Linneth Monografia Agronomia
Linneth Monografia Agronomia
CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMIA TECNICO SUPERIOR
SUCRE – BOLIVIA
2020 2021
HOJA DE APROBACIÓN
……………………………………………..
Asesor de Monografía
…………………………………………….
Tribunal de honor
…………………………………………..
Tribunal de honor
……………………………………………
Tribunal de honor
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico
primeramente a Dios, a mis padres,
por haberme apoyado en todo
momento, quienes son mis pilares
fundamentales en mi vida, con mucho
amor y cariño, les dedico todo mi
esfuerzo, en reconocimiento a todo el
sacrificio puesto para que yo pueda
estudiar, merecen esto y mucho más.
¡¡¡¡¡¡¡Los amo mucho y nuevamente
gracias…!!!!!!!
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecer a Dios por que sin el nada de
esto hubiera sido posible, por haberme dado salud.
A mis padres Mario y Felisa por siempre haberme dado su
fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y
llevado hasta donde estoy ahora.
A mi hija, mi niña Marlyn Amira, por ser el motorcito para
salir adelante y no rendirme.
A mi pareja Marco por el apoyo y la comprensión.
A mis docentes a quienes les debo gran parte de mis
conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza.
Al Ing. Gonzalo Flores por su comprensión, colaboración,
paciencia y apoyo a la presentación de este trabajo un
excelente tutor.
Y finalmente agradecer a la Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la
cual me abrió y abre sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos
para ser personas de bien.
INDICE
1. INTRODUCCION:............................................................................................................................1
2. JUSTIFICACION:.............................................................................................................................7
3. OBJETIVOS:....................................................................................................................................8
3. 1 Objetivo general:.....................................................................................................................8
3. 2 Objetivos específicos:...........................................................................................................8
4. METODOLOGIA:.............................................................................................................................9
5. MARCO TEORICO (Revisión Bibliográfica)...........................................................................10
5.1 Historia y origen del algarrobo...........................................................................................10
5. 2. Características y taxonomía del algarrobo (Prosopis sp.)........................................10
5. 2.1. Descripción botánica:.................................................................................................11
5. 2. 2. Taxonomía:...................................................................................................................15
5. 3 Propiedades y valor nutricional del algarrobo..............................................................15
5. 4. Usos del algarrobo:.............................................................................................................19
5. 4. 2 Usos como insumo para elaborar otros alimentos:.............................................21
5. 5 Usos medicinales.................................................................................................................23
5. 6 Usos para bebidas alcohólicas:........................................................................................24
5. 7 Beneficios sociales y nutricionales el algarrobo..........................................................25
5.7.1 Beneficio para la salud:....................................................................................................27
5.7.2 Beneficio para los niños y adolescentes..................................................................29
6. PROPUESTA:.............................................................................................................................31
1 antecedentes..................................................................................................................................31
2. Objetivo General:.........................................................................................................................31
3. Objetivos Específicos.................................................................................................................31
4. componentes de la propuesta:.................................................................................................31
4.1 componente organizacional:...............................................................................................31
4.1.1 Rendimiento de Harina de algarrobo.........................................................................31
4.2 componente desarrollo del producto envase al fruto de algarrobo:........................33
4.2.1 Elaboración de HARINA de algarrobo:......................................................................33
4.2.2 descripción del proceso:..............................................................................................34
4.3 componentes de productos ofertados en el desayuno escolar.................................38
4.4 componente de publicidad:.................................................................................................39
5. resultados esperados:................................................................................................................40
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................41
7.1. Conclusiones:........................................................................................................................41
7.2 Recomendaciones:................................................................................................................41
Resumen
Como punto final se exponen algunos resultados dentro de los que se observa que el
algarrobo es un árbol, que el fruto la (Algarroba), que pueden ser transformados en
una serie de productos con valor nutricional. A partir de la resina, corteza, flores,
hojas y frutos. Por lo que es una variedad en la que pueden hacer investigaciones de
aplicabilidad en alimentos y en otras industrias. Además, la fibra obtenida del
algarrobo puede ser utilizado como ingrediente alimentario para la preparación de
productos ricos en fibra como panes, galletas y otros.
