Informe Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Manual de Práctica de Química

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Bioquímica
PROFESOR(A): Muñoz Cabana, Milagros Yobana

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 1
TÍTULO: Espectrofotometría
INTEGRANTES:

Ramos Camarena Sofia – 100134649@cientifica.edu.pe –100


%

Chacaliaza Wiesse María Fernanda –100129322@cientifica.edu.pe–


100 %

Melgarejo López Hilda Valeria – 100157484@cientifica.edu.pe -


100%

Urbano Quispe Kelly yasmin – 100157032@cientifica.edu.pe – 100 %

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 28 de agosto de 2024
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 3 de septiembre de 2024

LIMA, PERÚ

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA


PARA LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE
PRÁCTICA

RUBRICA DE LOS INFORMES DE LABORATORIO 1, 2, 3 ,4 y 5


Aspecto a
LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO
evaluar
Utiliza en el informe la Utiliza en el informe la Utiliza en el informe, de forma
carátula de acuerdo con el carátula de acuerdo con el incompleta o carece de la
modelo proporcionado en modelo proporcionado en la guía, carátula de acuerdo con el
la guía, y completa todos y completa parcialmente todos modelo proporcionado en la guía,
Carátula
los campos del formato con los campos del formato con la además los datos de los
la información información correspondiente. campos del formato con la
correspondiente. información correspondiente
están
vacíos o incompletos.
1 0.5 0
Menciona de forma completa, Menciona de forma Menciona los objetivos sin
los objetivos de la práctica incompleta, los objetivos de la ninguna relación con la práctica
Objetivos
de laboratorio práctica de laboratorio. de laboratorio o los omite.
1 0.5 0
Emplea tablas y gráficos Emplea tablas y gráficos Emplea tablas y gráficos
completos y correctos con parcialmente completos, aunque incompletos con numerosas
Tablas y
diseños numerados y presentan algún problema deficiencias.
resultados
titulados. menor que podrá ser
mejorado.
3 2.5 1
Calcula los resultados de Calcula los resultados de Calcula los resultados de
manera adecuada , manera poca adecuada , manera inadecuada
ordenada y comprensible, ordenada con ciertas ,desordenada y con muchas
Cálculos deficiencias que podrían deficiencias. .
usando correctamente las mejorarse, como la omisión
unidades en la presentación de unidades en la presentación.
de los cálculos.
3 2.5 1
Interpreta correctamente .Interpreta parcialmente los Interpreta de forma incorrecta
los resultados obtenidos resultados obtenidos en el los resultados obtenidos en el
en el laboratorio, laboratorio, realizando pocas laboratorio, realizando muy
comparaciones con valores o pocas o nulas comparaciones
Discusión realizando comparaciones con valores o referencias
referencias teóricas de forma
con valores o referencias casi coherente y ordenada. teóricas de forma incoherente y
teóricas de forma coherente desordenada.
y ordenada.
3 2 1
Realiza las conclusiones Realiza las conclusiones de Realiza las conclusiones de
con claridad, concisión y manera clara, aunque con manera poco clara, con muchas
precisión, asegurando que algunas imprecisiones; sin imprecisiones y estas no se
estén en concordancia con la embargo, estas no se vinculan de vinculan con la experiencia y la
Conclusiones experiencia y además derivar manera adecuada a la discusión discusión previa.
de la discusión previa de previa.
manera coherente y
fundamentada.
3 2 1
Desarrolla el cuestionario de Desarrolla el cuestionario de Desarrolla el cuestionario de
acuerdo con la guía de acuerdo con la guía de práctica acuerdo con la guía de práctica
Cuestionario práctica de manera clara, de manera poco clara, concisa, de manera incorrecta.
concisa, ordenada y sin ordenada y con algunas
ambigüedades. ambigüedades.
3 2 1
Menciona al menos 2 Menciona al menos una fuente Menciona al menos una fuente
fuentes bibliográficas en bibliográfica en el formato bibliográfica sin el formato
Bibliografía
el formato indicado indicado indicado.
1 0.5 0
Autores: Profesores del curso
Manual de Práctica de Química

