Informe 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Manual de Práctica de Química

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Nombre de carrera

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química
PROFESOR(A): Apellidos y nombres de profesor(a)

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: [Insertar número de práctica]
TÍTULO: [Insertar título de práctica]
INTEGRANTES: Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: día de mes de 2022
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: día de mes de 2022

LIMA, PERÚ

10
Manual de Práctica de Química

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA


LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE
PRÁCTICA

RUBRICA DE LOS INFORMES DE LABORATORIO 1, 2, 3, 4, 5 y 6


Aspecto a
Logrado En proceso No logrado
evaluar
El informe consta de carátula La carátula está incompleta respecto No hay caratula o está carece de
según el modelo planteado en la al modelo planteado en la guía datos.
Carátula
guía.
1 0.5 0
Se mencionan los objetivos de la Los objetivos de la práctica están No se mencionan los objetivos
Objetivos práctica de laboratorio incompletos
1 0.5 0
Todas tablas y gráficos están Tablas y gráficos son generalmente Las tablas y gráficos presentan
debidamente diseñados, correctos, aunque presentan algún muchas deficiencias como falta de
numerados y titulados. problema menor que podrá ser numeración o título.
Tablas y
Las tablas están debidamente mejorado. Faltan tablas que se debieron incluir o
resultados
llenas. Existen algunas imprecisiones o están incompletas.
errores en el contenido la tabla.
3 2 1
De haber cálculos, estos se Los cálculos son entendibles aunque Los cálculos presentan serias
exponen adecuadamente, son presentan ciertas deficiencias que deficiencias.
ordenados y entendibles. pueden ser mejoradas, como la falta
Cálculos Se hace uso correcto de de unidades.
unidades.
3 2 1
Se discute e interpreta los Se discute e interpreta los resultados La interpretación de los resultados es
resultados obtenidos u correctamente, aunque con algunas incorrecta o no guarda relación con lo
observaciones hechas en el imprecisiones. desarrollado.
laboratorio mediante La redacción presenta ciertas No se entiende o no hay coherencia
comparaciones con valores o deficiencias que dificultan la lectura. en lo escrito.
Discusión
referencias teóricas.
La redacción es coherente y
ordenada.
3 2 1
Menciona con claridad, concisión Menciona las conclusiones de manera Las conclusiones o no son claras o
y acierto las conclusiones clara pero con algunas imprecisiones llevan a una interpretación ambigua,
concordantes con la experiencia. y/o éstas no se vinculan a la discusión no guardando relación con la
Conclusiones Las conclusiones derivan de la previa. experiencia realizada.
discusión previa.
3 2 1
Desarrolla el cuestionario dejado Desarrolla el cuestionario Desarrolla incorrectamente el
en la guía de práctica en forma correctamente, aunque presenta cuestionario o se omiten ciertas
Cuestionario clara, concisa, ordenada y algunas deficiencias. preguntas.
correcta.
3 2 1
Se menciona al menos 2 fuentes Se menciona al menos una fuente No se menciona fuentes
bibliográficas en el formato bibliográfica en el formato indicado. bibliográficas.
Bibliografía
indicado.
1 0.5 0
El informe se halla ordenado y no El informe se halla ordenado y El informe se halla desordenado o
Orden y presenta más de 2 faltas presenta de 4 a 6 faltas ortográficas. presenta 7 o más de 4 faltas
ortografía ortográficas. ortográficas.
2 1 0
Total 16 - 20 13 – 15.9 0 – 12.9
Cuestiones éticas* De evidenciarse plagio en los informes de práctica, los estudiantes tendrán automáticamente la nota de 00 en
el concepto de informes. Además, tal conducta será reportada con el responsable del curso y carrera.