1. INTRODUCCION:
Las semillas del algarrobo son útiles para la fabricación de café y alcohol,
que sus hojas sirven de sustento al ganado ovino y caprino, y que sus
frutos se han convertido en una opción saludable para la sustitución del maíz
y el salvado de trigo en la alimentación de otros animales.
Revisando detenidamente sus características nutricionales, la semilla del
algarrobo puede constituirse en recurso de importancia para el ser humano,
uno de los principales nutrientes lo constituye la proteína, la misma que hoy
en día es difícil de conseguir a bajo costo. La industrialización de dicha
semilla podría competir con otras fuentes de proteína del mercado, tales
como la harina de trigo y soja.
Según la FAO (2010), los frutos del algarrobo tienes los siguientes
contenidos: 57,4% de sacarosa; 30,8% de mucilagos; 7,6% y 10,2% de
proteínas; 26% de fibras; 3,4% y 4,5 % de cenizas; 1,65% y 2% de rutina y
quersitina que son flavonoides, el mismo autor indica que el fruto del
algarrobo presenta un alto contenido de fibra, es por ello que el desarrollo de
tecnologías y productos que permiten en el aprovechamiento de esta, será
de gran importancia para potenciar su cultivo y explotación.
Con más de 100 participantes confirman, en el marco de una alimentación
equilibrada, la fibra del algarrobo puede reducir de forma significativa los
valores de colesterol, en particular, el colesterol LDL, en personas con
niveles elevados de colesterolemia
Las semillas están recubiertas por un tegumento duro que impide duro que
impide la imbibición de agua, este motivo hace que su germinación sea muy
lenta. Cuando el tegumento externo favorece la longevidad de las semillas,
se tiene constancia que con 4 años de edad aún mantiene la viabilidad
germinativa de las semillas, lo cual favorece la dispersión a larga distancia
por medio de los consumidores del fruto. Se ha constatado también cierto
grado de resistencia de las semillas de algarrobo al fuego conservando su
poder germinativo.
2. JUSTIFICACION:
Esto hace que su cultivo se recomendado con una doble finalidad: detener el
avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y
semiáridas, y utilizar sus frutos para alimentación humana y animal.
3. OBJETIVOS:
3. 1 Objetivo general:
3. 2 Objetivos específicos:
Sistematización de la información.
3. 5. 2. 2. Taxonomía:
Nombre Científico: Prosopis sp.
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Fabales.
Familia: Fabaceae.
Subfamilia: Mimosoideae.
Género: Prosopis.
Especie: P. alba GRISEB.
Valor nutricional:
El tener en su composición tan buena fibra dietarías (13,4 g por cada 100 g)
es recomendada por los médicos para tener una excelente función de la
digestión. Por tal razón la algarroba tiene la propiedad de purificar el colon
de los intestinos, además tiene acción antioxidante ya que ayuda a la
liberación de toxinas y desechos, lo que impide la inflamación del colon
(Álzate, Arteaga, & Jaramillo, 2008).
PORCENTAJE
PRODUCTO %
Fibra Cruda 35,8%
Almidón 34%
Proteínas 7%
Azúcar 3,2%
Grasa 1,1%
Materias Proteicas 0,9%
Tanino Y Minerales Como El Calcio Y
Magnesio 11%
Minerales 7%
Fuente. (Abed, et al. 2011) (Álzate, Arteaga, & Jaramillo, 2008).
La fruta de algarroba sirve para producir harina, la cual puede servir para
una serie de usos:
5% de proteínas,
58 % 30 % Exocarpio 12%
Endocarpio y (cascara) Semilla
Mesocarpio (pulpa)
Sustituto al café
Polvos solubles Adictivos para Galactomanano
Jarabes alimentos diabéticos (goma)
Bebidas alcohólicas (fibra) Forraje
Harinas enriquecidas con combustible proteínas
proteínas
Productos extrusionados
Adictivos dietéticos
forraje
b) El patay: Es un pan dulce que se prepara con las vainas bien molidas
hasta que quedan como harina. Se amasa con agua dentro de una
batea de madera y se lo coloca en moldes cerca del fuego para que
se sequen lentamente.
