Informe Bioquimica
Informe Bioquimica
Informe Bioquimica
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Bioquímica
PROFESOR(A): Muñoz Cabana, Milagros Yobana
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 1
TÍTULO: Espectrofotometría
INTEGRANTES:
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 28 de agosto de 2024
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 3 de septiembre de 2024
LIMA, PERÚ
3
Organiza el informe de . Organiza el informe de manera Organiza el informe de manera
Orden y manera precisa, sin precisa con 3 a 6 faltas desordenada con 7 a más faltas
ortografía presentar más de tres faltas ortográficas. ortográficas
ortográficas.
2 0.5 0
Cuestiones éticas* De evidenciarse plagio en los informes de práctica, los estudiantes tendrán automáticamente la nota de 00
en el concepto de informes. Además, tal conducta será reportada con el responsable del curso y carrera.
PRÁCTICA N.º 1
Espectrofotometría
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Entre los diversos métodos de análisis de tipo cuantitativo que se utilizan para la determinación de
moléculas o elementos constitutivos de los organismos se encuentra la espectrofotometría, que
utiliza la medición de la intensidad de la luz transmitida y/o absorbida, a determinada longitud de
onda, por compuestos químicos en solución.
COMPETENCIAS
MATERIALES Y METODOS
MATERIALES:
● 01 gradilla
● 06 tubos de ensayo 13x100 mm
● 01 piseta con agua destilada
● 02 pipeta graduada 5 mL
● 01 solución de azul de metileno 1mg/dL frasco 100 mL
● 01 beaker pequeño
PROCEDIMIENTOS
6
- Observar las figuras de materiales de vidrio, porcelana, plástico y material diverso y
equipos que se presenta a continuación, con la finalidad de identificarlos.
- Identificar por comparación los materiales que se presentan en la práctica de
laboratorio.
- Completar el Cuadro 1.4, 1.5 y 1.6, con los materiales y equipos que se muestran en
las mesas de trabajo, los cuales son de uso corriente en los laboratorios de Química.
3. Medición de líquidos
a) Medición en general
Para medir volúmenes mayores a 20mL se usan las probetas graduadas. Para medir
volúmenes menores a 20mL se usan pipetas graduadas y volumétricas. También se
usan buretas para medir líquidos en sistemas de titulación. Ensayar medida de
volúmenes con pipetas graduadas.
Datos y resultados
Se utiliza para
Un recipiente de vidrio contener líquidos,
o plástico con forma de mezclar sustancias y
Beaker
cilindro con un borde calentar soluciones.
afilado y un fondo Su forma permite un
plano. fácil vertido.
Recipiente de vidrio
con forma de cono
invertido con una
embocadura en la parte
superior que puede ser Usado para separar
sellada con una tapa, líquidos inmiscibles y
Pera de decantación también tiene un permite transferir
desagüe en la parte líquidos de manera
inferior, el cual posee controlada.
una válvula, que
permite la salida de los
líquidos que se
pretenden separar.
10
11
Se emplea para
Conjunto de vidrio separar
Equipo de que incluye un matraz componentes
de destilación, un líquidos de una
destilación a condensador y un mezcla, como la
presión recipiente receptor. destilación de
líquidos simples o
atmosférica la purificación de
sustancias.
12
Dispositivo
electrónico que mide
el PH de una
solución. Usado para
pH – metro o Compuesto por un determinar la
amplificador acidez o alcalinidad
potenciómetro electrónico y un par de una muestra,
de electrodos, o de un (análisis químicos
electrodo de y control de
combinación y una calidad).
pantalla calibrada en
unidades de pH.
13
14
Es un instrumento
Imán para
electrónico que
agitador implementa un campo
magnético al uso de
magnético
este. Este instrumento Se coloca dentro de
consiste contiene en un recipiente
su interior una barra dispuesto sobre un
magnética que agitador magnético,
usualmente está por lo general en un
cubierta de una capa laboratorio
de plástico y por la
parte de abajo que se
encuentra de un imán
rotatorio.
Cerrada Abierta
Entrada del aire
Amarilla Azul
Color
ERROR
MATERIAL DE VOLUMEN VOLUMEN
EXPERIMENTAL
VIDRIO TEÓRICO (mL) EXPERIMENTAL (mL)
%
100 ml 95 ml 5%
Erlenmeyer (250mL)
100 ml 98% 2%
Probeta (100mL)
ALTAMENTE
3| Inflamable debajo de INFLAMANTE
CH3OH
37°C H225 Liquido y
vapores muy
inflamables.
Metanol 0| Estable H301 Toxico en
caso de ingestión.
H311 Toxico en
contacto con la
2| Nivel de riesgo piel.
peligroso H331 Toxico si se
inhala.
H370 Provoca
daños en los
órganos.
