Revisando Los Contrastes Yodados: Cómo Los Usamos Y Cómo Deberíamos Utilizarlos. Fijando Conceptos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

 

REVISANDO LOS CONTRASTES YODADOS: CÓMO LOS


USAMOS Y CÓMO DEBERÍAMOS UTILIZARLOS. FIJANDO
CONCEPTOS.
Tipo: Presentación Electrónica Educativa
Alejandro Pérez Martín, Amado Rodríguez Benítez, Macarena Sanchez-Carpintero De
Autores:
La Vega, Cristina Liberato Cano, Cristina García Villar

Objetivos Docentes

-Conocer las últimas publicaciones y qué directivas se derivan de ellas.


-Reconocer las reacciones adversas y protocolizar la respuesta a las mismas.
-Dar a conocer las últimas recomendaciones respecto a su uso y restricciones.
 

Revisión del tema

1. Introducción:

Un medio de contraste es una sustancia que, introducida por distintas vías en el organismo, aumenta el
coeficiente de absorción de rayos X de diversos órganos y estructuras debido a que contienen un
elemento con un alto número atómico, como el yodo.
Las características que debe reunir un medio de contraste son una ALTA ATENUACIÓN A LOS
RAYOS X, que sea SOLUBLE EN AGUA y que sea BIEN TOLERADO por el organismo.
 

• Los contrastes iodados constituyen una herramienta fundamental para el diagnóstico en distintas
exploraciones radiológicas.
• Su uso está muy generalizado, y prácticamente siempre, son seguros y efectivos cuando se
administran correctamente.
• Por ello es fundamental para todo el equipo que interviene en su uso, conocer  cómo se
manifiestan las reacciones adversas a los agentes de contraste y cómo tratarlos de manera
temprana.
• La disfunción renal es la reacción que más nos preocupa y más frecuentemente se manifiesta de
entre las de mayor calado, por lo que plantear estrategias efectivas es fundamental para disminuir
su incidencia.

Página 1 de 15
 
No está en nuestro ánimo hacer una disquisición ampliada de las características fisicoquímicas de las
moléculas que constituyen la estructura de los medios de contrastes yodados, pero creemos necesario
reflejar unas nociones básicas de los mismos, que pasamos a disertar a modo de resumen que:
Las características moleculares comunes de todos los contraste yodados es el anillo benzoico triyodado,
con una disposición simétrica de los átomos de yodo (tres) en las posiciones 2,4 y 6. Como decimos, esto
es común a los contrastes yodados, tanto iónicos como no iónicos, cambiando sus características, que es
lo que les diferencia en los átomos de yodo (responsable del contraste propiamente dicho, por su elevado
número atómico), el benceno (responsable, por su unión a las macromóleculas biológicas, de la
toxicidad), los radicales (que según sean disociables o no, diferencian a los contrastes en iónicos y no
iónicos), y los excipientes, que depende mantener un Ph similar al que tiene la sangre.
En función de las características fundamentales de estas moléculas, podemos clasificarlas en:

• Alta osmolaridad (1200-2400 mOsm/Kg) vs Baja osmolaridad (250-900 mOsm/kg).


• Iónicos (radical carboxílico) vs No Iónicos (radical hidroxílico).
• Monoméricos (un anillo benzoico y tres átomos de I) vs Diméricos (dos anillos benzoicos y seis
átomos de I).

2. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

2.1  Medios de contrastes Yodados iónicos


Los medios de contraste iónicos fueron los primeros y los únicos empleados en la práctica clínica
durante décadas hasta la aparición de nuevas moléculas con menor osmolaridad y menor número de
reacciones adversas.
Las propiedades fisicoquímicas y la estructura molecular que determinan las características de este grupo
y que lo diferencian de los agentes no iónicos son una osmolaridad elevada en relación con el plasma,
que condiciona un mayor número de reacciones adversas, una mayor capacidad anticoagulante, un efecto
antiplaquetario más acentuado y una capacidad antiarrítmica superior por la presencia de sodio en la
molécula.
En la práctica clínica la principal característica fisicoquímica es la osmolaridad, por lo que la
clasificación más utilizada de los medios de contraste está en función de esta propiedad, clasificándose
en contrastes hiperosmolares (sobre 1.200-1.600 mOsm/l), hipoosmolares (aproximadamente 600
mOsm/l) e isoosmolares (cerca de 300 mOsm/l).
Siguen un modelo de distribución bicompartimental, donde existe un compartimento central (sangre y
órganos muy perfundidos como los riñones, el hígado y los pulmones), en el que la distribución del
medicamento es instantánea, con un pico de concentración plasmática máximo a los 120 segundos desde
la inyección,y un compartimento periférico (músculo, tejido adiposo y hueso), en el que la difusión es
bastante más lenta.  Transcurrido un tiempo, se establece entre ambos  compartimentos una fase de
equilibrio que se alcanza aproximadamente a los 120 minutos desde la inyección inicial del medio de
contraste.
En la actualidad su uso se ha visto relegado a pesar de su menor coste y de un amplio rango de
seguridad, debido a la aparición de nuevas moléculas de menor osmolaridad; sus principales aplicaciones
son:

