España en El Siglo XIX

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 63

TEMA 4

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


1. La guerra de la Independencia (1808-1814)
1.1. La crisis del reinado de Carlos IV

• La monarquía de Carlos IV estaba desprestigiada porque había


dejado el gobierno en manos de Godoy
• Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado,
España entró en guerra contra Francia pero fue derrotada y tuvo que
firmar los tratados de San Ildefonso que la convirtieron en aliada de
Francia y supusieron el enfrentamiento con Reino Unido. Este
enfrentamiento condujo a la derrota franco-española en Trafalgar
(1805)
Carlos IV
Manuel Godoy
Reino Unido era aliada de Portugal, de manera que Napoleón deseaba

ocupar Portugal pera debilitar a los británicos. Esto condujo a la firma


entre Napoleón y Godoy del Tratado de Fontainebleau (1807) que
permitía alas tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal.
Pero los franceses aprovecharon para ocupar algunas ciudades
españolas. Estos hechos desembocaron en el motín de Aranjuez (marzo
de 1808). Como consecuencia Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó
en su hijo Fernando VII.

Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, la convocó en
Bayona (ciudad francesa) y obligó a Fernando VII y a Carlos IV a abdicar
para después nombrar a su hermano José Bonaparte rey de España
(abdicaciones de Bayona)
Motín de Aranjuez
1.2. La guerra de la Independencia contra Francia

El secuestro de la familia real en Bayona desencadenó en Madrid la
sublevación popular del 2 de mayo de 1808 que dio comienzo a la
guerra de la Independencia. Durante su desarrollo, los españoles se
dividieron entre afrancesados y fernandinos.

Durante la guerra, los españoles empleamos la guerra de guerrillas
para hostigar al ejército francés

La guerra se divide en tres fases:
- Hasta finales de 1808: los
franceses sitiaron Zaragoza y
Girona, pero fueron derrotados en
Bailén

- Desde finales de 1808 hasta


1812: las tropas de Napoleón
ocuparon casi toda la Península

- Desde 1812 hasta 1814: se


produjo el declive militar de
Napoleón. Tropas españolas e
inglesas, al mando del duque de
Wellington, derrotaron a los
franceses que abandonaron
España. Fernando VII volvió al
trono
2. Las Cortes de Cádiz
2.1. La composición y la labor de las Cortes
- La ausencia de la familia real dejó un vacío de poder en las zonas sublevadas
donde se crearon Juntas para organizar la lucha. Después se creó la Junta
Central Suprema.
- En 1810 la Junta Central convocó Cortes Constituyentes que se reunieron en
Cádiz, ciudad no ocupada por los franceses.
- En las Cortes se diferenciaron tres grupos:
- Liberales, querían reformas políticas
- Absolutistas, partidarios de mantener el Antiguo Régimen
- Americanos
- Las Cortes de Cádiz sentaron las bases de la España contemporánea
2.2 La Constitución de Cádiz
- Se aprobó el 19 de marzo de 1812
- Reconocía la soberanía nacional: el poder reside en la nación que lo ejerce a
través de sus representantes
- Establecía una monarquía moderada hereditaria
- Adoptaba la división de poderes:
- El poder legislativo lo ejercían el rey y las Cortes formadas por una sola
cámara. Los diputados eran elegidos por sufragio universal masculino
indirecto
- El poder ejecutivo correspondía al rey
- El poder judicial era ejercido por los tribunales de justicia
- Establecía la religión católica como la única de la nación española
Reconocía derechos como la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, la
libertad de imprenta…

Promulgación de la Constitución de Cádiz (Salvador Viniegra, 1912)


