Femenino Histo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Universidad de Centro Universitario

Guadalajara de Ciencias de la
Salud

Aparato Genital
Femenino
Departamento de Morfología

Raúl Ramón Gamboa Airada


Fundamentos
Clasificación

01 ÓRGANOS GENITALES
INTERNOS 02 ÓRGANOS GENITALES
EXTERNOS

Ovarios Monte del pubis


Trompas Uterinas Labios Mayores y Menores
Útero Clítoris
Vagina Vestíbulo
Orificio de la Vagina
Himen
Orificio Uretral Externo
Pawlina W. , (2020), Diagrama de los órganos sexuales internos de la mujer, Ross Histología Texto y Atlas, ( 8va Ed), Barcelona, España. Wolters Kluwer.
Ovarios
Dos principales funciones que se conceptualizan en la producción
de gametos y síntesis de hormonas esteroideas

Dentro de las hormonas se encuentras los estrógenos y los progestágenos

ESTRÓGENOS PROGESTÁGENOS
Crecimiento y maduración Preparan órganos sexuales
órganos sexuales internos y internos (útero), al igual que las
externos, caracteres sexuales glándulas mamarias en la
femeninos desarrollados en la proliferación de lobulillos.
pubertad, además de cambios en
las glándulas mamarias
Estructura
3 cm de longitud, 1.5 cm de ancho y 1 cm de espesor
Fijado por el ligamento ancho, mesovario, ligamento suspensorio de del
ovario (polo tubárico), ligamento ovarico (polo uterino)

Cubierta
Corteza
Médula
Estroma
Epitelio simple cúbico, el algunas
partes casi plano. Llamado “epitelio
germinativo“, continúa con el
mesotelio del mesoovario.
Cubierta Túnica Albugínea, tejido conjuntivo
denso no modelado colágenoso,
que separa el epitelio superficial de
la corteza.
Capítulo 18. Aparato Reproductor Femenino. Objetivo 40x. https://histologyguide.com/slideview/MHS-259-ovary/18-slide-1.html?x=25898&y=4743&z=75.2
O región cortical, región periférica
del ovario y rodea la médula.
Corteza Contiene los folículos ovaricos, el
límite entre la corteza y la médula
no están bien definidos
Desarrollo Folicular
Una mujer produce cerca de 400 ovulos maduros durante su vida fértil
600 000 a 800 000 no completan su maduración

Clasificación Histologica
Folículos primordiales
Folículos en crecimiento (que a su vez
se subclasifican en primarios o
secundarios, también atrales)
Folículos Maduros o de De Graaf
Pawlina W. , (2020), Figura 23-2, Diagrama de un corte a través del ovario, Ross Histología Texto y Atlas, ( 8va Ed), Barcelona, España. Wolters Kluwer.
1. Ubicados debajo de la túnica
albuginea
2. Una sola capa de células
foliculares planas
Folículo Primordial 3. Rodeado por una lámina basal
4. Núcleo concéntrico y voluminoso
que contiene cromatina finamente
dispersa.
5. Cuerpo de Balbiani
6. Laminillas Anulares
Pawlina W. , (2020), Figura 23-3, Folículo primordial , Ross Histología Texto y Atlas, (8va Ed), Barcelona, España. Wolters Kluwer.
1. Células folículares aplanadas
circundantes proliferan y se tornan
cúbicas
Folículo Primario 2. Aparece la Zona Pelucida
(compuesta por glucoproteinas que
se unen a los espermatozoides
capacitados e inducen a la reacción
acrosómatica)
Pawlina W. , (2020), Figura 23-4, Folículo primario inicial, Ross Histología Texto y Atlas, (8va Ed), Barcelona, España. Wolters Kluwer.
1. Células folículares da origen a un
epitelio estratificado, membrana
granulosa
Folículo Primario 2. Lamina Basal, retiene su posición
entre el estrato más externo de
Avanzado células foliculares (que se tornan
cilíndricas) y el estroma del tejido
conjuntivo.
3. Vaina de células de tejido
conjuntivo conocida teca folicular.
.rewulK sretloW .añapsE ,anolecraB
,)dE av8( ,saltA y otxeT aígolotsiH ssoR ,odaznava oiramirp olucíloF 5-32 arugiF ,)0202( , .W anilwaP
Teca Interna : Capa muy vascularizada
de células secretoras cúbicas,
receptores hormonales de LH,
fibroblastos, haces de fibras de
colágeno y red extensa de vasos
pequeños típica de los órganos
endocrinos