3
Organiza el informe de . Organiza el informe de manera Organiza el informe de manera
Orden y manera precisa, sin precisa con 3 a 6 faltas desordenada con 7 a más faltas
ortografía presentar más de tres faltas ortográficas. ortográficas
ortográficas.
2 0.5 0
Cuestiones éticas* De evidenciarse plagio en los informes de práctica, los estudiantes tendrán automáticamente la nota de 00
en el concepto de informes. Además, tal conducta será reportada con el responsable del curso y carrera.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

RUBRICA DE LOS INFORMES DE LABORATORIO 6, 7, 8, 9, 10 y 11


Aspecto a
LOGRO DESTACADO LOGRADO NO LOGRADO
evaluar
Utiliza en el informe la Utiliza en el informe la Utiliza en el informe, de forma
carátula de acuerdo al modelo carátula de acuerdo al modelo incompleta o carece de la
proporcionado en la guía, y proporcionado en la guía, y carátula de acuerdo al modelo
completa todos los campos completa parcialmente todos proporcionado en la guía,
Carátula
del formato con la los campos del formato con la además los datos de los
información correspondiente. información correspondiente. campos del formato con la
información correspondiente
están vacíos o incompletos.
1 0.5 0.5
Menciona de forma Menciona de forma incompleta Menciona los objetivos sin
completa los objetivos de los objetivos de la práctica de ninguna relación con la práctica
Objetivos
la práctica de laboratorio. de laboratorio
laboratorio. u los omite.
1 0.5 0
Completa adecuadamente Completa adecuadamente las Completa adecuadamente las
las tablas, donde las tablas, observando que las tablas, observando que las
respuestas de la evaluación respuestas de la evaluación respuestas de la evaluación
Tablas y
se destacan por su sean coherentes y correctas son incoherentes e
evaluación
coherencia y corrección con con la práctica desarrollada, incorrectas con la práctica
la práctica desarrollada. aunque se identifiquen ciertas desarrollada.
deficiencias que podrían
mejorarse.
10 7 3
Desarrolla el cuestionario Desarrolla el cuestionario de Desarrolla el cuestionario de
de acuerdo con la guía de acuerdo con la guía de práctica acuerdo con la guía de práctica
Cuestionario práctica de manera clara, de manera poco clara, concisa, de manera incorrecta.
concisa, ordenada y sin ordenada y con algunas
ambigüedades. ambigüedades.
5 3 1
Menciona al menos 2 fuentes Menciona al menos una fuente Menciona una fuente
bibliográficas en el formato bibliográfica en el formato bibliográfica en un formato no
Bibliografía indicado indicado. indicado.
1 0.5 0
Organiza el informe de Organiza el informe de manera Organiza el informe de manera
Orden y manera precisa, sin precisa con 3 a 6 faltas desordenada con 7 a más faltas
ortografía presentar más de tres faltas ortográficas. ortográficas
ortográficas.
2 1.5 0.5
Cuestiones éticas* De evidenciarse plagio en los informes de práctica, los estudiantes tendrán automáticamente la nota de 00
en el concepto de informes. Además, tal conducta será reportada con el responsable del curso y carrera.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

PRÁCTICA N.º 1

Espectrofotometría

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Entre los diversos métodos de análisis de tipo cuantitativo que se utilizan para la determinación de
moléculas o elementos constitutivos de los organismos se encuentra la espectrofotometría, que
utiliza la medición de la intensidad de la luz transmitida y/o absorbida, a determinada longitud de
onda, por compuestos químicos en solución.