5. 5 Usos medicinales
En las áreas medicinales se extrae distintas partes del árbol. Hay diversas
dolencias tratadas con extractos de corteza y de hojas: infecciones de la
garganta y bronquitis, enfermedades internas, parásitos y problemas
urinarios, y problemas de la piel, como dermatitis, infecciones y parásitos,
(Tamayo, L. 2012).
En Asia las flores se usan para prevenir abortos, extractos de corteza para el
tratamiento de la lepra, la disentería, temblores y reumatismo. Humo de
hojas para curar infecciones oculares y extractos de hoja para mordeduras
de serpiente y picaduras de escorpiones. Similares usos son reportados en
África, (Tamayo L. 2012).
En Sudamérica, preparaciones de brotes tiernos y yemas se emplean para la
conjuntivitis, preparaciones con hojas para fracturas, cálculos biliares,
dolores de oídos y también para mordedura de serpiente y picadura de
escorpión, (Tamayo L. 2012).
Según la OMS cada año mueren como mínimo 2.6 millones de personas a
causa de la obesidad del cual el 44% es a causa de la diabetes, resultado de
esta investigación se ha visto ofrecer un producto que brinde una nueva y
sana alternativa de vida.
A partir de las vallas de la algarroba, ya que estas son muy ricas en muchos
nutrientes y también en azucares naturales, que nos pueden servir como
materia prima para elaborar una bebida fermentada destilada y anisada,
(Vásquez, et.al. 2001).
Ingredientes:
Leche
Pisco
Huevo
Azúcar
Licor de algarroba
Y canela
Según Espinoza & Díaz (2014), los beneficios sociales del cultivo de
algarrobo están amparados en los diferentes productos que se pueden
obtener de él, los cuales son los siguientes:
Por otro lado, las hojas del algarrobo se pueden utilizar para la producción
de silo para los animales, el cual puede ser vendido en los mercados en
épocas de sequía en las cuales escaseen los pastos y en épocas de
inundaciones cuando los potreros están cubiertos de agua y los animales
deben alimentarse en establos (Chasquibol, et al., 2003). Esto permite
observar una utilización del algarrobo desde las diferentes perspectivas y
partes, la madera, las hojas y el fruto.
Es una fuente natural de calcio, por lo que es ideal para favorecer los
huesos.
Todo esto provee una nueva economía para las sociedades que se integran
a la nueva ola de producción de productos funcionales para un nuevo
mercado que está en constante crecimiento y un auge inimaginable, cada
una de las propiedades son promisorias para el mejoramiento de la
seguridad alimentaria de la sociedad.
Equilibra el pH de la sangre.
Es un alimento energético.
Mejora la memoria.
Energética
Antinflamatoria
Hepatoprotectora (sustancias contenidas en un fármaco o un
alimento, a manera que ayuda a proteger el hígado).
Analgésica
Prebiótica
Antioxidante
Al ser un alimento dulce no será problema para que los niños y adolescentes
lo consuma, porque será fácil poder agregar el algarrobo en diversas
bebidas y postres que los prepares a los pequeños del hogar, y lo bueno es
que existen muchas recetas, expertos recomiendan que preparada con la
avena, ya que con la combinación de este cereal y el algarrobo es sin duda
una bomba rica en nutrientes. Según Espinoza & Díaz (2014),
CAPITULO III
CARTILLA INFORMATIVA A SOBRE LOS USOS Y PROPIEDADES DEL
ALBARROBO”.
a) INTRODUCCION. -
La utilización de los cultivos arbóreos para la alimentación humana y animal
ha sido aplicada por décadas por las poblaciones originarias en el mundo,
utilizando sus frutos como forraje o procesándolos de manera artesanal para
obtener productos para consumo humano.
La creciente desertificación en el planeta, conlleva el interés por encontrar
especies que permitan adaptarse a estas condiciones climáticas para así
atenuar la erosión y obtener un uso agrícola. Pero no es suficiente buscar
estas características en una especie, sino que además es indispensable que
exista la posibilidad de obtener un uso agroindustrial para mejorar el valor
agregado de estos cultivos.
La aparición de nuevos productos de uso agroindustrial, permite abrir paso a
nuevas posibilidades de encontrar sustitutos alimenticios de excelente
calidad nutricional que pueden ser utilizados para consumo humano o
animal.
