Jhgalvisi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Diplomado de profundización: Práctica e investigación pedagógica.

Propuesta pedagógica: ¿Cómo a partir de la nemotecnia como recurso didáctico propiciar

el Aprendizaje Significativo del idioma ingles en niños de 6 A 10 años de la comunidad del

barrio La Pradera?

Jorge Hernán Galvis Idárraga

Asesor

Karen Lorena Lucuara Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en Inglés Como Lengua Extranjera

2023
2

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar la implementación de la nemotecnia como recurso

didáctico para propiciar el aprendizaje significativo del idioma inglés, a través de la

implementación de actividades creativas en clase con niños de 6 a 10 años de la comunidad del

barrio La Pradera. Se realizó primero un análisis documental para entender teorías del

conocimiento y tipos de nemotecnia, luego se planea una serie de actividades con técnicas de

nemotecnia conducente a un aprendizaje significativo en un viaje de vacaciones basado en un

instrumento de planeación entregado por la universidad, donde se tiene presente el análisis de las

necesidades de aprendizaje, el planteamiento de los objetivos, la planeación de las actividades

teniendo en cuenta las competencias comunicativas y transversales que se desarrollan en el

ejercicio, por último la evaluación donde se evidencia el logro de los objetivos propuestos; se

realizan las actividades con los aprendices y por último se reflexiona sobre las conclusiones a las

que lleva las actividades realizadas de acuerdo a la pregunta de investigación planteada.

Se obtuvo una respuesta acertada al propósito de esta investigación porque los niños aprendieron

palabras en inglés con una relación significativa con experiencias ya adquiridas a través de la

implementación de técnicas nemotécnicas.

Palabras clave: Nemotecnia, recurso didáctico, significativo


3

Abstract

The purpose of this research is to analyze the implementation of mnemonics as a didactic

resource to promote meaningful learning of the English language, through the implementation of

creative activities in class with children from 6 to 10 years of age from the Pradera neighborhood

community. First, a documentary analysis was carried out to understand theories of knowledge

and types of mnemonics, then a series of activities with mnemonics techniques leading to

significant learning on a vacation trip based on a planning instrument delivered by the university,

were planned. it takes into account the analysis of the learning needs, the approach of the

objectives, the planning of the activities taking into account the communicative and transversal

competences that are developed in the exercise, finally the evaluation where the achievement of

the proposed objectives is evidenced; The activities are carried out with the apprentices and

finally, the conclusions that the activities carried out lead to according to the research question

posed are reflected on. A correct response to the purpose of this research was obtained because

the children learned words in English with a significant relationship with experiences already

acquired through the implementation of mnemonic techniques.

Keywords: Mnemonics, didactic resource, meaningful learning


4

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 6

Diagnóstico de la Propuesta Pedagógica ........................................................................................ 8

Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 10

Diálogo entre la Teoría y la Propuesta Pedagógica ...................................................................... 11

Marco de Referencia Planeación Didáctica .................................................................................. 13

Planeación Didáctica ..................................................................................................................... 15

Enfoque Didáctico ........................................................................................................................ 19

Implementación............................................................................................................................. 21

Implementación Sesión 1 .............................................................................................................. 21

Implementación Sesión 2 .............................................................................................................. 22

Reflexión y Análisis de la Práctica Pedagógica ............................................................................ 24

Conclusiones ................................................................................................................................. 26

Referencias .................................................................................................................................... 28

Apéndices ...................................................................................................................................... 30
5

Lista de Apéndices

Apéndice A Evidencias de la Implementación………………………………………………….30

Apéndice B Video de Sustentación ………….………………………………………………….31


6

Introducción

El aprendizaje de un idioma diferente al nativo requiere una práctica experiencial con

aprendizajes significativos que se incorporen y no se olviden. Las teorías del aprendizaje se

pueden ver como conjeturas que tratan de explicar cómo aprende el ser humano. Existen muchas

teorías de aprendizaje entre ellas las teorías de aprendizaje cognitivas, las cuales asumen que el

aprendizaje se produce a partir de la experiencia, y se basan en los conocimientos previos del

aprendiz, con los cuales se forma nuevo conocimiento.