Página 2 de 15
• Estudios radiológicos con contraste intracavitario, como la cistografía o la histerosalpingografía.
• Contraste oral para opacificar las asas intestinales.
• Diagnóstico vascular cardiológico.

 
2.2 Medios de contrates yodados no iónicos
La denominación de «iónicos» se debe a la característica que tienen estos compuestos de disociarse en
una solución, como la sangre, en aniones (cargas negativas) y en cationes (cargas positivas), resultando
en dos partículas eléctrica y osmóticamente activas. El catión es la sal sódica o meglumínica y el anión el
ácido benzoico. Esta disociación es la responsable de la aparición de la mayoría de las reacciones
adversas de estas sustancias.
Persiguiendo la obtención de sustancias de mayor eficacia y menor toxicidad, se sintetizaron medios de
contraste no disociables y, por tanto, con menor actividad osmótica. Éstos son los medios de contraste no
iónicos.
 
Algunas de las características de los contrastes yodados no iónicos son:
 

• Son contrastes extracelulares.


• Presentan alta solubilidad en agua y baja unión a proteínas plasmáticas, lo que aseguran que
difundan al espacio vascular e intersticio de forma rápida.
• Vida media de distribución de 3-10 minutos.
• Eliminación por filtrado glomerular unas 24 horas.
• Son los que se usan de forma generalizada hoy día.

3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARA LOS MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

• Infusión: administración lenta del contraste (similar a la adm. De suero fisiológico). Hoy día muy
restringido.
• Inyección manual: mediante una jeringa de entre 50 ml-100 ml. Se recomienda lenta
administración (0,6-0,8 ml/s). Se utiliza en la urografía intravenosa y en TC cráneo.
• Embolada: mediante bomba de inyección, se administra una cantidad variable en volumen y flujo.
Se recomiendan flujos > de 3 ml/s para mantener un bolo compacto y estudiar distintas fases
vasculares. Después de administrado, es útil, inyectar suero para aprovechar todo el volumen
administrado y evitar que el contraste quede en las conexiones.

 
Algunas recomendaciones respecto a la técnica son:

• La inyección no debe practicarse con aguja o palomilla, sino con cánulas o catéteres porque son
más fiables, no se obstruyen, se mueven menos, producen menos roturas venosas y proporcionan
una vía segura en caso de urgencia.
• Como norma general, la vía del contraste no debe utilizarse para administrar otros fármacos.
• Las zonas de venopunción más frecuentes en las exploraciones de TC son las venas basílica y
cefálica en el antebrazo, las venas medianas de la articulación del codo, la vena cefálica accesoria
y excepcionalmente las venas del dorso de la mano.
• Si el paciente es portador de un catéter venoso central, se debe comprobar su permeabilidad y

Página 3 de 15
valorar si el calibre de esta vía es suficiente para el  flujo requerido. Al acabar la administración
por esta vía, se debe heparinizar.

4. INDICACIONES PARA EL USO DE CONTRATES YODADOS Y DOSIS ESPECÍFICAS

 
En nuestra actividad diaria, la mayoría de las exploraciones en las que se usan los contrates yodados,
quedan recogidas entre las cuatro siguientes:

• Urografía intravenosa.
• Arteriografía y arteriografía por sustracción digital.
• Flebografía
• Tomografía computerizada

 
Para las dosis específicas recomendadas para las distintas modalidades de TC, ver la tabla de la imagen
1.
 

5. USO SEGURO DE LOS CONTRASTES YODADOS

5. 1 Selección y preparación de los pacientes previa a la exposición al contraste

• Evaluación siempre del riesgo-beneficio y de las alteraciones diagnósticas potenciales.


