CARTA FIRMADA Trabajo Belen
CARTA FIRMADA Trabajo Belen
CARTA FIRMADA Trabajo Belen
JAVERIANA
Asesor
Bogotá
2017
1
TABLA DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………….......................................7
Problema de Investigación………………………………………………………..........................10
Interrogante……………………………………………………………………...................................13
Justificación…………………………………………………………………………………………………… 12
Antecedentes………………………………………………………………….................………………17
Objetivos……………………………………………………………………........................…………….26
Objetivo General……………………………………………………………………………………………26
Objetivos Específicos…………………………………………………………………….....……………26
Marco Teórico…………………………………………………………………....................…………27
Cómic…………………………………………………………………………………………………………..27
Lectoescritura………………………………………………………....................……………………33
Lectura…………………………………………………………………………….....………………………34
Escritura…………………………………………………………………………..………………………….39
Herramientas didácticas………………………………………………………….........................43
Marco Metodológico…………………………………………………………..............................46
Enfoque de investigación………………………………………………………………………………47
Tipo de investigación……………………………………………………………….........................47
2
Diseño curricular………………………………………………………………………………………..54
Análisis de resultados………………………………………………………………………………….62
Conclusiones e implicaciones………………………………………………….........................81
Bibliografía
Anexos
3
LISTA DE ANEXOS
4
Resumen
inglés. En este trabajo implementamos el uso del cómic como material didáctico
para ver como este recurso puede influir en los procesos de lectoescritura de los
estudiantes que están cursando el nivel elemental de inglés. Para dar cuenta de
permitieran evidenciar el apoyo que este material puede brindar a los estudiantes
5
Abstract
the Pontificia Universidad Javeriana, we conducted this research project with the
purpose of helping the students of the Bachelor´s degree who have problems at
the time of writing and reading in English. In this work we implemented the use of
comics as teaching material to see how this resource can help in the process of
literacy of the students who are studying English elementary level. To give an
surveys, interviews and design activities with the comic that allowed us to
demonstrate the support that this material can provide to students in terms of their
6
INTRODUCCIÓN
cultura de la lengua meta. En este sentido, Castillo (2014), afirma que el desarrollo
habilidades pues las tareas que deben desarrollar en su entorno escolar son cada
psicoafectiva los cuales son de suma importancia para efecto del bienestar
7
En Educación Básica Primaria, de acuerdo con lo planteado por el
secuencia de ilustraciones.
Referencia para las Lenguas (MCER). Sin embargo, esto no se puede generalizar
debido a que no todas las instituciones son iguales ni ofrecen la misma formación
en lengua inglesa.
8
ideas de Salazar-Sierra et al. (2015), el uso de estos procesos en la universidad
9
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
estudiantes.
lectura como el cómic o las historietas cómicas, el cual, además de permitir que el
literacidad del siglo XXI, posibilita que los estudiantes tengan un acercamiento
A fin de sustentar o corroborar la validez del uso del cómic como un texto
10
primer nivel de inglés de la LLM, decidimos realizar una encuesta que permitiera
escritura.
lectura en una segunda lengua. De estos estudiantes, algunos han leído en inglés
como meras imposiciones de las instituciones en las que estudiaban. Por otro
lado, los estudiantes que han leído en inglés por voluntad propia aseguran haberlo
embargo, algo que se encontró relevante con respecto a la lectura es que gran
lectora.
11
Con respecto a la lectura de los textos de cultura popular, la mitad de los
género Manga dado que les apasiona la cultura japonesa. Los estudiantes
también afirmaron que gustaría que se implementara este tipo de textos en clase
la clase rompiendo con la rutina, y la lectura en inglés sería mucho más efectiva
de acuerdo que su falta de interés se debe al poco contacto que han tenido con
nunca haber escrito en inglés porque en ningún momento se les solicitó en sus
se está trabajando con esta habilidad. Estos estudiantes afirman que su principal
temor a la hora de escribir en inglés tiene que ver con la estructura gramatical y la
falta de vocabulario; los restantes afirmaron haber escrito antes en inglés por
que estos aspectos deben ser fortalecidos para obtener mejores resultados.
12
En cuanto a la integración del cómic para el fortalecimiento de la escritura,
tenido contacto con el cómic en clase les parecería que el uso de este material
sería oportuno e innovador para ayudar a fortalecer su escritura, o creen que sería
posible que las historietas o este tipo de lecturas les ayudarán con la escritura.
sería nuevo y nunca lo han manejado con propósitos académicos. El 15% restante
asegura que las historietas serían útiles gracias a las gráficas y a la gran cantidad
de vocabulario que este material tiene y que puede ser de gran ayuda para
Interrogante
Justificación
13
página web de la carrera1, los estudiantes deben tener la capacidad de establecer
las lenguas, interés por los temas referentes a la educación, las humanidades y
lidiar, que según Vázquez (2015), puede explicar la alta tasa de deserción
académica. Es por ello que proyectos de grado como el presente cobran validez
Por otro lado, aunque una buena aptitud de lectura y escritura en español
1
Para más información ver http://www.javeriana.edu.co/carrera-licenciatura-en-lenguas-modernas
14
L2 (inglés o francés) es medido inicialmente a partir de un examen clasificatorio de
intermedio alto o avanzado bajo. Aunque cada uno de los niveles de lengua de la
LLM podría suscitar muchos temas de interés investigativo, nos resulta interesante
que esta se caracteriza por tener un nivel bajo o carencia de las habilidades
pueden ser una herramienta útil para aquellos estudiantes que presentan
e interpretación de los acontecimientos del texto, y con ello, tomar partido crítico
frente a este.
15
cognitivos superiores en la interacción de textos e imágenes. Según este mismo
autor, dado que los cómics presentan un lenguaje sencillo junto a una secuencia
virtualmente, así como del componente lingüístico para expresar ideas, lo cual
guarda coherencia con la idea de Versaci (en Drolet, 2010) respecto al hecho de
estudiantes.
(2010) expone que los cómics pueden ser usados para mediar los temas de
16
Antecedentes
nacionales, y acto seguido se pasará a las internacionales. Estos trabajos son una
clase. Cabe resaltar que aunque se han hecho pocas investigaciones en el campo
de la Lingüística Aplicada sobre el uso del cómic en el aula de clase, los trabajos
que se presentan a continuación son una muestra de la utilidad que este presenta
naturaleza.