La espectrofotometría se utiliza ampliamente para determinar la concentración de proteínas


mediante métodos como el ensayo de Bradford o el ensayo de Lowry, que aprovechan la
capacidad de las proteínas para reaccionar con ciertos reactivos y producir un cambio en la
absorbancia a una longitud de onda específica. De manera similar, se pueden cuantificar ácidos
nucleicos como el ADN y el ARN mediante la medida de la absorbancia a 260 nm, donde estos
nucleótidos absorben la luz de manera característica.

COMPETENCIAS

1.- Entender las aplicaciones de la espectrofotometría.


2.- Determinar una curva de calibración, factor de calibración usando solución de azul de
metileno 1 mg/dL.
3.- Determina la longitud de onda óptima de la solución de azul de metileno 1 mg/dL con una
curva de espectro de absorción.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES:

● 01 gradilla
● 06 tubos de ensayo 13x100 mm
● 01 piseta con agua destilada
● 02 pipeta graduada 5 mL
● 01 solución de azul de metileno 1mg/dL frasco 100 mL
● 01 beaker pequeño

PROCEDIMIENTOS

1. Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

6
- Observar las figuras de materiales de vidrio, porcelana, plástico y material diverso y
equipos que se presenta a continuación, con la finalidad de identificarlos.
- Identificar por comparación los materiales que se presentan en la práctica de
laboratorio.
- Completar el Cuadro 1.4, 1.5 y 1.6, con los materiales y equipos que se muestran en
las mesas de trabajo, los cuales son de uso corriente en los laboratorios de Química.

2. Funcionamiento del mechero y características de la llama


- Para encender el mechero, verificar que la llave reguladora de aire (collarín) del
mechero esté cerrada.
- Encender un fósforo y ubicarlo sobre la boquilla, abrir con cuidado la llave de
suministro de gas, controlar el flujo de gas necesario.
- Girar el anillo regulador de aire (collarín) hasta obtener la combustión completa.
- Para apagar el mechero, primero se debe cerrar la llave de gas que se encuentra en la
pared lateral. En seguida cerrar llave de suministro de gas del mechero en sí.
- Anote las características de la llama luminosa y no luminosa en el cuadro 1.7

Figura 1.6 Mechero Bunsen (izquierda) y mechero Fisher (derecha)

3. Medición de líquidos

a) Medición en general

Para la medición de líquidos se emplean diversos materiales de vidrio, de acuerdo a


la precisión que se quiere obtener. Los más usuales son: buretas, pipetas y probetas.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

La graduación que se observa en los beakers, erlenmeyers, kitasatos, etc; son


meramente referenciales, ya que estos materiales no se usan para medir volúmenes.

b) Selección del material de medición

Para medir volúmenes mayores a 20mL se usan las probetas graduadas. Para medir
volúmenes menores a 20mL se usan pipetas graduadas y volumétricas. También se
usan buretas para medir líquidos en sistemas de titulación. Ensayar medida de
volúmenes con pipetas graduadas.

c) Cálculo del error experimental

Medir de manera referencial 100mL de agua destilada en el erlenmeyer. Añadir


dicho contenido a probeta de 100mL. Completar o quitar contenido en el caso que
falte o sobre volumen de agua. Finalmente añadir dicho volumen a la fiola de
100mL. Agregar o quitar contenido de agua, usando una pipeta graduada de 1mL,
para el caso que esté por encima o debajo de la línea de aforo. Completar cuadro
1.8.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |𝑥
𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = | 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

4. Reconocimiento de reactivos según peligrosidad

Observar los reactivos que se encuentran en el Cuadro 1.9 y completar según su


grado de peligrosidad, representados mediante símbolos y pictogramas.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

Datos y resultados

Cuadro 1.4: Materiales de vidrio de uso corriente

MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN USOS

Se utiliza para
Un recipiente de vidrio contener líquidos,
o plástico con forma de mezclar sustancias y
Beaker
cilindro con un borde calentar soluciones.
afilado y un fondo Su forma permite un
plano. fácil vertido.