• El consentimiento informado ESCRITO no es obligatorio en Andalucía. Sin embargo SIEMPRE
hay que realizarlo, al menos, verbalmente, y resolver las dudas que se le puedan plantear al
paciente en cualquier momento, previo, durante o posterior a la realización de la prueba referidas
al contraste.
• En el proceso previo, es necesario informar de los eventos adversos potenciales y evaluar los
factores de riesgo.
• No hay evidencia de que los trastornos hematológicos como el mieloma múltiple sean factores de
riesgo.
• El análisis rutinario de la creatinina no es necesario en todos los pacientes.

5. 2 Reacciones adversas y complicaciones asociadas a los contrastes.

 
      5.2.1 Extravasación del contraste
Se produce cuando el medio del contraste no llega o sale del vaso y se sitúa en el tejido    celular
subcutáneo. Provoca una clínica que consiste en hinchazón, edema, enrojecimiento y aumento de
sensibilidad del área. Normalmente se resuelve de una forma espontánea en un precio de unos tres días,
si bien hay que vigilar esta reacción para evitar la formación de úlceras, necrosis o síndrome
compartimental que puede requerir intervenciones quirúrgicas de urgencia.
Como medidas generales ante la extravasación del contraste se recomienda elevación de la extremidad
afecta por encima del nivel del corazón para disminuir la presión hidrostática, la aplicación local de calor

Página 4 de 15
para vasodilatar y promover la absorción del líquido o frío para vasoconstreñir y limitar la inflamación y
control del paciente durante las horas siguientes por si fuese necesario la valoración por parte de cirugía.
Es importante el registro tanto de la producción de este evento como el tratamiento  instaurado para
resolverlo en la historia clínica del paciente y también en el informe radiológico derivado de la prueba.
 
      5.2.2. Reacciones adversas
Si bien la frecuencia la aparición de las reacciones adversas ha ido disminuyendo conforme se han ido
introduciendo los medios de contrastes no iónicos de baja osmolaridad, hemos de ser conscientes de la
posibilidad de aparición y estar preparados por si esto ocurre. La mayoría de las reacciones son de tipo
leve y fisiológico y apenas requieren medidas de apoyo y monitorización.
Tanto en cuanto a las reacciones potencialmente graves suelen producirse en los primeros quince
minutos tras la administración del contraste, es indispensable una correcta formación de todo el personal
implicado en el proceso el uso del contraste que permita una identificación precoz de los síntomas para
poder instaurar un tratamiento eficaz y temprano.
 
      5.2.2.1 Tipos de reacciones adversas

a. REACCIONES FISIOLÓGICAS

Se deben toxicidad farmacológica.


Precipitan deshidratación y disfunción celular.
Entre ellas están calor, rubor, náuseas, sabor metálico….
Ver la tabla 2 de la imagen 2
 

b. REACCIONES ALÉRGICAS

Aunque la reacción alérgica requiere una exposición previa al alérgeno, muchos pacientes pueden tener
reacciones pseudoalérgicas en una primera exposición.
Las reacciones graves están mediada por hipersensibilidad tipo 1 (anafilaxia) y empieza minutos después
de la exposición.
Ver la tabla 3 de la imagen 3
      5.2.2.2. El tiempo de aparición de la reacción
La inmensa mayoría aparecen en la primera hora después de la administración  y en esta hora, la mayoría
en los primeros 5 minutos.
Hay casos raros de reacciones adversas tardías que ocurren entre 1 hora y una semana
pos-administración del contraste. Estas reacciones son más frecuentes en pacientes con alergia, son
autolimitadas e incluyen rash maculopapular, urticaria y eritema.
Según este tiempo de aparición de la reacción podemos clasificarlas en agudas o tardías.
Las agudas tienen lugar en la primera hora tras la administración del contraste y entre ellas el 95% en los
primeros 20 o 25 minutos.
Según la gravedad de los síntomas podemos clasificarlas en leves que suponen más del 98%, que son
autolimitadas, moderadas aproximadamente el 1% aunque requieren un tratamiento médico se resuelven
sin demasiada dificultad, las graves que supone menos del 1%,  que aumenta la mortalidad si no se tratan
de forma adecuada y las mortales que llevaba una parada cardiorrespiratoria e hipoxia que sucede en
menos de uno de cada 180000 exploraciones.