3. El reinado de Fernando VII
3.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
• Cuando Fernando VII regresó a España, un grupo de diputados
absolutistas le entregó el Manifiesto de los Persas en el que le pedían
que reinara como un rey absoluto. Así, el rey abolió la Constitución de
1812 y toda la legislación realizada por las Cortes de Cádiz volviendo
al Antiguo Régimen.
• Los liberales fueron perseguidos y encarcelados y muchos marcharon
al exilio. Algunos trataron de restaurar el liberalismo mediante
pronunciamientos, la mayoría de los cuales fracasaron por falta de
apoyos y sus cabecillas fueron ejecutados o encarcelados.
3.2. El Trienio Liberal (1820-1823)
- En 1820 triunfó el pronunciamiento del coronel Riego que proclamó la
Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Sevilla) dando
comienzo al Trienio Liberal
- En su transcurso hubo problemas entre liberales moderados
(partidarios de reformas suaves) y exaltados (pedían reformas
radicales)
- En 1823, La Santa Alianza envió a España a los Cien Mil Hijos de San
Luis que repuso a Fernando VII como rey absoluto
Entrevista de Fernando VII con el duque de Angulema
3.3. La década absolutista (1823-1833)
- La restauración de Fernando VII coincidió con una crisis agravada por la pérdida de
la mayoría de las colonias americanas y por varios pronunciamientos
- A esto se unió el problema dinástico:
• En España estaba vigente la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres.
• Como Fernando VII no había tenido hijos varones, promulgó en 1830 la
Pragmática Sanción para derogar la Ley Sálica y que su hija Isabel pudiera reinar.
- Muchos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron al hermano de Fernando VII, Carlos
de Borbón. Cuando murió Fernando VII (1833) se hizo cargo del gobierno su viuda
María Cristina de Borbón ya que Isabel era menor de edad, pero también Carlos se
proclamó rey de España. Se desencadena así la primera guerra carlista.
- La guerra fue un conflicto dinástico y un enfrentamiento ideológico:
- Los liberales apoyaban a Isabel
- Los carlistas defendían el absolutismo, la vuelta al Antiguo
Régimen y el mantenimiento de los fueros. Tuvieron sus
principales partidarios en el País Vasco, Navarra, algunas zonas
de Aragón, Cataluña y Valencia.
- La guerra terminó con la derrota carlista en el Abrazo de Vergara,
pero carlistas y liberales volvieron a enfrentarse en otras dos guerras
a lo largo del siglo XIX
El abrazo de Vergara
4. La independencia de las colonias
hispanoamericanas
4.1. Las causas de los movimientos
independentistas
• La minoría criolla, grupo económicamente más poderoso, estaba
descontenta porque los españoles dirigían la política, recaudaban
impuestos y controlaban el comercio.
• Las ideas liberales y nacionalistas se habían difundido por el
continente y a ellas se sumaron los ejemplos de la independencia de
EEUU y la Revolución francesa.
• Los intereses de Reino Unido que deseaban la independencia de las
colonias españolas para poder comerciar libremente con ellas.
4.2. Las fases de la independencia

Primera fase (1808-1815):


Durante la guerra de la Independencia se organizaron Juntas en varios
territorios americanos que proclamaron su independencia. Pero el
regreso de Fernando VII al trono en 1814 supuso la restauración del
poder español en América salvo en Río de la Plata.
• Segunda fase (1816-1824)
Argentina bajo el liderazgo del general San Martín proclamó su
independencia en 1816. Después San Martín derrotó a los
españoles en Chacabuco y Maipú originando la independencia de
Chile (1818).
Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia y creó la
Gran Colombia formada por Colombia, Panamá, Venezuela y
Ecuador.
Durante el Trienio Liberal, Bolívar y San Martín lograron la
independencia de Perú (1824).
México obtuvo su independencia en 1821 gracias a Agustín de
Iturbide.
Posteriormente se independizaron Bolivia y Uruguay.
5. Isabel II y la construcción del Estado liberal
5.1. El triunfo del liberalismo (1833-1844)
[Periodo de regencias]

