

Los iónicos........................................................................................................................................5

HIDROSOLUBLES:........................................................................................................................5

Medios de contraste iónicos:............................................................................................................6

MEDIOS DE CONTRASTE NO IÓNICOS..................................................................................6

Reacciones adversas a los medios de contraste yodado.................................................................7

Fisiología...........................................................................................................................................8

Fisiología de los medios de contraste iónicos:................................................................................9

Fisiología de los medios de contraste no iónicos:.........................................................................10

Ventajas de los medios de contraste hidrosoluble........................................................................10

Ventajas de los medios de contraste iónicos:................................................................................11

Desventajas de los medios de contraste iónicos:...........................................................................11

Ventajas de los medios de contraste no iónicos:...........................................................................11

Desventajas de los medios de contraste no iónicos:.....................................................................11


Resumen

Los contrastes radiológicos son sustancias radiopacas, que son administradas por diferentes
vías: Oral, endovenosa, rectal, etc. Durante el examen de rayos X para visualizar los
distintos órganos, tejidos o anomalías que puede tener nuestro cuerpo.

Los contrastes mejoran la visualización ya que producen un incremento en la diferencia de


densidad entre los tejidos del cuerpo.

Por otra parte, las reacciones adversas no sólo dependen de los medios de contraste,
también influyen factores de riesgo propios del paciente. Se han propuesto un sinnúmero de
causas que, cuando presentes, colocan al paciente en la categoría de alto riesgo. Entre éstas
tenemos: dosis y vía de administración, velocidad de infusión, edad, sexo, antecedentes
asmáticos, alérgicos o de reacción previa de hipersensibilidad al medio de contraste.

YODO: utilizado en exámenes por imágenes de Rayos X y Tomografía Computada (TC),


inyectándose por vía intravenosa. El efecto que produce es aumentar la densidad de la
sangre en las imágenes. Además, traspasa los tejidos, por lo cual se utiliza, por ejemplo,
para estudiar tumores.

Cuando un material de contraste yodado es inyectado en la sangre, usted podría tener una
sensación de calor súbito y un gusto metálico en su boca que dura pocos minutos.

El riesgo de administrar medios de contraste yodados intravenosos modernos en pacientes


con función renal reducida se ha exagerado, según nuevas declaraciones consensuadas del
American College of Radiology (ACR) y la National Kidney Foundation (NKF), publicado
en la revista 'Radiology.

Los medios de contraste yodados intravenosos se usan comúnmente con la tomografía


computarizada (TC) para evaluar la enfermedad y determinar la respuesta al tratamiento.
Aunque los pacientes se han beneficiado de su uso, han sido denegados o retrasados en
pacientes con función renal reducida debido a los riesgos percibidos de lesión renal aguda
inducida por el contraste. Esta práctica puede dificultar un diagnóstico oportuno y preciso
en estos pacientes.

Características
 Los medios de contraste permiten diferenciar entre estructuras porque tienen una

densidad atómica distinta a las de los órganos en el que se introduce.


 Los medios de contrastes aprovechan las vías de absorción, transporte y
eliminación.
 La duración del contraste en el organismo debe ser proporcional al tipo de estudio y
a la exploración que se vaya a realizar.
 Los contrastes pueden ser positivos, cuando dan una imagen hiperdensa o negativos,
cuando la imagen es de menor densidad.
Clasificación de medios de contraste iodados:

Atendiendo a su estructura química y a la relación entre los iones y el número de átomos de


yodo presentes en sus moléculas, los medios de contrastes iodados se clasifican en:

Iónicos Monómeros Alta os molaridad


No iónicos Dímeros Baja Os molaridad

Los no iónicos tienen radical hidroxilo con un ion en solución, por lo tanto, no se disocian,
es decir, no necesitan convertirse en un anión yodado, y esta característica de no ionizarse
les disminuye la osmolaridad. Por este motivo son más seguros y de mayor tolerancia, pero
el alto costo constituye un obstáculo para ser utilizados de manera indiscriminada. Tienen
menor riesgo de producir reacciones adversas, aunque la gravedad de las mismas es similar
para todos los componentes.

Los iónicos tienen radical carboxilo con dos o más iones que se separan cuando se
disuelven en solución y tienen mayor osmolaridad provocando efectos colaterales. Debido a
su carga negativa, muestran alguna unión a proteínas plasmáticas; mientras que los no
iónicos no se unen a las mismas.

HIDROSOLUBLES: Son productos reabsorbibles. Su elevada concentración proporciona


una opacidad perfecta. Son eliminados por el organismo directamente con el líquido a la
cual son mezclados como por ejemplo la orina, o son reabsorbido y eliminados
selectivamente atreves de la secreción del hígado, o pacificando las vías biliares o por los
riñones o pacificando las vías urinarias.
Medios de contraste iónicos: están indicados en la exploración radiográfica de los vasos
arteriales, urografías, cistouretrografias, histerosalpingrafias y como reforzador en tac. Los
cationes generados por los medios de contraste yodados son responsables de muchos de los
efectos tóxicos de los mismos y de esto se desprende la base principal que motivo el
desarrollo de contraste no iónico.