Usado para contener y


calentar líquidos,
Un matraz de vidrio realizar reacciones
Erlenmeyer con forma cónica, un químicas en pequeñas
cuello estrecho y una escalas. Por su forma
base plana. se usa para agitar
líquidos(valoraciones)

Usado para calentar y


Un matraz de vidrio destilar líquidos, ya
con un fondo redondo y que el fondo redondo
Fiola un cuello largo y permite una
estrecho. distribución uniforme
del calor

Usado para medir


volúmenes precisos
Un tubo de vidrio con de líquidos,
Pipeta graduada una marca graduada en especialmente cuando
su superficie. se requiere una
cantidad variable.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

Tubo de vidrio con una


marca de volumen fijo
en el cuello. Hay dos
tipos de pipeta Usado para medir
volumétrica: Pipetas de volúmenes exactos de
Pipeta volumétrica
clase A: Son de mayor líquidos
calidad para elaborar especialmente en
soluciones análisis químicos y
estandarizadas. preparación de
Pipetas de clase B: Son soluciones.
para soluciones no
estandarizadas.

Usado para medir


Tubo largo y delgado volúmenes con gran
Bureta con una llave de paso precisión, en
en la parte inferior. particular en
titulaciones y análisis
volumétricos.

Matraz con un lateral Usado en filtraciones


Kitasato plano y una base al vacío para separar
puntiaguda con un tubo solidos de líquidos y
que sobresale. en la recogida de
gases.

Recipiente de vidrio
con forma de cono
invertido con una
embocadura en la parte
superior que puede ser Usado para separar
sellada con una tapa, líquidos inmiscibles y
Pera de decantación también tiene un permite transferir
desagüe en la parte líquidos de manera
inferior, el cual posee controlada.
una válvula, que
permite la salida de los
líquidos que se
pretenden separar.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

10

Un tubo de ensayo es Usado para realizar


un cilindro de cristal o pruebas químicas en
vidrio que tiene el pequeña escala, como
propósito de manipular calentamiento de
Tubo de ensayo y observar muestras de sustancias u
laboratorio sin observación de
contaminarlas con reacciones.
agentes externos.

Usado para medir


Tubo cilíndrico de volúmenes
vidrio con marcas aproximados de
Probeta graduadas en su líquidos y mezclar
superficie. soluciones con
precisión.

Cuadro 1.5: Equipos de uso corriente

MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN USOS

Es un equipo que Usado para calentar


consta de un de manera suave y
recipiente externo con uniforme
Baño María agua caliente interno sustancias sensibles
donde se coloca la al calor o para
muestra. realizar procesos
como la
esterilización.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

11

Se emplea para
Conjunto de vidrio separar
Equipo de que incluye un matraz componentes
de destilación, un líquidos de una
destilación a condensador y un mezcla, como la
presión recipiente receptor. destilación de
líquidos simples o
atmosférica la purificación de
sustancias.

Equipo que Usado para secar o


proporciona calor esterilizar muestras
Estufa de aire uniforme y constante y material de
a través de laboratorio de
reforzado circulación de aire manera rápida y
forzado. eficiente.

Aparato que permite Se emplea para


la extracción de extraer sustancias
compuestos solubles de matrices sólidos,
Extractor en un disolvente a como aceites o
Soxhlet través de ciclos de esenciales o
evaporación y productos químicos
condensación. a partir de muestras
solidas.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

12

Dispositivo que crea Brinda la seguridad


un flujo de aire en el laboratorio al
ascendente para eliminar vapores y
Campaña
evacuar vapores y olores no deseados,
extractora gases tóxicos o y protege a los
irritantes del operadores de
laboratorio. posibles
exposiciones.

Usado para calentar


y agitar soluciones
Plancha de Equipo que combina simultáneamente lo
calentamiento una superficie de que es útil en la
calentamiento con preparación de
con agitador agitador magnético. soluciones y
reacciones
químicas.

