Informe 1
Informe 1
Informe 1
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química
PROFESOR(A): Apellidos y nombres de profesor(a)
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: [Insertar número de práctica]
TÍTULO: [Insertar título de práctica]
INTEGRANTES: Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: día de mes de 2022
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: día de mes de 2022
LIMA, PERÚ
10
Manual de Práctica de Química
11
Manual de Práctica de Química
12
Manual de Práctica de Química
PRÁCTICA N° 1
IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES Y
REACTIVOS DE LABORATORIO
I. Introducción
El éxito del trabajo en el laboratorio y la seguridad del estudiante, depende del uso adecuado
de los reactivos, materiales y equipos disponibles para realizar los experimentos con la
finalidad de proporcionar las evidencias de determinados fenómenos, permitiendo una mejor
compresión de los mismos.
II. Competencias
Sólidos amorfos
Los sólidos son más estables en forma cristalina. Sin embargo, sí un sólido se forma
rápidamente, por ejemplo, cuando un líquido se enfría muy rápido, sus átomos o
moléculas no tienen tiempo de alinearse por sí mismos y pueden quedar fijos en posiciones
distintas a las de un cristal ordenado. El sólido así formado se llama amorfo. Los sólidos
amorfos, como el vidrio, carecen de una distribución tridimensional regular de átomos.
13
Manual de Práctica de Química
que el vidrio es una mezcla fundida de SiO2, su principal componente y otros compuestos
como Na2O, B2O3 y ciertos óxidos de metales de transición que le confieren color y otras
propiedades.
10% CaO
Fuente: Chang. (2010).
Mechero
Collarín
(Regulador de aire) Regulador de gas
Entrada de gas
14
Manual de Práctica de Química
Es un mechero de uso común en el laboratorio como fuente de calor. Funciona con gas
propano (C3H8) o gas natural, que al ser mezclado en proporciones adecuadas con oxígeno
(O2) del aire, reacciona generando energía calorífica y emitiendo luz (flama).
Tipos de llama
a) Luminosa
Se produce cuando el oxígeno (O2) que ingresa al mechero a través del aire es
insuficiente, generando combustión incompleta. La combustión del propano produce
pequeñas partículas de carbón (hollín) que se calientan a incandescencia, dando lugar
a una llama de color amarilla.
b) No luminosa
Se produce cuando el oxígeno (O2) que ingresa al mechero a través del aire está en
exceso, generando combustión completa. La combustión del propano no produce
partículas sólidas, siendo el color de la llama azul, en la cual se distinguen tres
zonas y 2 conos.
LUMINOSA NO LUMINOSA
15
Manual de Práctica de Química
b) Cono interno
En la parte superior de este cono se encuentra la ZONA REDUCTORA, donde se
producen las reacciones iniciales formándose carbón (C) y monóxido de carbono
(CO) por efecto de la combustión incompleta. Promedio 900ºC.
c) Cono externo
La combustión es completa, la flama es menos luminosa y la temperatura más
elevada. El exceso del oxígeno del aire lo convierte en una zona oxidante. Promedio
1300ºC. En el extremo superior de este cono se encuentra la ZONA OXIDANTE,
que es la zona de máxima temperatura y la que se aprovecha en todos los
experimentos que se requieren calor.
Zona fría
16
Manual de Práctica de Química
17
Manual de Práctica de Química
Rombo de Seguridad:
18
Manual de Práctica de Química
INFLAMABILIDAD:
4: Debajo de 25°C
3: Debajo de 37°C
2: Debajo de 93°C
1: Sobre 93°C
0: No inflamable
REACTIVIDAD:
4: Puede explotar
NIVEL DE RIESGO: súbitamente
3: Puede explotar en caso de
4: Mortal
choque o calentamiento
3: Muy peligroso
2: Inestable en caso de
2: Peligroso
cambio químico violento
1: Poco peligroso
1: Inestable en caso de
0: Sin riesgo
calentamiento
0: Estable
RIESGO ESPECÍFICO:
19
Manual de Práctica de Química
0 No se inflama
2 Inestable en caso
Ácido
H2SO4 químico violento Corrosivo
sulfúrico
3 Muy peligroso
₩ No usar en agua
2 Debajo de 93°C
Ácido 0 Estable
CH3COOH Corrosivo
acético 3 Muy peligroso
₩ Corrosivo
IV. Materiales
20
Manual de Práctica de Química
V. Parte experimental
3. Medición de líquidos
a) Medición en general
21
Manual de Práctica de Química
Para medir volúmenes mayores a 20mL se usan las probetas graduadas. Para medir
volúmenes menores a 20mL se usan pipetas graduadas y volumétricas. También se
usan buretas para medir líquidos en sistemas de titulación. Ensayar medida de
volúmenes con pipetas graduadas.
Observar los reactivos que se encuentran en el Cuadro 1.9 y completar según su grado
de peligrosidad, representados mediante símbolos y pictogramas.
22
Manual de Práctica de Química
Beaker
Erlenmeyer
Fiola
Pipeta graduada
23
Manual de Práctica de Química
Pipeta volumétrica
Bureta
Kitasato
Pera de decantación
24
Manual de Práctica de Química
Tubo de ensayo
Probeta
Baño María
25
Manual de Práctica de Química
Equipo de
destilación a
presión
atmosférica
Estufa de aire
reforzado
Extractor
Soxhlet
26
Manual de Práctica de Química
Campaña
extractora
Plancha de
calentamiento
con agitador
pH – metro o
potenciómetro
Balanza
analítica
digital
27
Manual de Práctica de Química
Balanza de
precision
Gradilla
Trípode
Rejilla con
asbesto
Soporte
universal
28
Manual de Práctica de Química
Mortero con
pilón
Embudo
Buchner
Cápsula de
evaporación
Bombilla de
succión o
propipeta
Piseta
Imán para
agitador
magnético
29
Manual de Práctica de Química
Color
Formación de hollín
Otros
ERROR
MATERIAL DE VOLUMEN VOLUMEN
EXPERIMENTAL
VIDRIO TEÓRICO (mL) EXPERIMENTAL (mL)
%
Erlenmeyer (250mL)
Probeta (100mL)
CH3OH
HNO3
NaOH
30
Manual de Práctica de Química
CUESTIONARIO
31