Página 5 de 15
Las reacción de tipo tardía sucede habitualmente entre una hora y una semana después de  la
administración del contraste y suelen incluir erupciones cutáneas, cortejo vegetativo y cefalea. Suelen ser
de una intensidad escasa y la mayoría autolimitadas, están especialmente predispuesto todos aquellos
pacientes con enfermedades asociadas de tipo cardíaco o renal.
 

5. 3 Tratamiento de las reacciones de tipo agudo

Para todas las reacciones es fundamental mantener un acceso intravenoso, control y monitorización de
las constantes vitales y evaluación clínica del paciente en cuanto su apariencia, forma de hablar y el resto
de los síntomas.
Para las reacciones más leves y de tipo fisiológico, normalmente no se necesitan medidas terapéuticas
específicas.
Cuando se identifican reacciones potencialmente graves, lo primero a realizar en caso de encontrarse en
un medio con atención hospitalaria adecuada es poner en marcha el dispositivo concreto de atención
urgente según los protocolos de cada unidad y centro hospitalario
Para aquellas reacciones clasificables como moderadas las medidas recomendadas más usuales se
recogen en las tablas 4 y 5.

5. 4 Pacientes con riesgo aumentado de sufrir reacciones adversas

En la tabla 6 se recogen los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de aparición de un evento
adverso tras la administración del contraste.
 

5. 5 Premedicación para la administración de contrastes yodados

• Se recomienda en pacientes con factores de riesgo.


• Disminuye la frecuencia con la que aparecen las reacciones moderadas y severas, aunque si
aparecen, no disminuyen su intensidad o respuesta al tratamiento.
• Serán glucocorticoides que deben tomarse por vía oral, al menos 6 horas antes de la administración
del contraste.
• Si no se pueden dar oralmente, como alternativa se maneja una dosis intravenosa de 200 mg de
hidrocortisona.

Ver tabla 7 para ejemplo práctico.


 

6. NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE

 
Se describe como un deterioro repentino de la función renal subsiguiente a la administración reciente del
medio de contraste en ausencia de otro evento nefrotóxico.
Varios estudios han concluido que la nefropatía por contraste y daño renal independiente del agente de
contrate no es significativamente diferente y puede ser clínicamente indistinguible cuando se ajustan los
factores de riesgo del paciente.
Independientemente de la causa los criterios para su diagnóstico son:

Página 6 de 15
• Un aumento de la creatinina en suero de al menos 0,3 mg/dl.
• Un aumento relativo de la creatinina sérica de al menos el 50%.
• Eliminación de orina se reduce a 0,5 ml/kg por hora durante al menos 6 horas.

 
El riesgo para este evento es bajo en paciente con función renal estable, especialmente en ausencia de
factores de riesgo y niveles de creatinina plasmática de < 1,8 mg/dl.
La mayoría de las nefropatías inducidas por contraste son autolimitadas, desapareciendo
aproximadamente en los primeros 10 días.
Se conocen numerosos factores de riesgo para su desarrollo o siendo el más destacable la insuficiencia
renal preexistente, que puede asociarse o  no a otros factores tales como la diabetes, la deshidratación, el
mieloma, hipertensión arterial mal controlada …
Cuando la relación riesgo beneficio así lo aconseja y hay suficientes factores de peso como para pensar
que la probabilidad de aparición del evento a adverso es lo suficientemente alta, se proponen las
siguientes medidas como protocolo básico de nefroprotección.
6.1 Nefroprotección para la Nefropatía inducida por contraste (NIC)
 

• Suero fisiológico 0.9% en perfusión 1ml/kg/h desde 12h antes hasta 12h después. Para un paciente
de 70kg: 70ml/h durante 24h 1680ml 1500ml en la práctica
• N-acetilcisteina 1200mg/12h vodurante las 24h previas y las 24h posteriores (Disponemos de
sobres de N-Acetilcisteina 200mg, ampollas de Flumil® antídoto 20% 10ml 2 gramos y Flumil®
10% 3ml 300 mg) •

Si exploración urgente: NAC 1200mg iv antes y 1200mg/12h vodurante las 24h posteriores a la prueba. •
Pauta intravenosa en perfusión: 150mg/kg (en S. fisiológico 0.9% 500cc) vía iv 30 minutos antes del
estudio + 50mg/kg (en S. fisiológico 0.9% 500cc) iv durante las cuatro horas siguientes.