El primer trabajo que incluimos, realizado por Camargo en 2015 se titula “La
inglés en los estudiantes de ciclo IV del Colegio Nacional Nicolás Esguerra jornada
nocturna”. Este trabajo tomó como muestra a 25 estudiantes entre los 16 y los 45
años de edad (15 hombres y 10 mujeres) del grado 8° del Colegio Nacional
generaba la escritura, (3) su escritura era más imitativa que creativa, y (4)
17
carecían de experiencias significativas con la lengua meta. A fin de llevar a cabo
debido a que demuestra que el uso de este tipo de textos es viable en el ámbito
educativo como una herramienta que permite, por un lado, solventar ciertos
titula "El cómic como estrategia pedagógica para optimizar los procesos de
18
investigación fue el hecho de que los estudiantes colombianos de Educación
sustento algunos resultados de las pruebas ICFES, lo cual los llevó a replantear el
entre los 12 y 15 años del grado sexto del Colegio Enrique Millán.
del uso del cómic. Además, los autores diseñaron un calendario comprendido
múltiple que permitiesen dar cuenta del nivel actual de la muestra; (2) fase de
volvió a aplicar una prueba y (4) fase evaluación de resultados, en la que los
las post-prueba. Rengifo y Marulanda encontraron que el uso del cómic permite
motivar a los estudiantes respecto la lectura de este y otro tipo de textos, así como
19
A pesar de haber sido realizada en Educación Media con énfasis en
Mejíaen el año 2015 bajo el nombre de "El cómic como estrategia didáctica para el
prueba.
encontraron que el cómic posee muchas propiedades que pueden ser útiles en el
20
aula de clase, ya que este, a partir de su naturaleza icónico-verbal, fortalece en los
importante el cómic como una alternativa lúdica, y dinámica que está al servicio de
los docentes.
sus hallazgos son relevantes para este proyecto, ya que abre la posibilidad de
uso del cómic en el aula de L2 fue el realizado por García (2013), estudiante de
se titula “El cómic como recurso didáctico en el aula de L2.” En este trabajo,
García apunta a dos objetivos específicos: conocer las percepciones que los
docentes tienen del cómic e identificar la manera en que los textos guía que se
percepción que los estudiantes tenían sobre las clases, si ellos como profesores
21
conocimientos sobre el cómic y si lo utilizaban en sus clases. Luego de esta
los textos guía de inglés, español y francés. En cada texto se evaluó la recurrencia
del uso del cómic y la forma en que éste era utilizado cuando se presentaba en
Los resultados de las encuestas realizadas mostraron que gran parte de los
de motivación. Por otro lado, solo el 9% de los maestros utiliza el cómic como
utilidades del material. Finalmente, al evaluar los textos guía, se encuentra que los
textos de francés son los que más uso hacen del cómic mientras que los textos de
investigación porque describe cómo los profesores pueden hacer uso del cómic en
nos da una muestra de cómo los textos guía hacen uso de las historietas,
estudio pretende dar a conocer las ventajas y virtudes que el cómic tiene como
recurso didáctico y también las desventajas que éste puede llegar a tener en el
aula de clase.
22
Bedoya y Diago empiezan su análisis realizando una investigación sobre el
cómica) Zipi Zape para ver cómo este material puede ayudar dentro del aula de
clase y qué desventajas puede tener. Por un lado, se encontró que Zipi Zape
graciosas que motivaban a los estudiantes a estar más activos. En cuanto a las
desventajas, se encontró que las niñas de la clase presentaban poco interés frente
al cómic pues no es el tipo de lectura que ellas suelen hacer, y los temas tampoco
son de su interés. Adicionalmente, dado que el cómic Zipi Zape utiliza dentro de las
clase.
realizada por Bedoya y Diago aporta la posibilidad de ver el cómic como factor
motivante en el aula. Además, nos muestra las desventajas que cierto tipo de
material puede tener en relación con temas de estereotipos, hecho que nos lleva a
23
de comunicación pudieran tener con el cómic y ver cómo este material fomentaba
sociedad española.
con este material tratar el tema de la guerra civil española y la censura de prensa
de ambos cursos para evaluar el material usado en el aula y mirar cómo ellos
como una herramienta positiva y motivante en la clase ya que este era usado
enseñanza.
24
impacto que el cómic tiene en estos estudiantes. Adicionalmente, este trabajo nos
sido utilizado con el fin de solventar problemas en el aula de clase. A pesar de que
este nos es pertinente dado que nos muestra que dicho material es relevante en el
25
CAPITULO II
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
26
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
que se facilite una mejor comprensión por parte de lector frente al tema de
investigación.
El Cómic
como vía expedita una cadena sintagmática compuesta por contenido icónico-
(aspectos lingüísticos) y denotados (como el sistema político y social) por parte del
lector.
27
fonológicos como onomatopeyas y aliteraciones; elementos morfosintácticos, los
integrar cuadros de texto de manera unísona a gráficos detallados permite que los
lectores tengan una mejor comprensión del contenido, lo cual los atrae a continuar
sustentada por Krashen (2005), quien encontró que este tipo de textos es un
puente hacia el consumo de otro tipo de literatura más formal o densa como la
literatura académica.
aula como un medio o una mediación siendo el quehacer del docente el factor que
cómic se puede ver como un medio o una herramienta. Sin embargo, si este
de problema.
28
Como ejemplo se puede apreciar la Ilustración 1, en la cual se hace una
Fuente: http://i2.wp.com/letrablankaeditorial.es/wp-content/uploads/2014/09/modo-de-lectura.jpg
eventos más representativos de la historia y los pone a disposición del lector. Por
correlacionar el contenido del material con aquello que vive en la realidad. Como
manera más clara el movimiento narrativo existente entre las viñetas del cómic.
29
Ilustración 2. El movimiento entre viñetas
Fuente: http://visualartspdsf.blogspot.com.co/2012/09/comics.html
entre otros, para efectos de este proyecto de investigación, se optó por escoger
2016 (Ver. Anexo 1). Estos tipos de cómic permiten que los estudiantes de la
interés, suscitando en ellos la acción volitiva de expresar sus ideas a través del
30
Cómic policiaco: También conocido como cómic detectivesco o noir
de las Fuerzas del Orden (policías o detectives) o de los criminales. Como ejemplo
de este tipo de cómics está “Dick Tracy”, de Chester Gould, entre otros.