MEDIOS DE CONTRASTE NO IÓNICOS

Estos medios pueden se isoosmolares con la sangre y por eso alterar en menor medida las
propiedades de la membrana celular. Son sustancias que presentan dos principales ventajas:
mejor tolerancia neural, por lo que sustituyeron a los iónicos en mielografía, y menor
incidencia de efectos adversos. La buena tolerancia se explicaría porque no presenta carga
eléctrica, no contienen cationes, se unen poco a proteínas y se metabolizan a nivel hepático.
Estudios en los que es administrado el medio de contraste yodado
Seriado Esófago Gastro Duodenal: por vía oral.
Colon por Enema: por vía rectal
Esofagograma
Pielografia IV
Histerosalpingografia
Estudios tomograficos
Angiografía.
Examen de fistula
Reacciones adversas a los medios de contraste yodado
1. Leves: son las más frecuentes, generalmente el 99% de las reacciones adversas
producidas. Suelen cursar con calor, enrojecimiento de la cara y nauseas. Remiten a
los pocos minutos y no suelen necesitar tratamiento.
2. Moderadas: suponen el 1% de las reacciones adversas que se producen. Suelen
cursar con urticaria, edema, vómitos, etc. Requieren atención en la propia sala de
exploración con la inyección de tratamiento por vía intravenosa.
3. Graves: suponen el 0.1% de las reacciones adversas. Suele cursas con urticaria
generalizada, broncoespasmo severo, hipotensión, shock, edema laríngeo, pudiendo
llegar a provocar la parada cardiorrespiratoria. Necesitan atención inmediata,
vigilancia y un seguimiento de su evolución.

Extravasación de MCY no iónicos el paciente no siente dolor u otros síntomas, aunque


hay lesión del tejido, por el contrario, con los MCY iónicos el paciente inmediatamente
experimenta dolor. La extravasación puede dar lugar a una celulitis química. Esta
inflamación se extenderá durante 48 hs siguientes.

Tirotoxicosis La administración del MC desencadena la crisis hipertiroidea e


hipertiroidismo descompensado (en pacientes con antecedentes de hipertiroidismo previo).

Enfermedades neurológicas Pueden ocurrir complicaciones neurológicas como coma,


confusión pasajera y somnolencia, paresia, crisis epilépticas en pacientes con epilepsia, en
muy pocos casos se ha descrito la presentación de un accidente cerebrovascular.
Fisiología
Los medios de contraste iónicos y no iónicos se utilizan en estudios médicos de diagnóstico
por imágenes, como radiografías y tomografías computarizadas, para mejorar la visibilidad
de los tejidos y órganos. Los medios de contraste iónicos contienen partículas cargadas
eléctricamente que pueden interactuar con los tejidos, lo que puede causar más efectos
secundarios en comparación con los no iónicos. Los medios de contraste no iónicos tienen
menos probabilidad de causar reacciones alérgicas o efectos adversos, ya que no contienen
partículas cargadas. Los médicos eligen el tipo de medio de contraste en función de las
necesidades del paciente y la situación clínica.

Los medios de contraste pueden ser yodados para rayos X (en TC) o a base de gadolinio (en
RM), y su elección depende del tipo de estudio y de las necesidades del paciente. Es
fundamental informar a los profesionales de la salud sobre cualquier alergia o condición
médica previa antes de utilizar medios de contraste.

 Los medios de contraste son medicamentos que aumentan o proporcionan opacidad


a los diferentes órganos que se van a estudiar radiológicamente.
 Los medios de contraste radiográficos (radiopacos) incrementan la absorción de los
rayos X a su paso a través del cuerpo.
 Grado de tolerancia: dependerá básicamente, de su mayor o menor osmolalidad.
 Son sustancias introducidas artificialmente en el organismo para aumentar las
diferencias de absorción de radiación entre órganos.
 Permiten realzar estructuras que a simple vista radiológica pasarían desapercibidas.

Administración y distribución: Los medios de contraste hidrosolubles se administran


típicamente mediante inyección intravenosa o, en algunos casos, por vía oral o rectal. Una
vez inyectados en el cuerpo, se distribuyen a través del sistema circulatorio y llegan a los
tejidos y órganos que se están estudiando.
Eliminación: Uno de los aspectos importantes de los medios de contraste hidrosolubles es
que son excretados principalmente por los riñones a través de la orina. Debido a su
composición hidrosoluble, estas sustancias se filtran en los glomérulos renales y luego son
secretadas activamente en los túbulos renales. Esto permite que el medio de contraste sea
eliminado del cuerpo en un período relativamente corto de tiempo, lo que minimiza la
exposición prolongada del organismo a la sustancia.

