Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 5

MONARQUÍA CARLOS IV (1788-1808)


- Moi débil
- Confía a su mujer cuestiones de gobierno (objeto de burla)
- Instauró un modelo del antiguo régimen
- Por el miedo a una revolución, congela todas las reformas de Carlos III
(cordón sanitario)

a)Revolución francesa (1789)


- Proceso de abolición al A.R
- Liberalismo político
- Soberanía nacional+abolición dos privilegios de la iglesia
- 2 pociones
1. Ilustrados y reformistas
2. Clero y nobleza

b)Manuel Godoy (Príncipe de la paz)

1792:Carlos IV conduce el poder a Manuel Godoy


1793:Ejecución Luis XVI→ Carlos IV inicia guerra con francia (Guerra de los
pirineos)
1795: Perdemos y España queda subordinada a Francia (Paz de Basilea)

c) Política exterior:

Temor a Francia, e intento de pactar con ella para evitar conflicto


1796: Tratado de San Ildefonso (Francia+España vs Inglaterra) → Comercio
Americano
1805: Batalla Trafalgar (España y Francia pierden OTRA VEZ)

1.Consecuencias
- Miseria en las clase bajas
- Clero perjudicado
- Descontento hacia Godoy pala política exterior (España=satélite de
Francia)
2.Descontento popular
- Fernando, hijo de Carlos IV, es la esperanza de todos (Conspiraciones
fernandinas)
- 1807(Tratado Fontainebleau) → Napoleón se cuela en España el muy
cabrón diciendonos que nos va a dar un trocito de Portugal y le va a
contruir el reino de los Algarves al maricón de Godoy

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


España se alía copn inglaterra y Portugal para recuperar su territorio contra
Francia

a)Motín de Aranjuez
- Godoy le dice a los reyes que se vayan a Aranjuez para embarcar e irse
a América debido a la entrada de Napoleón en España, la gente se
entera y va a evitar que lo hagan dirigido por la nobleza → Buscan la
destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV a su hijo
- Los reyes consiguieron escapar y Godoy es encarcelado
- Carlos IV escribiulle a Napoleón pidiendo ayuda debido a la situación
- Napoleón decide invadir españa con 70.000 debido a su mala situación

b)Abdicaciones de Baiona
- Napoleón llama a Fernando VII y Carlos IV a Baiona
- Abdicación de Napoleón a cambio de
1. Mantener el territorio
2. Conservar el catolicismo
3. Mantener privilegios en Francia
- Xosé I como rei de España
1. Carta otorgada: igualdade dos españois ante a lei, igualdade
contributiva e o acceso a cargos públicos
2. Reformismo autoritario como único medio para o cambio de
España.
·Carta Otorgada
- Pseudo Constitución
- Rei comprométese a gobernar aos seus súbditos dun xeito determinado
(Xose I se autolimita no poder)
1. Trazos conservadores: catolicismo, soberanía real, cortes
estamentais
2. Trazos innovadores: fin da tortura e da inquisición, eliminación
dereitos señoriais
c)Revuelta popular
- 2 de mayo: Oposición de la población al traslado de la familia real a
Francia
- Revuelta reprimida por el general Murat (carga de los mamelucos)
“Fusiamientos del 3 de mayo”
- Derrota de Francia
·Actitudes
- Afrancesados
- Frente patriótica
1. Absolutistas → Clero y nobleza
2. Ilustrados moderados → Apoyan Fernando VII
3. Liberales → Hacer un cambio en españa instaurando una
constitución
·Tratado de Valençay (1813)
- Napoleón devolve o trono a Fernando VII, aínda que os franceses non se
retiran de Cataluña ata 1814

d) As Cortes de Cádiz e a Constitución de 1812:


- Trabajo legislativo durante 3 años. Tras ello, aprobaron leyes y decretos
además de la 1ª Constitución Española (La Pepa).
- La constitución significó la eliminación del antiguo régimen y la
definición del primer sistema liberal Español (formal y escrito).
La Junta Suprema Central, en pleno conflicto bélico, organiza una consulta al
país: Señalan que el gobierno monárquico de Carlos IV es el responsable de la
situación, ante eso, se plantea la posibilidad de limitar el poder del Monarca
(Una posible monarquía parlamentaria).

Debido a las derrotas militares más el hostigamiento de sectores absolutistas,


la Junta Suprema Central no pudo reponerse y cesa. Ésta es reemplazada por
el Supremo Consejo de Regencia: Formado por 5 miembros y dirigido por un
obispo ourensano llamado Pedro de Quevedo. Se termina de organizar las
cortes, convocadas en Cádiz, la única ciudad que resiste a Francia gracias a
Gran Bretaña.