• Bicarbonato sódico (150 mEq 1M + 850 ml de suero glucosado 5%) (similar a bicarbonato 1/6M,
en el Hospital La Inmaculada, el bicarbonato 1/6M está disponible en frascos de 250ml)

3ml/Kg la hora previa al procedimiento. Para un paciente de 70kg: 70kg x 3ml= 210ml en una hora •
1ml/Kg/h durante las 6 horas posteriores.
 
¿Es realmente necesaria?
 

• Paciente con enfermedad renal terminal que están en anuria, pueden recibir los niveles habituales
de contraste sin  riesgo de un daño renal adicional ni necesidad de sesión de diálisis urgente.
• NO HAY EVIDENCIA de que el uso de fármacos nefroprotectores como N-acetilcisteina,
Bicarbonato de sodio, diuréticos o teofilinas, tengan beneficio sobre la protección de eventos
adversos en los pacientes de riesgo. Sin embargo, su disponibilidad y escaso coste, hacen de su
uso habitual una constante en los servicios de radiología.

7. SITUACIONES CON CARÁCTER PARTICULAR

Página 7 de 15
7. 1 Diabetes y Metformina

La metoformina es un hipoglucemiante oral ampliamente usado en diabéticos tipo II, que se elimina
hasta en un 92% por la vía urinaria en las 24 h tras la toma. Predisponentes de forma especial a la
aparición de la acidosis láctica, que puede ver aumentada por el efecto sinérgico de los medios de
contraste intravasculares, por lo que, en la medida de lo posible hay que tomar medidas adicionales para
disminuir este riesgo.
Según las recomendaciones de la American College of Radiology, se establecen varias categorías con las
siguientes recomendaciones.
En la primera categoría se encuentran los pacientes con una función renal normal, sin comorbilidades en
las que no hay necesidad de discontinuar el tratamiento ni tampoco hacer un examen previo de la
creatinina.
En una segunda categoría se encuentran los pacientes que presentan una función renal normal pero con
algunas comorbilidades que aumentan la probabilidad de aparición del acidosis láctica como puede ser
un metabolismo de lactato disminuido, un aumento del metabolismo anaeróbico, una disfunción
hepática, el alcoholismo, administración de medicamentos nefrotóxicos, el fallo cardíaco o respiratorio y
la realización de estudios repetidos con altas dosis de contras intravenoso. Para esta categoría el
tratamiento  se debe interrumpir el mismo día de la realización de la prueba y no volver a ser instaurado
hasta 48 horas después. No obstante, se podría retrasar la reinstauración del tratamiento a criterio
facultativo,  por lo que es indispensable una buena comunicación entre el equipo de radiólogos y el de
clínicos.
En una tercera categoría se encuentran los pacientes diabéticos que además presentan una función renal
alterada, en los que el tratamiento de Metformina será discontinuado el momento del estudio y hay que
realizar un seguimiento cauteloso de la función renal para reintroducirla.
En la Tabla 8 se adjuntan los criterios para obtención previa de Creatinemia en pacientes que se
sometieran a contraste yodados.
 

7. 2  Enfermedad tiroidea

Los pacientes con enfermedad de Graves no tratada y/o bocio multinodular funcionante y los ancianos
deben ser identificados previamente y el riesgo de tirotoxicosis inducido por la absorción de contraste
iodado, evaluado junto a los endocrinólogos.
El uso de contraste iodado debe ser evitado siempre que esté planeado un tratamiento con I radiactivo,
porque puede reducir su eficacia.
 

7. 3 Mieloma Múliple y Paraproteinemias

Puede condicionar deshidratación e hipercalcemia.


Según las últimas revisiones, la incidencia de nefropatía por contraste en pacientes con mieloma múltiple
fue solamente del 0,6-1,25%. Además la  insuficiencia renal aguda ocurre con poca frecuencia tras la
administración de contraste si se evita la deshidratación, por lo que parece poco probable que el
mieloma, en ausencia de otros factores de riesgo, aumente por sí mismo el riesgo de nefropatía por
contraste.
 