Se identifica una situación problemática en el aprendizaje del idioma inglés, se olvida con

facilidad las palabras y las reglas gramaticales aprendidas; una de las causas es aprender de

forma memorística sin un sentido importante para ser recordado con facilidad, por lo cual se

plantea la propuesta de usar la nemotecnia formando relaciones entre experiencias ya adquiridas

con los nuevos conocimientos del idioma, creando estructuras mentales significativas que no se

olviden rápidamente.

Teniendo en cuenta lo anterior se postula: ¿Cómo, a partir de la nemotecnia como recurso

didáctico, lograr un aprendizaje significativo del idioma inglés orientado a mejorar la asimilación

de este conocimiento en niños de 6 a 10 años de la comunidad del barrio la Pradera?

Como maestro siempre se buscará el mejoramiento continuo del ejercicio de la enseñanza

y la mejor forma es asumir el rol de investigador de su propia práctica tendiente a buscar

recursos más eficientes para lograr los objetivos planteados de acuerdo a las necesidades

identificadas.

En este trabajo se observa y analiza la aplicación del recurso de la nemotecnia,

definiendo su alcance para la asimilación significativa y duradera de los conocimientos del


7

idioma ingles determinando que tan apropiado es para este objetivo, realizando dos sesiones con

actividades planeadas adecuadamente para los aprendices de la comunidad estudiada.


8

Diagnóstico de la Propuesta Pedagógica

La población con la cual se va a desarrollar la propuesta pedagógica es un Grupo infantil

de la comunidad del barrio la Pradera, en el municipio de Villamaría – Caldas zona urbana.

Esta población referida anteriormente participe de esta investigación, es un grupo de

niños con edades entre los 6 y 10 años con un nivel de escolaridad entre segundo y quinto de

primaria, los cuales ya saben leer y escribir sin conocimientos previos significativos del idioma

inglés.

Los niños están enmarcados en un ambiente familiar sano incluyendo buenas relaciones

personales, el nivel económico es estrato 2, satisfechas sus necesidades básicas. El estilo de

aprendizaje es activo, se involucran y aprenden a través de la experiencia, son niños curiosos en

los cuales se puede inducir la reflexión de su propio proceso de aprendizaje.

Se ha identificado la necesidad de incorporar el idioma inglés como una prioridad desde

edades tempranas para alcanzar un nivel adecuado al finalizar su educación básica y enfrentar la

situación profesional con mejores oportunidades.

Sin embargo, se evidencia que lo aprendido de dicho idioma en edades tempranas se

puede olvidar fácilmente, aún más cuando no se realiza una práctica constante o no tiene un

valor significativo para el estudiante ya que se ha convertido en un aprendizaje meramente

memorístico.

Esta propuesta pedagógica se basa en la situación antes descrita para a partir de ella,

promover recursos didácticos que permitan crear una relación significativa entre un

conocimiento previo y el nuevo conocimiento del idioma inglés por lo cual se propone vincular

teorías de aprendizaje significativo con la nemotecnia a través de un espacio común que cuente

con la participación de los niños entre los 6 y 10 años.


9

El propósito es diseñar unas estructuras nemotécnicas que vinculen experiencias ya

adquiridas por los niños entre 6 y 10 años en su desarrollo previo con conocimientos básicos del

idioma inglés generando un aprendizaje significativo que no se olvide con facilidad y promover

en dichos niños su propia creación de nemotecnias como una relación entre experiencias ya

adquiridas y las nuevas experiencias para la asimilación de conocimientos significativos del

idioma inglés.
10

Pregunta de Investigación

La propuesta pedagógica es: ¿Cómo a partir de la nemotecnia como recurso didáctico

propiciar el aprendizaje significativo del idioma ingles en niños de 6 a 10 años de la comunidad

del barrio la Pradera?