Teca Externa : Células de tejido


conjuntivo, células de músculo liso y
haces de fibras de colágeno
Pawlina W. , (2020), Figura 23-5 Folículo primario avanzado, Ross Histología Texto y Atlas, (8va Ed), Barcelona, España. Wolters Kluwer.
1. Antro lleno de líquido
2. Aumenta su espesor de 6 a 12
estratos celulares
3. Formación de un montículo
abultado denominado cúmulo
Folículo Secundario oóforo
4. Las células del Cúmulo Oóforo
que permanecen en la ovulacion
con el ovocito se nombra corona
radiada
5. Cuerpos de Call-Exner
Corona Radiada: Células del cúmulo

.rewulK sretloW .añapsE ,anolecraB ,)dE av8( ,saltA y


otxeT aígolotsiH ssoR , oiradnuceS olucíloF ,6-32 arugiF ,)0202( , .W anilwaP
oóforo que envían microvellosidades
penetrantes a lo largo de la ZP

Cuerpos de Call-Exner: Material


extracelular que se tiñe con
intensidad, secretados por células
granulosas y contienen hialunorato y
proteoglucanos.
Pawlina W. , (2020), Figura 23-6, Folículo Secundario , Ross Histología Texto y Atlas, (8va Ed), Barcelona, España. Wolters Kluwer.
1. Diámetro de 10 mm. O más
Folículo Maduro o de 2. Las capas tecales se tornan más
prominentes
De Graaf 3. Protruye en la superficie del ovario,
4. Capa granulosa más fina.
Pawlina W. , (2020), Figura 23-7, Folículo secundario en una etapa avanzada de su desarollo, Ross Histología Texto y Atlas, (8va Ed),
Barcelona, España. Wolters Kluwer.
Ovulación
Proceso mediado por hormonas cuyo resultado
es la liberación de un ovocito secundario
El ovocito atraviesa toda la pared folicular incluyendo el epitelio
germinativo

Ocurre 14 días antes del inicio del siguiente ciclo menstrual (día 14 de un
ciclo de 28)

Antes de la ovulación el flujo sanguíneo cesa en una región que posterior


mente se romperá denominada mácula pelúcida o estigma folicular
El ovocito permanece viable durante 24 hrs, si la fecundación no
ocurre durante este periodo, el ovocito secundario se degenera
mientras atraviesa la trompa uterna
Cuerpo Lúteo
Compuesta por las células de la
granulosa y de la teca remanentes,
adquiere pliegues profundos al
colapsarse el folículo, estas
aumentan de tamaño y se llenan de
inclusiones lipídicas, suele
degenerar unos 10 a 12 días después
de la ovulación si no hay embarazo.

Pawlina W. , (2020), Figura 23-12, Cuerpo lúteo de la


menstruacion, humano. Ross Histología Texto y Atlas, (8va Ed),
Barcelona, España. Wolters Kluwer.
Cuerpo Albicans
.rewulK sretloW .añapsE ,anolecraB ,)dE av8(
,saltA y otxeT aígolotsiH ssoR .,onamuh oiravo nu ne snacibla
opreuc nu ed aífargotoforciM ,41-32 arugiF ,)0202( , .W anilwaP
El cuerpo lúteo se degenera y
atraviesa una lenta involución después
del embarazo o menstruación. Las
células se llenan de lípidos, reducen
su tamaño y experimentan autólisis.