Dispositivo
electrónico que mide
el PH de una
solución. Usado para
pH – metro o Compuesto por un determinar la
amplificador acidez o alcalinidad
potenciómetro electrónico y un par de una muestra,
de electrodos, o de un (análisis químicos
electrodo de y control de
combinación y una calidad).
pantalla calibrada en
unidades de pH.

Usado para medir


con gran precisión
Balanza Balanza de alta de masa de
presión que muestra sustancias en el
analítica
resultados en cifras laboratorio,
digital decimales. especialmente en
análisis químicos y
farmacéuticos.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

13

Usado para medir


la masa de
Balanza que sustancias con
Balanza de proporciona mayor precisión
mediciones precisas que una balanza
precision
de la masa. normal, pero con
menor precisión
que una balanza
analítica.

Cuadro 1.6: Material diverso de uso común

MATERIAL IMAGEN PRESENTACIÓN USOS

Soporte con agujeros Usado para mantener


diseñado para los tubos de ensayo
Gradilla sostener los tubos de en posición vertical
ensayo. durante experimentos.

Usado para sostener


Soporte con tres patas recipientes o equipos
que se utiliza junto de laboratorio sobre
Trípode con una malla de una fuente de calor,
absteto o rejilla. como una llama de
bunsen o una estufa.

Delgada rejilla Se coloca sobre el


Rejilla con metálica con una base trípode y su utiliza
de asbesto, resistente como soporte para
asbesto al calor, usualmente calentar recipientes de
plana y cuadrada. vidrio de manera
uniforme.

Está formado por una


base o pie rectangular Usado para sostener
que permite soportar equipos de
Soporte una varilla cilíndrica laboratorio, como
universal que sujeta diferentes buretas, embudos o
materiales junto, con pinzas, en la posición
ayuda de la doble deseada durante
nuez experimentos.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

14

Recipiente de Usado para triturar,


cerámica o vidrio con moler, o pulverizar
Mortero con un mazo en la mano. sustancias solidas en
pilón Varía el tamaño entre el laboratorio, a
80 ml a 500 ml. Trae menudo para preparar
un pequeño pilón. muestras

Embudo de vidrio con


un filtro poroso en la Usado en
base. En la parte combinación con una
superior tiene una bomba de succión o
Embudo placa circular que vacía, se emplea para
Buchner posee un conjunto de la filtración al vacío
perforaciones. de sólidos.

Recipiente de Usado para evaporar


cerámica de forma líquidos en un espacio
Cápsula de poco profunda. controlado, a menudo
Existen de diferentes para concentrar
evaporación
tamaños, abarcando soluciones o preparar
capacidades desde 10 muestras.
ml hasta 100 ml.
Sirve para transferir
Dispositivo de goma líquidos con
que se utiliza para precisión,
Bombilla de succionar líquidos en especialmente en
succión o pequeñas cantidades. experimentos que
requieren dosificación
propipeta precisa.
Para contener algún
solvente, por lo
Botella de plástico o general agua destilada
vidrio con una o desmineralizada,
boquilla y un facilita la limpieza de
Piseta dispensador. tubos de ensayo,
vasos de precipitados
y electrodos.

Es un instrumento
Imán para
electrónico que
agitador implementa un campo
magnético al uso de
magnético
este. Este instrumento Se coloca dentro de
consiste contiene en un recipiente
su interior una barra dispuesto sobre un
magnética que agitador magnético,
usualmente está por lo general en un
cubierta de una capa laboratorio
de plástico y por la
parte de abajo que se
encuentra de un imán
rotatorio.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

Cuadro 1.7: Características de la llama Luminosa y no luminosa 15

LLAMA LUMINOSA LLAMA NO LUMINOSA

Cerrada Abierta
Entrada del aire

Amarilla Azul
Color

Si produce hollín No produce hollín


Formación de hollín

Produce poco calor Produce altas temperaturas


Otros
No tiene forma definida. Tiene forma de cono.