24 Septiembre 1810: se reúnen 300 diputados, se abrieron las Cortes y el


sector liberal consiguió su primer triunfo:
- forzar la creación de una cámara única, frente a la tradicional
representación estamental.
- En su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional.
- Acuerdan la división de poder (lex.exec. y judicial) y reconocen a
Fernando VII rey de España.
- Carácter revolucionario: ruptura doctrina tradicional (soberanía atributo
real) y liquidación privilegios estamentales.

Composición social y tendencias ideológicas de las cortes

Composición social Tendencias ideológicas

Líneas generales: predominan 2 predominantes y antagónicas:


diputados de clases medias urbanas
e instruidas. Liberales : partidarios de la libertad y
de las reformas radicales. 2
Grupo mayoritario: eclesiásticos, tendencias:
abogados, gente de la admon. y - Liberales exaltados (Soberanía
militares. Nacional exclusiva en las
cortes).Tuvieron más peso.
Escasos: comerciantes y altas - Liberales moderados o
jerarquías eclesiásticas y de la Jovellanistas (sob.nacional
iglesia. compartida entre Rey y Cortes
estamentales)
No asistió ningún artesano ni
campesino. Realistas/Absolutistas: opuestos a
los primeros, partidarios de la
soberanía real.

LA CONSTITUCIÓN (1812)

- Contiene una declaración de los derechos de los ciudadanos: libertad de


pensamiento, igualdad ante la ley, derecho de propiedad, etc.
- La nación se define como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos
dos hemisferios (territorios peninsulares y de las colonias americanas).
- Estructura del Estado: monarquía limitada, basada en la división de
poder (Poder legislativo, poder ejecutivo y judicial) y no en el derecho
divino.

Otros artículos de la Constitución formulaban la reforma de los impuestos y de


la Hacienda, el servicio militar obligatorio y la implantación de una enseñanza
primaria, público y obligatorio.

Asimismo, el territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se


creaban las diputaciones provinciales, se establecía la formación de los
Ayuntamientos con cargos electivos para el gobierno de las villas y se creaba
la Milicia Nacional, a nivel local y provincial.

Se establecía la confesionalidad católica del estado.

La Constitución y todas estas medidas son un ataque directo al Antiguo


Régimen y suponen la creación de un nuevo sistema y de una sociedad liberal
y burguesa. Todas las propuestas tuvieron poca eficacia porque las Cortes
estaban aisladas, no tuvieron capacidad operativa y fue restaurada la
Monarquía en 1814; Fernando VII “olvídase” de los principios de las Cortes de
Cádiz y retorna al absolutismo. Pero serán el ideario político de los liberales del
siglo XIX.

Reinado de Fernando Vll (1814.1833)


El regreso de Fernando VII en marzo de 1814, en medio de un gran entusiasmo
popular, representaba un problema: integrar en el nuevo modelo político
constitucional a un rey que había abandonado el país como rey absoluto.

Liberales y absolutistas ante el retorno de Fernando:


- Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para
aceptar la nueva orden constitucional, por eso dispusieron que viajara
directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo
marco político.
- Los absolutistas (nobleza y clero) sabían que la vuelta del monarca era la
mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz y volver al A.R.
Los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración
del absolutismo, Manifiesto de los persas:
- Manifiesto entregado a Fernando VII, antes de su llegada a la capital, por
un grupo de diputados de las Cortes. En él se detallaban los sucesos
acontecidos durante los años de guerra y se manifestaba el deseo de
que se derogase la legislación de Cádiz y se convocaran las Cortes
estamentais. Denominara “de los persas” por su @encabezamento.

Fernando traiciona sus promesas mediante el Decreto de Valencia del 4 de


mayo de 1814 y anuló la Constitución y las leyes de Cádiz.

Era la vuelta al absolutismo .Los principales dirigentes liberales fueron


detenidos o asesinados mientras otros huyeron al exilio.

El Marco Europeo:

Este retorno al absolutismo no es un hecho aislado sino que se inscribe en un


proceso general de restauración del A.R en toda Europa:
- Congreso de Viena (1814): Restablecimiento de las fronteras y principios
del A.R. tras la derrota de Napoleón.
- Santa Alianza (1815): Las potencias que vencieron a Napoleón firmaron
un acuerdo para proteger Europa de movimientos liberales o
revolucionarios.

a)Restauración Absolutismo (1814-1820)


Tras la guerra:
- Agricultura, ganadería y manufacturas quedaron dañadas; el comercio
estaba paralizado.
- Las colonias luchaban por su independencia.
- Fernando VII quería mantener el Antiguo Régimen, pero arreglar estos
problemas llevaba consigo una profunda revisión del viejo sistema.
- Las soluciones parciales no funcionaron y sus gobiernos fracasaron unos
tras otros.
- La Hacienda Real entró en bancarrota debido a la: Falta de recursos
económicos, muy especialmente puesto que la guerra en las colonias
americanas exigió enormes gastos militares e impidió la llegada de
nuevos ingresos (impuestos, metales, productos etc.)