Japón. De acuerdo con Brenner (2007), este término se acuñó gracias al artista
sino después de la Segunda Guerra Mundial que Osuma Tezuka y otros tomaron
este término para referirse a las narraciones caracterizadas por poseer gráficos
población, este tipo de cómic tiene diversos subtipos, entre los conocidos shojo,
dirigido a las mujeres, y shonen a los hombres. Este mismo autor menciona que
abominables y malignas. Estos, por lo general, tienen un alter ego o máscara a fin
2
Para mayor información, ver:
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/novela_policiaca/resources/pdfs/novela_policiaca.pdf
31
de pasar desapercibidos por la sociedad. El cómic de superhéroes, sin lugar a
duda, es uno de los más conocidos hoy en día. Su historia, según Misiroglu
(2012), se puede dividir en dos grandes eras: la Era de Oro o Golden Age,
comprendida entre 1938 y 1945, época en la cual tenía lugar la Segunda Guerra
una heroína a partir de su primera aparición en el año 1941 en All-star comics n°8.
viajes al futuro y pasado, así como eventos apocalípticos que obligan a los
de situaciones y sucesos. Como gran ejemplo de este tipo de cómics tenemos The
han tomado al mundo debido a un virus y los supervivientes tienen que tratar de
reconstruir sus vidas con el peligro latente que estos seres representan.
Lectoescritura
32
intrínsecamente relacionados en los procesos mentales del sujeto. La habilidad de
su adquisición.
conciben la creación de garabatos por parte de los niños para representar aquello
33
interpretación de Castillo (2014) la cual es pertinente en el marco de la presente
investigación.
escritura en paralelo, nos parece pertinente definir cada uno de estos procesos a
Lectura: De acuerdo con Goodman (1986), la lectura debe ser entendida como un
significado.
34
Figura 2. La transacción entre el lector y el escritor
lograr una lectura efectiva, entendiéndose por ella como aquella que requiere del
innecesarios, (b) predicción: anticipa lo que acontecerá a través del texto a partir
inferencia: genera hipótesis del texto a partir de lo que ya ha leído, (d) autocontrol
: evalúa objetivamente por medio del contenido del texto aquello que predijo e
mencionado anteriormente.
Por otro lado, el autor menciona que la lectura se lleva a cabo a partir de un
Figura 3: por un lado, en el ciclo óptico, el ojo es la herramienta del lector para
35
escanear el texto y buscar aquello que sea de su interés. Luego, en el ciclo
texto como palabras. En el ciclo sintáctico, el lector predice e infiere las estructuras
partir de la palabra escrita a fin de alcanzar metas que están relacionadas con el
sociedad. Este autor resume en ocho las estrategias que utilizan los lectores para
36
Figura 4. Estrategias en la construcción de significado en la lectura
Aparici y Matilla (1998), “el término [leer] no se asocia solo con mirar (…) sino con
una actividad reflexiva que implica el propio hacer en el que cada individuo al
definitiva, puede expresarse a través de él” (p. 24). Asimismo, la lectura de una
37
imagen implica la conversión de signos visuales en lenguaje oral o escrito, es
información interna de la propia imagen por la que se articulan los temas y motivos
proceso de lectura permite al lector analizar una serie de aspectos narrativas que
viñeta. Dichos aspectos son: (a) códigos no lingüísticos, (b) código no lingüístico
Los códigos no lingüísticos son aquellos que no necesitan del lenguaje para ser
quiere comunicar. Sin embargo, para que estos códigos lleguen a ser útiles dentro
del texto se requiere que el lector conozca el significado de este y saber lo que
visión y no hay necesidad de leerlos para entender lo que quiere decir, pero sí se
tiene que saber lo que el código significa para poder entenderlo en un contexto
real. Se tienen como mayores representantes de este tipo de códigos las señales
con los códigos no lingüísticos visuales, pero su diferencia radica en que los
códigos gestuales son emitidos por personas y evocan sentimientos mientras que
38
los visuales pueden representar cualquier señal que se entiende por códigos
estado activo por parte de los lectores con el fin de comprender y decodificar el
espacio-tiempo del lector y necesita ser deconstruido. Al igual que con cualquier
otro tipo de texto, la lectura del comic en el aula requiere que los estudiantes
producto del desarrollo del lenguaje humano que se despliega como resultado de
pues construimos el lenguaje escrito con los recursos que este nos brinda. El
donde esta es concebida como un medio de juego logrado por la imitación de los
39
donde es visible la realización de trazos diversos con significados subjetivos. Este
autores como Andrade (2009), Pérez y Rincón (2013), y Carlino (2005), hacen
caracteriza por ser una actividad compleja que actúa en conexión a partir de la
cognitivo.
conocimiento previo para que este sea compatible con los requerimientos de la
40
estudiante tiene la posibilidad de planificar su escrito; es decir, responder a las
el proceso, lo cual permite el estímulo del análisis crítico de sí mismo. Por último,
escritura reside, en gran medida, de acuerdo con la autora (2005), en el apoyo que
41
Para efectos de nuestro proyecto de investigación, la escritura es entendida
enuncian varios de los autores mencionados, requiere que los docentes guíen y
el proceso de escritura.
Herramienta Didáctica
la enseñanza. De acuerdo con Camilloni (en Pérez & Rincón, 2013), la didáctica
para aprender o como los profesores organizan sus técnicas metodológicas para
42
enseñar y diseñar estrategias pedagógicas que incluyan a todas las personas que
educación superior. De acuerdo con Carlino (en Pérez &Rincón, 2013) para saber
importante que las instituciones de educación superior como los mismos docentes
crear estrategias que les permitan a los estudiantes apropiarse de los textos que
tomar las redes sociales o los blogs creados por usuarios para la promoción de
aquellas que se pueden encontrar en físico y son utilizadas para leer, escribir,
colorear o para realizar tareas que ayuden a los usuarios a la práctica y desarrollo
de diferentes tareas.
43
Toda persona que haga uso de una herramienta didáctica debe tener en
cuenta tres pasos, como se muestra en la Figura 6, para que el uso de esta sea
Contexto
Recursos Recursos
humanos metodológico
Fuente: Elaboración propia
trabajo eficaz para suplir las necesidades del grupo. En cuanto a los recursos
herramienta tenga un guía que les muestre como funciona y como utilizarla de
dificultad que surja por parte de los usuarios de la herramienta para resolverla
sean comprensibles por parte de los usuarios, de manera que los objetivos que se
44
En este capítulo se presentaron los constructos teóricos de nuestro
presente indagación.
45
CÀPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo presenta el marco metodológico que sirvió como base para
Enfoque Metodológico
46
Tipo de investigación
investigación política, puesto que implica cambios que afectan de una u otra
hecho de que esta permite reconstruir las prácticas y los discursos sociales.
modelo cíclico de Kemmis (1989), debido a que este está más enfocado al ámbito
general del problema, así como una hipótesis acción o acción estratégica para su
segunda fase comprende la aplicación del plan de acción, el cual debe ser
47
Figura 7. Modelo cíclico de la investigación-acción
dueños del problema”, siendo estos vistos como co-sujetos en lugar de simples
Asimismo, de acuerdo con Lindlof (1995), por un lado, esta postura investigativa
48
relación con su exposición a actividades curriculares que requieran las habilidades
participación se caracterizó por ser moderada, dado que solo se llevaron a cabo 4
a esto, Greenwood (2000) menciona que para que la participación sea fructífera
queremos explorar el rol del cómic como herramienta didáctica en los procesos de
puede dar por medio de diferentes instrumentos que permitan inducir información.