11
Manual de Práctica de Química

RUBRICA DE LOS INFORMES DE LABORATORIO 7, 8, 9, 10, 11 y 12


Aspecto a
Logrado En proceso No logrado
evaluar
El informe consta de carátula La carátula está incompleta respecto No hay caratula o está carece de
según el modelo planteado en la al modelo planteado en la guía datos.
Carátula
guía.
1 0.5 0
Se mencionan los objetivos de la Los objetivos de la práctica están No se mencionan los objetivos
Objetivos práctica de laboratorio incompletos
1 0.5 0
Las tablas se hallan debidamente Las tablas se hallan debidamente Tablas incompletas.
llenas. llenas. Las respuestas de la evaluación están
Las respuestas de la evaluación Las respuestas de la evaluación son incompletas o son estas incoherentes
Tablas y
son coherentes y correctas con la coherentes y correctas con la práctica y/o incorrectas respecto a la práctica
evaluación
práctica desarrollada. desarrollada, aunque se presentan desarrolla.
ciertas deficiencias.
10 7 4
Desarrolla el cuestionario dejado Desarrolla el cuestionario Desarrolla incorrectamente el
en la guía de práctica en forma correctamente, aunque presenta cuestionario o se omiten ciertas
Cuestionario clara, concisa, ordenada y algunas deficiencias. preguntas.
correcta.
5 3 2
Se menciona al menos 2 fuentes Se menciona al menos una fuente No se menciona fuentes
bibliográficas en el formato bibliográfica en el formato indicado. bibliográficas.
Bibliografía
indicado.
1 0.5 0
El informe se halla ordenado y no El informe se halla ordenado y El informe se halla desordenado o
Orden y presenta más de 3 faltas presenta de 4 a 6 faltas ortográficas. presenta 7 o más de 7 faltas
ortografía ortográficas. ortográficas.
2 1 0
Total 16 - 20 13 – 15.9 0 – 12.9
Cuestiones éticas* De evidenciarse plagio en los informes de práctica, los estudiantes tendrán automáticamente la nota de 00 en
el concepto de informes. Además, tal conducta será reportada con el responsable del curso y carrera.

12
Manual de Práctica de Química

PRÁCTICA N° 1
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES Y
REACTIVOS DE LABORATORIO

I. Introducción
El éxito del trabajo en el laboratorio y la seguridad del estudiante, depende del uso adecuado
de los reactivos, materiales y equipos disponibles para realizar los experimentos con la
finalidad de proporcionar las evidencias de determinados fenómenos, permitiendo una mejor
compresión de los mismos.

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica los materiales, equipos de laboratorioa y el


peligro indicado etiquetas de los productos químicos correctamente. Tambien aprende a
calcular el error exprimental al tomar datos volumétricos.

II. Competencias

 Identificar y manejar materiales y equipos de laboratorio de uso corriente en el laboratorio


de Química.
 Aprender a usar el mechero.
 Verificar el grado de peligrosidad de un reactivo mediante pictograma adjunto.
 Calcular el error experimental en la medición de volúmenes con materiales de vidrio de
uso corriente en el laboratorio.

III. Fundamento teórico

Sólidos amorfos

Los sólidos son más estables en forma cristalina. Sin embargo, sí un sólido se forma
rápidamente, por ejemplo, cuando un líquido se enfría muy rápido, sus átomos o
moléculas no tienen tiempo de alinearse por sí mismos y pueden quedar fijos en posiciones
distintas a las de un cristal ordenado. El sólido así formado se llama amorfo. Los sólidos
amorfos, como el vidrio, carecen de una distribución tridimensional regular de átomos.

El vidrio es un producto de fusión de materiales inorgánicos óptimamente transparente que


se ha enfriado a un estado rígido sin cristalizar. En este caso, el producto de fusión significa

13
Manual de Práctica de Química

que el vidrio es una mezcla fundida de SiO2, su principal componente y otros compuestos
como Na2O, B2O3 y ciertos óxidos de metales de transición que le confieren color y otras
propiedades.

Cuadro 1.1. Composición y propiedades de 3 tipos de vidrio


NOMBRE COMPOSICIÓN PROPIEDADES Y USOS
Expansión térmica baja, transparente en un
Vidrio de amplio margen de longitudes de onda.
100% SiO2
cuarzo puro Usado en la investigación óptica

Expansión térmica baja; transparente a la


60 – 80% SiO2
radiación e infrarroja pero no a la UV.

Vidrio Pyrex Utilizado principalmente en el laboratorio


10 – 25% B2O3 y en utensilios para cocinar.