Bolivia pertenece a la gran zona del chaco americano, además de países
como Argentina, Brasil, Paraguay, se caracterizan por poseer una extensa
superficie que forma parte de las zonas áridas donde se encuentran
especies del género Prosopis (algarrobo), que también se pueden encontrar
en los Valles Secos Interandinos, esta unidad forma un conjunto de bosques
secos, chaparrales, matorrales y tierras erosionadas, que se extiende desde
el norte de La Paz hasta el sur de Tarija, estos presentan un interesante
potencial por los productos que de él se pueden extraer.
El Algarrobo es recomendado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para combatir la desertificación y
recuperar ecosistemas degradados. Además, numerosas universidades de
Latinoamérica han hecho múltiples estudios que evidencian las excelentes
propiedades nutricionales de su fruto que puede ser procesado y utilizado en
la agroindustria.
La gran diversidad morfológica de las especies de Sudamérica, que abarca
casi todos los caracteres encontrados en Norte América y el Viejo Mundo,
sugiere que Sudamérica sería el centro de diversificación del género.
Evidentemente los procesos de especiación y diversificación ecológica
proceden en su gran mayoría de las zonas no tropicales de Sudamérica,
(Mom M. 2012).
a.1 Antecedentes
Existen estudios que evalúan la composición química nutricional de los frutos
de especies de Prosopis (Algarrobo) provenientes de diferentes regiones
geográficas. Los análisis proximales de vainas enteras muestran resultados
similares para varias de ellas, pero estos brindan información limitada para
proponer nuevas formas de uso en nutrición humana. Escobar, B. et al.
(2009), indica que se ha tenido interés por estudiar el género Prosopis como
recurso nutricional para el hombre, procurando obtener harinas por molienda
de los frutos y una posterior separación de fracciones, como, por ejemplo:
harina con alto contenido de azúcares o harina con alto contenido de fibras.
Según la FAO (2010), los frutos del Algarrobo tienen los siguientes
contenidos: 57,4% de sacarosa; 30,8% de mucílagos; 7,6 –10,2% de
proteínas; 26% de fibras; 3,4-4,5% de cenizas; 1,65-2% de rutina y
quercitina que son flavonoides. el mismo autor indica que el fruto del
Algarrobo presenta un importante contenido de fibra, es por ello que el
desarrollo de tecnologías y productos que permitan el aprovechamiento de
esta, serán de gran importancia para potenciar su cultivo y explotación.
León L. (2014), menciona que dos ensayos en seres humanos con más de
100 participantes confirman que, en el marco de una alimentación
equilibrada, la fibra de algarrobo puede reducir de forma significativa los
valores de colesterol, en particular, del colesterol LDL, en personas con
niveles elevados de colesterolemia.
El mismo autor menciona que en un estudio clínico abierto no controlado se
observó que la ingestión diaria de 15 gramos de fibra de algarrobo durante 6
semanas redujo un 7,8 % el nivel total de colesterol y, un 12,2 %, el nivel de
colesterol LDL.
En el Departamento de Agroindustria y Enología, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago Chile, realizaron un estudio del
uso de harina de cotiledón de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol) Stuntz)
como fuente de proteína y fibra dietética en la elaboración de galletas y
hojuelas fritas obteniendo que: “Se puede concluir, que la incorporación de
hasta un 20% de harina de cotiledón de algarrobo en la elaboración de
“snack” dulces (galletas) y salados (hojuelas fritas), aumenta su contenido de
proteínas y el aporte de lisina disponible, así como aumenta el contenido de
fibra dietética, mejorando la relación fibra soluble/fibra insoluble, (Escobar, B.
et al 2009).
Pozo G. (2009), la harina fina de algarroba tostada, puede ser utilizada
satisfactoriamente en galletería (como sustituto del polvo de cacao) con
formulaciones industriales, sin presentar complicaciones en el proceso. Se
desarrollaron todos los procedimientos normalmente, y no hubo necesidad
de ajustar parámetro alguno en ninguno de los niveles de sustitución
ensayados.