49
De acuerdo, con lo anterior definimos a continuación los tipos de herramientas que
Entrevista: De acuerdo con Merriam (2009) las entrevistas son uno de los
basa en una conversación entre dos o más personas acerca de una serie de
el mundo por parte de los entrevistados. Merriam expone tres tipos de entrevistas:
a profundidad sobre el tema que está estudiando para demostrar dominio a la hora
hacer comentarios durante la entrevista, puesto que cada una de las preguntas
deben ser cerradas y debe existir una única respuesta. Por otro lado, una
50
la hora de aplicar la encuesta a los entrevistados. Por otro lado, las entrevistas
hipótesis para poder entender diferentes variables que se den en las respuestas
debe preparar con antelación los temas y consultar diferentes fuentes para tener
visto como una desventaja si requiere de mayor dedicación y atención para evitar
de ánimo de una persona respecto a un tema específico. Según los autores, las
51
encuestas suelen realizarse con preguntas de tipo abierto, es decir, preguntas que
tres tipos de encuestas: por un lado, están las encuestas de tipo cualitativo, las
una única respuesta. Finalmente, tenemos las encuestas de tipo mixto que suelen
52
Tabla 3. Relación entre los objetivos específicos
53
CAPÍTULO V
DISEÑO CURRICULAR
Para ello nos basamos en la visión que el currículo práctico tiene de aula de clase,
54
aprendizaje y salón desde la perspectiva del currículo práctico, pues es a través
de estos tres factores que fue posible alcanzar los objetivos propuestos para este
trabajo.
Visión de lenguaje
puente para establecer relaciones sociales con aquellas personas que nos rodean.
mostrar quiénes somos, qué nos define y cuáles son nuestros gustos ante los
demás.
importante a dar significado a todos aquellos elementos que nos rodean y a los
cuales no era posible darle sentido, ya que era necesaria la interacción para la
construcción de conocimiento.
Tudor argumenta que existen cinco factores que le dan al lenguaje una
visión humanística: en primer lugar, el autor afirma que el lenguaje incluye los
relaciones sociales, las cuales permiten crear lazos de amistad que llevan a la
55
carácter de responsabilidad social en el sentido que da pie a crear críticas y
diferentes tareas creando un ambiente donde las relaciones sociales junto con el
Visión de aprendizaje
enfoque por tareas. Este enfoque metodológico, de acuerdo con el Marco Común
diferentes tareas que buscan la interacción para llevar a cabo procesos que les
metodológico por tareas para cumplir los objetivos de esta investigación. Este
56
enfoque es adoptado en dichas intervenciones, ya que las actividades planeadas
estudiante realiza sus tareas tomando como base la comunicación con los demás
Grundy (1987).
sociales. Para Tudor (2001) el aula de clase es un espacio donde los estudiantes
participar en el mundo real. La visión que nosotros teníamos de aula de clase para
principal era los mismos estudiantes ya que eran ellos los encargados de realizar
de guías dentro del aula donde la interacción con el estudiante era el puente para
57
Diseño Instruccional
escritura estaban divididas en tres partes (pre, while y post writing) (ver
anexo)
base en una prueba de diagnóstico hecha a los estudiantes (ver anexo) donde se
les preguntaba qué tipo de cómic les gustaría leer durante las clases de inglés.
58
Para las actividades de lectura se escogieron dos comics de ciencia ficción, The
swamp thing y the last man on earth. Para cada sesión se empleó un tiempo de 45
metodológico por tareas razón por la cual cada una de las actividades fue dividida
Para que los estudiantes pudieran llevar a cabo la elaboración de la tarea final,
ellos durante la lectura del cómic. Luego de esta primera aproximación nos
remitimos a la interacción entre los estudiantes para que ellos discutieran el tema
central del cual el cómic trataba para luego compartir ideas con la clase. La
buscaba que los estudiantes leyeran un número o capítulo (issue) del cómic
material (bocadillos, viñetas e imágenes secuenciadas) para que les fuera más
lectura para ver que tan bien habían comprendido lo que se había leído.
los diálogos en los bocadillos y las imágenes secuenciadas. Con esta última
actividad se buscaba explorar qué tan bien los estudiantes podían comprender las
59
secuencias del cómic y cómo utilizaban en su beneficio propio las características
estudiantes leer un comic (The Justice League para la primera intervención y The
Little Red Riding Hood para la segunda). Luego de la lectura de cada una de las
60
En este apartado, se muestra la sustentación teórica que nos ayuda a
de currículo práctico del cual se presentan las ideas de lengua, lenguaje y salón
una de las intervenciones siguiendo el enfoque por tareas como base para el
estudiantes de la LLM.
61
CAPÍTULO V1
ANÁLISIS DE RESULTADOS
el enfoque, así como el proceso utilizado para analizar los datos recolectados.
hallazgos de la investigación.
estructuradas), así como por la relación de los datos recolectados con alguno de
utilizaron tres carpetas con membrete indicando a cuál de los procesos pertenecía.
pruebas diagnósticas fue almacenada en una tercera carpeta dado que los datos
62
grounded theory (Glaser y Strauss, 1967) dado que nuestra meta era la de
los datos. Asimismo, hemos tomado las tres etapas de análisis de datos
está en armonía con lo acuñado por Patton (2002) como análisis de tipo inductivo,
ya que cada uno de ellos guarda estrecha relación con la aplicación de los
63
información mediante el seguimiento de patrones. Asimismo, se llevó a cabo un
dicho esquema, fue necesario hacer juicios frente al significado de los datos
se llevó a cabo una reflexión conjunta de aquello que fue hallado en las etapas
a los datos recolectados a partir de los instrumentos en paralelo con aquello que
reporte de cada uno de los hallazgos de las diferentes categorías resultantes del
investigación.