Se observa una cicatriz blanquecina,


se hunde en lo profundo de la corteza
ovarica.
1. Situada en el centro del ovario y
contiene tejido conjuntivo laxo,
vasos sanguíneos tortuosos de
tamaño relativamente grande, vasos
linfáticos y nervios.
Médula 2. Células Hiliares: de tinción eosinofila,
núcleo poliédrico y se disponen en
cordones a lo largo de la medula,
tienen inclusiones lipídicas y
cristales de Reinke similares a las
células de Leydig
1. Tejido conjuntivo fusocelular ya que
hay gran cantidad de células en el
tejido de sostén de este órgano,
similar a una mesénquima, entre los
principales tipos celulares que
podemos encontrar son células
Estroma musculares lisas dispersas por todo
el parénquima así como células
intersticiales que se tiñen de manera
eosinofila con inclusiones lipídicas
en su citoplasma y núcleo
poliédrico.
El aspecto hidrológico es dificil de
diagnosticar, El oocito y las células de la
Atresia granulosa y de la teca interna sufren
modificaciones degenerativas, la zona
pelucida se altera después

Mecanismo por el cual pocos folículos son


estimulados para mantener su desarrollo a
través de la muerte programada de otros
folículos

Mediada por la apoptosis de las células


granulosas
Trompas
Uterinas
Son órganos que se extienden de
forma bilateral desde el útero
hasta los ovarios
Proveen el ambiente necesario
para la fecundación y desarrollo
inicial del cigoto hasta la etapa de
morula
Mide aprox. 10-12 cm y se divide
en 4 segmentos
Segmentos

01 INFUNDIBULO

Embudo contiguo al ovario,


02 AMPOLLA

Segmento más largo, sitio


contiene las fimbrias donde ocurre la fecundación

03 ISTMO

Segmento medio estrecho,


04 PORCIÓN UTERINA O INTRAMURAL

Abre la cavidad hacia el


adyacente al útero útero, mide 1cm aprox.
Capas
1. Serosa
2. Muscular
3. Mucosa
También llamado peritoneo,
capa más externa de la trompa
Serosa uterina y está compuesta por
un mesotelio y una capa
delgada de tejido conjuntivo
Está organizada en su mayor
parte de una capa circular
interna, relativamente gruesa y
Muscular otra externa longitudinal más
delgada. El límite entra ambas
capas suele ser uno poco nítido
Revestimiento interno, epitelio
cilíndrico siemple compuesto de
dos tipos celulares (ciliadas y en
Mucosa tachuela), presenta pliegues
longitudinales delgados. Estos
son más complejos en la
amopoya y más pequeños en el
istmo
Células Ciliadas : Numerosas en
el infunfibulo y la ampolla. El
ondular de los cilios se dirige
Mucosa hacia el útero.

Células No ciliadas o en
Tachuela: Secretoras que
producen el líquido que provee
sustancias nutritivas al ovulo
Útero
Órgano hueco piriforme,
localizado en la pelvis entre la
vejiga y el recto
Mujer nulípara pesa 30-40g y
Generalidades mide 7.5 cm de largo, 5cm de
ancho en su parte superior y
2.5cm de espesor
Anatómicamente se divide en
cuerpo y cuello uterino
Endometrio
Pared Miometri
Uterina o
Perimetrio
Mucosa del utero que sufre
cambios cíclicos cada mes que lo
preparan para la implantación del
producto.
Capa o Estrato funcional: parte
gruesa del endometrio que se
Endometrio desprende durante la
menstruación

Capa o Estrato Basal: esta capa se


conserva durante la menstruación y
es el origen de la regeneración de
la capa funcional.
Estrato Funcional
La superficie endometrial esta revestida por un epitelio simple cilíndrico
con una mezcla de células secretoras y células ciliadas, este se
invagina sobre la lamina propia subyacente
Posteriormente se forman las glándulas tubulares simples, que
contienen células menos ciliadas