En minima cantidad Al2O3


Es muy sensible a las sustancias químicas y
75% SiO2 a los choques térmicos. Transmite la luz
Vidrio de cal visible, pero absorbe la radiación UV. Se
sodada emplea principalmente en ventanas y
15% Na2O
botellas.

10% CaO
Fuente: Chang. (2010).

Mechero

Cuello Entrada de aire

Collarín
(Regulador de aire) Regulador de gas

Entrada de gas

Figura 1.1 Partes del mechero

14
Manual de Práctica de Química

Es un mechero de uso común en el laboratorio como fuente de calor. Funciona con gas
propano (C3H8) o gas natural, que al ser mezclado en proporciones adecuadas con oxígeno
(O2) del aire, reacciona generando energía calorífica y emitiendo luz (flama).

Tipos de llama
a) Luminosa
Se produce cuando el oxígeno (O2) que ingresa al mechero a través del aire es
insuficiente, generando combustión incompleta. La combustión del propano produce
pequeñas partículas de carbón (hollín) que se calientan a incandescencia, dando lugar
a una llama de color amarilla.

b) No luminosa
Se produce cuando el oxígeno (O2) que ingresa al mechero a través del aire está en
exceso, generando combustión completa. La combustión del propano no produce
partículas sólidas, siendo el color de la llama azul, en la cual se distinguen tres
zonas y 2 conos.

LUMINOSA NO LUMINOSA

Entrada de aire cerrada Entrada de aire abierta

LLAMA IDEAL PARA REALIZAR


EXPERIMENTOS

Figura 1.2 Tipos de llama

15
Manual de Práctica de Química

Zonas conos (llama no luminosa)


a) Zona fría
Formado por la mezcla de aire y propano sin quemar. Promedio de 200ºC.

b) Cono interno
En la parte superior de este cono se encuentra la ZONA REDUCTORA, donde se
producen las reacciones iniciales formándose carbón (C) y monóxido de carbono
(CO) por efecto de la combustión incompleta. Promedio 900ºC.

c) Cono externo
La combustión es completa, la flama es menos luminosa y la temperatura más
elevada. El exceso del oxígeno del aire lo convierte en una zona oxidante. Promedio
1300ºC. En el extremo superior de este cono se encuentra la ZONA OXIDANTE,
que es la zona de máxima temperatura y la que se aprovecha en todos los
experimentos que se requieren calor.

Zona oxidante (Cono


ZONA IDEAL externo)
PARA REALIZAR
EXPERIMENTOS

Zona reductora (Cono


interno)

Zona fría

Figura 1.3 Zonas y conos

Sustancias químicas peligrosas


Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad. Algunas de estas
sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o
pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.

16
Manual de Práctica de Química

Cuadro 1.2 Pictogramas del sistema de etiquetado antiguo


ETIQUETADO
CARACTERÍSTICAS
(SÍMBOLO)

Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto


EXPLOSIVOS
de una llama.

Sustancias y preparados que, en contacto con otros,


COMBURENTE particularmente con los inflamables, originan una reacción
fuertemente exotérmica.
Sustancias y productos químicos cuyo
Extremadamente
punto de ignición sea inferior a 0°C, y su
inflamable
punto de ebullición inferior o igual a 35°C.

Sustancias y preparados que, a la


temperatura ambiente, en el aire y
sin aporte de energía, puedan
calentarse e incluso inflamarse.
Sustancias y preparados en estado líquido
con un punto de ignición igual o superior a
0°C e inferior a 21°C.
Sustancias y preparados sólidos que
puedan inflamarse fácilmente por la
Fácilmente acción breve de una fuente de ignición
INFLAMABLES inflamable y que continúen quemándose o
consumiéndose después del
alejamiento de la misma.
Sustancias y preparados gaseosos que
sean inflamables en el aire a presión
normal.
Sustancias y preparados que, en contacto
con el agua y el aire húmedo, desprendan
gases inflamables en cantidades
peligrosas.

Sustancias y preparados cuyo punto de


Inflamable ignición sea igual o superior a 21°C e
inferior a 55°C

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o


MUY TÓXICOS penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves,
agudos o crónicos, e incluso la muerte.

17
Manual de Práctica de Química

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión


NOCIVOS o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de
gravedad limitada.

Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos


CORROSIVOS
vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.

Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto


IRRITANTES inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas
pueden provocar una reacción inflamatoria.

PELIGROSOS Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda


PARA EL MEDIO presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio
AMBIENTE ambiente.

Figura 1.4 Pictogramas del sistema de etiquetado actual

Rombo de Seguridad:

La National Fire Protección Agency ( NFPA), organismo estadounidense,


estableció el siguiente rombo para ayudar a los bomberos a luchar contra los
incendios. Conocido como rombo de seguridad o rombo de NFPA. Actualemte el

18
Manual de Práctica de Química

uso de este pictograma es de uso común por comerciantes de productos químicos y


mundialmente conocido.

INFLAMABILIDAD:
4: Debajo de 25°C
3: Debajo de 37°C
2: Debajo de 93°C
1: Sobre 93°C
0: No inflamable
REACTIVIDAD:
4: Puede explotar
NIVEL DE RIESGO: súbitamente
3: Puede explotar en caso de
4: Mortal
choque o calentamiento
3: Muy peligroso
2: Inestable en caso de
2: Peligroso
cambio químico violento
1: Poco peligroso
1: Inestable en caso de
0: Sin riesgo
calentamiento
0: Estable

RIESGO ESPECÍFICO:

: Radioactivo OX: Oxidante


COR: Corrosivo
: Riesgo biológico ₩: No usar
agua

Figura 1.5 Rotulado NFPA

19
Manual de Práctica de Química

Cuadro 1.3 Ejemplo

NOMBRE ROMBO DE GRADO DE PICTOGRA SIGNIFICA


REACTIVO
QUÍMICO SEGURIDAD PELIGROSIDAD MA DO

0 No se inflama
2 Inestable en caso
Ácido
H2SO4 químico violento Corrosivo
sulfúrico
3 Muy peligroso
₩ No usar en agua
2 Debajo de 93°C
Ácido 0 Estable
CH3COOH Corrosivo
acético 3 Muy peligroso
₩ Corrosivo

IV. Materiales

Materiales en mesa de estudiantes


 01 mechero Fisher  02 tubos de ensayo 13 x 100 mL
 01 beaker 250 mL  01 gradilla
 01 erlenmeyer 250 mL  01 bomba de succión
 01 fiola 100 mL  01 piseta c/agua destilada
 01 probeta 100 mL  01 caja de fósforo
 01 pipeta graduada 10 mL  01 cápsula de porcelana
 01 pipeta volumétrica 10 mL  01 pinza de madera

Materiales en mesa central de profesor


 01 plancha de calentamiento con  01 soporte universal
agitador  01 mortero con pilón
 01 bureta 25 mL  01 embudo Buchner
 01 kitasato  01 cápsula
 01 pera de decantación  01 balanza de precisión
 01 pH – metro  01 balanza de analítica digital
 01 trípode  01 termómetro
 01 rejilla  01 reactivo c/pictograma

20
Manual de Práctica de Química

V. Parte experimental

1. Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio


- Observar las figuras de materiales de vidrio, porcelana, plástico y material diverso y
equipos que se presenta a continuación, con la finalidad de identificarlos.
- Identificar por comparación los materiales que se presentan en la práctica de
laboratorio.
- Completar el Cuadro 1.4, 1.5 y 1.6, con los materiales y equipos que se muestran en
las meses de trabajo, los cuales son de uso corriente en los laboratorios de Química.

2. Funcionamiento del mechero y características de la llama


- Para encender el mechero, verificar que la llave reguladora de aire (collarín) del
mechero esté cerrada.
- Encender un fósforo y ubicarlo sobre la boquilla, abrir con cuidado la llave de
suministro de gas, controlar el flujo de gas necesario.
- Girar el anillo regulador de aire (collarín) hasta obtener la combustión completa.
- Para apagar el mechero, primero se debe cerrar la llave de gas que se encuentra en la
pared lateral. En seguida cerrar llave de suministro de gas del mechero en sí.
- Anote las características de la llama luminosa y no luminosa en el cuadro 1.7

Figura 1.6 Mechero Bunsen( izquierda) y mechero Fisher ( derecha)

3. Medición de líquidos

a) Medición en general

Para la medición de líquidos se emplean diversos materiales de vidrio, de acuerdo a


la precisión que se quiere obtener. Los más usuales son: buretas, pipetas y probetas.