11

Diálogo entre la Teoría y la Propuesta Pedagógica

La investigación sobre la propia práctica educativa se refiere a conocer los hechos, causas

relaciones y consecuencias desde la perspectiva de los propios autores de la educación como son

los estudiantes, los docentes, directivos docentes y la comunidad, observando la influencia en

dicha práctica de la cultura, la sociedad, la política y la familia.

También es importante analizar los recursos didácticos utilizados y en el caso de la

propuesta de investigación planteada se pretende demostrar la eficiencia de la mnemotecnia

como recurso pedagógico implementado directamente en la práctica docente para incorporar en

los aprendices una relación significativa entre experiencias ya adquiridas y los nuevos

conocimientos del idioma inglés.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante considerar el carácter político en la

investigación visto como las relaciones de autoridad y obediencia orientadas a un bien común, en

este caso se entiende la autoridad del docente sobre el estudiante basado en la ideología de dicho

docente como mediador entre su enseñanza y el aprendizaje de los aprendices, y estos últimos en

obediencia a las instrucciones entregadas por el docente.

Implica también analizar con detenimiento que es el aprendizaje significativo y como se

aplica en la práctica pedagógica con diferentes recursos, en este caso la mnemotecnia como

relación entre experiencias adquiridas y el nuevo conocimiento del idioma inglés para formar

estructuras mentales que no se olviden fácilmente en el tiempo, además la idea es que los

aprendices creen sus propias mnemotecnias no solo para asimilar conocimientos del idioma

ingles sino también para aplicar a otros conocimientos de otras materias.

Se necesita como maestro, desarrollar capacidades creativas y flexibles para la planeación

de actividades interesantes a través una impartición adecuada a los diferentes estilos de


12

aprendizaje que se puedan presentar en el grupo de interés para alcanzar los objetivos propuestos

y con ayuda del diario de campo se puede visualizar mejor la forma de realizar dichas

actividades.
13

Marco de Referencia Planeación Didáctica

Antes de definir la formación basada en competencias, se debe tener presente la

formación humana integral como objeto principal de la educación, esto se refiere a el saber ser

con cualidades intrapersonales e interpersonales, el saber conocer con los conocimientos

adquiridos no solo en la escuela si no en sus experiencias vivenciales y el saber hacer ante el

contexto que deba enfrentar.

La articulación entre estos saberes se genera a través de tres componentes, Procesos:

Como operaciones mentales para procesar información, Herramientas: Internas psicológicas y

conocimientos y Planeación: Acciones para optimizar los procesos.

Aplicar el modelo de formación por competencias requiere de un cambio de cultura y

costumbres lo cual no es fácil, porque el hombre por naturaleza es un ser tendiente a mecanizar o

volver hábitos sus acciones o pensamientos, entonces se requiere de una motivación alta y gran

esfuerzo para cambiar dichas costumbres y adaptarse a las nuevas formas de hacer las cosas.

Es importante también definir lo que es capacidad, habilidad y competencia ya que son

términos tendientes a confundirse, además se puede ver como se relacionan con la formación

integral antes mencionada basada en los saberes; para entender adecuadamente estos conceptos

se adapta la imagen referenciada en el apéndice A. (Endalia, 2019).

En síntesis, los aprendices tienen capacidades manifestadas en un potencial para aprender

(Saber ser) y cada uno tiene habilidades particulares (Saber conocer) con las cuales pueden

desarrollar una competencia para desempeñar un qué hacer con excelencia (Saber hacer).

Las competencias generalmente se clasifican en básicas, genéricas o transversales y

específicas, las básicas son las que se desarrollan y son fundamentales para la vida, las
14

competencias genéricas o transversales son las que se aplican en varios contextos y la especificas

son las que exige propiamente una ocupación. (Endalia, 2021)

Cuando se habla de impartir formación por competencias, los autores de tal impartición

como son los docentes deben desarrollar competencias específicas a su labor como son

planeación de procesos educativos, evaluación de aprendizajes, mediación del aprendizaje y la

gestión de la calidad del aprendizaje, todo esto basado en las capacidades y habilidades de los

aprendices para desarrollar competencias adecuadas a los objetivos planteados en la planeación

inicial.