64
Figura 8. Categorías de análisis
Categorías de análisis
65
La primera categoría denominada como facilitador de la comprensión
revelaron sentir que la lectura del cómic se lleva a partir de un proceso significativo
investigación, el cual tenía por meta el identificar el rol del cómic en el proceso de
66
de escribir textos de talante narrativo y descriptivo dado que la sucesión de las
los estudiantes mencionaron que el cómic puede aportar muchos temas de interés
lengua meta.
encontró que los estudiantes participantes ven en este material un medio para
lograr tranquilidad y relajación dentro del aula de clase gracias a sus diversos
icono verbal, así como por los temas de interés que el cómic aborda generando
que el proceso de la lectura del cómic fuese agradable per se. Asimismo, se
una de estas tomando como evidencia los testimonios compartidos por los
67
didácticas realizadas y de los cuestionarios, y las notas de campo tomadas en las
diferentes clases.
comprensión textual dado que como es una estructura narrativa compuesta por
la lectura de dicho material es sencilla meritando poco esfuerzo por parte del lector
que los estudiantes asumieron este material como una herramienta para poder
llevar a cabo una relación estrecha de significado y significante, y así, una mejor
68
asimilación de las palabras. De la misma manera, los estudiantes manifestaron
que este tipo de materiales visuales son un instrumento que permite almacenar la
relevante dado que nos permitió relacionarlo con las propuestas teóricas de los
autores:
2. S1: Bueno, yo creo que (-) es más fácil entender el vocabulario teniendo la
69
En la intervención realizada, se observa que el estudiante 3 subraya las
cómic es una herramienta que puede ser usada como mediador entre el
70
estrategias de aprendizaje lexical en el aula de clase de inglés pues dado la
6. S2. Creo que las imágenes (-) como que de pronto de ayudan a recordar
frente a exponer la manera cómo había ordenado las viñetas. Este observaba
del cómic una labor de herramienta mnémica dado que parece permitir a los
textual. Lo anterior esta en asonancia con lo expuesto por Neira (2008), quien
71
menciona que al utilizar actividades que se destaquen por el uso de imágenes, los
relación inmediata entre imagen y texto permitiendo que este hiciese conjeturas
pues exige que este interprete los pictogramas para luego crear sus propias
72
presentarán algunos extractos de los datos recolectados que sustentan dicha
afirmación:
2. S3. Pues ese día me acuerdo que a la hora de encontrar las partes del
historia teniendo en cuenta lo que había leído] fue muy sencillo. Simplemente era
6. S5. Lo bueno del cómic es que como que resume las ideas gráficamente.
Entonces, a la hora de recibir el mensaje es como más sencillo reduce una lectura
que puede ser muy tediosa a dos o tres imágenes secuenciales que representan
el texto
4 S6. Ehmmm pues como cosas positivas sería que las actividades eran
como muy visuales y pues como que llamaban bastante la atención y pues las
imágenes del comic eran muy claras de entender. Las palabras que aparecían
eran fáciles de entender, pero había otras que la verdad no sabía que eran.
73
Los ejemplos anteriormente mencionados justifican el carácter narrativo del
cómic. Dado que este material selecciona los eventos más representativos de la
historia y a pesar que los representa por medio de imágenes, diálogos entre los
las viñetas del cómic carece de cierto espacio y tiempo, lo cual exige, según
del cómic permitió a los estudiantes poner en marcha una de las estrategias de
lectura:
grupo pasó al frente del salón de clase y expresó las razones por las cuales
había dado aquel orden. Como justificación, habló de los sucesos que habían
74
[Nivel: Elemental- Estudiante: 6] [Observación. Abril 17, 2017]
narrativas frente a los sucesos futuros, que a pesar de no corresponder con lo que
en realidad sucedió en las viñetas siguientes, es una oportunidad para que los
cual transmite los aspectos culturales del cómic, es entendible que la lectura de
de datos se encontró que los estudiantes asumen al cómic como un medio per se
75
estructura secuenciada por bloques sintagmáticos o viñetas del cómic es una
meramente personal, que según Andrade (2009) se caracteriza por tener cierto
recogidos, los cuales están en asonancia con lo expuesto por los autores:
6. S1. Si claro (-) pues con estas actividades se aprende bastante vocabulario,
lo que nos motiva a utilizarlo en las partes en las que vayamos a escribir. Por
ejemplo, ehmmm en la parte de las viñetas, yo usé muchas de las palabras que
aprendí con el cómic. Además, como que el tema de esta actividad te motivaba
texto y pues la actividad de las viñetas permitía crear como diálogos usando lo que
76
[Nivel: Elemental- Estudiante: 4] [Entrevista. Mayo 10, 2017]
permitido utilizar el vocabulario que había visto en clase de inglés, así como
77
A partir de los testimonios anteriores se puede decir que el cómic fue una
o viñetas fue una labor gratificante dado que fue necesario el uso del
conocimiento previo al igual que aquel que habían adquirido poco tiempo antes
mencionado por Johnson y Hernandez (2009), dado que este aspecto típico del
78
mediador. Los siguientes datos recolectados permitieron corroborar la tarea
identificar los personajes, el lugar y todo eso para luego realizar un texto de
descripción
8. S5. Ehmm creo que los diálogos y las imágenes son muy importantes,
pues permiten como crear una cierta secuencia de las cosas que pasan en la
Se dio un tiempo para organizar las viñetas faltantes del cómic. El estudiante 2
las organizó de la manera como él creía que sucederían las cosas teniendo en
manera oral en frente de todos, este optó por escribir un bosquejo narrativo de
79
[Nivel: Elemental- Estudiante:2] [Observación. Abril 17, 2017]
mencionado por Johnson y Hernandez (2009) como la dotación del movimiento del
narrativo.
popular, lo cual significa que sus temas son de interés general (Johnson y
componentes, entre ellos uno funcional, el cual tiene por meta la transmisión del
cómic como producto cultural a partir de la conjunción cognitiva que debe llevar a
lingüísticos) con los signos denotativos (temas sociales o políticos etc.), la lectura
80
los temas abordados en el material para luego dar rienda suelta al proceso de
creación literaria. Los siguientes extractos dan muestra de que el cómic es una
herramienta que puede suscitar temas de interés para realizar textos en el aula de
clase:
6. S2. Sí, sirve pues permiten utilizar palabras nuevas y pues como el tema
de la historieta era algo conocido para los jóvenes como que era de algo de lo que
yo podía hablar
los cuales se puede escribir. Pero me parece que es más útil para la lectura con
respecto a que uno aprende muchas palabras al leer este tipo de materiales.
81
[Nivel: Elemental- Estudiante:1] [Cuestionario. Mayo 10, 2017]
material dado que estos estaban en relación con sus intereses personales y
culturales. Así pues, se puede decir en últimas que el cómic es un material que
brinda apoyo al momento de escribir en la lengua inglesa dado que este es el que
asumieron el uso del cómic con respecto a sus procesos de lectura y escritura.