Cuadro 1.8: Determinación del error experimental

ERROR
MATERIAL DE VOLUMEN VOLUMEN
EXPERIMENTAL
VIDRIO TEÓRICO (mL) EXPERIMENTAL (mL)
%
100 ml 95 ml 5%
Erlenmeyer (250mL)

100 ml 98% 2%
Probeta (100mL)

Cuadro 1.9: Determinación del error experimental

NOMBRE GRADO DE GRADO DE


REACTIVO PICTOGRAMA SÍMBOLO
QUÍMICO PELIGROSIDAD PELIGROSIDA
D

ALTAMENTE
3| Inflamable debajo de INFLAMANTE
CH3OH
37°C H225 Liquido y
vapores muy
inflamables.
Metanol 0| Estable H301 Toxico en
caso de ingestión.
H311 Toxico en
contacto con la
2| Nivel de riesgo piel.
peligroso H331 Toxico si se
inhala.
H370 Provoca
daños en los
órganos.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química
Líquidos comburentes CORROSIVO
(Categoría 3) H272 Puede 16
HNO3 agravar un
Corrosivo para los incendio;
metales (Categoría 1) comburente.
H290 Puede ser
Toxicidad aguda, corrosivo para los
Ácido nítrico Inhalación (Categoría 3) metales.
H314 Provoca
Corrosiones cutáneas quemaduras graves
(Sub-categoría 1A) en la piel y lesiones
Lesiones oculares graves oculares graves.
(Categoría 1) H331 Tóxico en
caso de inhalación.
CORROSIVO
H290 Puede ser
NaOH
0| No inflamable corrosivo para los
metales H314
1| Inestable en caso de Provoca
Hidróxido de calentamiento quemaduras graves
sodio en la piel y lesiones
3| Nivel de riesgo oculares graves
peligroso.

III. Cálculos

 Para el Erlenmeyer:

𝑬𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 −
𝒍 = | 𝑽𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 | × 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟏𝟎𝟎 −
𝟗𝟓 | × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟓%
= |
𝟏𝟎𝟎
 Para la probeta:

𝑬𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 −
𝒍 = | 𝑽𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 | × 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟏𝟎𝟎- 9 8
= | | × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐%
𝟏𝟎𝟎
 Para la fiola:

𝑬𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 −
𝒍 = | 𝑽𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 | × 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟏𝟎𝟎 − 𝟗𝟗. 𝟕
= |
Autores: Profesores del curso
𝟏𝟎𝟎
Manual de Práctica de Química

| × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟑% 17

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

18

IV. Discusión de resultados

En el laboratorio se procedió a medir volúmenes de líquidos en diferentes materiales de vidrio. Tales

como el Erlenmeyer, la probeta y la fiola. Inicialmente se midió 100 ml del líquido X usando un

Erlenmeyer de 250 ml de capacidad. Luego se trasvasó este volumen a una probeta graduada de 100

ml de capacidad, comprobando que el volumen medido en el Erlenmeyer corresponde a 98 ml en la

probeta. De forma similar se procedió a medir 100 ml del líquido X con una probeta y una fiola, tal

como lo muestra el cuadro 8. Los resultados muestran que los errores experimentales asociados a la

medición del volumen de agua desionizada para el Erlenmeyer, probeta y fiola son 5%, 2% y 0.3%

respectivamente.

El porcentaje error experimental expresa la diferencia entre aun valor asumido como real (teórico) y
un valor obtenido experimentalmente, dividido entre el valor real. Con este proceso observamos la
gran diferencia en las medidas, ya que al usar el Erlenmeyer podemos comprobar que este
instrumento no está diseñado para medir volúmenes sino para calentar o enfriar líquidos. Por el
contrario, la probeta y la fiola nos brindan valores con más exactitud. Por ello, se recomienda que
para experimentos donde se requiera medir el volumen con mucha exactitud y precisión es preferible
usar probetas o fiolas.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

19
V. Conclusiones

 Es importante tener conocimiento sobre el funcionamiento y manejo de los instrumentos que se van
a usar en el laboratorio de química.