Figura 1. Productos a partir del procesamiento del fruto del Algarrobo
b) JUSTIFICACION
Así también, surge la necesidad de reflexionar todos los aspectos que traen
consigo el desarrollo de trastornos bilógicos, físicos e intelectuales que son
causados por la falta de conocimientos del tipo de alimentos que los seres
humanos consumen en su vida cotidiana, la importancia que tiene este
trabajo es informar, ayudar y dar a conocer a la sociedad que, mediante la
formación y la regulación de nuestros hábitos alimenticios alcanzaremos una
estrategia de vida y salud.
c) OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Socializar mediante la difusión de una cartilla informativa sobre los usos y
propiedades del algarrobo.
3.2 Objetivos específicos
Recopilar información referente al tema de estudio
Brindar información al lector a cerca de los usos y propiedades del
algarrobo
Elaborar una cartilla informativa que contenga todos los usos y
propiedades a cerca del algarrobo.
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Esta propuesta va dirigida a brindar información y mediante ella conocer
sobre los usos y propiedades del fruto de esta especie para una
alimentación sana y saludable.
4.1 VALOR ALIMENTICIO DE LA ALGARROBA Y SUS BENEFICIOS EN
LA SALUD
Prosopis nigra, llamado vulgarmente algarrobo negro, es un árbol
leguminoso de Sudamérica que habita la ecorregión del Gran Chaco (en
particular, la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco del
Sudeste), en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
¿Cuál es el uso del algarrobo?
Es un alimento energético, con alto contenido en azúcares, un 50% de
azúcar natural, un 10% de proteínas, así como minerales como calcio, hierro
y fósforo. Recientemente la algarroba ha sido reconocida como «alimento
natural» y suele usarse molida como sustituto del chocolate y del cacao.
¿Qué es algarrobina y para qué sirve?
De este superalimento se puede obtener la famosa algarrobina. Esta es una
miel que hace de energizante natural, por su alto contenido de proteínas. Se
emplea en muchas ocasiones para combatir males causados por la anemia y
desnutrición. Es parte de la alimentación de deportistas, gestantes, niños y adultos
mayores.
RECOMENDACIONES
Antezana C., Atahuachi M., Arrázola S., Fernandez E., Navarro G.,
2000. Ecología y biogeografía del género Prosopis (Mimosaceae) en
Bolivia. Rev. Bol. Ecol. 8: 25 - 36, 2000. Cochabamba- Bolivia.
Escobar, B., Estévez A., A.M., Fuentes G., C., Venegas, F. D. 2009.
Uso de harina de cotiledón de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol)
Stuntz) como fuente de proteína y fibra dietética en la elaboración de
galletas y hojuelas fritas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 59 (2).
Grados N., Ruiz W., Cruz G., Díaz C., Puicón J. 2004. Productos
industrializables de la algarroba peruana (Prosopis pallida):
algarrobina y harina de algarroba., Unidad de Proyectos Ambientales,
Universidad de Piura. Apartado 353. Piura - Perú. E-mail:
ngrados@udep.edu.pe
Norma técnica peruana NTP 209.602 del año 2007, citado de internet
como: ActaCONACE_2013_09Sep26_Anexo1 documento PDF.
Ortega R. A., (2013). “Elaboración y Aplicación Gastronómica de la
Harina de Algarroba”. Proyecto de Investigación. Universidad de
Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, Carrera Licenciatura de
Gastronomía. Guayaquil – Ecuador pp- 15-35
Pak, N.; Araya, H.; Villalón, R. & Tagle, M. 1977. Analytical Study of
Tamarugo (Prosopis tamarugo) an Autochthonous Chilean Feed. J Sci
Food & Agric 28: 59 – 62
Crear Asociaciones: estas asociaciones sigan todos los pasos que establezca
hasta la consolidación de su personería jurídica, conseguir registró sanitario el
sello de SENASAG. para que ellos pueden procesar este producto, y puedan
utilizar como un complemento suplementario para la salud de los niños y niñas del
ciclo primario.
OPORTUNIDADES
Diversificar la producción
COMPONEN
TE DESCRIPCION
40 – 50% de azúcares naturales (fructuosa, glucosa, malt
osa y
Azúcar: sacarosa). Esto evita la adición de azúcar en la preparaci
ón del
producto terminado.
Posee hierro (más que el hígado vacuno), calcio (más
Minerales: que la
leche), magnesio, zinc, silicio, manganeso y cobre,
2
destacándose por su gran contenido de potasio y bajo
contenido de sodio.