• Isabel II heredó el trono con tres años lo que produjo un


periodo de regencias.
• La primera regente fue su madre, María Cristina que quiso
mantener el absolutismo, pero el comienzo de la guerra
carlista la obligó a buscar el apoyo de los liberales que se
dividieron en moderados y progresistas.
MODERADOS PROGRESISTAS
SOBERANÍA Compartida entre las Nacional
Cortes y el rey
SUFRAGIO Censitario restringido Censitario más amplio
PODER LEGISLATIVO Cortes con el rey. Cortes. Parlamento
Parlamento bicameral unicameral
PODER EJECUTIVO Rey Rey
PODER JUDICIAL Tribunales y jueces Tribunales y jueces
ATRIBUCIONES DEL Ejecutar las leyes, Ejecutar las leyes,
REY disolver el Congreso, disolver el Congreso con
nombrar los senadores, condiciones, nombrar
dirigir la política algunos senadores,
exterior… dirigir la política exterior
con condiciones…
DERECHOS Limitados Más amplios
INDIVIDUALES
CONFESIONALIDAD Confesional católico, sin Confesional católico con
libertad de culto libertad de culto
• María Cristina se alió con los moderados pero las protestas populares y
el Motín de la Granja (1836) la obligaron a entregar el gobierno a los
progresistas que tomaron medidas como la desamortización
promovida por el ministro Mendizábal en 1836 y la promulgación de la
Constitución de 1837.
• En 1840, María Cristina dimitió por sus enfrentamientos con los
progresistas y asumió la regencia el general Espartero, militar
progresista con grandes éxitos sobre los carlistas. Pero gobernó de
forma autoritaria y su regencia acabó con la sublevación del general
moderado Narváez en 1843. Isabel II fue proclamada reina con trece
años.
5.2. La Década Moderada (1844-1854)
• Durante estos años, Isabel II solo encargó el gobierno a los moderados.
Narváez presidió varios de estos gobiernos.
• En 1845 se promulgó una nueva Constitución que establecía la soberanía
compartida entre el rey y las Cortes, un sufragio muy restringido y con
limitación de derechos.
• El Estado se organizó de forma centralista: las leyes e impuestos eran iguales
en todos los territorios y el Gobierno controlaba todas las provincias.
• Esta política conservadora condujo a la radicalización de los progresistas y a
la escisión de los demócratas que defendían el sufragio universal masculino,
y de los republicanos que deseaban acabar con la monarquía.
• En 1854, el pronunciamiento de Vicálvaro dirigido por O´Donnell acabó con
esta etapa.
5.3. El Bienio Progresista (1854-1856)

Durante el Bienio hubo una gran actividad legislativa:


• Se realizó la ley de ferrocarriles.
• Se hizo una nueva Constitución en 1856 aunque no llegó a
ser promulgada (la non nata).
• Se llevó a cabo la desamortización de Madoz de bienes de
la Iglesia y de los ayuntamientos.
5.4. Moderados y unionistas (1856-1868)

• O´Donnell había creado en 1854 la Unión Liberal, un partido


centrista que alternó en el Gobierno con los moderados hasta el
final del reinado de Isabel II en 1868.
• En los últimos años del reinado la crisis económica se acentuó y a
partir de 1866 los progresistas y los demócratas conspiraron para
derrocar a Isabel II.
6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
6.1. El final del reinado de Isabel II

• Los últimos años del reinado de Isabel II fueron años de crisis:


Se produjeron revueltas en el campo y las ciudades debido a los
problemas económicos
Progresistas, republicanos y demócratas eran excluidos del poder
El Gobierno era autoritario
La reina era cada vez más impopular
• En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de
Ostende en el que acordaron derrocar a Isabel II. La Unión Liberal se
sumó al pacto posteriormente
6.2. La revolución de 1868

• En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento para


deponer a Isabel II liderado por los generales Serrano y Prim.
Esta revolución se conoce como la Gloriosa.
• Tras derrocar a la reina se estableció un Gobierno Provisional
presidido por Serrano que convocó Cortes Constituyentes que
aprobaron la Constitución de 1869. Contenía una amplia
declaración de derechos, reconocía el sufragio universal
masculino y mantenía la monarquía como forma de gobierno.
Serrano fue nombrado regente mientras se elegía al nuevo rey.
6.3. La monarquía de Amadeo I (1871-1873)
• Las Cortes eligieron rey a Amadeo de
Saboya que llegó a España poco
después del asesinato de Prim, principal
defensor de su candidatura.
• Amadeo I fue un rey democrático pero
tuvo que enfrentarse a la oposición de
los monárquicos, la Iglesia y los
republicanos.
• Además, gran parte de la población lo
rechazó por ser extranjero.
• Durante su reinado estallaron una
guerra en Cuba y una nueva guerra
carlista.
• Amadeo abdicó en 1873.
6.4. La Primera República