Riesgos y precauciones: Aunque los medios de contraste hidrosolubles son generalmente


seguros, algunas personas pueden ser alérgicas o sensibles a estos productos químicos. Las
reacciones alérgicas pueden variar desde leves, como erupciones cutáneas y picazón, hasta
graves, como shock anafiláctico. Por esta razón, es importante que los profesionales de la
salud evalúen la historia clínica del paciente y tomen precauciones si existe un riesgo
conocido de reacción alérgica.

Fisiología de los medios de contraste iónicos:


 Administración: Los medios de contraste iónicos se administran generalmente

mediante inyección intravenosa. Debido a su carga eléctrica y osmolaridad, pueden


tener efectos sobre el equilibrio de electrólitos y el balance hídrico en el cuerpo.

 Efectos osmolares: Los medios de contraste iónicos de alta osmolaridad tienen una
mayor concentración de partículas osmóticamente activas en comparación con los
tejidos y la sangre circundantes. Esto puede resultar en una redistribución temporal
del agua en el cuerpo, lo que puede causar deshidratación localizada de los tejidos y
aumentar la carga de trabajo de los riñones.

 Reacciones adversas: Los medios de contraste iónicos de alta osmolaridad se


asocian con un mayor riesgo de reacciones adversas, como reacciones alérgicas e
incluso reacciones graves como el síndrome de lisis tumoral en pacientes
susceptibles.

 Eliminación: Al igual que otros medios de contraste, los medios de contraste


iónicos son eliminados principalmente por los riñones. Su eliminación puede ejercer
cierta tensión sobre la función renal, especialmente en pacientes con disfunción
renal preexistente.
Fisiología de los medios de contraste no iónicos:
 Menor osmolaridad: Los medios de contraste no iónicos tienen una menor
osmolaridad en comparación con los medios de contraste iónicos de alta
osmolaridad (HOCM). Esto reduce el efecto osmótico y la redistribución del agua
en los tejidos, lo que disminuye el estrés en los riñones y reduce el riesgo de
deshidratación localizada.
 Menos reacciones adversas: Los medios de contraste no iónicos tienen menos
probabilidades de causar reacciones alérgicas y otras reacciones adversas en
comparación con los medios de contraste iónicos de alta osmolaridad (HOCM).
 Eliminación: Al igual que con otros medios de contraste, los medios de contraste
no iónicos también se eliminan principalmente a través de los riñones, pero su
impacto en la función renal es generalmente menor en comparación con los medios
de contraste iónicos de alta osmolaridad (HOCM).

Ventajas de los medios de contraste hidrosoluble


 Eliminación más rápida: Estos medios se disuelven en agua y se eliminan
rápidamente del cuerpo a través de la orina, reduciendo el riesgo de retención en
comparación con los medios de contraste no hidrosolubles.
 Menos probabilidad de reacciones alérgicas graves: Tienen una menor tendencia
a causar reacciones alérgicas graves en comparación con los medios de contraste
basados en yodo.
 Menos efectos secundarios: Por lo general causan menos efectos secundarios como
náuseas o vómitos.

Desventajas

 Menor duración de la mejora de la imagen: La visibilidad de los tejidos mejora


por un tiempo más corto en comparación con los medios de contraste no
hidrosolubles.
 Menor contraste en algunos estudios: En ciertos procedimientos, los medios
hidrosolubles pueden no proporcionar el mismo nivel de contraste que los medios
no hidrosolubles.
 Menor uso en ciertos estudios: No son ideales para todos los tipos de
procedimientos de diagnóstico por imágenes debido a su menor duración de la
mejora de la imagen.

Ventajas de los medios de contraste iónicos:


 Mayor opacidad en las imágenes, lo que puede facilitar la detección de detalles.
 Históricamente, han sido utilizados y estudiados extensamente.

Desventajas de los medios de contraste iónicos:


 Mayor probabilidad de causar reacciones adversas y alergias en comparación con
los no iónicos.
 Pueden causar más molestias en la inyección y a menudo requieren una
administración más lenta.
 Pueden ser más tóxicos para los riñones.

Ventajas de los medios de contraste no iónicos:


 Menor probabilidad de causar reacciones alérgicas o adversas.
 Generalmente mejor tolerados por los pacientes.
 -Pueden administrarse más rápidamente y con menos molestias.

Desventajas de los medios de contraste no iónicos:


 Imágenes ligeramente menos opacas, lo que podría dificultar la visualización de
ciertos detalles.
 Costo potencialmente más alto en comparación con los medios de contraste iónicos.
 Pueden tener limitaciones en ciertas aplicaciones específicas.

También podría gustarte