Proteínas: Contiene un 11%, siendo muy rica en triptófano.
Vitaminas: Presencia de A, B1, B2, B3 C y D.
Grasa: Posee 2% de grasa.
Gluten: No posee gluten (apto para celiacos).
Fuente: Ortega A., (2013).
Según Ortega A., (2013). La harina de algarroba se elabora a partir del fruto de un
árbol, el algarrobo, considerado éste desde antiguo como la más preciada ofrenda
de los dioses. Después de una serie de tratamientos como deshidratación, tostado
del producto y molienda fina, se obtiene un producto de aspecto y sabor similar al
polvo de cacao. Al ser soluble en líquidos, puede mezclarse rápidamente con agua
o leche, sin necesitar cocción. Con ella se prepara el ancestral patay, que es una
torta hecha con harina de algarroba y agua que puede consumirse a modo de
turrón. Si se usa como cobertura, se diluye en agua caliente y se le añade un poco
de aceite o manteca para compensar su falta de materia grasa, Ortega A., (2013).
COMPONEN DESCRIPCION
TE
40 – 50% de azúcares naturales (fructuosa, glucosa, ma
ltosa y
Azúcar sacarosa). Esto evita la adición de azúcar en la prepara
ción del
producto terminado.
Posee hierro (más que el hígado vacuno), calcio (más
que la
leche), magnesio, zinc, silicio, manganeso y cobre,
Minerales:
destacándose
por su gran contenido de potasio y bajo contenido de
sodio.
3
Proteínas: Contiene un 11%, siendo muy rica en triptófano.
Minerales: Presencia de A, B1, B2, B3 C y D.
Grasa Posee 2% de grasa.
Gluten No posee gluten (apto para celiacos).
Fuente: Ortega A. (2013).
4
1. Acopio. Consiste en abastecerse de materia prima, sobre todo durante la
época de la cosecha (mayo a agosto), Debido a que en la región la producción de
vainas es estacional se acopia para disponer de materia prima todo el año. Se ha
establecido que las vainas caídas al suelo son las que presentan una mayor
incidencia de ataque por parte de gorgojos y animales, a diferencia de las vainas
que se encuentran todavía en el árbol.
Se recomienda la cosecha directa, es decir del mismo árbol, las técnicas son
mecánicas con golpes de varas de madera o carrizo (caña hueca) en las ramas
propiciando la caída de las vainas, esto incide de gran manera en la selección de
las vainas libres de ataque de plagas, garantizando así un producto de calidad.
materias extrañas que disminuirían el tiempo de vida de las vainas. Los insectos
son los que causan más daños específicamente a las vainas los más numerosos
son los llamados gorgojos, que utilizan las vainas del algarrobo como recurso
alimenticio, cabe mencionar que aquellas vainas que estén fraccionadas también
pueden ser utilizadas en el proceso sin que esto afecte el producto final.
5
El contenido de humedad de las vainas recién cosechadas, oscila entre 15 y 20
%de humedad (base seca) y propicia el desarrollo de la contaminación
microbiológica. Además, el secado es una etapa del proceso imprescindible para
la elaboración de la harina de algarrobo. La eficiencia del proceso de molienda del
fruto depende del nivel de humedad y se ve favorecido con bajos rangos de
humedad (4-6 %). Con un contenido mayor de humedad, los frutos se tornan
flexibles y el azúcar presente resulta pegajoso (higroscópica) impidiendo la
molienda (Meyer et al., 1986).
Esta operación se efectúa secando al sol durante un lapso de tres días o hasta
que las vainas puedas segmentarse de forma mecánica.
6. Lavado. Las vainas se lavan con agua de manera que se eliminan sustancias
adheridas a ellas. Esta operación se realiza de forma manual en recipientes
apropiados para esta operación. El proceso consiste en tres inmersiones de
lavado de forma simultánea, y un posterior escurrido. Se recomiendan aguas de
buena calidad, con un pH cercano a 7.