• Tras la abdicación de Amadeo I, las


Cortes proclamaron la Primera República
española. Solo duró 11 meses y tuvo
cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall,
Salmerón y Castelar.
• Tuvo que hacer frente a graves
problemas:
• El estallido del movimiento cantonalista. El cantonalismo proponía la
organización territorial de España como una república federal. En julio de
1873 se crearon cantones o repúblicas independientes en Cataluña,
Cartagena… El movimiento fue duramente reprimido.
• La guerra de Cuba que había comenzado en 1868 por el descontento de la
población criolla que rechazaba la opresión económica de España y deseaba
participar en el gobierno de la isla. Los sublevados eran apoyados por EEUU.
Terminó en 1878 con la Paz de Zanjón
• Tercera guerra carlista promovida por el pretendiente carlista Carlos VII. Se
desarrolló entre 1872 y 1876.
En esta situación el general Pavía dio un golpe de estado y disolvió las Cortes en
enero de 1874. Un nuevo pronunciamiento protagonizado por el general
Martínez Campos en diciembre de 1874, restauró la dinastía de los Borbones
7. La Restauración
7.1. El retorno de los
Borbones: Alfonso XII
• En 1874, Martínez Campos
proclamó rey a Alfonso XII, hijo de
Isabel II. Comienza así la
Restauración, un periodo de
estabilidad política en España.
• El presidente del Gobierno fue
Cánovas del Castillo que puso fin a
la guerra de Cuba y a la guerra
carlista y creó un nuevo sistema
político en el que tenían cabida
todos los partidos que aceptaran la
monarquía y el régimen
constitucional
7.2. Los pilares de la Restauración

• Fueron dos:
La conciliadora Constitución de 1876: para satisfacer a los
progresistas y demócratas incluía una amplia relación de
derechos y libertades, y para satisfacer a los moderados
proclamaba la confesionalidad del Estado y la soberanía
compartida entre el rey y las Cortes
 La alternancia en el
poder de dos grandes
partidos que se
turnaron de manera
pacífica (turnismo).
Estos partidos fueron:
• El Partido Conservador,
liderado por Cánovas,
defensores de la Iglesia y del
orden social.
• El Partido Liberal , liderado por
Sagasta, partidarios de reformas
sociales. En uno de sus
gobiernos se aprobó el sufragio
universal masculino.
• El turnismo fue posible gracias a la corrupción electoral: primero se
decidía qué partido iba a formar Gobierno, y después se convocaban
elecciones que se amañaban para que las ganara el partido elegido:
En el campo, individuos poderosos llamados caciques forzaban a la
población rural a votar al partido que convenía (caciquismo).
En las ciudades, donde los caciques tenían menos poder, se
manipulaban los resultados si no eran los esperados (pucherazo).
• Aunque proporcionó estabilidad a la vida política española, este
sistema dejaba fuera del gobierno a los anarquistas, los socialistas
liderados por Pablo Iglesias, y los nacionalistas catalanes, vascos y
gallegos.
Caciquismo
Pucherazo
8. La revolución industrial en España
8.1. El predominio de la agricultura

