TRABA.Nº4 El Barroco en América

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

LENGUA Y LITERATURA CUARTO AÑO


TERCERA ACTIVIDAD PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA: HASTA 15/06/20201
NOMBRE Y APELLIDO:
ACTIVIDADES:
1-Leer el siguiente texto.

El Barroco en América
Barroco: Procede del latín“verruca” a través del vocablo“berrueco”que significa perla irregular. En
italiano, “barroco” significa razonamiento retorcido.
Pero, en realidad ¿qué significa? literalmente, la expresión “barroco” encierra las ideas de
extravagancia y exageración.
El movimiento del barroco, surge en Europa en los siglos XVI al XVIII, el arte y literatura del
barroco impresionan a los sentidos del espectador a través de imágenes, colores y formas llenas de
adornos. Fue el arte de la contrarreforma (la contrarreforma consiste en la respuesta de la iglesia
católica, a la nueva religión formada en Alemania en el siglo XVI, que se hacían llamar los
protestantes este movimiento que quebrantó la unidad de la Iglesia católica se le llama Reforma, y a
la respuesta ante la Reforma, Contrarreforma)
En América el barroco llega en el siglo XVII, cuando ya en Europa, este estilo estaba
desapareciendo.
Marco histórico
Con la conquista de las tierras y poblaciones de indígenas, la corona de España estableció un
control comercial, político y religioso sobre América (duró más de tres siglos), la iglesia católica
fue un organismo de unificación e imposición del sistema español en la colonia.
Al mismo tiempo se estructuró una sociedad colonial y los virreinatos se encargaron de
solidificarla, permitiendo el nacimiento de una nueva sociedad en el continente americano, la
construcción de estructuras al estilo barroco: iglesias enormes y elevadas para impresionar a los
espectadores de la grandiosidad de la religión.
Se desarrolló de manera más resaltante en México; de ser una imitación del estilo español, se
convirtió en un estilo propio, aportando nuevos elementos característicos del indígena, con lo que el
barroco se tornó un barroco hispano-indígena.
Los escritores barrocos recurrieron a un lenguaje retorcido, abundante, recargado de adornos
literarios; con un sinfín de figuras, técnicas y temas, cuyo objetivo fue complicar el significado
propio del texto.
El lenguaje es artificioso, con abundantes figuras literarias que oscurecen la poesía dificultando su
comprensión. Se utilizan el doble sentido, el retruécano, la paradoja, imágenes sensoriales,
metáforas audaces y la alteración sintáctica por medio del hipérbaton. Es un arte que encuentra su
ámbito en el clima cortesano, y se rivaliza en el uso de recursos retóricos para demostrar ingenio y
originalidad.
Características generales
● Su principal característica es la forma rebuscada y la abundancia de ornamentación en el lenguaje.
● La poesía barroca es culta, llena de contrastes, de angustia y de pesimismo.
● Complejidad del fondo y forma, retorno a los temas clásicos grecolatinos.

El Barroco en la Literatura

1
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

La literatura del Barroco trajo consigo una renovación de técnicas y de estilos.


Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron
el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron las figuras retóricas, buscando una
disposición formal recargada de ornamentos.
Características de la literatura Barroca en América
● La importancia del adorno.
● La abundancia de elementos para impresionar.
● Creación de contrastes entre lo serio y lo vano, lo bello y lo feo, lo ideal y lo real.
● Tendencia a embellecer la realidad vulgar con vocabulario enriquecido o lenguaje culto.
Sor Juana Inés de la Cruz
Seudónimo de Juana Inés de Asbaje, religiosa católica, poetisa y dramaturga (Neplanta México
1651). Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa Ocupa el lugar más destacado de la literatura
novohispana.( este término se emplea para referirse a todo aquello o relativo a la Nueva España,
actual México)

Fue la primera mujer de letras en la época colonial. Joven brillante, aprendió a leer y a escribir a los
tres años. Por su inteligencia y hermosura fue acompañante de la corte en el Virreinato en México.
Movida por la fe católica, se convirtió en religiosa. Ingresó a la orden de las Carmelitas Descalzas
(1667) y dos años después a la orden de San Jerónimo, donde muere más tarde. Abogó por el
derecho de la mujer a la educación. Fue conocida como “La décima musa”. Leer el siguiente
poema.

2
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

Responda:

1. ¿Qué le reprocha al mundo la poetisa? ¿Qué denuncia del ambiente de su época?

2. ¿De qué manera se relaciona este poema con la biografía de la escritora?

3. ¿A qué aspira la autora? Subraya la frase en que se manifiesta esto.

Respuestas
1. La poetisa le reprocha al mundo lo que no puede hacer por ser mujer y como ella quiere hacer
las cosas a su modo.
2. Que al ser la primera mujer poeta rompió los estándares de la época y en el poema se queja de
como los demás la quieren obligar a seguir lo planeado para una mujer.
3. La autora aspira a el derecho de la mujer a la educación.