Los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de darle respuesta a los


problemas, de enderezar la Hacienda y de hacerles frente a los movimientos
independentistas de las colonias.
Consecuencias:
La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y
sociales y los sucesivos pronunciamientos (Mina, Lacy, Porlier*, Vidal…)
fracasaron por su carácter aislado y descoordinado, siendo la mayor parte de
sus organizadores detenidos y ejecutados.

b) O trienio liberal (1820.1823)


Pasividade exército+acción dos liberais+neutralidade dos campesiño =
Aceptación constitución

Rafael Riego sublebouse y proclama la constitución de 1812


Se forma un nuevo gobierno → proclama amnistía y convoca elecciones a las
cortes
·Contexto
- Divergencias entre liberales
- Vaga revolucionaria de los años 20
·Obra legislativa de Cádiz
- Recuperación de la legislación de Cádiz + otras nuevas como:
1. Supresión da inquisición y conventos
2. Nuevo codigo penal
3. Abolición dos Gremios
4. Reforma educativa
5. …etc
- Estas revueltas suscitan la oposición a la monarquía de Fernando VII que
acepta el nuevo régimen forzado
- Fernando VII recurre al derecho de veto y conspira contra el gobierno
buscando recuperar su poder
·Fin del trienio Liberal:
Deterioro político, económico e social + Malas condicións climáticas en 1822
- Descontento de los campesinos (Guerrilleros de las partidas
absolutistas)
- División entre liberales moderados y exaltados
- Congreso de Verona 1822 → Traslada la corte a Andalucía
- La santa alianza intervien en el traslado y termina el régimen liberal
restaurando el absolutismo en Cadiz debido a la indiferencia de la
población
·Factores del fin del Trienio Liberal
1. Falta de apoyo popular
2. Divisiones internas dentro de los liberales
3. Falta de un sistema político eficaz
4. Oposición absolutista constante del clero y la nobleza

c) La Década Ominosa (1823-1833)

La acción de la Santa Alianza en España en abril de 1823, tras el congreso de


Verona (Cuádruple Alianza), cuando unos 100.000 soldados (los Cien mil hijos
de Sano Luis) al mando del general Angulema, repone a Fernando VII como
monarca absoluto.
Debido a la agitación que vivía España, las potencias restauradoras
consideraban necesarias algunas reformas, proclamar una amnistía para
superar la situación de violencia y organizar una administración eficaz con el
fin de dotar de estabilidad a la monarquía.
Gran preocupación Económica:
- Economía: dificultades de la Hacienda agravadas por la pérdida
definitiva de las colonias americanas (solo quedan Cuba y Filipinas),
forzaron a un estricto control del gasto público.
- A partir de 1825 y apurado por los problemas económicos el rey busca la
colaboración del sector moderado de la burguesía financiera e industrial
de Madrid y Barcelona. Esta actitud incrementa la desconfianza de los
realistas, ya muy descontentos porque el monarca no había restablecido
la Inquisición y no actuaba de manera más contundente con los
liberales.

Oposición á monarquía:

Reclaman más poder para los ultraconservadores y defienden el retorno a las


costumbres.

En la corte, este sector se agrupa en torno a Carlos María Isidro, hermano


menor del rey y previsible sucesor dado que Fernando VII no tenía
descendencia.

O Conflicto dinástico:

Después de la muerte de su mujer en 1829 y sin descendencia, Fernando VII


casará con María Cristina de Nápoles (su sobrina) con la que tendrá una hija.

Fernando publicó la Sanción, por la que anulaba la Ley Sálica implantada por
Felipe V, que impedía el acceso al trono a las mujeres. Así abrió el camino al
trono a su hija Isabel. Los ultraconservadores, llamados carlistas, se negaron a
reconocer este cambio legal.

A realidad: una lucha por imponer un modelo de sociedad

CARLISTA MARIA CRISTINA


Fosas partidarias do Antigo Rexime Apoyo al liberalismo
Nuevo gobierno de caracter
reformista
Amnistia que devuelve a 100.000
liberalr

También podría gustarte