El estroma es muy celular y contiene abundante sustancia fundamental


intercelular
El estroma es muy celular y contiene abundante sustancia fundamental
intercelular
La arteria uterina emite entre 6 y 10 arterias arqueadas que se
anastomosan en el miometrio

Las arterias radiales ingresan en la capa basal, continua su trayecto


mientras de espiraliza

Arteria en espiral, emite muchas arteriolas que se anastomosan


formando un lecho capilar, que incluye lagunas que forman parte del
sistema venoso que drena el endometrio
Se identifica como la capa muscular
gruesa, da continuidad a la capa
muscular de la trompa uterina y la
vagina. También dentro de los
Miometrio ligamentos conectados al útero.

Compuesto por tres capas


musculares mal definidas
El miometrio es la capa muscular más gruesa de la pared
uterina y se integra de tres partes

Capa Media, contiene abundantes vasos sanguíneos y linfáticos.


Denominado estrato vascular. Contiene haces entrelazados de
músculo liso con un patrón circular o espiral

Los haces musculares de la capa interna y externa se encuentran


predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero
Serosa o la cubierta peritoneal
visceral del útero

Mesotelio y una capa delgada de


tejido conjuntivo laxo, bajo el
Perimetrio mesotelio puede haber un capa de
tejido elástico

Parte de la superficie anterior


consiste en tejido conjuntivo o
adventicia
Cambios cíclicos durante el ciclo
menstrual
Espectro continuo de estapas evolutivas en la capa funcional
del endometrio
Controlado por las gonadotropinas secretadas por la porción distal de la
hipofisis, que regula las secreciones esteroideas del ovario
Por lo general el ciclo se repite cada 28 días

Dividido en tres fases


Fase Proliferativa
Fase Secretora
Fase Menstrual
Regulada por esteroides
Inicia por acción de los estrógenos.
Las células del estroma, endoteliales, y
epiteliales en el estrato basal proliferan con
rapidez

Proliferativa Las celulas Epiteliales en la porción basal de


las glándulas reconstituyen las glándulas y
migran para cubrir la superficie endometrial
desnuda
Celulas del estroma proliferan y secretan
colágeno y sustancia fundamental
Las arterias en espiral se alargan
Continua hasta un día después de la
ovulacion que ocurre alrededor del día 14
Proliferativa Las glándulas tienen una luz estrecha y son
relativamente rectas
En la región basal de las células epiteliales
existe una acomulacion de glucógeno
Fase donde crece mayormente el
endometrio, en su espesor, llega a medir
6-7mm debido a la acción de la secreción
Secretora de la progesterona provenientes del
cuerpo luteo
Las glándulas crecen y adquieren un
aspecto dentado y la luz se distiende a
medida que se llena de productos de
secreción
Causada por la disminución de la
secreción ovarica de progesterona y
estrógenos
Despues de un día de periodos definidos
Menstrual de isquemia se produce la destrucción de
las paredes de las arterias espiraladas
Denominamos como la eliminación de un
endometrio preparado para la anidación
Cuello Uterino
Porción más caudal del útero que marca la
division entre la cavidad uterina y cavidad
vaginal, y sitio importante de infeccion por
virus del Papiloma Humano asi como de la
histogénesis del cancer por encontrar un
Cérvix epitelio en transición.
Exocérvix: tapizada por un epitelio estratificado plano no queratinizado o
paraqueratinizado, en el cual pueden habitar células de Langerhans.

Zona de Transformación: situada justo por fuera del orificio cervical


externo, es donde ocurre la transición brusca entre los tipos de epitelio.