 El mechero nos va a ayudar al momento de realizar prácticas en las que se implica calor
y temperatura.

 Es importante aprender a identificar e interpretar los pictogramas, ya sea en el trabajo u otros


campos que lo confieren, ya que es vital para poder llevar un sistema de seguridad confiable.

 El error experimental en la medición de volúmenes para el Erlenmeyer, probeta y fiola fue 16%, 2%
y 0.3%, respectivamente.

VI. Recomendaciones

 Antes de usar el instrumento asegurarse que todo se encuentre en orden, y que se


encuentre en buenas condiciones para que no existan riesgos de quemaduras

 El encendedor solo puede ser operado por una persona.

 Ser muy cuidadosos al tener contacto con el mechero y al encenderlo

 Tener cuidado al realizar la práctica tener todas las precauciones ya que se va a trabajar
con el mechero.

 Cuando vamos a prender el mechero lo debemos prender con la llama luminosa, ya que si
la prendemos con la llama no luminosa esto podría producir una pequeña explosión.
Puesto que, para prender el mechero con llama no luminosa tenemos que dejar entrar gran
cantidad de aire y poca cantidad de aire y poca cantidad de gas.

VII. Cuestionario

1. Explicar en forma gráfica o escrita

a) Menisco – Tipos

El menisco es la curvatura que se forma en la superficie de un líquido, caracterizado en


respuesta al tipo de recipiente que contenga el líquido, ya que depende de ellos el tipo de
superficie (líquido- aire). Existen dos tipos de Meniscos:

 Cóncava: Se evidencia que las fuerzas de cohesión son menores a la fuerza

de adhesión líquido -pared vidrio. Por lo tanto, el líquido moja la pared del vidrio

formando un menisco cóncavo.

 Convexa: Se evidencia que las fuerzas de cohesión que es una mayor magnitud

a la fuerza de adhesión entre líquido - pared vidrio. Por ende, el líquido no moja al

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

20
vidrio.

Tipos de menisco

b) Error de paralaje

El error de paralaje es aquel que ocurre cuando se realiza una medición desde distintos
ángulos de visión. Un ejemplo sencillo de lo que se entiende por paralaje lo vemos
cerramos el cuándo ojo izquierdo frente a un objeto, y luego inmediatamente abrimos el
ojo izquierdo y cerramos el ojo derecho: el objeto parecerá que se ha desplazado hacia la
derecha. Pero cuando tenemos ambos ojos abiertos, el objeto lo veremos en el medio.

Error de paralaje en laboratorio de física y química

c) Tipos de vidrio

Existen diferentes tipos de vidrios:

 Vidrio borosilicato: Está compuesto entre un 70% y 80% de su peso de arena, de 7% a


13% de trióxido de boro. Este vidrio es más resistente que el vidrio sosa y cal. Una
característica de este vidrio es que es resistente al calor y a los cambios de
temperatura. Este es uno de los materiales con los que se utiliza para fabrica múltiples
materiales de laboratorio.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

21
 Vidrio de sosa y cal: Está compuesto por un 71% y 75% de arena y 12 y 16% de
bicarbonato sódico. Este tipo de vidrio se utiliza comúnmente en botellas, frascos,
platos, etc. Además, este tipo de vidrio es menos resistente a los cambios de
temperatura por ello su uso no aplica en fuertes usos de cambios de temperatura.

 Vidrio de Aluminio-silicato: sin boro, un vidrio de alta resistencia química y baja


expansión que es más fácil de fabricar que el de borosilicato y se emplea especialmente
en aplicaciones que requieren de altas temperaturas o resistencia a los álcalis. El vidrio
de aluminio-silicato tiene mayor expansión térmica que el de borosilicato, pero de
cualquier modo se emplea en aplicaciones semejantes, además de en la fabricación de
tubos de alto rendimiento para el ámbito militar y en tubos para ondas viajeras.