III. Cálculos
Para el Erlenmeyer:
𝑬𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 −
𝒍 = | 𝑽𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 | × 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟏𝟎𝟎 −
𝟗𝟓 | × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟓%
= |
𝟏𝟎𝟎
Para la probeta:
𝑬𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 −
𝒍 = | 𝑽𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 | × 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟏𝟎𝟎- 9 8
= | | × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐%
𝟏𝟎𝟎
Para la fiola:
𝑬𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 −
𝒍 = | 𝑽𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 | × 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟏𝟎𝟎 − 𝟗𝟗. 𝟕
= |
Autores: Profesores del curso
𝟏𝟎𝟎
Manual de Práctica de Química
| × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟑% 17
18
como el Erlenmeyer, la probeta y la fiola. Inicialmente se midió 100 ml del líquido X usando un
Erlenmeyer de 250 ml de capacidad. Luego se trasvasó este volumen a una probeta graduada de 100
probeta. De forma similar se procedió a medir 100 ml del líquido X con una probeta y una fiola, tal
como lo muestra el cuadro 8. Los resultados muestran que los errores experimentales asociados a la
medición del volumen de agua desionizada para el Erlenmeyer, probeta y fiola son 5%, 2% y 0.3%
respectivamente.
El porcentaje error experimental expresa la diferencia entre aun valor asumido como real (teórico) y
un valor obtenido experimentalmente, dividido entre el valor real. Con este proceso observamos la
gran diferencia en las medidas, ya que al usar el Erlenmeyer podemos comprobar que este
instrumento no está diseñado para medir volúmenes sino para calentar o enfriar líquidos. Por el
contrario, la probeta y la fiola nos brindan valores con más exactitud. Por ello, se recomienda que
para experimentos donde se requiera medir el volumen con mucha exactitud y precisión es preferible
usar probetas o fiolas.
19
V. Conclusiones
Es importante tener conocimiento sobre el funcionamiento y manejo de los instrumentos que se van
a usar en el laboratorio de química.
El mechero nos va a ayudar al momento de realizar prácticas en las que se implica calor
y temperatura.
El error experimental en la medición de volúmenes para el Erlenmeyer, probeta y fiola fue 16%, 2%
y 0.3%, respectivamente.
VI. Recomendaciones
Tener cuidado al realizar la práctica tener todas las precauciones ya que se va a trabajar
con el mechero.
Cuando vamos a prender el mechero lo debemos prender con la llama luminosa, ya que si
la prendemos con la llama no luminosa esto podría producir una pequeña explosión.
Puesto que, para prender el mechero con llama no luminosa tenemos que dejar entrar gran
cantidad de aire y poca cantidad de aire y poca cantidad de gas.
VII. Cuestionario
a) Menisco – Tipos
de adhesión líquido -pared vidrio. Por lo tanto, el líquido moja la pared del vidrio
Convexa: Se evidencia que las fuerzas de cohesión que es una mayor magnitud
a la fuerza de adhesión entre líquido - pared vidrio. Por ende, el líquido no moja al
20
vidrio.
Tipos de menisco
b) Error de paralaje
El error de paralaje es aquel que ocurre cuando se realiza una medición desde distintos
ángulos de visión. Un ejemplo sencillo de lo que se entiende por paralaje lo vemos
cerramos el cuándo ojo izquierdo frente a un objeto, y luego inmediatamente abrimos el
ojo izquierdo y cerramos el ojo derecho: el objeto parecerá que se ha desplazado hacia la
derecha. Pero cuando tenemos ambos ojos abiertos, el objeto lo veremos en el medio.
c) Tipos de vidrio
21
Vidrio de sosa y cal: Está compuesto por un 71% y 75% de arena y 12 y 16% de
bicarbonato sódico. Este tipo de vidrio se utiliza comúnmente en botellas, frascos,
platos, etc. Además, este tipo de vidrio es menos resistente a los cambios de
temperatura por ello su uso no aplica en fuertes usos de cambios de temperatura.
Vidrios ópticos: Los que presentan diferente composición que les otorga un índice de
refracción de luz mayor y que tienen un amplio uso en la fabricación de espejos, lentes
y prismas.
22
EXACTITUD PRECISIÓN
Exactitud es la cercanía del valor Precisión se refiere a la dispersión del
experimental obtenido, con el valor exacto de conjunto de valores obtenidos de mediciones
dicha medida. repetidas de una magnitud.
Ejemplo: Ejemplo:
Una persona mide su masa en una balanza y Una persona mide su masa en una balanza y
da como resultado 60 kg. Luego visita al da como resultado 60 kg. Luego visita al
médico y este mide su masa y da como médico y este mide su masa y da como
resultado 60 kg. esta sería una medida exacta. resultado 60 kg. esta sería una medida exacta.
¿ ¿En qué se diferencian?
La exactitud y la precisión son dos formas de medir los resultados. Con la exactitud se mide
cuánto se aproximan los resultados al valor verdadero o conocido. Con la precisión, por otra
parte, se mide cuánto se aproximan los resultados entre sí.
23
Dentro del laboratorio de química, es importante identificar el porcentaje de error experimental, porque nos
permite observar que tan cercanos son los resultados del error experimental al valor teórico. En caso de presentar
un error mayor indicaría que existen problemas en la preparación de las muestras, en la técnica de medición, etc.
Por ello es importante tratar de minimizar el error experimental para obtener buenos resultados. Además, para
evaluar la confiabilidad de los resultados hay que tener en cuenta una adecuada medición de las muestras y
determinar la ambigüedad de los datos obtenidos. En consecuencia, en los laboratorios de química existen
estrictos protocolos que sirven para minimizar el error experimental y garantizar la precisión de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11. R. Chang, . Séptima edición. México: McGraw-Hil Química l Interamericana Editores, 2003,
Autores: Profesores del curso
Manual de Práctica de Química
24
pp. 1-34.