Endocérvix: epitelio simple cilíndrico mucosecretante


Glándulas: ramificadas grandes
mucosecretoras.
Participan en el transporte del
espermatozoide, a la mitad del ciclo
la cantidad de moco aumenta unas
10 veces

Pared cervical: Tejido conectivo


denso no modelado, colágenos,
fibras elásticas y algunas fibras
de musculo liso, así como tejido
linfático difuso
Vagina
Vaina fibromuscular que comunica los órganos
genitales internos con el exterior

El introito vaginal puede estar ocluidlo por el


himen, el cual es un pliegue de la membrana
mucosa que se proyecta dentro de la luz
vaginal

La pared vaginal esta dividida en:


Capa Mucosa
Capa Muscular
Capa Adventicia
Contiene pliegues o rugosidades transversales abundantes
M Epitelio plano estratificado, sin estrato corneo y sin glándulas

u El epitelio vaginal experimentan cambios cíclicos durante el


perio menstrual, las Células epiteliales sintetizan y acumulan
c glucógeno a medida que migran a la superficie.

o La LP presenta dos regiones


La más superficial está compuesta por un tejido conjuntivo

s
laxo muy celular.
La región más profunda contiene muchas venas con pared
delgada que simula tejido eréctil durante la exitacion
a sexual.

También contiene fibras musculares elásticas


M
u Dos estratos de músculo liso entrelazados, uno
s longitudinal externo y circular interno.

c El estrato externo continúa con la capa homologa


en el útero y es mucho más grueso.
u
l A la altura del inteoito vaginal hay fibras musculares
estriadas que pertenecen al músculo bulbo
a esponjoso

r
A
d
v Estrato interno de tedjido conjuntivo denso, además
e de fibras elásticas
n Estrato externo de tejido conjuntivo laxo, contiene
t vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
i
c
i
a
Glándulas Mamarias
Órganos dinámicos que van
cambiando segun la edad
Se desarrollan por la acción de
hormonas sexuales
Permanecen en estado inactivo
hasta el embarazo
Cubiertas La epidermis de la areola y el pezón está muy
pigmentada y un tanto arrugada; su superficie
profunda es empujada por pailas dérmicas largas.

Posee un epitelio estratificado plano


queratinizado

La areola y el pezón hay haces de fibras


musculares lisas que están dispuestas en forma
radial y circunferencial en el tejido conjuntivo
denso subepidérmico y en sentido longitudinal a
lo largo de los conductos galactóforos
Cubiertas
La areola cuenta con la presencia de glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas
mamarias modificadas (de Montogomery)

En el tejido subcutáneo encontramos glándulas


tuboloaveolares derivadas de las glándulas
sudoríparas modificadas, las cuales terminan en un
conducto galactóforo, estos últimos desembocan
en el pezón
Bandas de tejido conjuntivo fibroso, que
adoptan una disposición radial desde el
pezón o papila mamaria y se subdividen en
numerosos lobulillos. Posee algunas bandas
Estroma fibrosas que corresponden a los ligamentos
suspensorios (de Cooper) que se unen a la
dermis, en el tejido conjuntivo que rodea a
los alveolos encontramos vasos linfáticos.
Entre los espacio interlobulillares encontramos tejido conjuntivo denso así como
tejido adiposo abundante.
El tejido intralobulillar es mucho menos denso y contiene menos adipocitos.
Parenquima
Compuesta por 15-20 lóbulos irregulares de glándulas
tubuloalveolares ramificadas.
Conductos galactóforos que poseen una porción dilatada
llamada seno galactóforo. En sus inicios el sistema de conductos
excretores posee simple cúbico o simple cilíndrico que se
modifica gradualmente hasta adquirir dos capas de células
cúbicas a la altura de los senos galactóforos. Cerca de la
desembocadura los conductos galactóforos están revestidos
por un epitelio estratificado plano.
Inactiva
El componente glandular es escaso y consiste principalmente en
conductos. Durante el ciclo menstrual la mama sufre
modificaciones leves. Al comienzo del ciclo los conductos
parecen cordones sin luz o con una luz diminuta. Con la
estimulación estrogénica, al acercarse la ovulación, la altura de
las células secretoras aumenta, en los conductos aparece una luz
mayor conforme se aumentan las secreciones y el tejido
conjuntivo acumula líquido.
Lactante
El tejido conjuntivo disminuye así como el adiposo. La proliferación
glandular no es uniforme, incluso dentro de un mismo lobulillo. Las
células pueden variar de aplanadas a cilíndricas bajas y conforme
proliferan por división mitótica los conductos se ramifican y
comienzan a aparecer los alvéolos. El desarrollo alveolar es más
prominente en etapas avanzadas de la gestación.
Atrofica
Las células secretoras de los alvéolos se degeneran y
desaparecen, pero algunos conductos pueden persistir al faltar la
estimulación ovárica.