21
Manual de Práctica de Química

La graduación que se observa en los beakers, erlenmeyers, kitasatos, etc; son


meramente referenciales, ya que estos materiales no se usan para medir volúmenes.

b) Selección del material de medición

Para medir volúmenes mayores a 20mL se usan las probetas graduadas. Para medir
volúmenes menores a 20mL se usan pipetas graduadas y volumétricas. También se
usan buretas para medir líquidos en sistemas de titulación. Ensayar medida de
volúmenes con pipetas graduadas.

c) Cálculo del error experimental

Medir de manera referencial 100mL de agua destilada en el erlenmeyer. Añadir


dicho contenido a probeta de 100mL. Completar o quitar contenido en el caso que
falte o sobre volumen de agua. Finalmente añadir dicho volumen a la fiola de
100mL. Agregar o quitar contenido de agua, usando una pipeta graduada de 1mL,
para el caso que esté por encima o debajo de la línea de aforo. Completar cuadro 1.8.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = | | 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

4. Reconocimiento de reactivos según peligrosidad

Observar los reactivos que se encuentran en el Cuadro 1.9 y completar según su grado
de peligrosidad, representados mediante símbolos y pictogramas.

22
Manual de Práctica de Química

VI. Datos y resultados

Cuadro 1.4: Materiales de vidrio de uso corriente

MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN USOS

Beaker

Erlenmeyer

Fiola

Pipeta graduada

23
Manual de Práctica de Química

Pipeta volumétrica

Bureta

Kitasato

Pera de decantación

24
Manual de Práctica de Química

Tubo de ensayo

Probeta

Cuadro 1.5: Equipos de uso corriente

MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN USOS

Baño María

25
Manual de Práctica de Química

Equipo de
destilación a
presión
atmosférica

Estufa de aire
reforzado

Extractor
Soxhlet

26
Manual de Práctica de Química

Campaña
extractora

Plancha de
calentamiento
con agitador

pH – metro o
potenciómetro

Balanza
analítica
digital

27
Manual de Práctica de Química

Balanza de
precision

Cuadro 1.6: Material diverso de uso común

MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN USOS

Gradilla

Trípode

Rejilla con
asbesto

Soporte
universal

28
Manual de Práctica de Química

Mortero con
pilón

Embudo
Buchner

Cápsula de
evaporación

Bombilla de
succión o
propipeta

Piseta

Imán para
agitador
magnético

29
Manual de Práctica de Química

Cuadro 1.7: Caracteristicas de la llama Luminoa y no luminosa

LLAMA LUMINOSA LLAMA NO LUMINOSA

Entrada del aire

Color

Formación de hollín

Otros

Cuadro 1.8: Determinación del error experimental

ERROR
MATERIAL DE VOLUMEN VOLUMEN
EXPERIMENTAL
VIDRIO TEÓRICO (mL) EXPERIMENTAL (mL)
%

Erlenmeyer (250mL)

Probeta (100mL)

Cuadro 1.9: Determinación del error experimental

NOMBRE GRADO DE GRADO DE


REACTIVO PICTOGRAMA SÍMBOLO
QUÍMICO PELIGROSIDAD PELIGROSIDAD

CH3OH

HNO3

NaOH

30
Manual de Práctica de Química

VII. Referencia blibliográfica

1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.


2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia Central.
Pearson Educación. México DF. México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA Editores.
México DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones
OMEGA S.A. Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE. Barcelona.
España.

CUESTIONARIO

1. Explicar en forma gráfica o escrita


a) Menisco – Tipos
b) Error de paralaje
c) Tipos de vidrio
2. Escribir las ecuaciones correspondientes a la combustión completa e incompleta del gas
propano (C3H8).
3. Definir exactitud y precisión. ¿En qué se diferencian? Dar ejemplos.
4. Dibujar 10 materiales y equipos que no se han descrito en la práctica de laboratorio,
señalando sus respectivos usos.

31

También podría gustarte