Los hallazgos mostraron que los estudiantes asumieron el uso del cómic en el aula
82
que se sentían competentes con respecto a su conocimiento de la lengua inglesa
al comprender cada uno de los eventos narrativos del cómic, manifestaron sentirse
con mayor confianza de sus capacidades como usuarios de la lengua, al igual que
viñeta, así como por los pictogramas llamativos y los hechos narrativos
hallazgo de Morrison ( citado en Drolet, 2010) quien encontró que el cómic puede
lengua:
12. S4. Sí porque sería un material útil en clase de inglés pues al momento de
aprender palabras nuevas. (-) Y pues nos permitiría tener clases un poco más
activas y dinámicas
83
• En el transcurso de la intervención didáctica, se pudo evidenciar que el
Otro dato relevante ha sido encontrar que los estudiantes ven en el uso del
12. S2. Sí para no hacer las clases tan monótonas porque se vuelven un poco
10. S4. Sí, pues es como una actividad para relajarnos para variar un poco la
84
[Nivel: Elemental- Estudiante:1] [Cuestionario, abril 17, 2017]
aprendiz el proseguir con su proceso de manera altiva y con ímpetu. Dado que la
auténticos en inglés, el estudiante opta por leer otro tipo de textos de la lengua en
(2005), quien encontró que el cómic es un puente hacia el consumo de otro tipo de
pues las imágenes eran bastante buenas y eso te motiva como a leer hasta la
85
10. S3. En mi caso yo creo que ehmmmm sería la habilidad de lectura pues
uno aprende palabras pues que uno no había visto en clase y pues me ha
86
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Finalmente, mostramos las implicaciones que el uso del cómic puede tener para
Esta investigación de tipo cualitativa pretende ver cuál es el rol del cómic en
mostraron que el rol del cómic en los procesos de lectura en inglés tuvo dos
87
lexical, en segundo lugar, el cómic tuvo un rol de herramienta que recopilaba la
narrativa.
En cuanto a la primera variable del rol del cómic en los procesos de lectura
visual que contiene el cómic y que ilustra de forma gráfica los diálogos que
que el componente visual ayuda a los estudiantes a retener con mayor facilidad en
la memoria el significado de las palabras. Por otro lado, se evidenció que el cómic
ayuda a tener una mejor comprensión textual a los estudiantes gracias a las
igual manera, se halló que la relación entre imagen-diálogo permite que la lectura
del cómic en los procesos de escritura en inglés tiene tres variables; por un lado,
temático.
88
aprendido en la lectura del cómic en las sesiones, los estudiantes se sintieron más
les pedía, ya que tenían el componente visual que les ayudaba a estar más
encontró que este material al tratar diversos temas de interés para los jóvenes,
largo de las viñetas. Adicionalmente, todos los temas tratados dentro del cómic se
manejan de forma divertida o satíricamente, factor que hace que la lectura sea
mucho más entretenida y ayuda a que los estudiantes utilicen estos estilos a la
hora de la producción escrita generando una lluvia de ideas que hacen que los
89
gran ayuda para los procesos de lectoescritura en inglés, ya que, al contener
este material fomenta un mejor análisis de los temas tratados en las viñetas sea
mucho más efectiva. Adicionalmente, la riqueza léxica que este material tiene,
junto con el lenguaje gráfico ayudan a que el estudiante pueda recordar con mayor
temas que el cómic trata dentro de su narración, es posible que alguno de estos
sea de interés particular en los estudiantes, hecho que los puede motivar para la
Implicaciones
perspectiva que se tiene a nivel general del cómic en la sociedad. Por otra parte,
plantearemos las posibles implicaciones que puede tener el uso del cómic en las
Universidad Javeriana.
maneja. Sin embargo, la gente desconoce las múltiples características que este
obtener gracias a la lectura de un cómic. Una de las principales razones que las
90
personas dan para argumentar su falta de interés en este tipo de material es que
súper héroes solo es un tipo de cómic de muchos otros que existen y tratan
comunidad determinada.
Javeriana, consideramos que este trabajo puede llegar a ser pertinente para las
muestra de cómo los maestros pueden hacer uso de este material en beneficio del
encontrar es que el uso de este material está determinado por la motivación que
este género literario aporta a la clase, factor que se puede llegar a ser estudiado
más a fondo para ayudar a los estudiantes a perfeccionar sus procesos de lectura
de las actividades.
91
la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana. Luego de
educadores de la LLM.
92
ANEXOS
A) Lea el siguiente cuestionario y responda concisa y claramente cada una de las preguntas.
Para las preguntas en las que se le pide marcar de 1 a 5, recuerde que 1 representa el valor más
4) De 1a 5 ¿con que frecuencia lee por placer? ¿Qué temáticas son sus predilectas al
5) ¿Le interesan los textos de cultura popular? ¿Cuáles? „historietas/ novelas gráficas, manga
(….)
6) ¿Le gustaría que este tipo de textos se implementara en el aula de clase? ¿Por qué?
8) De 1 a 5 ¿cree usted que a través de las gráficas de una historieta cómica se puede
comprender mejor un texto?9) ¿Cree usted que la historieta cómica podría permitirle superar las
HABILIDAD ESCRITA
2) ¿En cuál de estas lenguas considera usted que es más fácil escribir? inglés, español otro ¿cuál?
5) ¿Cree usted que a través de la lectura del cómic podría fortalecer estas debilidades?
93
ANEXO 2
5
Semana de exámenes
10
Semana de exámenes
11 Abril 04 Aplicación del primer material 16 estudiantes 30 o 45 minutos
Abril 03- Abril 07 para el proceso de lectura
12
Semana santa
13 Abril 18 Entrevistas semiestructuradas 6 estudiantes 15 minutos
Abril 17 – Abril 21
14 Abril 25 Diario de campo 16 estudiantes 30 minutos
Abril 24- Abril 28 (observación)
94
ANEXO 3
95
ANEXO 4
STAGE N° 2: WHILE-READING
(20 min)
In pairs, read the following science fiction comic named “Y: The
Last man (2002)” and answer the questions below (7 questions).
96
STAGE N° 3: POST READING (15 min)
1) Choose (X) A ,B ,C ,D ,E
2) Depending on your previous decision, you have to reorder the strips of the page …… for
getting a conclusion for the comic
AP. 17
B P.18
C P.19
D P.20
E P.21
97
Segunda actividad realizada en la intervención didáctica con el cómic para el
proceso de lectura
Activity 1
a- Clothes
b- Actions (what each character is doing)
c- the background of the picture
98
Paragraph:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Activity 2
99
CARTAS UTILIZADAS
Wonder Woman
The Batman
Superman
100
Aquaman
The Flash
Cyborg
101
ANEXO 5
Actividad realizada en la intervención didáctica con el cómic para el proceso
de escritura
2- Watch the following video about Little Red Riding Hood. Pay close attention
to the following aspects:
- The physical appearance of the characters
- The environment of the story.