•En el siglo XIX, España seguía siendo un país agrario: el 70% de la


población trabajaba en este sector.
•Los políticos liberales tomaron medidas para acabar con el Antiguo
Régimen en el sector agrario y fomentar la propiedad privada de la tierra.
Entre ellas destacan las desamortizaciones.
•La desamortización consistía en la expropiación de tierras amortizadas
(que no se podían comprar ni vender por estar vinculadas a la Iglesia, los
municipios, la nobleza) para venderlas en pública subasta.
• Hubo dos grandes desamortizaciones:
- La de Mendizábal (1836-1844) que afectó a las tierras de la Iglesia
-La de Madoz (1855) que afectó a los bienes de los ayuntamientos
• Con la desamortización, muchos burgueses compraron tierras,
mejoraron los métodos de cultivo y los útiles de labranza y aumentaron
así la producción
• Sin embargo, la mayoría de los campesinos no pudieron comprar
tierras y siguieron siendo jornaleros que apenas podían sobrevivir
8.2. El retraso de la Revolución industrial

La revolución industrial en España se inició con retraso respecto a otros


países debido a:
 La escasez de carbón, su mala calidad y su extracción costosa.
 El hierro se exportaba, sobre todo a Reino Unido.
 Las infraestructuras de transporte eran deficientes debido al
accidentado relieve
 No existía mercado interior porque la población no tenía capacidad de
compra
 Escasez de capitales propios que hizo que la industria española
dependiera de empresarios extranjeros
8.3. Industrias, ferrocarril y finanzas
• Las primeras industrias que se desarrollaron en España fueron:
- Industria textil del algodón en Cataluña (en torno a Barcelona)
- Industria siderúrgica en Andalucía, País Vasco y Asturias. Destaca la
creación de la empresa Altos Hornos de Vizcaya en Bilbao.
• El primer ferrocarril empezó a funcionar en 1848 entre Barcelona y
Mataró. La construcción del ferrocarril avanzó con la ley de
ferrocarriles de 1855 y gracias al aporte de capital extranjero (francés)
• En el sector bancario destaca la creación del Banco de España en
1856. En 1831 nació también la Bolsa de Comercio en Madrid.
9. Las transformaciones sociales
9.1. Crecimiento demográfico y emigración

• La población española creció en el siglo XIX pero a un ritmo menor


que en otros países europeos debido a que la natalidad se mantuvo
elevada pero la mortalidad descendió poco. Esto se debió a que las
mejoras higiénicas y sanitarias llegaron más tarde que a otros países.
• Los cambios en la agricultura produjeron un excedente de mano de
obra así que muchos campesinos se dirigieron a las ciudades para
trabajar en la industria. También se produjeron emigraciones a
América (Argentina y Cuba)
9.2. Sociedad de clases

• La sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció al


establecerse el liberalismo y se transformó en sociedad de clases con
los siguientes grupos:
- Clases altas
- Clases medias
- Clases populares
9.3. Orígenes del movimiento obrero

• El movimiento obrero en España tuvo poca repercusión hasta 1868


por la escasa industrialización.
• Las primeras manifestaciones fueron acciones luditas (destrucción de
maquinaria textil en Alcoy, incendio de la fábrica de Bonaplata en
Barcelona).
• Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obreras que
reivindicaban el derecho de asociación que no se reconoció hasta el
Sexenio Revolucionario.
9.4. El anarquismo

• En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe Fanelli, discípulo de


Bakunin, que organizó la sección española de la Primera Internacional.
Se creó así la Federación Regional Española (FRE) adscrita a la AIT
• La división interna de la AIT entre marxistas y anarquistas inclinó a los
sindicalistas españoles hacia el anarquismo que se difundió
rápidamente sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia.
• El anarquismo español se dividió entre un sector sindicalista
moderado y un sector radical partidario de la “acción directa”
(atentados terroristas) a partir de 1870
• En 1910 se fundó el sindicato anarquista Confederación Nacional del
Trabajo (CNT)
9.5. El socialismo

• Se difundió gracias a Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista


Obrero Español (PSOE) en 1879
• En 1888 se creó la Unión General de Trabajadores (UGT) sindicato
vinculado al PSOE que defendía la participación socialista en las
elecciones
• A comienzos del siglo XX, el socialismo era minoritario respecto al
anarquismo y solo tenía importancia en Madrid y País Vasco. Desde
principios del siglo XX ganó seguidores

También podría gustarte