Desde la propuesta postulada la mnemotecnia podría ser un instrumento para motivar

operaciones mentales que generen estrategias para aprender inglés aportando a las competencias

básicas y transversales como son asertividad, escucha activa, iniciativa, creatividad, gestión del

tiempo, inteligencia emocional y positividad, esto teniendo en cuenta que la idea es que los

aprendices se motiven a crear sus propias mnemotecnias para aprender inglés, incluso tener la

posibilidad de aplicarlo a otros conocimientos.

A demás se aporta a la competencia específica desarrollada al aprender un idioma como

es la competencia comunicativa que incluyen: Hablar, escuchar, leer y escribir.

Se debe tener presente que la formación por competencias no será una solución definitiva

a los problemas educativos ya que estos siempre surgirán de cualquier parte involucrada en la

comunidad educativa y siempre de acuerdo a los avances del ser humano, nacerán nuevos

conocimientos y con estos nuevos modelos educativos; por ejemplo, la educación era una cuando

no se tenía la tecnología que hoy se tiene o si hablamos de la globalización la cual cambio todo

el contexto de la educación, todo esto genera nuevas necesidades con nuevas problemáticas que

seguirán surgiendo a medida que pase el tiempo.


15

Planeación Didáctica

El título de la planeación didáctica es “Planning a vacation with my family using

mnemonics and significant learning” (Planeando unas vacaciones con mi familia utilizando la

nemotecnia y el aprendizaje significativo).

Se planeó una primera actividad llamada “Whith my family to vacation”

(con mi familia de vacaciones) y se planteó la pregunta: Who will go on vacation with

me? (¿quién ira a vacaciones conmigo?) como primera parte de la planeación de las vacaciones,

en la cual se propusieron los siguientes objetivos respecto a las diferentes habilidades:

Escucha: Demuestra comprensión de preguntas sencillas sobre la familia y el entorno

Lectura: Reconoce palabras y frases cortas en inglés.

Escritura: Copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia.

Monologo: Describe algunas características de sí mismo y de otras personas.

Conversación: Responde a saludos y a despedidas.

En la implementación de esta primera actividad, se relacionarán parentescos familiares

con el árbol genealógico y las palabras en inglés a través de imágenes y asociación con otras

palabras significativas aprendidas de experiencias anteriores.

Se desarrollará en tres momentos los cuales se describen a continuación.

Momento de Inicio

Snowball fight (Guerra de nieve). Se entregará un trozo de papel y lápiz a cada uno,

escribirán palabras en inglés que conozcan o hallan escuchado, luego se da la orden para que

arruguen el papel en forma de bola y nuevamente a la señal “Go” comenzará la guerra de bolas de

nieve, lanzarán las bolas de papel y al decir “Stop” cada uno debe quedar con una de ellas, luego
16

se sentarán en forma de circulo y tratarán de traducir esas palabras, las asociarán con otras palabras

y crearán una historia con esas palabras.

Momento de Desarrollo de la Actividad

Se realizará explicación del árbol genealógico comparado con un árbol artificial,

fomentando el aprendizaje significativo para identificar los parentescos familiares de cada

aprendiz, luego dibujarán dichos personajes colocando los nombres en inglés practicando su

pronunciación, los asociarán con otras palabras para que creen frases significativas, por último,

definen quiénes de estos personajes llevarán a sus vacaciones.

Momento de Cierre

Realizarán socialización de los carteles de árboles genealógicos de cada aprendiz

considerando la pronunciación y la estructura gramatical.

La segunda actividad se llama: My suitcase for vacations

(Mi maleta para las vacaciones) y se planteó la pregunta: What to pack in the suitcase?

¿Qué empacar en la maleta? Esta es la segunda parte de la planeación de las vacaciones en la

cual se planearon los siguientes objetivos respecto a las siguientes habilidades:

Escucha: Comprende descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos.

Lectura: Reconoce palabras y frases cortas en inglés.

Escritura: Escribe el nombre de lugares y elementos que reconoce en una ilustración.

Monologo: Describo objetos.