- The behavior of the characters.
- The background music
3- Answer the following questions about the video keeping in mind the aspects
in question two:
- Did you like seeing Little Red Riding Hood fighting the wolves? Why?
- Did you like this Japanese version of the story? Why?
While-task
1- Get in groups of three.
2- Read the manga version of Little Red Riding Hood. You will have ten
minutes to read the whole story.
3- Discuss:
a) Who are the main characters?
b) Where do the events take place?
c) What are the main differences with the original version that you knew?
What do you think of this version?
102
4- Create your own version of the story in one paragraph. Think of
different/new characters or versions of the characters, events and places.
Be creative.
Title: ____________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5- Read your story to the class. Which one did you like the most? Why?
Post-task
C D
103
ANEXO 6
Entrevistas Semi-estructuradas
SIMBOLOS DEFINICIÓN
Sujetos:
Intervención del estudiante S1, S2,S3,S4,S5,
Intervención del entrevistador P1
Lenguaje verbal:
Palabras Incomprensibles [¿?]
Entonación y diferenciación
Sonido extendido Pala:bra
Énfasis PALABRA
Tono de voz elevado Palabra‟
Cambio de código Grammar se me dificulta más
Lenguaje no verbal
Comentarios descriptivos ( suspiros, ((risa))
susurros, risas, tos, onomatopeyas …)
Pausas
Pausas de menos de un segundo (.)
Pausas breves (-)
Duración de la pausa (0.5)
104
comunicarnos con los compañeros en inglés, en la que digamos podamos
escuchar canciones y aprender vocabulario nuevo
5. P1: En el cuestionario mencionaste que una delas mejores maneras de
aprender inglés era a través de clases didácticas ¿qué opinión tendrías frente
al uso del cómic como material didáctico en clase de inglés?
6. S3: Si (-), porque uno aprende mucho vocabulario y es interesante además.
7. P1: ¿ Y para ti que son los cómics?
8. S3: ((onomatopeya)) son pequeñas historias ilustradas con los diálogos de
los personajes y eso
9. P1: ¿Anteriormente has leído uno?
10. S3: ((onomatopeya)) si, Condorito me gusta ((risas))
11. P1: pe:ro ¿en inglés o en español?
12. S3: No, en ESPAÑOL
13. P1: Listo
14. P1: en el cuestionario definiste la lectura como entretenimiento y, dado que
muchos textos académicos no son considerados como entretenidos (.) ¿ qué
pensarías si se usara en el aula de clase como factor de entretenimiento y
aprendizaje?
15. S3: Me parece una idea súper buena por que como tal se aprende mucho
vocabulario leyendo eso
16. P1: de los siguientes tipos de cómics: aventura, policiaco, manga,
superhéroes y de ciencia ficción. ¿cuál estarías dispuesta a leer en inglés?
17. S3: Ciencia ficción y policiaco
18. P1: ¿alguna razón en especial?
19. P1: Porque son de mi interés (¿?)
105
TRANSCRIPCION DE LA SEGUNDA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
SIMBOLOS DEFINICIÓN
Sujetos:
Intervención del estudiante S1, S2,S3,S4,S5,
Intervención del entrevistador P1
Lenguaje verbal:
Palabras Incomprensibles [¿?]
Entonación y diferenciación
Sonido extendido Pala:bra
Énfasis PALABRA
Tono de voz elevado Palabra‟
Cambio de código Grammar se me dificulta más
Lenguaje no verbal
Comentarios descriptivos ( suspiros, ((risa))
susurros, risas, tos, onomatopeyas …)
Pausas
Pausas de menos de un segundo (.)
Pausas breves (-)
Duración de la pausa (0.5)
2. S4. Ehmmmm… una fortaleza fue el uso de imágenes, o sea, característica del
cómic que ayudan como a hacer cierta relación o interés en cierta cosa que se quiere
aprender
106
4. S4. ¿Debilidades? Pues, ciertos (-) ciertas viñetas como que no concordaban
mucho con otras en el sentido de que [¿?] pero después de un tiempo de leerlas podría
identificar cuáles son
6. S4. Ehmm pienso que el aspecto es muy claro, es el uso de imágenes. No es una
lectura así como muy plana y tiene imágenes que van en concordancia con lo que
estamos leyendo y eso fortalece mucho el proceso de lectura
7. P1. ¿Creerías pertinente usar este material en clase para mejorar los problemas
que tú manifestaste en el cuestionario con respecto a la lectura en inglés?
8. S4. Pienso que es una buena opción pero no es la principal opción debido a que a
los temas de aquí son muy literales en el sentido de palabras y contenido
9. P1. ¿Considerarías efectivo el uso del comic en clase de inglés como una
alternativa para abordar los procesos de lectura?
10. S4. Si, pues es como una actividad para relajarnos para variar un poco la didáctica
plana que hay en el programa
11. P1.¿Te gustaría que este tipo de actividades se repitan con frecuencia en clase?
12. S4. Ehmmm (-) si, me gustaría pues es algo entretenido y pues puede variar
diferentes temas en los que vamos a leer.
107
TRANSCRIPCION DE LA TERCERA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
SIMBOLOS DEFINICIÓN
Sujetos:
Intervención del estudiante S1, S2,S3,S4,S5,
Intervención del entrevistador P1
Lenguaje verbal:
Palabras Incomprensibles [¿?]
Entonación y diferenciación
Sonido extendido Pala:bra
Énfasis PALABRA
Tono de voz elevado Palabra‟
Cambio de código Grammar se me dificulta más
Lenguaje no verbal
Comentarios descriptivos ( suspiros, ((risa))
susurros, risas, tos, onomatopeyas …)
Pausas
Pausas de menos de un segundo (.)