El tejido conjuntivo también sufre alteraciones degenerativas


caracterizadas por una disminución de la cantidad de fibroblastos
y fibras colágenas y la desaparición de las fibras elásticas.
Patologías
Es un síndrome caracterizado por una variedad
de signos y síntomas clínicos es un síndrome
Síndrome que incluyen: ovarios agrandados
de ovario bilateralmente con numerosos quistes
foliculares, periodos menstruales irregulares,
poliquistico anaovulacion, que puede provocar infertilidad,
obesidad, crecimiento excesivo de vello
facial, acné y piel grasosa.
Los ovarios afectados,A menudo llamados o varios ostras, tienen
una superficie lisa perlada sin cicatrices porque no han ocurrido
ovulaciones. Su apariencia es atribuible a la gran cantidad excesiva
de foliculos llenos de líquido y folículos secundarios atróficos que
se encuentran debajo de una túnica albugínea inusualmente gruesa.

Puede estar relacionada con un defecto en la regulación de la


biosíntesis de andrógenos que causan su producción en cantidades
excesivas, lo que a su vez inhibe la ovulación Y provoca el
crecimiento normal del cabello y el acné, a menudo asociados con
el SOP.
Los tratamientos se individualizan
de acuerdo con los deseos de
procrear de las pacientes, para
quienes deseen tener hijos los
medicamentos que sensibilizan el
cuerpo de la insulina Y promover la
pérdida y promover la pérdida de
peso pueden reducir la resistencia
a la insulina y provocar la
reanudación de la ovulación.
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano
generalmente no produce signos ni síntomas.
Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino
más avanzado incluyen:
Cáncer Sangrado vaginal después de las relaciones
de cuello sexuales, entre períodos o después de la
menopausia
uterino Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede
ser abundante y tener un olor fétido
Dolor pélvico o dolor durante las relaciones
sexuales
Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino
comienza en las células delgadas y planas (células escamosas)
que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta
hacia la vagina. La mayoría de los cánceres de cuello uterino son
carcinomas de células escamosas.

Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza


en las células glandulares en forma de columna que recubren el
canal cervical.
Tipo más común de cáncer de mama. Empieza en el
revestimiento de los conductos que llevan leche desde
Cáncer los lobulillos de la mama hasta el pezón. El carcinoma
ductal puede ser carcinoma ductal in situ (CDIS) o
de carcinoma ductal invasivo. El CDIS es una afección no
invasiva por la que se encuentran células anormales en
Mama el revestimiento de un conducto de la mama que no se
diseminaron fuera del conducto a otros tejidos de la
mama.
En algunos casos, el CDIS se
convierte en cáncer invasivo. En
el carcinoma ductal invasivo, el
cáncer se diseminó fuera del
conducto de la mama al tejido
normal que lo rodea. También es
posible que se disemine a otras
partes del cuerpo a través de la
sangre y el sistema linfático.
La vaginosis bacteriana es un tipo de inflamación
vaginal causada por el crecimiento excesivo de
bacterias que se encuentran naturalmente en la
Vaginosis vagina, lo que altera el equilibrio natural.
bacteriana Secreción vaginal delgada, gris, blanca o verde
Olor vaginal fétido a "pescado"
Comezón vaginal
Ardor al orinar

También podría gustarte