Conversación: Respondo a preguntas sobre objetos.

En la implementación de esta segunda actividad, simularán el empaque de la maleta, que

cosas deberán llevar para su viaje de vacaciones con su familia identificando objetos

relacionándolos con experiencias ya adquiridas y practicando su pronunciación.


17

Se desarrollará en tres momentos los cuales se describen a continuación.

Momento de Inicio

Se sentarán en círculo y con una pelota pequeña jugarán el “tingo tingo tango”, quien

quede con la pelota recordará el vocabulario aprendido en la clase anterior y expresará a quien

llevará a sus vacaciones.

Momento de desarrollo de la actividad

Simularán el empaque de la maleta con objetos reales, identificando que cosas deberán

llevar para su viaje de vacaciones con su familia, relacionando dichos objetos con experiencias

ya adquiridas y practicando su pronunciación. Posteriormente dibujarán la maleta en una

cartulina como un cuadro y en hojas de block dibujarán las cosas que llevarán en la maleta

colocándoles la traducción en inglés su pronunciación, luego las recorta y con cinta la pegarán en

la “maleta” dibujada en la cartulina, practicando pronunciación, asociaran las palabras

aprendidas con otras palabras y luego crearán historias cortas que les permitan hacer

asociaciones significativas.

Momento de cierre

Realizarán socialización de la “maleta” de cada aprendiz considerando la pronunciación y

la estructura gramatical.

La evaluación será continua y procesual teniendo en cuenta el trabajo en clase y la actitud

hacia los compañeros y hacia el docente.

Se utilizarán los siguientes recursos didácticos: Producción oral y escrita, manejo de

vocabulario y estructura gramatical.

También se tuvieron claras las siguientes competencias a explorar:

Competencias comunicativas: Lingüística, pragmática y sociolingüística.


18

Competencias transversales: Escucha activa, iniciativa y asertividad


19

Enfoque Didáctico

La planeación didáctica realizada se considera acorde con las edades de los niños de 6 a

10 años ya que generalmente están en una etapa de descubrimiento donde se puede aplicar

técnicas didácticas activas estimulando el aprendizaje interactivo y el autoaprendizaje con mapas

mentales, exposiciones y conversatorios. A demás, se busca generar una motivación intrínseca

que nazca de cada aprendiz como satisfacción personal al alcanzar los objetivos de aprendizaje

como reto personal pues actualmente los niños identifican la necesidad aprender inglés para su

desarrollo profesional. (Santander Universidades, 2021)

El autoaprendizaje, el cual hoy en día se facilita con las herramientas tecnológicas como

el internet, las redes sociales entre otras, todas estas a la mano de la mayoría de los niños en

dichas edades, sin embargo se evidencia la alta dedicación a juegos adictivos los cuales los alejan

de las relaciones interpersonales que son fundamentales para cultivar valores como la tolerancia

y el respeto, los cuales garantizan unas buenas relaciones a nivel social y familiar como origen

de una eficiente convivencia del ser humano.

En la planeación didáctica se incluye la nemotecnia planteada como recurso para impartir

aprendizaje significativo relacionando aprendizajes y experiencias ya adquiridas con el nuevo

conocimiento permitiendo formar conexiones mentales que posibilita formar recuerdos más

“firmes” los cuales no se olvidan rápidamente como suele ocurrir con los recuerdos que no han

sido suficientemente significativos.

Se está fomentando las competencias comunicativas del idioma inglés como es la

competencia lingüística, pragmática y sociolingüística involucradas en la escritura, lectura,

escucha y habla en inglés con la constante práctica que se va realizando con las actividades
20

planteadas en la planeación didáctica. Incluye el fortalecimiento de las competencias

transversales como son la escucha activa, iniciativa y asertividad.

La estructura de la planeación didáctica ofrecida por este diplomado garantiza una

adecuada forma de programar las actividades de clase, ya que se basa en los saberes previos, los

objetivos de aprendizaje, desarrollo de las actividades, cierre y evaluación. Los saberes previos

son el punto de partida para identificar las necesidades de aprendizaje y poder plantear unos

objetivos acordes con la población y alcanzables, guiando una planeación de actividades

adecuadas para lograr dichos objetivos, evidenciando dichos logros en la evaluación y

retroalimentación.