Pausas breves (-)
Duración de la pausa (0.5)
2. S2. Bueno me sentí bien, como tranquila porque la actividad fue chévere pues
por el tema y las cosas que teníamos que hacer
108
4 S2. Pues en la primera parte, me gustó mucho pues las preguntas eran
sencillas y pues como que te decía de quienes se iba a leer en la historieta. Ehmmm,
como algo negativo fue que las preguntas ya eran muy sencillas y pues uno las podía
contestar muy rápido, pues como que le faltó como complejidad. En la segunda parte, la
verdad me divirtió bastante leer el texto pues las imágenes eran bastante buenas y eso te
motiva como a leer hasta la última parte. Ehmmm negativo sería que no sabía algunas
palabras del texto pero pues en algunos caso las imágenes me ayudaron a identificar
cosas. En la última parte, me divirtió mucho dibujar pues hace tiempo no lo hacía y pues
escribir y dibujar en una actividad es como interesante, pues como en el cómic
6. S2. Si, sirve pues permiten utilizar palabras nuevas y pues como el tema de la
historieta era algo conocido para los jóvenes como que era de algo de lo que yo podía
hablar
7. P1. ¿Cuáles características del cómic considera usted que le aportan más a su
proceso de escritura en inglés? ¿Por qué? -Imágenes secuenciadas -Viñetas -Diálogos
entre los personajes
8. S2. Para mi, los diálogos y las imágenes secuenciadas permiten entender paso a
paso lo que sucede con los personajes y eso. Y pues uno puede ver el diálogo y luego ver
imagen y pues puede entender mucho mejor lo que pasa
9. P1. De acuerdo con las actividades realizadas utilizando el cómic como material
de apoyo, ¿qué habilidades de lengua (lectura y escritura) considera usted que se vio más
beneficiada con el uso de este recurso?
10. S2. Estas actividades me sirvieron para poder leer como mejor pues aprendí mas
vocabulario. Además pues yo nunca había leído una historieta porque pues pensaba que
era como infantil pero pues me di cuenta que (-) es bastante interesante y más
aprendiendo inglés
11. P1.¿le gustaría que este tipo de material (cómic) fuera incluido en el programa de
la licenciatura? ¿Porque?
109
12. S2. Si claro porque sería como otra alternativa de lectura en clase y pues sería
como una ayuda para aprender vocabulario
13. P1. ¿Qué sugerencias y comentarios podría darnos frente a las actividades
realizadas utilizando el cómic como material de apoyo?
14. S2. Ehmmm no pues sería pues fueron buenas para aprender cosas nuevas y que
deberían hacerse también en los demás nivel, pues que ya uno tiene más conocimiento y
eso
110
Bibliografía
Aguilera, R. & Díaz, L. (1989). "Heroes bien acompañados" de "Los aventureros: De Tintín a Corto
Maltés", fascículo nº 12 de Gente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado en
"Gente" del Diario, 16 p. 180.
Andrade, C. (2009). Writing and University Students. Universitas Humanística, (68), 297-340.
Aparici, R. & Matilla, A. G. (1998). Lectura de imágenes (Vol. 2). Madrid: Ediciones de la Torre.
Aparici, R. (2010). Cómic y fotonovela en el aula (Vol. 3). Madrid: Ediciones de la Torre
Araujo, J. & Mejía C. (2015). El cómic como estrategia didáctica para el mejoramiento de la
producción de textos en los estudiantes del grado 6 de la institución educativa municipal,
Antonio Nariño sede Capusigra pasto.
Arfuch, L (1995). La entrevista, una invención dialógica. Ediciones Paidos. Barcelona, España.
Bedoya, M. & Diago E. (1989). El cómic como recurso didáctico: una reflexión
coeducativa. Tabanque: Revista pedagógica, (5), 53-66.
Castillo, R. (2014). Teaching and learning another language strategically. Bogotá. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
111
Disponible en: http://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf Consultado el 25 de abril de
2012
Drolet, C. A. (2010). Using Comics in the Development of EFL Reading and Writing. TESOL
Review, 123, 140-150.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo XXI.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery grounded theory: strategies for qualitative inquiry.
Aldin, Chicago.
Granja, J. (1987). La utilidad didáctica del cómic. Ikastaria: cuadernos de educación, (2), 25-52.
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. 1st ed. España: Morata.
Http://www.euskomedia.org/pdfanlt/ikas/02/02025052.pdf
Hurtado de Barrera, J (2010) guía para la comprensión holística de la ciencia. Universidad Nacional
y abierta. Fundación sypal. Caracas, Venezuela.
Http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiai/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20compre
nsion%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf
112
Johnson & Hernández. (2009). El cómic es cosa seria. El cómic como mediación para la
enseñanza en la educación superior Caso Universidad Nacional, Universidad de Medellín y
Universidad Pontificia Bolivariana. Anagramas: Rumbos y sentidos de la
comunicación, 7(14), 1.
Johnson, R. & Christensen, B. (2003).Handbook in mixed methods in social & behavioral research.
Universidad de la Florida, Estados Unidos. Abbas Tashakkori Charles Teddly editors.
Krashen, S. (2005). The “Decline” of reading in America, poverty, and access to books, and the use
of comics in encouraging reading. Teachers College Record, 14.
Martín, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure
Investigación, 6(42).
Merriam, S. B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Revised
and Expanded from" Case Study Research in Education.". Jossey-Bass Publishers, 350
Sansome St, San Francisco, CA 94104.
113
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas
Extranjeras: Inglés. Bogotá: Imprenta Nacional.
Misiroglu, G. (2012). The Superhero Book: The Ultimate Encyclopedia of Comic-Book Icons and
Hollywood Heroes. Visible Ink Press.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta
colombiana de psicología, 9(1), 25-40.
Olivares, P. (2014). La lectura: pieza clave para el desarrollo cognitivo de los niños. Recuperado de
http://www.efesalud.com/noticias/la-lectura-pieza-clave-para-el-desarrollo-cognitivo-de-los-ninos/
Patton MQ. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. 3. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications.
Pérez, M., & Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad
colombiana? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.[Links].
Rengifo, G. & Marulanda, G. (2007). El comic como estrategia pedagógica para optimizar los
procesos de comprensión de textos narrativos en los estudiantes de grado sexto del
Colegio Enrique Millán Rubio del Municipio de Dosquebradas.
Salazar-Sierra, A., Sevilla-Rengifo, O., González-Pinzón, B., Mendoza, C., Echeverri, A., Quecán,
D., Pardo, E., Angulo, F., Silva, J. M., & Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la
universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 8(16), 51-70. Http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.leuc
Sampieri H, Collado F., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mexico DF, Mexico.
Http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
Smith, A. (2006) Teaching with Comics. Everything you need to know to start teaching with comics.
University of Lethbrigde. Spring.
Tudor, I. (2001). Visions of Learning in the Dynamics of the Language Classroom. Cambridge:
Cambridge University Press.
114
Vázquez, D (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte.
Anagramas, 13(26), 197-220.
Vygotsky, L. S. (1978). The prehistory of written language. Mind in society: The development of
higher psychological processes, 105-119.
115