 Vidrios ópticos: Los que presentan diferente composición que les otorga un índice de
refracción de luz mayor y que tienen un amplio uso en la fabricación de espejos, lentes
y prismas.

 Vidrios Especiales: Con composiciones de lo más diversas para darles las


características necesarias para aplicaciones particulares. En esta categoría se incluyen
vidrios semiconductores, vidrios ópticos de alta refracción y baja dispersión, vidrios
para la absorción de rayos gamma o rayos X, vidrios absorbentes de neutrones, vidrios
transparentes al infrarrojo, vidrios fotosensibles y vidrios fotocromáticos, entre otros.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

22

2. Escribir las ecuaciones correspondientes a la combustión completa e


incompleta del gaspropano (C3H8).

 Es combustión completa cuando se produce dióxido de carbono y agua.

Combustión completa: C₃H₈ + 5O₂= 3CO₂ + 4H₂O.

 Es combustión incompleta cuando se produce monóxido de carbono y agua.

Combustión incompleta: 2C₃H₈ + 7O₂= 6CO + 8H₂O.

3. Realiza un cuadro comparativo entre exactitud y precisión, proporcionar un ejemplo para


cada uno.

EXACTITUD PRECISIÓN
Exactitud es la cercanía del valor Precisión se refiere a la dispersión del
experimental obtenido, con el valor exacto de conjunto de valores obtenidos de mediciones
dicha medida. repetidas de una magnitud.
Ejemplo: Ejemplo:
Una persona mide su masa en una balanza y Una persona mide su masa en una balanza y
da como resultado 60 kg. Luego visita al da como resultado 60 kg. Luego visita al
médico y este mide su masa y da como médico y este mide su masa y da como
resultado 60 kg. esta sería una medida exacta. resultado 60 kg. esta sería una medida exacta.
¿ ¿En qué se diferencian?
La exactitud y la precisión son dos formas de medir los resultados. Con la exactitud se mide
cuánto se aproximan los resultados al valor verdadero o conocido. Con la precisión, por otra
parte, se mide cuánto se aproximan los resultados entre sí.

4. Se desea determinar la densidad de una muestra de metal y se obtiene un valor experimental


de 7.20 g/cm3. El valor teórico aceptado para la densidad de este metal es de 7.65 g/cm3.
Calcula el porcentaje de error experimental en esta medición y analiza su importancia en el
contexto del laboratorio de química.

Autores: Profesores del curso


Manual de Práctica de Química

23

Dentro del laboratorio de química, es importante identificar el porcentaje de error experimental, porque nos
permite observar que tan cercanos son los resultados del error experimental al valor teórico. En caso de presentar
un error mayor indicaría que existen problemas en la preparación de las muestras, en la técnica de medición, etc.
Por ello es importante tratar de minimizar el error experimental para obtener buenos resultados. Además, para
evaluar la confiabilidad de los resultados hay que tener en cuenta una adecuada medición de las muestras y
determinar la ambigüedad de los datos obtenidos. En consecuencia, en los laboratorios de química existen
estrictos protocolos que sirven para minimizar el error experimental y garantizar la precisión de los resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.


2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia Central.
Pearson Educación. México DF. México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA Editores.
México DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio. Ediciones
OMEGA S.A. Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE. Barcelona.
España.

8. Garibay, G. (2019) Conocimiento y manejo de material de laboratorio parte I.

9. Bolívar, G. (2022). Menisco (química). Recuperado de:


https://www.lifeder.com/menisco-quimica/

10. M. (2020, 30 marzo). Mechero Bunsen. Materiales de Laboratorio. Recuperado de:


https://materialeslaboratorio.com/mechero-bunsen/

11. R. Chang, . Séptima edición. México: McGraw-Hil Química l Interamericana Editores, 2003,
Autores: Profesores del curso
Manual de Práctica de Química

24
pp. 1-34.

Autores: Profesores del curso

También podría gustarte