Este protocolo es normalmente llevado a cabo en las aulas de clase garantizando un

seguimiento adecuado a la enseñanza y aprendizaje incluyendo un mejoramiento continuo con

cada práctica educativa, porque así sea el mismo tema, la población puede ser diferente con otros

estilos de aprendizaje y la comunidad educativa en general estará inmersa en un constante

cambio.

Por lo tanto, los docentes especialmente de inglés, deben ser cada vez más competentes

con un espíritu de investigador buscando los mejores recursos para contribuir eficientemente con

la globalización del inglés como idioma universal, como la llave que abre puertas a los

estudiantes y profesionales con verdadero éxito.


21

Implementación

Implementación Sesión 1

En la primera sesión se implementó una actividad inicial de diagnóstico basada en guerra

de nieve con la idea de conocer con que palabras en inglés estaban familiarizados para tener una

visión de cómo asimilan este conocimiento. Se procedió a corregir la escritura y pronunciación a

la que hubo lugar, por último, se implementó la nemotecnia para formar asociaciones mentales

con la idea de evitar que se olviden con facilidad el vocabulario adquirido.

En la segunda parte en el desarrollo de la actividad, se realiza la introducción al tema de

las vacaciones informando que en la primera sesión se indaga a quien de su familia llevaran a las

vacaciones, para lo cual se identificó primero dicha familia a través del manejo del árbol

genealógico, donde dibujaron y nombraron los miembros de la familia, nuevamente se

implementó la nemotecnia relacionando un árbol artificial con el árbol genealógico.

En la tercera parte correspondiente al cierre de la actividad, se realizó una exposición de

los familiares que dibujaron y llevaran a sus vacaciones, observando la pronunciación la escritura

y lectura. Ver apéndice A.

Se observa que los recursos didácticos fueron apropiados porque se logró el aprendizaje

significativo de palabras en inglés de manera que sean recuerdos duraderos lo cual es el objetivo

de esta investigación.

El tiempo establecido para la actividad no fue suficiente debido a que se puede extender

con la implementación de la nemotecnia y la relación con experiencias significativas ya que se

requiere cierta habilidad para establecer dichas relaciones y la idea era que ellos también las

crearan.
22

La estrategia de evaluación fue acorde con la planeación porque se utiliza la observación

constante de las actitudes e interés de los aprendices evidenciando el desarrollo de las

competencias comunicativas necesarias en el aprendizaje de un idioma.

Implementación Sesión 2

En la primera parte de la segunda sesión de la actividad mis vacaciones, se realiza un

diagnóstico de lo aprendido en la clase anterior para evaluar la efectividad de los recursos

didácticos aplicados, reforzar las competencias comunicativas al recordar la pronunciación,

escritura, lectura y escucha.

En la segunda parte se utilizó como recurso didáctico una maleta con artículos que

deberían llevar a sus vacaciones con la idea de que sea un aprendizaje significativo incluyendo la

nemotecnia con cada palabra aprendida como una relación entre dicha palabra y una experiencia

asimilada anteriormente.

El tiempo establecido para la actividad no fue suficiente debido a extensión en el tiempo

para formar las relaciones significativas con las palabras y experiencias ya adquiridas al

requerirse gran creatividad por parte de los estudiantes con la idea de que ellos también usen este

método en otras materias donde deban memorizar palabras o conceptos.

En la evaluación final con las exposiciones de las maletas llenas de cosas, con las cuales

se enriqueció el vocabulario con recuerdos significativos duraderos con el uso de la nemotecnia.

Ver apéndice A.

Se logra identificar que en la mayoría de los casos es efectivo el aprendizaje de

vocabulario en otro idioma con ayuda de la nemotecnia y el aprendizaje significativo con la idea

de hacer recuerdos duraderos sin embargo queda pendiente por determinar qué tanto permanecen

al pasar un largo tiempo.