Son pocas las personas que conocen lo nutritivo y provechoso que es el algarrobo
para los niños, gracias a las propiedades que posee, se recomienda consumirla
durante la etapa del crecimiento por ser un alimento con muchas proteínas,
minerales y vitaminas esenciales en el desarrollo humano. El algarrobo es la
alternativa saludable, comparada con el chocolate el algarrobo es tres veces más
rica en calcio y contiene diecisiete veces menos grasa.
8
La algarroba favorece a la formación de glóbulos rojos, ayudando a
prevenir la anemia.
Al ser un alimento dulce no será problema para que los niños lo consuman, porque
será fácil poder agregar el algarrobo en diversas bebidas y postres que los
prepares a los pequeños del hogar, y lo bueno es que existen muchas recetas,
expertos recomiendan que preparada con la avena, ya que con la combinación de
este cereal y el algarrobo es sin duda una bomba rica en nutrientes.
5. resultados esperados:
Nuestro resultado esperado es que el producto principal, la harina de algarroba
sea procesada y comercializada en todo el departamento Chuquisaca, en la cual
nuestra meta es satisfacer las necesidades de todos niños y niñas y dar a conocer
que es un alimento multivitamínico sano y nutritivo sin ninguna clase de químicos.
9
CAPITULO IV
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones:
10
Por su composición natural, puede convertirse en una alternativa alimenticia
no solo para animales si no para la población humana.
7.2 Recomendaciones:
11
La harina de algarrobo posee un mayor contenido de proteínas que la
harina de trigo, y al ser utilizada en pequeñas proporciones en la
formulación se obtienen productos con mayor valor nutritivo que los
productos de pastelería hechos exclusivamente a base de harina de trigo.
Es importante que el público en general, conozca esta propuesta que
contribuirá a mejorar la alimentación en bien de una calidad de vida
adecuada.
BIBLIOGRAFIA
ABED, E. K., LEÓN, D. P., MARTÍNEZ, M., CANO, P. C., REYNA, N., &
LARRAZÁBAL, M. (2011). Efecto de la ingesta de un pan integral
formulado, en las concentraciones de lípidos sanguíneos de pacientes con
dislipidemia leve-moderada. Invest Clin 52(2), 140-149
12
Mol. Stuntz) para la alimentación humana o animal. Obtenido de
Repositorio
Universidad Austral de Chile:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:EVq41qq2iMwJ:cybert
esis.uach.cl/tesis/uach/2007/faa246f/sources/faa246f.pdf+&cd=2&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co
CHASQUI BOL, S. N., Lengua, C. R., Delmás, I., Rivera, D., Bazán, D.,
Aguirre, R., & Bravo, M. (2003, noviembre 10). Alimentos funcionales o
fotoquímicos, clasificación e importancia. Retrieved forma Repositorio
Universidad de Lima:
13
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/
4822/389 330
GALERA 1993. Estudio de las especies del género en América Latina, con
énfasis de interés económico.
14
Oliva, M., & ALFARO, C. (2010). Evaluación del potencial tecnológico de
galactomananos del endospermo de semillas de Prosopis sp. para el uso en
la industria de alimentos. agriscientia, Vol. XXVII (2), 107-113.
ORTEGA R. A., (2013). “Elaboración y Aplicación Gastronómica de la
Harina de Algarroba”. Proyecto de Investigación. Universidad de Guayaquil,
Facultad de Ingeniería Química, Carrera Licenciatura de Gastronomía.
Guayaquil – Ecuador pp-15-35
POZO G.,2009 usos como sustituto al chocolate
QUINTANA, G. D., & SERRANO, B. C. (23 de agosto de 2017). Diseño de
matriz alimentaria de recuperación nutricional rápida, para niños entre 6
meses y 5 años 11 meses. Obtenido de Repositorio Universidad de la Salle:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21227/43081067_20
16.p df?sequence=1&isAllowed=y
Vergara, A., López Lauenstein, D., López, C., Navall, M., Joseau, J.,
Gómez, C., . . . Marcó, M. (2009). Caracterización morfológica del algarrobo
(CERATONIA.) en las regiones fitogeográficas Chaqueña y Espinal norte de
Argentina. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, vol. 17, núm. 1-2,
31-40
15
ANEXO
16
Corteza del algarrobo Árbol de
algarrobo
17
Partes de la semilla de algarrobo
18
19
Ceratonia siliqua L.
20