3
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

Al que ingrato me deja, busco amante.

Actividades:
Vamos a analizar el contenido del poema
● Completa con tus palabras las frases siguientes, según las acciones del yo lírico

Busco como amante a quien……me haga sufrir………………………………………………


Adoro a…quien mi amor desprecie………………………………………………………….
Maltrato a……quien me ame de
verdad……………………………………………………………………………….
Quiero ver triunfante a…quien me lastime………………………………………………………
Mato a………quien me vea
ganar……………………………………………………………………………………….

4
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

● El yo lírico se encuentra en una encruncijada amorosa: ¿Cuál es? El desamor

● El tema del poema es: (subraya) Justifica tu respuesta: ya que en el poema habla de lo hermoso y
embustero que es el amor.

El amor es maravilloso No
se puede vivir sin amor
El desengaño amoroso
La amistas entre el hombre y la mujer
Que contiene una fantasía contenta con amor decente
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo


sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,


de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas hurtado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho si
Actividades: te labra prisión mi fantasía.

5
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021
1. Escribe las palabras con que el yo lírico nombra al amante en la primer estrofa ¿Creen que se
trata de un amor correspondido?
Llama al amante en la primera estrofa como sombra de mi bien, imagen del hechizo que más
quiero, bella y dulce ilusión.
Sí, creo que se trata de un amor no correspondido ya que habla de lo mucho que está enamorada
pero el otro se burla de ella.

2. En la segunda estrofa se habla de un imán y del acero ¿Qué relación se establece entre estos
elementos?
Que el imán es el muchacho y ella el metal, y se siente muy atraída a él.

3. Explica con tus palabras los versos: ¿Para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme
luego fugitivo?

Trata de decir que ella en su fantasía de amor aun lo quiere aunque él va y viene a su antojo.

4. Finalmente, con qué se conforma el yo lírico ¿Por qué?


Se conforma del uso de primera persona que expresa del yo interior sentimientos y emociones a
través del lenguaje. Porque es una persona perseverante ya que aún no se ha rendido y sigue con el
anhelo de encontrar a su amor perdido.

5. Escribe el tema del poema ¿Mantiene una relación con el poema anterior?
El tema del poema sería el amor no correspondido. SI, ya que ambos hablan que aman a quien no
las valora ni ama.

Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo
que causan.

6
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

7
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

Actividades:
1. Busca en el diccionario el significado de la palabra “necedad”. ¿Qué significa que los hombres
sean “necios”? ¿Cómo habrá sido tomado en la época y en la sociedad mexicana?
Necedad: Demostración de poca inteligencia.
Que los hombres sean necios significa que los hombres son tontos.
Habrá sido tomado como falta de respeto ya que la sociedad nunca culpaba al hombre de su
lujuria, sino a la mujer.

2. ¿Qué es lo que se pone de manifiesto en este texto? Subraya la respuesta y justifica con un
fragmento del texto:

● Las mujeres son muy fáciles


● Los hombres nunca se conforman con nada
● Los hombres son hipócritas y culpan por todo a las mujeres
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que
culpáis.

3. La obra de Sor Juana se ubica dentro del Barroco. Extrae versos donde se refleje las
características de este movimiento artístico.
-Con el favor y el desdén tenéis condición igual quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
-Opinión ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y no os
admite, es liviana.
-Más entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y
queja enhorabuena.
-Dejad de solicitar y después con más razón acusareis la afición de la que os fuere a
rogar.

4. Transcribe los versos que reflejan la religiosidad de Sor Juana Inés de la Cruz.
-Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿Por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?
- ¿o cual es mas de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por
pecar?
-Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis
diablo, carne y mundo.

5. Explica qué tema se pone de manifiesto en la siguiente estrofa: ¿quién es verdadero culpable?

¿O cuál es más de culpar,


aunque cualquier mal haga:
la que peca por la paga o el que paga por pecar?
6. Completa el cuadro con las palabras que aluden a la mujer y al hombreo

8
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021
HOMBR MUJE
E R
Necios, arrogantes Fácil, ingrata

7. Averigüen quienes fueron Tais y Lucrecia. ¿Qué modelo de mujer conlleva cada uno de
estos personajes?
Tais era una cortesana griega durante el s IVa.C amante de Alejando Mano. Lucrecia era una
dama romana conocida por suicidarse por haber sido violada por un hijo del rey Traquinio.
Tais representa las mujeres que carecen de moral. Y Lucrecia representa las mujeres que son
honestas

8. Transcriban los versos que se relacionen con la frase.


Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que son la ocasión de lo mismo que
acusáis.
¿Cuál mayor culpa a tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el que ruega de caído?

9. Observe las siguientes viñetas. Elija una y compárela con la temática de la poesía.
Fundamente su decisión.

La comparo con como tratan a la mujer como un objeto y le dicen palabras morbosas como complidos.

9
Escuela N° 9-002 Tomá s Godoy Cruz 2021 2021

1
0

También podría gustarte