23

También se puede concluir que el aprendizaje significativo termina siendo la

implementación de un modo de nemotecnia ya que se trata de relacionar experiencias ya

adquiridas con nuevo conocimiento, pero basado en la comprensión, razonamiento, explicación y

descripción de dicho conocimiento, lo que permite formar redes de información mentales para

recordar con más facilidad, aunque trata de no ser memorístico netamente, se necesita parte de la

memoria para asimilar el nuevo conocimiento.


24

Reflexión y Análisis de la Práctica Pedagógica

Con la implementación de la secuencia didáctica se logró incorporar conocimientos del

idioma ingles en los aprendices de modo significativo y práctico con las actividades realizadas

las cuales fueron bien aceptadas por dichos aprendices.

Teniendo en cuenta las características de los aprendices los cuales son chicos entre 6 a 10

años de edad de la comunidad del barrio la Pradera, cuyas edades se encuentran enmarcadas en

esa curiosidad innata para descubrir y aprender (En Familia AEP (Asociación Española de

Pediatría), 2019), es apropiado para captar la atención de los aprendices una clase creativa,

diferente y participativa, lo cual se logró con la aplicación del aprendizaje significativo en

conjunto con la nemotecnia relacionando experiencias ya aprendidas como es la estructura de un

árbol con la conformación de la familia y una maleta llena de artículos con unas vacaciones con

la familia; esto permitió fortalecer las competencias transversales como son la escucha activa,

iniciativa y la asertividad con la interacción entre los compañeros y entre los aprendices y el

profesor como también las competencias comunicativas; lingüísticas pragmáticas y

sociolingüísticas con la práctica de la escucha, pronunciación, escritura y lectura en el idioma

inglés siendo evaluados dichos conocimientos con observación directa, donde se pudo visualizar

la actitud positiva de cada aprendiz.

La impartición adecuada del docente y su vocación son indispensables para el manejo del

repertorio y mantener la disciplina de los aprendices para lograr los objetivos esperados de la

planeación didáctica, demostrando su dedicación interés y alegría para realizar dicha labor

docente (Colima Noticias, 2019).

Es de resaltar que la implementación de la secuencia didáctica permitió planear de forma

organizada las actividades a realizar para alcanzar los objetivos propuestos, en este caso
25

demostrar la eficiencia de la aplicación del aprendizaje significativo combinada con la

nemotecnia relacionando conocimientos o experiencias ya adquiridas con nuevos conocimientos

para lograr obtener recuerdos duraderos con las asociaciones mentales que tratamos de generar.

Se puede mejorar con otras estrategias de nemotecnia de acuerdo a los estilos de

aprendizaje de los aprendices al profundizar más en la implementación de la nemotecnia

apoyado en otras investigaciones realizadas.

Para analizar mejor las debilidades fortalezas amenazas y oportunidades de este proceso

pedagógico se utiliza la matriz DOFA. Ver apéndice A.

Se puede deducir que las debilidades se pueden suplir con las oportunidades y con las

fortalezas se puede minimizar el impacto que puedan causar las amenazas identificadas.

La intervención se realiza de manera organizada con el material didáctico adecuado de

acuerdo con lo planeando, la utilización de material significativo y la nemotecnia, se logró

asimilar el conocimiento esperado por los aprendices con el logro de los objetivos planteados.

Las acciones de la intervención pedagógica favorecieron el logro de aprendizaje de los

aprendices ya que fue significativo para ellos favorecido por las relaciones entre conocimientos

ya obtenidos como las partes del árbol con el árbol genealógico familiar y esto era lo que se

quería mostrar con la pregunta de investigación.

Sin embargo, queda pendiente una investigación más profunda con respecto a la duración

de dichos recuerdos perdurables y conocimientos formados con dichas relaciones mentales al

transcurrir de un largo tiempo.