Página 8 de 15
7. 4 Embarazo y Lactancia

El contrate iodado atraviesa la placenta y se ha demostrado su presencia en tejidos fetales, si bien, no se


han demostrado efectos teratogénicos ni tampoco casos de hipotiroidismo.
No obstante, la ausencia de estudios sobre los efectos especialmente en el primer trimestre hacen
desaconsejable el uso del mismo, y en caso de que sea indispensable la realización de la prueba las
mutación del contraste en los últimos meses de gestación, dado el efecto sobre la glándula tiroidea fetal
hay que prestar una atención especial al cribado del hipotiroidismo en el neonato cuando la madre se
haya sometido a pruebas con el contraste iodado.
Respecto a la lactancia si bien la cantidad de contraste que llega a la leche materna es muy poco
significativa, se recomienda la interrupción de la lactancia durante un periodo de entre 24/36 h.
 

7. 5 Feocromocitoma

Cuando la sospecha diagnóstica para un feocromocitoma es lo suficientemente importante, antes de la


realización de la prueba, se recomienda un bloqueo alfa adrenérgico diez días antes y beta adrenérgicos
durante tres días después, administrando tratamiento oral de ambos bloqueos justo antes de la realización
de la prueba.
 

7. 6 Contrastes yodados y medicina nuclear

El uso de medios de contrastes con base de yodo reduce de una forma muy marcada la captación de yodo
radiactivo que se utiliza en la medicina  nuclear tanto  para medios diagnósticos como terapéuticos. Por
tanto se recomienda de realizar dichos procedimientos al menos hasta ocho semanas transcurridas desde
la realización del procedimiento en el que se administró el contraste iodado.
 Imágenes en esta sección:

Página 9 de 15
Fig. 1: Tabla 1. Dosis de contrastes.

Fig. 2: Tabla 2. Reacciones fisiológicas.

Página 10 de 15
Fig. 3: Tabla 3. Reacciones de tipo alérgico.

Fig. 4: Tabla 4. Tratamiento de reacciones agudas (I).

Página 11 de 15
Fig. 5: Tabla 5. Tratamientos de reacciones agudas (II)

Página 12 de 15
Fig. 6: Tabla 6. Pacientes con riesgo aumentado.

Fig. 7: Tabla 7. Premedicación para el uso de contrastes yodados.

Página 13 de 15
Fig. 8: Tabla 8. Criterios para la obtención de creatinemia previa a la realización de la prueba con
medios de contraste.

Conclusiones

El uso cotidiano y generalizado de la valiosa herramienta que suponen los contrastes yodados, hacen
necesario un conocimiento amplio del mismo, desde su funcionamiento, qué reacciones adversas pueden
derivarse y cómo prevenirlas y tratarlas, y en los últimos años, qué precauciones hemos de tener ante el
estado clínico o situaciones específicas con la que los pacientes se nos pueden presentar.
 

Bibliografía / Referencias

• C. Ramírez Ribelles et al. Contrastes yodados de utilización en Radiología. Radiología. 2014; 56


(S1): 12-20.

• American College of Radiology Comittee on Drugs and Contrast Media. Manual on contrast
media. Version 7, ACR 2010.

Página 14 de 15
 

• Lasser EC et al. Pretreatment with corticosteroids to alleviate reactions to intravenous contrast


material. N Engl J Med 1987; 317: 845-9.

• Mehran R, Nikolsky E. Contrast-induced nephropathy: de?nition,epidemiology, and patients at


risk. Kidney Int Suppl. 2006;100:S11-5.

• Jakobsen JA. Physiological effects of contrast media for use in multidetector row computed
tomography. Eur J Radiol.2007;62(S):S14---25.

• Thomsen HS, Webb JAW. Contrast Media. Safety Issues andESUR Guidelines. Verlag Berlin
Heidelberg: Springer; 2006:167.

• Fraile Moreno E. y García del Salto Lorente L. Medios de contraste yodados iónicos: moléculas y
propiedades. En Martí-Bonmatí L. y Pallardó Calatayud, Y. (coord.), Medios de contraste en
Radiología 2008: Monografía SERAM: 9-20.

• Lafuente Martínez J., Lancharro Zapata A. y Tirado Bajarano, C. Medios de contraste yodados no
iónicos. En Martí-Bonmatí L. y Pallardó Calatayud, Y. (coord.), Medios de contraste en
Radiología 2008: Monografía SERAM: 21-34.

• Rhee C.M, Bhan I, Alexander E.K, Brunelli S.M. Association between iodinated contrast media
exposure and incident hyperthyroidism and hypothyroidism. Archivesof Internal Medicine
2012;172(2): 153-159.

Página 15 de 15

También podría gustarte