26

Conclusiones

La planeación diseñada para esta propuesta fue adecuada al contexto y las necesidades

educativas de la población impactada ya que son niños de 6 a 10 años los cuales están en etapa

de descubrimiento donde están atentos al aprender y más aún cuando es significativo y divertido

para ellos lo cual se logró con las actividades realizadas aplicando la teoría del aprendizaje

significativo y la estrategia didáctica de la nemotecnia como base de la propuesta de

investigación, para formar estructuras mentales como recuerdos significativos que perduren en el

tiempo, incluso con estos recursos se podría probar a formar ideas más complejas en aprendices

con mayores edades donde tengan habilidades de pensamiento más desarrollados teniendo en

cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno.

Una de las dificultades con la nemotecnia y el aprendizaje significativo identificado es

contar con la suficiente creatividad para implementar estas de manera efectiva, sin embargo, se

cuenta con el internet donde se puede encontrar ideas de esta implementación.

Los principales cambios en la práctica pedagógica es la motivación inculcada en los

niños a través de la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo permitiendo relacionar

conocimientos y experiencias ya adquiridas con los nuevos conocimientos y combinada con el

recurso de la nemotecnia, lo cual aplica no solo para el aprendizaje del idioma inglés sino

también de otras materias.

Con la resignificación de la práctica pedagógica se logró el propósito de la propuesta

inicial ya que se evidencia la asertividad con las clases los niños se mostraron receptivos y se

observó interés por aprender con una motivación intrínseca fomentada por el hecho de saber que

realmente es importante para su desarrollo profesional a lo largo de su vida.


27

También se evidencia una incertidumbre para demostrar que tan duraderos son los

recuerdos con un largo periodo de tiempo y que tanto se conservan en la mente estas estructuras

mentales como aprendizaje significativo.

El fortalecimiento de las competencias transversales también es fundamental desde

edades tempranas necesarias en las relaciones interpersonales, esto fue evidenciado en el

desarrollo de las actividades planteadas para el análisis de la propuesta inicial, ya que los niños

participantes mostraron escucha activa con las indicaciones entregadas, iniciativa para realizar

dichas actividades, trabajo en equipo para socializar sus productos incluyendo las competencias

comunicativas relacionadas con la escucha, habla, escritura y lectura.


28

Referencias Bibliografías

Catalán Cueto, J.P. (2020). La investigación acción como estrategia de revisión de la práctica

pedagógica en la formación inicial de profesores de Educación Básica. Revista Ibero-

Americana de Estudos Em Educação, 15(esp4). https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21723/riaee.v15iesp4.14534

Medina, E. y Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,

currículo, didáctica y evaluación, 3ª ed., Centro de Investigación en Formación y

Evaluación CIFE, Bogotá, Colombia, Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de

Educación de Adultos, 32(2), 90-95.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007

Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia, (2006). GUÍA Nº 22 Estándares

Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia, (2013). Metodologías que

Transforman Secuencias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-

329722_archivo_pdf_secuencias_didacticas_desarrollo_competencias.pdf

Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio

escolar. Pedagogía y Saberes. 18, 70–74. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17227/01212494

Colima Noticias. (2019). Importancia de la Vocación del Maestro.

https://www.colimanoticias.com/importancia-de-la-vocacion-del-maestro/
29

En Familia AEP (Asociación Española de Pediatría). (2019). Niños de 6 a 11 años: cómo se

desarrollan. https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/ninos-6-11-desarrollo

Endalia. (2019). Competencias, capacidades y habilidades: ¿Qué diferencias hay?

https://www.endalia.com/news/diferencias-competencias-capacidades-habilidades/

Endalia. (2021). Competencias Básicas para el desarrollo profesional.

https://www.endalia.com/news/7-competencias-para-desarrollo-profesional/

Santander Universidades. (2021). Motivación intrínseca y extrínseca: qué son y por qué las

necesitas. https://www.becas-santander.com/es/blog/motivacion-intrinseca-y-

extrinseca.html
30

Apéndices

Apéndice A

Evidencias de la Implementación

Enlace: https://drive.google.com/file/d/1V6SnfqIbH2rM7O3Il-_B2St-

On1dbMF7/view?usp=share_link
31

Apéndice B

Video de Sustentación

Enlace: https://somup.com/c0h2qnahhy

También podría gustarte